La década de las pequeñas crisis (2020), será seguida por la década de la gran crisis (2030).

 Desde la crisis de los repos en 2019, el sistema fiduciario que nos mantiene "vivos" está roto completamente. En 2008 hubo una primera ruptura, apuntalada por el apoyo de los BC mundiales que "sostuvo" el entramado, mediante dos medidas impresionantes.

1º), Intervinieron el mercado, emitiendo ingentes cantidades de dinero para salvar el sistema financiero occidental, "podrido" por las pérdidas acumuladas. Era necesario salvaguardar el sistema a costa de lo que fuera.

Entonces la deuda estaba centrada en los particulares, con una deuda pública bastante moderada. La necesidad de salvaguardar el sistema, rescatando con dinero público, los sistemas bancarios occidentales, cambió el patrón de endeudamiento, pasando de las deudas de los hogares a la deuda pública.

Al principio, tras rescatar al sector bancario, los BC prestaron mucho dinero a los bancos para que compraran deuda pública. Tras varios años, pensaron que el siguiente paso obligaba a los propios BC a comprar deuda pública directamente, engordando sus balances en casi todo el mundo civilizado.

2º). Puesto que la deuda pública crecía con rapidez, redujeron los tipos oficiales a cero (incluso negativos en Europa y Japón), para facilitar la financiación pública. 


Estas dos atractivas medidas, solo pueden funcionar en ausencia de inflación, porque en cuanto la subida de precios repunta, es preciso drenar liquidez con reducción del dinero en circulación (QT) y aumentando los tipos de interés, para dificultar los préstamos y reducir las presiones inflacionistas.



2020. La aceleración de la deuda pública y la inflación.

Por eso, la pandemia de 2020 y la necesidad de inyectar dinero a las cuentas particulares, disparó la inflación. No solo fue la inyección, la crisis energética que surgió como consecuencia de las medidas aplicadas a Rusia para eliminar los ingresos energéticos y dificultar la invasión de Ucrania, elevó los precios de la energía y presionó con fuerza los precios en 2021 y 2022.

Entre la ruptura de las cadenas de suministro tras el confinamiento y la crisis energética, los precios crecieron con fuerza, poniendo punto final a una década de tipos extremadamente bajos, obligando a incrementar los tipos de interés para reducir la inflación.

La deuda pública alcanzó dimensiones desconocidas desde la II Guerra Mundial y las subidas de tipos empezaron a presionar las cuentas públicas.


Crisis interminable. 

La sucesión de pequeñas crisis no ha terminado, desde que comenzó la crisis de los repos de 2019.

En rápida secuencia, 

Crisis de los repos 2019.

Confinamientos pandemia. Hundimiento económico mundial.

Ruptura cadenas de suministro.

"Comienza" en 2021 la crisis inmobiliaria china.

Crisis gas Rusia.

Invasión Ucrania por Rusia.

Sanciones a Rusia crean una gigantesca presión en los precios energéticos.

Inflación.

Subidas de tipos finalizando la era de tipos cero.

Crisis bancos regionales USA Marzo 2023. También Credit Suisse.

Incremento de la guerra comercial con China (Biden), tras el inicio de las escaramuzas con Trump (2019).

Ataque Hamás a Israel. Respuesta de guerra total, a la crisis de los rehenes.

Guerra de los aranceles Trump.

Guerra comercial mundial, tras la respuesta china (limitación exportaciones de algunos elementos vitales).  


Como se puede ver, la sucesión de pequeñas crisis es interminable, pero surge una pregunta. Sí la crisis comenzó en 2019-2020, ¿cómo hemos "superado" todas ellas y seguimos creciendo todavía?


La respuesta es sencilla. 

El sistema aguanta a duras penas, pero se mantiene. Y ello es debido a dos puntos importantes. 

El incremento de la deuda total y la permanente confianza en el sistema fiduciario creado tras el final de los acuerdos de Bretton Woods.

El aumento brutal de la deuda se puede representar aprovechando este gráfico de la deuda PIB USA.




   

  En la línea azul, el conjunto de todas las deudas. En la línea roja, el crecimiento del PIB.

Podemos apreciar la separación de ambas líneas desde finales de los 70.

Ahora es evidente que no hay crecimiento sin un incremento mucho mayor de la deuda. Cada dólar de crecimiento ha necesitado cinco dólares de deuda en las últimas décadas. No somos capaces de crecer sin deudas. 

Muy bien, estamos de acuerdo. Somos unos yonquis de la deuda, pero si Japón ha estado endeudándose durante tantos años, ¿por qué no podemos seguir otros treinta o cuarenta años más, con el mismo sistema?.

Para responder a esta pregunta se necesita otro gráfico.

Se trata de la rentabilidad de los bonos a 10 años en USA, como representación de lo que cuesta endeudarse en Estados Unidos. Es la referencia a largo plazo y los préstamos toman este índice como punto fundamental.  



   

Pues bien, se observa un largo descenso en la rentabilidad de los bonos (los ciclos de los tipos de los bonos son muy largos, una vez establecida la tendencia) desde el pico de 1981-1982. Y sobre todo, la línea de tendencia descendente desde 1987, uniendo los puntos más altos de los picos relativos.

Esta directriz se rompió en Marzo de 2022 y desde  comienzos de 2020, la tendencia de la rentabilidad de los bonos es alcista.

Bueno, pero ¿qué pasa?.


Un incremento de la deuda pública tan vertiginoso como el americano, necesita tipos muy bajos para financiarse. Sin esos tipos tan reducidos, el gasto en intereses se dispara, sobre todo, si la deuda sigue creciendo  y al tendencia al alza de la rentabilidad sigue aumentando, haciendo la partida de gastos financieros algo impagable. 

Los gastos financieros fagocitan otras partidas de los presupuestos, al mismo tiempo que siguen aumentando la deuda total. Cuando ocurre esto, la financiación empieza a flojear y los inversores dudan de comprar bonos que mañana tendrán una rentabilidad más alta.

Pues bien, esto es lo que ha comenzado a suceder en todo el mundo, en los últimos meses.

https://creditbubblebulletin.blogspot.com/2025/06/weekly-commentary-uncertainty-squared.html    


4 de junio – Bloomberg (Alice Gledhill y Ruth Carson): “Una oleada de subastas de bonos soberanos a largo plazo con mala acogida en todo el mundo ha suscitado dudas sobre la disposición de los inversores a financiar los planes de gasto de los gobiernos, desde Estados Unidos hasta Japón. La venta de bonos japoneses a 30 años del jueves fue la tercera en dos semanas que mostró indicios de indiferencia por parte de los compradores, con un indicador de demanda que registró su nivel más bajo desde 2023. La atención se centra ahora en las subastas de deuda del Tesoro estadounidense a 10 y 30 años la próxima semana, una prueba de apetito tras el fracaso de emisiones similares recientes de otros bonos soberanos. La subasta del martes de deuda pública australiana a 12 años registró la demanda más débil en aproximadamente seis años, y la venta de bonos surcoreanos a 30 años del miércoles, tras las elecciones, registró el menor apetito inversor desde 2022”.


La confianza en el sistema se empieza a resquebrajar y naturalmente, se quiere compensar el riesgo con tipos más altos, ante la previsión de mayores déficit fiscales. 

En el caso norteamericano la Oficina de Presupuesto del Congreso USA, acostumbra a pronosticar hacia donde van los déficit y la deuda USA y el resultado de sus informes es inequívoco.





El análisis de la ley de Trump (2025) es todavía más negativo para los déficit.


Un nuevo análisis de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) reveló este miércoles que el ambicioso paquete fiscal impulsado por el presidente Donald Trump añadiría 2,4 billones de dólares al déficit federal en la próxima década y dejaría a 10,9 millones de personas sin seguro de salud para 2034.

https://www.cbo.gov/system/files/2025-06/61459-Debt-Service.pdf 



Consecuencias.

Si la deuda pública sigue creciendo 2-2´5 billones de dólares por año y la tendencia de los tipos de los bonos es alcista, los gastos financieros son un impedimento formidable. Llega un momento que la financiación es muy complicada y se presentan tres opciones.

1º) Los BC vuelven a comprar deuda. La inflación se alimenta de la mayor inyección de dinero y tarde o temprano la confianza se pierde (se buscan activos refugio como el oro, mientras la moneda fiduciaria se devalúa frente a los activos sólidos) y es factible un episodio hiperinflacionario.

2º).  Reducir la deuda mediante superávit presupuestario. Recesión o depresión inmediata.

3º). Dejar los mercados a su libre albedrio con nuevas subidas de los tipos hasta que el círculo vicioso de la realimentación más deuda- más déficit- incremento tipos- más deuda de nuevo,  impide el crecimiento.    



- Por otro lado, estamos llegando a los límites del consumo, usando tarjetas de crédito para pagar mañana, lo que disfrutamos hoy. Otro de los ejemplos que apuntan (como indicador) a un inmediato inicio de una crisis crediticia (bueno, lo dejaremos en indicador, que ya sabemos la habilidad de la FED para eludir crisis inmediatas). 

Llama la atención que hemos superado los niveles de las crisis de 2000 y 2008.



  


¿Podemos evitar una gran crisis?


La respuesta sencilla es no.

¿Por qué?

Para analizar la respuesta es preciso sintetizar los principales problemas y como unos afectan a otros, formando un circuito de realimentación. 


1º). La deuda tiene que reducirse para evitar el círculo vicioso de más deuda, mayores tipos y más deuda acumulada por el mayor pago de gastos financieros.

Pero si el presupuesto pasa de un déficit del 7% a un superávit, los recortes presupuestarios nos introducirían en una profunda y larga recesión. 

Ni siquiera se contempla, con lo que hay que vigilar la rentabilidad de la deuda.


2º). La escasez de recursos de todo tipo, empezando por la crisis a partir de 2027-2028, en el suministro fundamental de petróleo y cobre.  Esta escasez no tiene solución a medio y largo plazo.

Hay que aceptar que no son las reservas existentes lo que define el problema, sino la capacidad-velocidad de extracción viable en las condiciones económicas presentes y futuras. De poco nos sirve que las reservas "aumenten" si no somos capaces de extraerlas en tiempo y forma, como está sucediendo con el petróleo-plata(*) y ocurrirá en un futuro cercano con el cobre.   



Previsiones para la producción de petróleo-cobre.

Petróleo. Pico 2027 equivalente al pico de 2018.



Cobre. Pico 2027-2030.



El primer punto afecta directamente al segundo. La inversión en recursos es dependiente del buen funcionamiento del sistema financiero. Sin inversión, la extracción de recursos se hunde con rapidez.

 


3º). La demografía de Europa, Japón y China empuja a una crisis de consumo y otra crisis de mantenimiento de los sistemas del bienestar, por envejecimiento de la población y descenso de la natalidad.

Ejemplo Japón.



La mala demografía afecta sobre todo al descenso del consumo y por lo tanto, influye sobre los buenos resultados de las empresas.


4º). La contaminación, la degradación de los suelos, el agotamiento de los grandes acuíferos, la pérdida de la biodiversidad. 

No estamos ante un problema temporal. Hemos sobrepasado la capacidad de carga de la Tierra y necesitamos reducir notablemente el consumo para recuperar la estabilidad biofísica. Y eso no tiene nada que ver con la capacidad de incrementar la deuda que seamos capaces de mantener en el tiempo. Es un proceso casi irreversible ...

Sin alimentos suficientes no hace falta decir lo que ocurre ...


5º). El sistema capitalista de crecimiento perpetuo en un sistema finito es insostenible.

Las empresas tienen que crecer continuamente. Si pretendiéramos entrar en un sistema estacionario, compatible con la restauración de la capacidad de carga, habría que cambiar el sistema, porque las empresas no pueden sobrevivir con este sistema y una tendencia a reducir las deudas y las ventas. Inmediatamente colapsaríamos, porque las deudas no se pueden pagar si se reducen las ventas y los márgenes.

Crear un sistema alternativo al capitalista no está en el radar. 


6º). Las retroalimentaciones.

Para aquellos que pretenden introducir la noción de un decrecimiento controlado, es totalmente inviable. La complejidad alcanzada es de un calibre tan exagerado, que requiere cada punto del planeta con su elevada población actual, para mantener los sistemas funcionando.

Una ruptura de cualquier punto de la cadena nos envía al infierno, con la distribución mundial actual

Este problema amenaza con un colapso generalizado, cuando el decrecimiento comience por cualquier causa ...

 

7º). Geopolítica. Las cadenas de suministro están diseñadas para utilizar todos los puntos del planeta. Pero China por ejemplo, se ha constituido en un gigante en el procedimiento de extracción y refino de materias primas, por lo que cualquier cambio debería reconducir los procesos de refino y ensamblaje, algo que ahora mismo es imposible en un corto espacio de tiempo. 

La pretensión de traer de nuevo las fábricas a EE.UU. es inviable con el diseño actual de las cadenas de suministro.

Solo hace falta comprobar cual es la geopolítica de los recursos para saber que es un problema irresoluble. 

Tengo que reconocer que estos dos gráficos con la extracción y refino de los principales materiales críticos, son espectaculares (y no dejan ninguna duda sobre nuestra dependencia de China).






     

7º). Las guerras.

Los problemas han comenzado y la respuesta es la guerra. No solo militar como la que se vive actualmente en Ucrania, sino las guerras comerciales que se pretende implantar en el mundo, con el objetivo de sacar ventaja. 

Lo que plantea Trump es conseguir nuevos acuerdos donde el único beneficiado sea USA. Simplemente le van a decir que no y es muy posible que la falta de acuerdo global, termine en un sálvese quien pueda, probablemente con una intervención militar recurrente.

Tampoco es nada inesperado. Algunos modelos sociológicos ya apuntan la posibilidad de un cambio mundial, hacia dictaduras y guerras.  






Y la tecnología , ¿no nos puede salvar?

Casi todo el mundo tiene fe ciega en el ingenio humano. Hemos sido capaces de superar todas las adversidades, gracias a los desarrollos tecnológicos y la progresión en el nivel de vida no se ha interrumpido en trescientos años. ¿Por qué no seguir confiando?

La verdad es que la tecnología no es inmaterial. Si de lo que estamos hablando es de escasez de todo tipo de recursos, la tecnología tiene un límite muy claro. 

Por ejemplo, la transición energética es la solución al cambio de sistema energético fósil a otro donde la electrificación sea la solución.

Pero la propia IAE nos advierte que con los proyectos actuales ya tenemos problemas en 2030, con el mismísimo cobre (no puede existir una electrificación con escasez de cobre).


  

 ¿Soluciones?.

- Invertir más y reciclar. 

Pero la tendencia actual real es un déficit considerable en solo unos pocos años, por lo que incluso aumentando las inversiones, llegaríamos tarde (los proyectos mineros tardan en desarrollarse un promedio de 15 años). Aparte que las inversiones requieren más deuda y chocamos con el primer punto.

Y el reciclaje es endiabladamente complejo, cuando la estandarización es el problema. Si cada móvil (por poner un ejemplo) tiene cuarenta elementos o más de la tabla periódica y cada nuevo modelo, presenta modificaciones en los elementos o en las cantidades usadas, es comprensible la dificultad de estandarizar un sistema de reciclaje que contemple estas variaciones.

- El problema de la deuda no tiene solución, porque nadie quiere vivir peor, si se puede utilizar la impresora para tapar todas las inversiones y pagos. Y si se opta por reducir la deuda, el descenso económico sería épico, después de tantos años de dependencia de la deuda.

- La demografía se puede solventar con la inmigración, pero viendo la deriva de los partidos occidentales que quieren reducirla, es muy posible que los sistemas occidentales terminen limitando la entrada. 

- La geopolítica tampoco es fácil de resolver por cuanto estamos ante una lucha por la hegemonía mundial. Es complejo llegar a acuerdos, cuando esos acuerdos deben mantener el status actual. La trampa de Tucídides sobrevuela en estos momentos, el panorama mundial ... 

       

 El análisis de todos los puntos debería hacernos comprender que estamos ante el problema del milenio y desde luego no hay solución fácil.


¿Alguna idea? 

 


(*). Caso plata. 

El crecimiento de las reservas de plata (530.000 toneladas en 2015 frente a las 670.000 toneladas en 2024) no ha conseguido incrementar la producción. 

Antes al contrario, la extracción ha disminuido desde 2016.

900 millones de onzas (2016) y 820 millones actuales, casi un 10% menos de producción mundial, con un incremento global de las reservas del 26%. 



 

    https://silverinstitute.org/wp-content/uploads/2025/04/World_Silver_Survey-2025.pdf 


Lo curioso del caso es que el precio de la plata se ha duplicado en ese periodo y el mercado presenta un déficit promedio de casi 200 millones onzas en los últimos cinco años. Ni se ha conseguido aumentar la producción minera, ni se ha sustituido la plata por el cobre (sustituto natural), como "apuntaban" los tecno-optimistas.  Los inventarios han permitido solucionar el déficit, de momento.

Veremos que ocurre cuando los inventarios terminen por agotarse ...


Precio plata.



 


   

Comentarios

  1. La caída de los equipos de fracturación es ridícula.

    https://peakoilbarrel.com/us-march-oil-production-at-new-high/#comment-789834

    O la producción de shale oil empieza a caer en los próximos meses o están perforando solo puntos dulces para mantener alta la producción (con un rápido agotamiento).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me quedo con la B. Y puntos dulces...pues se van agotando. Pa mi que están ya con semidulces, pero compensaron con mejora de las técnicas.

      Eliminar
    2. No creo Jaime. Si les quedaban puntos dulces hasta 2028 (en promedio), por mucho que aceleren no se les agotan tan rápido.

      Eliminar
  2. En mi opinion creo que petroleo y plata hay para muchos años, el problema es el precio -breakeven
    Viendo las reservas por paises queda para decadas-lo que tienen que resolver es como financiarlo-este si es el problema (tengo claro que USA no se quedara sin petroleo-si no le queda se lo "cogera" a otro y el coste ya lo pagaremos entre todos como todo lo demas.
    A nivel global si habra un problema como bien argumentas en tu blog en el articulo CAZA MAYOR

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sinceramente, no creo que las reservas por países sean fiables, ni mucho menos.

      Eliminar
  3. Como esta el día (y el mes) muy tranquilo en los comentarios, unas reflexiones.

    Sabemos que hay un problema evidente de exceso de deuda.

    Los mercados están tensos y fuerzan subidas de tipos en el mercado secundario, por el riesgo país.

    Y en lugar de buscar una solución, nos empeñamos en seguir como si no ocurriera nada.

    ¿No crecemos lo suficiente?

    Primero nos inventamos los fondos Next Generation, a cuenta de la Unión Europea, la mitad a fondo perdido, pero que alguien deberá pagar.

    Como no ha sido suficiente, doblamos o triplicamos la apuesta del endeudamiento.

    Plan Draghi e invertimos 800.000 millones de euros anuales.

    Plan de rearme de la OTAN alcanzando el 5% del PIB.

    Inversión tribillonaria en transición energética hasta 2050.

    Y plan Trump maravilloso, que incrementa el déficit en otros 2,4 billones de dólares.

    Y cuando los problemas amenacen con descarrilar la economía mundial, pediremos a los BC que vuelvan a comprar deuda pública por billones.

    Desde luego, con estos mimbres sabemos que colapsaremos en el futuro. Lo único que no sabemos es el momento exacto.

    Y algo que me preocupa especialmente.

    En Europa parecen buscar una guerra a toda costa, no sé si con la intención de aprovechar la situación excepcional de una "economía de guerra", para controlar por completo todos los resortes del poder y volvernos a someter, restringiendo todo tipo de libertades, mientras los dirigentes conservan el poder.

    Siempre he dicho que una guerra es lo peor, así que espero equivocarme de principio a fin ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I am almost convinced that a new war for European nations is the only possible option now.
      After all, how can you try to keep a system afloat that has now reached the end if not through a good war?
      How can you tell the populations that the end of growth and well-being is the only possible scenario?
      Only by starting a war. War is the solution. You need some sort of scapegoating.
      And after what we have witnessed during 2020-2022 with the blind "obedience" of the population, people will approve the war or by some sort of false flag operation, or by simply brute force. Remember that throughout history, even when starved, the people could be easily distracted and incited against other poor wretches. The real Power is a master at this.
      Only those who do not know the stupid dullness and bovine passivity of the masses delude themselves by still believing in the intelligence and good heart of "people".
      Salvation never lies in the people but only in the individual.
      People are tossed around like a stupid bovine with a ring in its nose.
      While "they" are planning the destruction (again!) of the European continent, stealing the well-being and future of more than a generation, people only think about football and other petty things, and if they got to the point of not having anything to eat or keep warm, they would take it out on their neighbor who is also starving...

      Eliminar
    2. Hay nihilismo dado vueltas por ahí...

      Eliminar
    3. Puede ser Gustavo.

      Pero creo que Gian tiene razón. Si Rusia hubiera contestado de otra forma, ya estaríamos (OTAN) en guerra abierta ...

      Eliminar
    4. Estábamos con la patada hacia delante para ganar tiempo, hasta que llegó la inflación y todo terminó. Cada bloque ha buscado una solución a la desesperada.

      Trump quiere obtener ventajas en la negociación comercial y que las fábricas vuelvan a casa, con la financiación del resto del mundo y Europa no encuentra otra "solución" que el rearme y lo que venga después. China ha construido otro sistema de pagos alejado del SWIFT y plantea crear una asociación separada del dominio occidental, mientras asegura su dominio como industria del mundo.

      `Con estas medidas, la globalización ha terminado y las cadenas de suministro mundiales están a punto de desaparecer. La elevada complejidad del sistema implica que no podemos hacerlo sin destrozar la economía mundial. El exceso de deuda, la escasez de materiales, y el resto de problemas asociados al fin de fiesta, nos aseguran que el reinicio no será más de lo mismo, sino mucho peor.

      Vienen tiempos difíciles, sin que nadie sepa que nos deparará el futuro. Solo sabemos que no será bueno, bonito y barato.

      Eliminar
  4. Demoledor todo, Quark, he publicado esto, por si puede ser de interés, sobre todo por aquello que comentas de que “nos empeñamos en seguir como si no ocurriera nada”: https://www.15-15-15.org/webzine/2025/06/01/la-hipernormalizacion-ante-el-colapso/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustó mucho el artículo y lo comenté hace unos días.

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/05/la-produccion-de-petroleo-usa-bate-el.html?showComment=1748855532577#c84739334322491463

      Eliminar
    2. También le gustó a alguien más, puesto que lo recogieron y lo publicaron en "Un-denial".

      https://un-denial.com/2025/04/10/by-gaia-gardener-on-growing-coffee/#comment-112384

      Enhorabuena.

      Eliminar
    3. Muy bien concepto el de la hipernormalización. No explica mucho pero describe todo. Gracias.

      Eliminar
  5. «La demografía se puede solventar con la inmigración, pero viendo la deriva de los partidos occidentales que quieren reducirla, es muy posible que los sistemas occidentales terminen limitando la entrada» (?). En esta reflexión falta el factor Francia, el espejo en que hay que mirarse... porque la inmigración no es a la carta. Incluso Rusia —en cuyos institutos se incita a las estudiantes a tener hijos pronto— está expulsando a cientos de miles de inmigrantes ilegales «para no convertirse en Francia». Por otra parte, es contradictorio considerar un problema la baja natalidad y al tiempo reconocer la necesidad de un ingreso mínimo vital, porque no va a tener trabajo ni el tato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No parecen existir soluciones fáciles, si es que existen realmente ...

      Eliminar
    2. Y los problemas crecen con rapidez ...

      https://www.zerohedge.com/political/trump-deploy-national-guard-los-angeles-anti-ice-demonstrations-turn-violent

      Eliminar
    3. Realmente, evolucionamos muy de forma lenta dentro de la lógica del proceso en etapas del duelo de Kübler-Ross. La presión por invertir más (profundizando en la hiperdeuda), la "solución" del reciclaje (la dispersión de los materiales obedece inexorablemente a la segunda ley de la Termodinámica) y la fe mística en la tecnología (el ritmo de deterioro es muy superior al de los avances científicos y técnicos), no son más que expresiones de una fase de "negociación" que no llevará a ninguna parte, cuando no de negación.

      Sin temor a exagerar, se puede decir que desde 2008 vivimos en un modelo económico y social zombi. El sistema está agotado y transido por la macrodeuda. Se impone una actitud de pensamiento lateral a una escala gigantesca. Pero miren alrededor, lo que domina es una falsa sensación de abundancia: a pesar del azote inflacionario, la gente todavía da la impresión de que dispone para sus gastos discrecionales; los restaurantes, las calles, las terrazas, los espectáculos se llenan, los destinos turísticos están conociendo una edad de oro. Además, como parte de una tramoya hábilmente diseñada, el PIB y el empleo crecen. La amenazante sequía parece haber sido sobrepasada por un año especialmente lluvioso (no nos engañemos, a menos que cambie drásticamente el clima, España seguirá siendo un país seco)...

      ¿Guerras, inflación, disturbios...? Nada hombre... sólo consecuencias de delirios políticos y malas gestiones puntuales.

      En un contexto así ¿Cómo convencernos de que corremos directamente hacia el precipicio?

      Eliminar
    4. El concepto de hipernormalización describe muy bien lo que está pasando.

      Y por qué hipernomalizamos? Bueno una vertiente es la negación en las etapas del duelo KR, pero otra es que los sistemas son, en escencia, conservadores por lo cual tienden a hipernormalizar en pro de mantenerse u ocultar los cambios evidentes.

      Eliminar
    5. Como siempre me toca a mi hacer el comentario desagradable por el cual mucha gente me acaba insultando pero... es absurdo pretender (cito textualmente a quark) "reducir notablemente el consumo" y al mismo tiempo promover la natalidad. Es absurdo del todo. Más humanos requieren más ropa, más comida, más energía. ¿Cómo podemos decir que hace falta gente y al mismo tiempo decir que hay que consumir menos?. Vamos a ser claros aunque sea fea decirlo: SOBRA mucha gente... los que no trabajan. Los viejos vamos a decirlo. Consumen muchos recursos (económicos en pensiones, etc y sanitarios) y no aportan nada.
      ¿Estoy diciendo yo que hay que matar a los mayores de 65/67 años? dios me libre de decir semejante burrada. Puede que algún dia llegue a esa edad y sea un jubilado más.
      ¿Estoy diciendo que hay que eliminar las pensiones? lo mismo, dios me libre de decir tal cosa.

      Yo solo expongo el problema. Buscar soluciones (si es que las hay) es trabajo de otros.

      Eliminar
  6. Más sobre el cobre.

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/A-Major-Copper-Crunch-Is-Looming.html

    ResponderEliminar
  7. Trump el carbón vuelve a ser global

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Trumps-Coal-Comeback-Goes-Global.html

    ResponderEliminar
  8. No era 2020 el año del colapso sistémico, vaticinado en el libro? Nada, corremos el linde a 2030 y ya podemos seguir augurando la gran catástrofe durante el próximo lustro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, Xisco.

      Pero antes de "retirarme" a lamer mis heridas, me pregunté si los fundamentos que me llevaron a escribir el libro habían cambiado y solo se ganó tiempo, mientras se profundizaba el agotamiento. Como la respuesta era clara, expliqué mis errores, reconocí mis fallos y preparé una nueva hoja de ruta, teniendo en cuenta las clamorosas equivocaciones (shale oil y política desesperada de los BC).

      Para el humano común (nosotros) el timming es importante, pero para la historia de la civilización occidental es irrelevante si el precipicio comienza en 2020-2030 o 2040. Lo importante es saber si el crecimiento perpetuo ha terminado y comenzamos una contracción permanente ...

      Eliminar
    2. Y si en el entorno de 2030 no entramos en contracción económica, recogeré mis bártulos y me iré a casa.

      Eliminar
    3. Si acierto, puesto que estamos inmersos en una crisis discontinua desde 2020 y en cualquier momento la burbuja de la deuda puede estallar, me iré antes ...

      Eliminar
    4. Al Titanic también le dieron una hora y media a flote, y tardó casi tres en hundirse. Aguantó bastante más de lo que su diseñador esperaba... pero al final se hundió. La física no pierde ningún pulso.

      Eliminar
    5. Juan Antonio, el Titanic fue pensado para ser insumergible, exactamente como nuestra sociedad.

      Eliminar
    6. Correcto. Por eso me encanta como ejemplo de lo que esperamos VS lo que realmente acaba ocurriendo.

      Eliminar
  9. En enero del 29 el presidente es Elon Musk. Mete motosierra a lo Milei. Impulsa la moviliidad electrica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que pueda ser. Es sudafricano.

      Eliminar
    2. debo reconocere que no salgo de mi asombro contínuo con la política. Me hace mucha gracia la verdad, hace unos meses Musk amaba a Trump, daba gracias a la gente por votarle y le saludaba a lo "romano" (o fascista para otros) y ahora le dice que es un pederasta y que se vaya al cuerno.
      No puedo evitar un sonrisa mientras me como palomitas, je.

      Eliminar
    3. @jabaal Es de lo más cómico pero al mismo tiempo es triste. Demuestra el nivel de locura y esquizofrenia que han alcanzado los responsables políticos.

      Eliminar
  10. https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Morgan-Stanley-OPEC-Fails-to-Deliver-on-Output-Pledge.html

    Los analistas de Morgan Stanley informan que los 411.000 barriles por día que la OPEP+ se comprometió a agregar en mayo no se han materializado en los datos de producción del mundo real.
    A pesar del aumento de las cuotas, Arabia Saudita y otros productores muestran pocas señales de aumentar significativamente la producción.

    ------------------------------------------------------

    Si estos indicios se confirman, significa que Arabia no puede incrementar mucho su producción, hasta que las ampliaciones de Marjan y Berri (previstas para 2025) entren en producción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parafraseando a jabaal, "comiendo palomitas"esperando a esos incrementos. Ya lo comenté, los que se pasan no van a incrementar, los que no llegan tampoco. Les queda la tostada a los cumplidores. De la OPEP son unos 300.000 de esos 411.000. Si ya fallan el primer mes...junio, julio, que harán?. Bueno, en unos días ya tendremos los datos oficiales de mayo.

      Eliminar
  11. China es fundamental para mantener las cadenas de suministro ... como están aprendiendo por la fuerza, el resto de países.

    https://www.resilience.org/stories/2025-06-08/trade-war-vise-grip-china-is-squeezing-rare-earth-supply-and-its-hurting/

    Pero los niveles arancelarios no son lo que cuenta en lo que respecta a las tierras raras. China ha reducido los envíos, y ahora los principales fabricantes de automóviles buscan una solución que evite esta restricción, lo que podría cerrar las líneas de producción en cuestión de semanas. Una posible solución es trasladar la producción a China. Como explicó un gerente de la cadena de suministro a The Wall Street Journal : «Si quieres exportar un imán [de China], no te lo permiten. Si puedes demostrar que el imán está en un motor en China, puedes hacerlo». Sería, por supuesto, una ironía suprema de la guerra arancelaria de Trump si esta provocara el traslado de la producción estadounidense a China.

    La rapidez con la que se podría implementar dicha estrategia y cuántas empresas la implementarían es una incógnita. Pero el hecho de que los principales fabricantes de automóviles la estén considerando es un indicio de la gravedad de la situación.

    Europa no se salva . Algunas plantas de componentes ya han cerrado. La Unión Europea busca diversificar las fuentes de tierras raras. Pero desarrollar instalaciones de producción y procesamiento lleva tiempo. El director de un importador europeo de tierras raras declaró a Reuters : «No hay solución para los próximos tres años, salvo llegar a un acuerdo con China».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a pesar de las quejas, las exportaciones de tierras raras han aumentado en 2025.

      https://es.investing.com/news/economic-indicators/china-vendio-un-23--mas-de-tierras-raras-en-mayo-pese-a-sus-restricciones-a-exportacion-3175706

      Eliminar
    2. Some more info .
      https://www.youtube.com/watch?v=gbrPJFvZBKY&ab_channel=InsideChinaBusiness

      Eliminar
  12. Vicente Nieves sigue predicando en "el economista" que existe petróleo para aburrir.

    https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13405205/06/25/el-territorio-del-tamano-de-la-rioja-con-petroleo-sobrado-para-alimentar-a-espana-entera-durante-50-anos-o-mas.html

    Aunque su producción de crudo ahora mismo se encuentra entre los 200.000 y 300.000 barriles, las reservas probadas superan los 25.000 millones de barriles y la capacidad potencial de producción roza los 600.000 barriles al día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para centrarnos un poco, esos 25.000 millones de barriles son equivalentes a todas las reservas probadas de shale oil de EE.UU (suma de todas las cuencas, incluyendo el Pérmico).

      https://www.eia.gov/naturalgas/crudeoilreserves/pdf/Table_2.pdf

      Eliminar
    2. La producción de la zona neutra alcanza los 300.000 b/d, con potencial para alcanzar los 600.000 b/d. Mientras tanto, los yacimientos de shale oil producen 9.000.000 b/d (15 veces más que el máximo potencial de la zona neutra).

      Eliminar
  13. Un recordatorio del consumo mundial de petróleo.

    https://x.com/spectatorindex/status/1931743025136374118?t=peKQ-j1xcIczmVpYdd9SbQ&s=35

    ResponderEliminar
  14. '' Let me try to list where I think we stand in terms of “existential risks,” that is, civilization-destroying events. I classified them into three categories of risk: Low, Medium, and High, at least in my opinion. Of course, if you are good eschatologists, you know that we are dealing with a complex system, and everything in a complex system is linked to everything else. The result is a sort of Jenga tower game, where you take out a critical piece, and the whole thing comes down.

    Here is my take on ten elements potentially able to cause a global societal collapse. I start from less likely civilization-smashers, to truly humongous monsters waiting to devour us to the bone. Some risks that were popular up to not long ago (e.g., peak oil) turn out to be not so monstrous after all, while some new ones (e.g., killer drones) are stealing the scene. ''
    https://senecaeffect.substack.com/p/collapse-revisited-how-do-we-stand?utm_source=post-email-title&publication_id=1514235&post_id=165455428&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=true&r=26quge&triedRedirect=true&utm_medium=email

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Viniendo de Ugo Bardi, solo puedo catalogarlo como decepcionante.

      De repente, se olvida que los análisis basados en la abundancia relativa y seguramente muy corta de ciertas materias primas como el petróleo, conducen a conclusiones erróneas. Ignora algo fundamental, el sistema actual solo sobrevive gracias a los combustibles fósiles y no se necesita un descenso gigante para "matar" las economías importadoras de petróleo. Luego, con ese pequeño descenso inicial, las retroalimentaciones harían el resto del trabajo, para conducirnos a un colapso explosivo.

      No sé como Ugo Bardi, que ha trabajado mucho tiempo analizando los límites del crecimiento y la dinámica de sistemas, puede, de repente, ignorar la rapidez de los efectos de la retroalimentación en un sistema tan complejo como el nuestro. LO mismo sirve para el resto de materias primas fundamentales.

      Y las guerras no son sino consecuencias de la lucha por los recursos, camufladas con las ambiciones políticas o la lucha por la hegemonía mundial.

      Eliminar
    2. Se ve que los de un-denial tienen razón. Tendemos a no ver lo que tenemos delante de las narices cuando se vuelve demasiado aterrador.

      Eliminar
    3. Veinte años de meseta de petróleo convencional hace pensar a los teóricos del movimiento que proceden del principio del movimiento peak oil (primera parte del siglo XXI), que se puede mantener la producción otros veinte años más, ignorando la selección proyecto a proyecto de los nuevos desarrollos. La perforación de relleno, horizontal y vertical es lo que ha permitido agotar los viejos yacimientos supergigantes, mientras se mantenía la producción con un mínimo declive. La ausencia de nuevos proyectos por falta de descubrimientos y la escasez de nuevas ampliaciones de los antiguos yacimientos gigantes, desembocarán (unido al declive del shale oil) en un descenso relativamente rápido de la extracción de petróleo en la década de 2030.

      Pensar que en esa temprana fecha, ya no vamos a necesitar petróleo por su sustitución, a cargo de la transición energética, me parece un exceso de optimismo propio de un tecno-optimista. No me extraña que las redes "ardan", con las declaraciones de Art Berman sobre el fin del debate del peak oil y ahora este post de Bardi. El altavoz de los "viejos rockeros" es infinitas veces superior a un blog como este o un-denial.

      Eliminar
    4. la cuestión que ahora me hago es... ¿se unirá quark algún día al lado oscuro? ¿leeremos algún día, en unos años, que hay petróleo a barrer y que la electrificación es la solución? si Art Berman se convirtió... quién sabe si quark también caerá :D

      Eliminar
    5. La discusión está ahora en otro sitio. Se centra en si el petróleo ha dejado de ser vital y la transición energética ha conseguido o conseguirá, la electrificación total del sistema, haciendo innecesario el uso de fósiles a medio plazo (5-10 años).

      El pico del petróleo como debate ha muerto, excepto en este tipo de blogs.

      Eliminar
    6. Estos relatos van a hacer que el inevitable choque contra la dura realidad duela más cuando llegue, eso está claro. La gente, cuando vea cómo todo el sistema se desploma a su alrededor, pensará "¿pero no decíais que todo iría bien?".

      Claro que poca diferencia práctica habrá entre el que lo vea venir y el que no, todos nos comeremos el galletazo igual. Me pregunto hasta qué punto ayudará mental y emocionalmente el haber tenido este conocimiento, y si lo hará más llevadero o más insufrible aún. Supongo que dependerá del caso, cada persona es un mundo.

      Eliminar
    7. En mi caso y volviendo a los diez riesgos existenciales, creo que la crisis económica, consecuencia de la explosión de la burbuja de la deuda, va ir por delante de todas las demás crisis, solapándose sucesivamente con el resto de riesgos, como la escasez de materias primas y la aparición de guerras o hambre. Si la extracción de fósiles se derrumba, el calentamiento global pasará a ser un problema pasajero, como la desaparición de la capa de ozono. Pero claro, la producción de fósiles se tiene que hundir.

      Por eso no entiendo posiciones como la de A. Turiel. Si realmente cree que la extracción de fósiles se va a derrumbar inmediatamente, ¿no es este problema mucho más grave que las consecuencias inmediatas de una subida de 2º en la temperatura mundial, en la próxima década?. Puedo entender la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los acuíferos, la basura de los plásticos, pero el descenso abrupto de la producción de petróleo, es implacable si se confirma (sobre todo en medio de la vigente crisis económica) ...

      Eliminar
    8. Me parece que Bardi pretende legitimar una posición valorativa que puede tener mucho que ver con un cierto poscolapsismo (una superación del colapsismo a golpe de denunciar excesos en las percepciones pasadas y una confianza ferviente y renovada en un posibilismo político).

      No comprendo muy bien su excesiva fe en las renovables, su convicción de que están dejando atrás a la energía nuclear y a las fósiles (¿Es que no consulta estadísticas?). No sé tampoco cómo puede ver tantas posibilidades positivas simplemente en el hecho de que el crecimiento de la población esté perdiendo el carácter exponencial (A estas alturas, la demografía sigue siendo una gran amenaza).

      Por último, aunque reconoce la importancia que pueden tener las retroalimentaciones y los fenómenos emergentes, parece que no se los termina de creer y no les da la relevancia que merecen.

      Es una chorrada lo que voy a decir, pero es como si anduviera por ahí algún extraño bicho que inocula una especie de "caída del caballo santiaguera" y que ya ha picado a gente como Berman, Santiago Muiño o Bardi.

      Eliminar
    9. El "extraño bicho" es algo bastante simple. Ven que van pasando los años y ellos, que ya estuvieron en el movimiento del pico del petróleo como pioneros, tienen que hacer frente a las críticas por el "perenne retraso" en el descenso energético. Tanto tiempo esperando el apocalipsis y ver como cada predicción ha resultado fallida, les ha pasado factura. Es humano ...

      Eliminar
    10. Igual vale la llamada de atención sobre los tiempos y los plazos. Y la capacidad de retroalimentaciones negativas de los sistemas y nuestra incapacidad de manejar la complejidad.

      Concuerdo con Quark en que puede haber una cascada de retroalimentaciones positivas que colapse el sistema, eso a partir de la economía financiera. Bardi dice que el punto de partida será la guerra o el caos climático para Turiel.

      Pero independiente del punto de partida hay dos cosas que considerar. Uno son los tiempos, los tiempos historicos son distintos de los humanos, si hicieramos el paralelismo grueso con el Imperio Romano faltan aun entre 80 y 100 años para el colapso político del mundo occidental (3ra etapa del colapso de Orlov). El otro aspecto es la capacidad del sistema de autorregularse introduciendo retroalimentaciones negativas como lo fueron el Covid (ejemplo clasico) o como lo es la guerra u otras que frenen o anticipen las retroalimentaciones positivas.

      Asi, poner la mirada solo en las retroalimentaciones positivas o en solo un gatillante del colapso o en una escala de tiempo inadecuada nos llevará, probablemente, a un error, para evitarlo es adecuado el analisis que hace Bardi, no descartando ningun gatillador y, al contrario, dando probabilidades a los mismos.

      Falta ahí , eso si, el análisis de las retroalimentaciones y de los tiempos, pero eso es casi imposible dada la complejidad.

      Eliminar
    11. J.M. Greer opina algo parecido. El piensa en un colapso catabólico o una especie de decrecimiento lento, porque las retroalimentaciones positivas que pueden desencadenar un colapso abrupto, son "frenadas" con medidas de retroalimentación negativa, para compensar el declive rápido. Puede ser la pandemia un ejemplo, pero también la dictadura digital con los racionamientos, restricciones y prohibiciones de todo tipo para salvaguardar lo esencial.

      La diferencia, desde mi punto de vista, es que estamos mal acostumbrados y nadie espera ningún tipo de descenso económico, por lo que no sabemos el tipo de repercusiones que tendrían las medidas paliativas. Y sobre todo, un déficit en la inversión (consecuencia de una crisis económica profunda), hundiría sin remisión la extracción de todo tipo de materias primas, sin tener en cuenta además, que los países productores pueden negarse a exportar, tanto el petróleo-gas, como el resto de materias primas crudas o refinadas. Las guerras como solución a los límites exportadores, tampoco ayudarían a frenar el decrecimiento violento.

      Eliminar
    12. Hay un componente que es el director en el comportamiento de los individuos. Los ingresos económicos. Mientras el desempleo sea muy bajo y las pensiones del estado se mantengan, la población no rechistará. Pero si el inicio de la crisis económica, dispara el paro y se produce un ajuste en las cuentas públicas que limita el valor de las pensiones, la gente no será tan complaciente como en la pandemia, donde nos "regaron" con dinero gratis.

      Una depresión económica no es un colapso, pero hace tanto tiempo que no experimentamos una, que dudo aguantáramos mucho tiempo, los "inconvenientes" derivados de esa depresión. Luego empiezan las retroalimentaciones y desde luego, ya pueden inventar medidas desesperadas, porque con hambre se tiene poca paciencia.

      Eliminar
    13. Es un factor Quark. Aunque yo separaria las pensiones de los sueldos. Los viejos no son una fuerza política revolucionaria, serán sacrificados antes y se inventara una narrativa heroica para aquello, ademas de el reempleo y el retrasode la edad de jubilación, ambos ya en marcha.

      Es decir, lo anterior es una retroalimentacion negativa que ya se está poniendo en juego. Y asi seguiremos.

      Eliminar
    14. El tema de Turiel con la gravedad del incremento de esos dos grados la interpreto desde el enfoque de los oceanos, no soy experto como Turiel en océanos pero si veo un riesgo desde mi perspectiva como químico en moléculas que hay atrapadas en el los océanos como el metano, aunque es un gas con un ciclo atmosférico de unos 30 años a esos 2 grados se puede liberar muy muy rápido bloqueando la capacidad de absorción de otros gases de los océanos y con unos cambios en la dinámica meteréológica que haga inviable la agricultura que necesita de un mínimo de previsibilidad para plantear y poder llevas a buen término los cultivos.

      Lo interpreto así, tanto por lo que dice Turiel como otros expertos en los océanos.


      Eliminar
    15. Gracias Meli. Sí, esta explicación parece consecuente. El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2.

      Lo digo porque preguntando a IA las consecuencias directas sobre la temperatura, del incremento de CO2 hasta niveles de 600 ppm de CO , me contesta que la respuesta no es lineal y que el crecimiento de la temperatura esperado por semejante incremento de CO2, solo nos llevaría a 1,8º-2,2ºC sobre los niveles pre-industriales, cuando ya estamos en torno a 1,5-1,6ºC.

      Pero tienes razón que eso son los efectos directos, luego habría que estimar los indirectos. De todas formas la liberación de los hidratos de metano es algo pendiente de discusión. Por ejemplo, GROK dice

      "Un incremento de temperatura en el fondo oceánico de 1 a 3 °C puede ser suficiente para comenzar a desestabilizar los hidratos de metano en ciertas regiones, especialmente en áreas de menor profundidad (como márgenes continentales a 200-500 metros). En áreas más profundas, donde la presión es mayor, se requerirían incrementos mayores, típicamente 3 a 5 °C o más, dependiendo de las condiciones locales."

      Como siempre, las retroalimentaciones son lo realmente peligroso.

      Gracias de nuevo Meli.

      Eliminar
    16. Es decir el punto 9 de Ugo Bardi no es tan descabellado a raíz de lo que propone Meli. La dinámica de retroalimentaciones positivas a partir de la liberacion de metano es muy probable, considerando los mares y el permafrost.

      Eliminar
    17. En efecto.

      Una liberación masiva de metano, podría ponernos en muchas dificultades. Como siempre , nadie sabe si eso es factible en un corto espacio de tiempo o necesita muchas décadas para producirse, pero es una posibilidad a tener en cuenta.

      Eliminar
    18. Es un riesgo a tener en cuenta sobre todo con lo que se está observando en el permafrost que al derretirse puede convertirse en un gran emisor de metano y dióxido de carbono.

      Hay tantas variables que todo grita "principio de precaución". El año pasado estuve leyendo un estudio que alertaba del riesgo del hidrógeno de los escapes inevitables al escalar su producción como hidrógeno verde. Este hidrógeno en capas altas de la atmósfera puede interferir en reacciones amplificando la formación de gases de efecto invernadero.

      Y hay más gases industriales que con su incremento de 6 o 7 años hacia acá están haciendo cosas poco convenientes en capas altas pero desconocemos su verdadero alcance dada la complejidad del coctel químico de la atmósfera.

      En mi opinión seguir el principio de precaución no es descabellado aunque límitemos la producción industrial y el consumo pero claro eso con nuestra dinámica económica puede resultar ser imposible sin un consenso al estilo del uso de los clorofluorocarbonados.

      Eliminar
  15. Ya sé que se ha comentado alguna vez pero lo que me sigue sorprendiendo y no acabo de entender es que ante semejante panorama no se estén tomando medidas drásticas. Supongo que políticamente no es recomendable tomar medidas y que lo más adecuado es tirar el balón "palante"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. quizá soy muy ingenuo pero me pregunto ¿por qué no ser sincero con la gente? ¿por qué no decirle la verdad?. Mira chachos, pasa esto: nuestra sociedad y estado de bienestar depende de los combustibles fósiles y estos van a empezar a escasear en un futuro próximo junto con otro puñado de materias primas básicas. Hay que empezar a pensar que debemos replantear el sistema económico y social e incluso plantearnos que debemos bajar un poco el nivel de vida.
      ¿Qué creéis que pasaría? joder si los que estamos en este blog somos conscientes del problema y lo entendemos...

      Eliminar
    2. ¿Qué es "semejante panorama?.

      Según la versión oficial y lo que la inmensa mayoría piensa, no hay crisis económica, la inflación está controlada y los tipos de interés están bajando, no hay burbuja de la deuda, no hay escasez de cobre (todavía), no hay escasez de petróleo (con la demanda a la baja), la transición energética es un éxito y todo va viento en popa. Solo hay que resolver la invasión de Ucrania por parte de Rusia y eliminar (o llegar a un acuerdo satisfactorio) en la guerra de los aranceles de Trump.

      ¿Para qué hay que tomar medidas?

      Eliminar
  16. Totalmente de acuerdo con Quark y Jabaal. La versión oficial es que todo va como un tiro y vamos sobrados de recursos, pero la realidad es que en términos históricos el agotamiento de recursos en un mundo de 8.200 millones va a tener unas consecuencias terribles. Será la naturaleza quien nos dé con la realidad de lleno.

    ResponderEliminar
  17. "La acidificación de los océanos, el séptimo límite planetaria traspasado, según una nueva investigación científica. Ya ha cruzado un umbral crucial para la salud del planeta". https://www.theguardian.com/environment/2025/jun/09/sea-acidity-ecosystems-ocean-acidification-planetary-health-scientists

    Pero oye, la venta de EV se recupera. Esta civilización creó un tren gigantesco que ella misma descarriló y la hostia no la van a ver venir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya hemos llegado a 430 ppm de CO2 en la atmósfera, pero sigue habiendo un debate entre los que anuncian graves consecuencias por el cambio climático y los que argumentan que son ciclos naturales sin que la mano del hombre tenga que ver. No acabo de decantarme por ninguna opción, aunque es evidente que el frío que hacía cuando era un crío allá por los 80, no lo hace a día de hoy. Supongo que algo influirán los casi 4.000 millones de seres humanos que hemos sumado al planeta desde entonces con sus correspondientes emisiones. Sin embargo, sigo pensando que antes de tener problemas el cambio climático los tendremos con el agotamiento de los recursos.

      Eliminar
  18. Aquí la web sobre las emisiones

    https://gml.noaa.gov/ccgg/trends/monthly.html

    ResponderEliminar
  19. A medida que los yacimientos de Bakken, Eagle Ford y Pérmico entran en la etapa de madurez y (cierto agotamiento en el caso de los dos primeros), los operadores buscan nuevas cuencas.

    Uinta es una de las elegidas, pero presenta problemas de transporte porque el petróleo ceroso (se solidifica a temperatura ambiente). Una vez más, todo lo que empieza, termina y una vez bastante avanzadas las ubicaciones, se busca lo que sea.

    https://mercercapital.com/the-uinta-basin-resurgence/

    Características
    El crudo ceroso de la Cuenca Uinta (con una consistencia similar a la del betún para zapatos) destaca por su bajo contenido de azufre, metales y nitrógeno, lo que lo convierte en una opción más ecológica que otros crudos. El crudo Uinta presenta una gravedad API (una medida de cuán pesado o ligero es un líquido de petróleo en comparación con el agua) de media a ligera, que oscila entre 32 y 36 grados para la variante de "cera negra" y entre 38 y 44 grados para la de "cera amarilla".

    El transporte sigue siendo un desafío, ya que los oleoductos no son una opción debido a la tendencia del crudo a solidificarse a temperatura ambiente. El crudo debe calentarse antes de transportarse en camiones cisterna aislados a una de las cinco refinerías de Salt Lake City o a diversas terminales ferroviarias. Aproximadamente 90 mbbl/d se procesan localmente en el área de Salt Lake City, mientras que 70 mbbl/d se envían a las refinerías de la Costa del Golfo por camión y ferrocarril.

    Otro análisis de la misma cuenca.

    https://geoexpro.com/almost-every-foot-of-rock-has-oil-in-it/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro ejemplo de retroalimentacion negativa contra el colapso. Seguirán sumando. El modelo de JMG no es tan descabellado finalmente.

      Eliminar
  20. Buenas,
    Esto de sacar el ejercito a la calle, guardia nacional, para reprimir el pueblo en EEUU me suena a alguna predicción de Felix Moreno. Mira que se ha dicho veces que estan al borde de la guerra civil, van jugando con fuego.

    https://x.com/AlertaNews24/status/1932109547205714092

    ResponderEliminar
  21. Quark, todos los puntos de tu artículo indican problemas de sostenimiento del sistema actual. El sistema se va hacer inestable, ya lo esta haciendo, y luego puede quebrar surgiendo nuevas formas inestables más reducidas hasta que a lo largo del tiempo se vuelva a un equilibrio. No sabemos cuando pero es altamente probable que pase, no he podido leer aún el artícula de Ugo Bardi, seguramente se une Art Berman, el fallo temporal, la presión del contorno o el alargamiento de las mesetas estan haciendo cambiar de idea a muchos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más 2030,

      https://www.elmundo.es/internacional/2025/03/19/67db07edfc6c831a608b45c1.html

      Cuando los recursos escasean tan malo tener recursos en tu país como en los de tu alrededor.

      Eliminar
  22. California, de mal en peor ...

    https://www.zerohedge.com/political/newsom-nightmare-ca-governor-faces-criminal-tax-evasion-warning-amid-la-riot-chaos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Extenso tweet, más bien un artículo de Ray Dalio, muy interesante sobre los ciclos y de como muchos países se encuentran en una etapa próxima a la guerra civil o revolución

      https://x.com/RayDalio/status/1932083051829318068

      Eliminar
    2. Gracias K. Interesante. Veremos el devenir de los acontecimientos. Una Guerra Civil en USA puede que no sea tan mala noticia.

      Eliminar
  23. Cada vez más, los análisis coinciden ...

    En Europa, estamos en modo negación y EE.UU. ha perdido el status de primacía mundial.

    https://observatoriocrisis.com/2025/06/03/una-tranquila-manana-en-pekin-la-corona-del-dolar-cayo/

    Así habló el historiador y filósofo francés Emmanuel Todd en su conferencia de abril en Moscú, Desde Rusia con amor .

    Esta [“revolución”] está, en mi opinión, ligada a la derrota. Varias personas me han contado conversaciones entre miembros del equipo de Trump, y lo sorprendente es su conciencia de la derrota. Personas como J.D. Vance, el vicepresidente, y muchos otros, comprendieron que Estados Unidos había perdido esta guerra.

    Esta conciencia americana de la derrota, sin embargo, contrasta marcadamente con la sorprendente falta de conciencia de los europeos –más bien es negación– ante su derrota:

    Para Estados Unidos, es fundamentalmente una derrota económica. La política de sanciones demostró que el poder financiero de Occidente no era omnipotente. Se recordó a los estadounidenses la fragilidad de su industria militar. El Pentágono sabe muy bien que uno de los límites a su acción es la limitada capacidad del complejo militar-industrial estadounidense.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Don Emmanuel tiene un substack:

      https://emmanueltodd.substack.com/

      Eliminar
  24. Quiebras en la energía solar.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/US-Solar-Finance-Trembles-As-Mosaic-Enters-Chapter-11.html

    La solicitud de Mosaic prolonga una preocupante tendencia en la financiación de la energía solar. Esta semana, Sunnova , otro importante proveedor de tejados, también se acogió al Capítulo 11, declarando activos y pasivos entre 10 000 y 50 000 millones de dólares, y despidiendo al 55 % de su plantilla (unos 718 empleados).

    Ambas empresas citaron una demanda debilitada, tasas en aumento, reducción de subsidios en mercados clave como California e incertidumbre política, incluidas amenazas a los créditos fiscales para la energía solar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más sobre la debacle de las solares.

      https://wolfstreet.com/2025/06/09/collapse-of-the-once-high-flying-solar-stocks-another-bankruptcy-among-our-8-imploded-solar-stocks/

      Eliminar
    2. No obstante, el uso de la solar sigue aumentando.

      https://oilprice.com/Alternative-Energy/Renewable-Energy/Indias-Power-Pivot-as-Coal-Cracks-and-Renewables-Surge.html

      Al mismo tiempo, la generación de energía a partir de fuentes renovables aumentó hasta alcanzar un nivel récord, al igual que la proporción de energía limpia en la combinación eléctrica.

      La menor generación de energía a carbón en India en mayo se atribuyó a un menor crecimiento de la demanda debido a la ausencia de olas de calor en comparación con mayo del año pasado y a dificultades económicas. Si bien el carbón flaqueó, las energías renovables recuperaron su terreno, con instalaciones que alcanzan cifras récord.

      Eliminar
  25. https://jpt.spe.org/eia-forecast-new-projects-will-maintain-us-gulf-oil-production-into-2026

    Pronóstico de la EIA: Nuevos proyectos mantendrán la producción petrolera del Golfo de EE. UU. hasta 2026
    Más de una docena de nuevos proyectos apuntan a mantener la producción offshore de EE. UU. cerca de 1,8 millones de b/d hasta el próximo año.


    Claro, claro, ... ¿y luego, qué pasa después de 2026?

    ResponderEliminar
  26. Alex Krainer y Martin Armstrong, en una entrevista muy interesante.

    https://www.youtube.com/watch?v=P2raPWCDjLM

    Hacia el minuto 37, el entrevistador les pregunta que acciones se pueden tomar ante la crisis que viene en los próximos 2-5 años.

    Alex Krainer contesta algo importante, que remarca un comentarista del blog de Tim Morgan.

    https://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2025/05/29/304-has-growth-ended/comment-page-2/#comment-45982

    Tendrás que acostumbrarte a la idea de que tu dinero perderá todo su valor. Así que, lo que tengas ahorrado se evaporará. Para prepararte, ten suficiente oro o plata para cubrir tus gastos de 6 a 12 meses, ten reservas de alimentos y, sobre todo, asegúrate de conocer a tus vecinos. Asegúrate de saber quién puede arreglar coches, ordenadores, dientes, techos, quién tiene gallinas y huevos, quién cultiva verduras, etc., PORQUE, sin duda, la mayor resiliencia en una crisis la obtienes de tu comunidad local . Esa es tu red de seguridad.


    Esta respuesta se enmarca en el contexto que propone Alex Krainer. Las ondas inflacionistas producen tres movimientos. El primero lo vivimos en 2021-2022. Ahora viene el segundo y luego el tercero. Es probable que incluso se alcance un episodio hiperinflacionista y por ello, el comentario anterior.

    Aparte, destacar el análisis sobre algunos puntos importantes. El centro de Europa (Gran Bretaña, Alemania, Francia) busca una guerra con Rusia para ocultar sus enormes problemas y la aplicación del dinero digital, con la intención de luchar contra el efectivo y controlar la población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ciclo inflacionario dura de 10 a 15 años, con tres grandes ondas. Si al final, el movimiento provoca hiperinflación, el dinero pierde todo su valor. Encajando en el orden temporal, el ciclo termina entre 2030 y 2035, tras lo cual viene la deflación y una profunda depresión, donde nadie tiene activos para comprar y el consumo se hunde al estilo de la crisis de 1929.

      Desde este punto de vista, la escasez de la oferta de petróleo y otras materias primas es irrelevante en el inicio de la década de 2030, pero tiene su influencia en la incapacidad para recuperarnos de la depresión, por ausencia de materias primas (la inversión se hunde y la oferta, también).

      Con variantes, este es mi escenario preferido y faltaría por determinar como van a luchar contra este ciclo inflacionario. Porque una guerra (que también está en el radar) es inflacionaria y necesitan controlar la población con racionamientos (aquí entra el dinero y las cuentas y pasaportes digitales).

      Por supuesto, este es solo un escenario ficticio, sin que tengamos ninguna certeza de que vaya ocurrir. Hay muchos más escenarios, incluso uno donde el crecimiento es magnífico y nuestros problemas desaparecen ...

      Eliminar
    2. Por ejemplo, el escenario más probable para Ugo Bardi. Las temperaturas del planeta inician un súbito aumento y nos achicharramos. Este es el escenario con el riesgo más alto.

      https://senecaeffect.substack.com/p/collapse-revisited-how-do-we-stand

      Colapso del ecosistema global. Riesgo general: muy alto . Todo el sistema podría iniciar un aumento repentino de temperaturas que haría inhabitable la mayor parte de la superficie terrestre. Pero no solo eso; causaría una contracción catastrófica del ecosistema planetario, similar a lo ocurrido con las grandes extinciones del pasado remoto. La mayoría de estos eventos antiguos estuvieron relacionados con la liberación repentina de grandes cantidades de CO2, como ocurre ahora. Es un riesgo no solo alto, sino inimaginable. Se espera que, con el tiempo, la Tierra se recupere y reconstruya un ecosistema funcional, pero podría tardar algunos millones de años, y no lo lograremos.

      Eliminar
    3. En contraposición, no nos van a faltar ni petróleo, ni materias primas , ni alimentos. Riesgo bajo.

      Colapso del suministro energético. Riesgo general: Bajo . Aquí es donde la mayoría de nosotros, los colapsistas, comenzamos nuestras carreras. La idea del "pico del petróleo" se suponía que sería el punto crucial que llevaría al colapso de todo el sistema. El concepto de "pico" era correcto, pero simplificado excesivamente. La sociedad reaccionó de dos maneras: una fue realizar un gran esfuerzo para extraer más petróleo del subsuelo, la otra fue encontrar nuevas fuentes de energía en forma de tecnologías renovables. El pico del petróleo convencional llegó hace unos años, pero aún sobrevivimos mientras las renovables crecen a una velocidad increíble. La energía nuclear y los fósiles (y los catastrofistas) se quedan atrás. Teniendo en cuenta la desaceleración del crecimiento demográfico, podríamos tener la oportunidad de evitar el colapso impulsado por los combustibles fósiles que indicaban los primeros modelos. Precaución: digo que podríamos evitar el colapso , no que podremos seguir consumiendo más y más energía indefinidamente. Desafortunadamente, algunas personas parecen comprender los problemas solo en términos de extremos opuestos.

      Agotamiento de recursos. Riesgo general: Bajo . El concepto de "pico de recursos" es una derivación de la idea del "pico del petróleo". Es cierto que no podemos seguir minando indefinidamente, por lo que podríamos encontrarnos en un cuello de botella generado por la falta de algún elemento crítico necesario para mantener la civilización industrial en marcha. Pero estamos desarrollando tecnologías para afrontarlo: por ejemplo, la energía fotovoltaica solo necesita aluminio y silicio, ambos abundantes en la superficie terrestre. Otras tecnologías pueden modificarse para funcionar con elementos comunes en lugar de con los raros. De nuevo, la desaceleración de la población será de gran ayuda y, si pensamos en mantener al menos un nivel mínimo vital de suministro de energía, deberíamos ser capaces de hacerlo.

      Colapso de la producción alimentaria. Riesgo general: bajo . Este es el clásico colapso maltusiano, que sería el resultado de una población en rápido crecimiento que chocaría contra los límites planetarios de la producción de alimentos. Sin embargo, la población ya no crece exponencialmente y el sistema de producción alimentaria ha demostrado ser notablemente resiliente. Por lo tanto, debería ser posible mantener un suministro razonable de alimentos para una población en declive. Quizás haya que comer algas e insectos, pero es mejor que no cenar

      Eliminar
    4. ¿Por qué se empeñan en ignorar que las renovables son totalmente dependientes de los combustibles fósiles, y que en cuanto estos declinen, las renovables irán detrás? Es un concepto que no es tan difícil de entender, basta con leerse el proceso de fabricación, traslado, construcción y mantenimiento de cualquier fuente renovable...

      Eso por no hablar de la inestabilidad y consecuentes apagones (como el que tuvimos hace poco), la imposibilidad de almacenamiento a la escala que necesitamos, la necesidad de utilizar materiales raros y escasos en su fabricación... El nivel de hopium que rodea a las renovables es increíble.

      Eliminar
    5. David Holmgren en su trabajo Future Scenarios de 2010 mencionó las posibles combinaciones para el futuro de acuerdo con las dinámicas que más o menos todos visualizamos:
      https://www.futurescenarios.org/

      Eliminar
    6. " por ejemplo, la energía fotovoltaica solo necesita aluminio y silicio, ambos abundantes en la superficie terrestre. "
      Esto es directamente mentira. También hace falta cobre, y otros elementos tan "abundantes" como teluro, cadmio, selenio, indio, galio... Ah, y plástico en cantidad, por supuesto. ¿Que viene de...? Exacto, de los combustibles fósiles.

      "Otras tecnologías pueden modificarse para funcionar con elementos comunes en lugar de con los raros."
      ¿Sí? Qué bien. Adelante. ¿Por qué no se hace? A ver si es que no va a ser tan sencillo como plantea Bardi...

      "Sin embargo, la población ya no crece exponencialmente y el sistema de producción alimentaria ha demostrado ser notablemente resiliente."
      Pero sigue creciendo a un ritmo muy alto, y el sistema de producción alimentaria es resiliente, una vez más... porque depende de los combustibles fósiles y la industria química relacionada.

      No sé... me parece un análisis extremadamente simplista y con dosis enormes de wishful thinking.

      Eliminar
  27. https://www.pv-magazine.com/2025/06/10/cyprus-curtails-more-than-half-of-renewables-including-residential-solar/

    Chipre redujo más de la mitad de su potencial de energía renovable a principios de 2025, incluyendo recortes récord en la energía solar residencial, debido a que las limitaciones de la red y la falta de almacenamiento dificultan su transición energética. Sin una inversión rápida en flexibilidad, los analistas advierten que el país corre el riesgo de erosionar la confianza pública y retrasar la descarbonización.

    ResponderEliminar
  28. Los abuelos al frente ya... ¡Es una orden!

    Los mayores perjudicados nosotros, las gentes de la OTAN, obligadas a sacrificar "hasta el último ucraniano".

    A nuestros gobiernos ebrios de ardor guerrero no se les caerá la cara de vergüenza por no mover un solo dedo para detener esta locura.

    https://www.20minutos.es/internacional/zelenski-aprueba-reclutamiento-voluntario-mayores-60-anos-degrada-uno-sus-generales-por-avance-ruso-donetsk-5718981/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Empiezo a pensar que simplemente no pueden detenerla. Son conscientes de que el agua nos llega al cuello y que apoderarnos de los recursos energéticos y minerales de Rusia es una necesidad existencial para Europa. Así que la guerra se convierte en la única alternativa...

      Es la única explicación que se me ocurre aparte de que estén todos rematadamente locos.

      Eliminar
    2. Y por si alguien objeta: "No, hombre, si el reclutamiento sólo es voluntario", le recomiendo que se entere de los "tiernas" y "cariñosas" formas de trabajo que suele utilizar el servicio de reclutamiento de las Fuerzas armadas de Ucranianas.

      Vas por la calle tranquilamente y de repente te ves dentro de una furgoneta con toda la gorilada.

      https://www.youtube.com/watch?v=Ni-Av57GRCg

      Eliminar
    3. @Juan Antonio Martín Rodríguez Cómo puede imaginar una guerra contra un país que tiene 6000 ojivas nucleares. Es una locura.

      Eliminar
    4. Dígaselo al señor Starmer, o al señor Mertz... A ellos o se les ha olvidado ese detalle, o parece que no les importa.

      Eliminar
  29. https://www.telecinco.es/noticias/espana/20250610/palma-registra-cero-energetico-apagon-isla_18_015825697.html


    Otro apagón al completo en la isla de la palma en canarias

    ResponderEliminar
  30. So much talk but all empty . All hat , no cattle .
    https://consciousnessofsheep.co.uk/2025/06/10/politicians-mouthing-words/

    ResponderEliminar
  31. https://www.worldoil.com/news/2025/6/10/eia-sees-u-s-oil-output-slipping-slightly-during-2026/

    La EIA prevé que la producción de petróleo de EE. UU. disminuirá ligeramente durante 2026

    e prevé que la producción disminuya a 13,37 millones de bpd en 2026, desde los aproximadamente 13,42 millones de bpd de 2025, según el Panorama Energético a Corto Plazo de la Administración de Información Energética (EIA), publicado el martes. El pronóstico de producción para el próximo año representa una disminución de 120.000 bpd con respecto a las proyecciones previas de la agencia en mayo.

    ResponderEliminar
  32. El consumo de gas se dispara

    https://www.europapress.es/economia/energia-00341/noticia-consumo-gas-natural-generacion-electrica-dispara-68-mayo-apagon-20250610185435.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo se dispara el dedicado a generación de energía (ya sabemos por qué).

      https://elperiodicodelaenergia.com/el-consumo-de-gas-natural-para-generacion-electrica-se-dispara-un-68-en-mayo-tras-el-apagon/

      La demanda de gas natural para la generación de electricidad se ha disparado el pasado mes de mayo un 68,2% con respecto al mismo mes de 2024, alcanzando los 7.185 gigavatios hora (GWh), debido a la mayor presencia de los ciclos combinados como refuerzo para el sistema eléctrico tras el apagón del pasado 28 de abril en la Península Ibérica.

      Este aumento en la demanda general de gas natural se da a pesar de que la demanda convencional -el consumo destinado a hogares, comercios e industrias, excluyendo el consumo en el sector eléctrico o en otros usos específicos- en mayo cayó un 5,1% frente a mayo de 2024, con un total de 17.262 GWh.

      Eliminar
    2. Habrá que ver cómo reacciona el patio energético ahora que el calor pega con fuerza y estamos a principios de junio. Supongo que la demanda de energía para aires acondicionados y sistemas de refrigeración subirá bastante. Y a todo esto el precio del petróleo "solo" a 67$ el barril

      Eliminar
  33. Mas comentsrios sobre la OPEP. Parece que EAU produce mucho mas de lo que dice desde hace tiempo.

    https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13407302/06/25/el-caballo-de-troya-que-puede-destruir-a-la-opep-no-es-kazajistan-es-una-amenaza-mucho-mayor.html

    ResponderEliminar
  34. Aunque no se quiera reconocer y se utilicen términos eufemísticos, el camino hacia el decrecimiento ha comenzado.

    https://bmmagazine.co.uk/news/global-economy-faces-bleak-outlook-as-world-bank-warns-of-worst-decade-since-1960s/

    Sin embargo, el mensaje general de la institución fue preocupante. «La economía mundial no solo no se ha recuperado de los impactos de la pandemia y las crisis energéticas», concluyó el informe, «sino que corre el riesgo de caer en una nueva normalidad de bajo rendimiento persistente a menos que se tomen medidas coordinadas».

    Ya saben, ahora se llama "bajo rendimiento persistente" ...

    ResponderEliminar
  35. ¿Estamos a punto de un colapso de precios inmobiliario en EE.UU.?

    Las ventas de viviendas se han hundido (y el inventario de casas sin vender se ha disparado), esperando precios más bajos.

    https://wolfstreet.com/2025/06/10/inventory-of-homes-for-sale-in-the-biggest-florida-metros-piles-up-to-highest-in-years-as-demand-has-withered/

    https://wolfstreet.com/2025/06/06/inventory-of-homes-for-sale-in-biggest-california-markets-suddenly-piles-up-to-highest-in-years-demand-has-collapsed/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.

Necesidad de autocrítica. Los errores y las consecuencias.