2027 Fecha oficial inicio del decrecimiento (hipótesis).
La dependencia del crecimiento económico respecto del aporte energético mundial hace que sea posible analizar el futuro crecimiento mundial en clave de energía aportada por el sistema. Bien sea a partir de combustibles fósiles (sobre todo petróleo), o a través de la electrificación (en cuyo caso el cobre es elemento imprescindible) es posible parametrizar el incremento o decremento de la producción mundial de ambos productos, como insumos imprescindibles para consolidar y redirigir el crecimiento.
Esta gráfica da una correlación bastante buena y aunque el crecimiento necesite menor intensidad energética, todavía sigue necesitando mayor aporte energético.
A lo largo de los últimos años hemos ido perfilando la futura producción de materias primas fundamentales, como el petróleo y el cobre. Puesto que los proyectos mineros son de ciclo muy largo y los del petróleo convencional también (excepto el shale oil que corresponde a ciclo corto), es posible conocer con antelación cual será la producción de cobre y petróleo con una estimación bastante aproximada. Algo distinto es la demanda que se puede ver afectada por los precios o por una crisis económica global.
Curiosamente, ambas materias primas van a experimentar un pico de extracción en 2026. En el caso del petróleo, probablemente sea un pico relativo cercano al de Noviembre de 2018 y en el caso del cobre se trataría de un pico absoluto.
Hace un año presenté un adelanto de posible fecha para el cenit de la civilización. Ciertos datos y declaraciones posteriores (y no me refiero al apagón eléctrico de España), van dando forma a la hipótesis ...
Vamos a comenzar un breve análisis de donde estamos y hacia donde vamos.
1º). Producción de energía primaria.
Prácticamente todas las fuentes de energía primaria siguen creciendo. Aquí el problema es que si el petróleo deja de crecer, la dependencia del resto de fuentes (del petróleo) limita su propio crecimiento. Por ejemplo, la obtención de carbón requiere petróleo. Y lo mismo podemos decir para la extracción de todo tipo de minerales-metales.
Siempre se puede argumentar que en épocas de escasez de petróleo, primaría un uso esencial que priorizaría ciertos sectores antes que otros, pero eso es una justificación que depende del dueño del crudo y la venta al mejor postor.
Dejo como hipótesis (pendiente de confirmar en el futuro) que el descenso de la producción de petróleo afectaría al resto de fuentes energéticas.
2º). Producción mundial de petróleo.
En Noviembre de 2018 marcó un máximo sin superar y las previsiones hasta Diciembre de 2026 (a pesar del fuerte aumento de la producción esperado), lo mantienen. Una pequeña variación sobre el punto máximo, no cambia la hipótesis de la fecha.
3º). La producción minera mundial de cobre sigue creciendo.
En este gráfico de largo plazo, ya vemos algo relevante. En los últimos 25 años, se ha consumido más cobre en el mundo que en toda la historia hasta el año 2000.
4º). Previsión de la producción mundial de petróleo.
a). Divido la producción mundial en dos partes.
Petróleo producido por todos los países del mundo menos EE.UU.
Aquí no queda nada por discutir.
En 2004-2005 se alcanzó un pico y desde entonces la producción se ha mantenido en una larga meseta, con un pico absoluto en 2016 y un suave descenso desde entonces. Ha dado igual la aportación de toda la Opep+, Guyana, Canadá, Brasil, Noruega y China. Ha sido completamente inútil aumentar la producción. Se puede argumentar que la Opep mantiene un cierto control y no ha querido producir más, pero eso es irrelevante, porque la realidad marca el gráfico. Por una razón geológica o de precios, no se ha podido aumentar la producción durante veinte años y encima desde 2016 está descendiendo.
b) El otro argumento dice que el resto del mundo no ha añadido más producción porque el petróleo norteamericano ha contribuido a las necesidades mundiales.
Este es el gráfico que muestra las estimaciones semanales de la producción USA desde 1983.
Sin muchas dudas, podemos afirmar que presenta un doble pico en el entorno de 13- 13,5 millones de b/d, entre 2020 y 2025, con tendencia a la lateralización (meseta) en el último año.
Aquí si podemos discutir.
Frente a la pretensión de un aumento o mantenimiento de la producción los próximos 25 años, gracias a gráficas de EIA presentadas durante años, esta es la última previsión de EIA. Pico en 2027 y suave descenso hasta 2050. Las unidades son quads en lugar de millones de b/d.
Otras estimaciones sitúan el pico este mismo año, como consecuencia del agotamiento de las mejores ubicaciones en las cuencas de USA. Puesto que provienen de CEO´s de la industria, habitualmente optimistas sobre el futuro de la producción, la credibilidad que le adjudico es considerable.
Y la declaración del señor Travis D. Stice en la carta a los accionistas de Diamondbank, contiene una de esas perlas que no podemos dejar en el olvido.
"Hoy en día, los factores geológicos adversos superan los factores favorables que ofrecen las mejoras tecnológicas y la eficiencia operativa."
Cuando el factor geológico negativo pesa más que los avances tecnológicos, estamos "raspando el fondo del barril". Se está acabando la exuberante abundancia del shale oil norteamericano, con sus impactantes consecuencias para la producción mundial.
Uniendo a) y b) es casi imposible no concluir que en 2027 comenzará un descenso en la producción mundial de petróleo, alejándonos de la meseta de producción.
Otro punto a favor de este resultado es la terminación entre 2025 y 2026 de numerosos proyectos de desarrollo y ampliación de campos que finalizan en estos dos años.
Es suficiente repasar esta tabla (proyecto por proyecto) para comprobar que entre 2025 y 2026 vencen nuevas aportaciones por valor de más de 4 millones de b/d, mientras que en el periodo de tres años 2027-2029 solo terminan 2 millones b/d.
Si además le sumamos los 2,2 millones de b/d que la Opep+ va a traer al mercado, tenemos una abundancia de petróleo en el periodo 2025 -2026, con una aportación global al suministro de casi 7 millones de b/d, mientras que a partir de 2027, apenas queda nada de nuevos proyectos por finalizar y sumar petróleo al mercado.
Aclaración.
Da igual si las reservas de petróleo son 1.000 millones de barriles o 500 millones, lo que importa es la capacidad del mercado de desarrollar esas reservas y nos están diciendo que en 2027 se acaba la "fiesta".
La justificación sobre mayores precios que traerían más petróleo al mercado, choca con la mala situación económica mundial, con una deuda impagable y una considerable pérdida de poder adquisitivo, como consecuencia de los excesos monetarios , que han contribuido a la aparición de la inflación. Esta insidiosa inflación es la que hace que el consumidor tenga que endeudarse para mantener su nivel de vida, pero el grado alcanzado impide seguir aumentando la deuda y por lo tanto, subidas de precios en el petróleo o en el resto de materias primas fundamentales, pueden ser seguidas de caídas en el consumo por la imposibilidad de poder pagar esos precios.
Así que sea por razones geológicas (escasez de reservas) o por razones de precios altos, no se espera nueva aportación de más petróleo al mercado. Es evidente que el crudo barato y fácil de extraer hace tiempo que desapareció y el que queda (una parte al menos), es muy posible que nunca se llegue a extraer.
5º). Si la oferta de petróleo va a llegar a su cenit en 2026-2027, tendremos que pensar en un sustituto.
Cambiar un sistema de transporte fósil por otro sistema de transporte eléctrico (y lo mismo para el sistema de generación y distribución de energía), precisa cobre como elemento vital.
El cobre es actualmente insustituible.
El mercado del cobre como elección de un sistema electrificado global es la apuesta actual. El cobre se necesita para todo y la demanda prevista implica aumentar su consumo en 1 millón de toneladas anuales hasta 2050.
Aquí también tenemos el mismo problema que en el petróleo. Los mejores yacimientos ya se han agotado y la concentración minera no deja de caer, elevando notablemente los costes.
Como ocurre en el caso del petróleo, pocos yacimientos de cobre son descubiertos actualmente y el desarrollo de nuevas minas lleva al menos quince años, por lo que es sencillo estimar donde estará la producción minera en los próximos quince años. Hasta ahora, a diferencia del petróleo, la extracción de cobre ha seguido aumentando año tras año. Pero esto está a punto de terminar en 2026.
Este gráfico de Cochilco (organismo estatal de Chile) nos proporciona otra nueva versión de la producción minera esperada hasta 2034. Se alcanza un pico en 2026 y desde entonces la extracción disminuye nada menos que 5 millones de toneladas hasta 2034.
La producción en Chile (primer productor del mundo de cobre) también presenta un gráfico similar con el pico en 2027.
Como la demanda va incrementarse en 1 millón de toneladas anuales y desde 2026, la oferta disminuye cinco millones de toneladas la producción minera, es imposible desligarse de un probable déficit de 10 o 12 millones de toneladas en 2034. Este desbalance no puede existir, por lo que el reciclaje tiene que cubrir el desfase ...
IEA en la mejor de las estimaciones espera que la producción secundaria añada 6 millones de toneladas en 2035, a pesar de que lleva estancada doce años entre los 10-11 millones de toneladas (ver gráfico inferior).
Vamos a hacer un esfuerzo y creernos las previsiones de la IEA. Aún así falta entre 4-6 millones de toneladas para hacer frente a la demanda prevista y como eso no puede ser, quiere decir que la oferta global se quedará corta o muy corta, con una oferta mundial de 2034 inferior a la actual.
Por lo tanto, el cobre y la electrificación tampoco pueden sustituir al petróleo, debido a la escasez de oferta para cubrir la demanda necesaria, al tiempo que los precios del cobre pueden dispararse, aumentando la inflación e introduciendo a la economía mundial en una crisis adyacente a la generada por el pico del petróleo.
Una derivada de este déficit previsto es que las inversiones en transición energética no van a poder cumplir con el objetivo deseado. Y por lo tanto, es esperable un freno en el crecimiento de las energías limpias. Esto lo comprobaremos ( o no ...) a partir de 2027.
6º). No es una cuestión de escasez de un producto u otro, es un déficit extendido. Peakeverything
El conjunto de minerales-metales presenta síntomas de agotamiento. y muchos elementos pueden escasear en los próximos años. Aunque la tecnología resuelva muchos problemas, todavía no es inmaterial y con el aumento de complejidad, cada vez necesitamos más elementos químicos imprescindibles para desarrollar las innovaciones tecnológicas. Además de la escasez de ciertos materiales, la localización en determinadas ubicaciones dificulta la extensión del uso, cuando aparecen limitaciones a la exportación.
El suelo fértil tampoco presenta buenas perspectivas y el descenso en el agua contenida en acuíferos es otra muestra de la sobre-explotación de los recursos naturales en un movimiento desesperado para mantener el crecimiento global. Como vemos, el crecimiento a largo plazo, no solo cuenta con limitaciones en petróleo y cobre, sino que es un conjunto muy amplio de problemas que engloban un escenario de decrecimiento.
7º). La demografía en Occidente y China empieza a jugar en contra del crecimiento.
No solo porque si no crece el conjunto de consumidores, las empresas comienzan a vender menos, sino porque mantener el sistema con el estado del bienestar como bandera, es cada vez más complicado, al tener menos población activa que pasiva para financiar los sistema de pensiones occidentales. El otro día me encontraba con este tweet, con un gráfico demoledor.
El envejecimiento, la natalidad en descenso, nos pone contra las cuerdas...
8º) La deuda mundial no admite más crecimiento o en su defecto, necesita tipos al cero por ciento.
Lo mejor de las previsiones anteriores es que son optimistas, porque suponen que el crecimiento de la deuda mundial no se detiene a pesar de la crisis económica.
En el primer trimestre de 2025, la deuda mundial acaba de batir récords.
Desde los 220 billones de dólares de deuda mundial en 2016, hemos pasado a los 324 billones solo ocho años después, en una orgía de deuda insostenible.
Hemos utilizado esta deuda para financiar el consumo de 2025, extrayendo recursos impagable sin deuda, del futuro.
Los gastos financieros se han disparado desde la subida de tipos de interés (ejemplo USA), poniendo de manifiesto que el crecimiento es insostenible.
La suma de todos los puntos nos indica que estamos en ritmo de colisión. Vamos a pasar del crecimiento a la contracción en cuanto la oferta de ciertas materias primas vitales para el crecimiento, empiece a reducirse.
Tim Morgan nos recordaba el otro día como hemos conseguido "crecer".
"Más importantes aún que las tasas de aumento de la deuda pública y privada son los cambios estructurales que están teniendo lugar en el propio sistema de crédito.
Aunque los datos disponibles no son completos ni oportunos, podemos calcular que, desde 2009, las deudas y cuasideudades globales agregadas se han expandido en no menos de US$340 billones, en términos reales, mientras que el PIB reportado creció sólo US$38 billones."
Es decir, cada dólar de crecimiento de la economía ha necesitado alrededor de 8 dólares de deuda global, desde 2009. Eso no es crecer, es insuflar aire a la economía mundial.
Conclusión.
El objetivo marca la fecha de 2027, pero la inercia existente en el sistema, puede retrasar esta fecha un poco más, aunque la fecha ortodoxa para los libros debería ser 2027. Es cierto que al principio, el descenso será tan lento que puede pasar desapercibido y solo ser constatado años después.
Durante 2025-2026 tendremos una ventana de abundancia, sobre todo en el sector del petróleo. Tras esa recuperación de inventarios esperada, en 2027 empezará a descender la producción mundial a ritmo lento o muy lento (sobre todo si se subvenciona el shale oil USA).
En el cobre, 2026-2027 marcará el cenit de la extracción minera, con suaves descensos iniciales.
Estos datos son conocidos por las autoridades mundiales, por supuesto. Y por ello, todos los planes encaminados a sobrellevar esta situación, tienen que ser planificados y desarrollados en esa ventana de tiempo 2025-2026.
Los planes de Trump para cambiar el comercio mundial, no depender de la fabricación exterior, ni de las importaciones de recursos, tienen en cuenta este análisis. Por eso ya no se esconden detrás de la diplomacia y Trump ha dicho por activa y por pasiva que quiere conseguir recursos al coste que sea.
Tampoco en la Unión Europea se esconden en la necesidad de un rearme rápido y profundo.
Otro sistema de control que se va a poner en marcha es el euro digital (y ya veremos el resto) a finales de 2025. Nos lo presentarán convenientemente maquillado, pero con esta herramienta en funcionamiento, la política de control será mucho más sencilla.
En cualquier caso, el periodo de 2027-2030 será de prueba y error, mientras el descenso del crecimiento es imperceptible para la población y todavía la confianza en el sistema es general.
Una vez más, la cotización del oro es la señal de la desconfianza en el mundo no desarrollado, sobre las políticas occidentales. La división en bloques (Occidente, BRICS) es el primer paso de la desintegración global del sistema, algo esperado para la década siguiente. Una crisis de confianza en el sistema fiduciario (análisis del mercado de bonos) se está gestando desde hace tiempo y desde este punto de vista, el oro es un indicador importante de la confianza de los mercados.
Las guerras hace tiempo que están presentes, y lo lógico en un escenario como el descrito en la hipótesis, es una extensión a todos los niveles junto con la aparición de dictaduras, siguiendo la "ley de los ciclos sociales" de Sarkar. La tendencia a la autarquía en la disposición de recursos es otro movimiento que no tardaremos en "sufrir".
Antes de iniciar el decrecimiento, estamos asistiendo desde 2020 a una especie de situación pre-crisis, donde tenemos una sucesión de problemas (si no queremos llamarlos crisis) que nunca se acaban.
En rápida sucesión, crisis de los repos USA, pandemia, confinamiento, ruptura de las cadenas de suministro, crisis energética europea, invasión Ucrania, sanciones Rusia, crisis del gas en Europa, inflación disparada, subidas de tipos, crisis Gran Bretaña bonos, crisis banca regional en USA, intervención ruta Canal de Suez, crisis comercial aranceles Trump, apagón eléctrico España-Portugal y alguna más que me dejo en el tintero. Es curioso como a pesar de semejante procesión de acontecimientos negativos, el "nunca pasa nada" sea la sensación reinante en el conjunto de la ciudadanía.
Seguramente, la intervención concertada de los BC, ante cualquier crisis (sobre todo desde 2008), sea la causa de la ignorancia del riesgo que campa por los mercados. Pero todos debemos saber que este manejo solo consigue ganar tiempo, no elimina los fundamentos de la crisis y concentra la sostenibilidad del sistema, en la confianza de la población en pilares (BC) sin una buena base. Al fin y al cabo, el dinero (sistema fiduciario) solo es un mecanismo para el intercambio de mercancías (tiene un valor intrínseco igual a cero) y cuando la población sea consciente que el dinero por si solo no crea riqueza, el hundimiento será muy, muy rápido. La inflación elevada suele ser el indicador general que marca el principio del fin.
En el estudio de los límites del crecimiento ya marcaron este periodo (alrededor 2025) como posible pico.
"Hasta ahora, los resultados se han considerado principalmente en comparación con los datos empíricos para la recalibración. Sin embargo, la evolución de las variables también es interesante en términos de tendencias futuras. Aquí, los resultados del modelo indican claramente el inminente final de la curva de crecimiento exponencial. El consumo excesivo de recursos por parte de la industria y la agricultura industrial para alimentar a una población mundial en crecimiento está agotando las reservas hasta el punto en que el sistema ya no es sostenible. La contaminación va a la zaga del crecimiento industrial y no alcanza su punto máximo hasta finales de siglo. Los picos son seguidos por fuertes caídas en varias características.
Este colapso interconectado o, como lo han llamado Heinberg y Miller ( 2023 ), policrisis, que se producirá entre 2024 y 2030, es causado por el agotamiento de los recursos, no por la contaminación. El aumento de la contaminación ambiental se produce más tarde y con un pico menor (Figura 3 )."
------------------------------------------------
Pero si la previsión de la parte izquierda de las curvas es relativamente sencilla, solo es posible diagnosticar lo que ocurre hasta el punto de giro, porque la parte derecha (la parte de descenso) estará guiada por un conjunto de retroalimentaciones que hacen imposible estimar su movimiento futuro.
Solo una opinión.
PD. Este presentación solo forma parte de una hipótesis, donde la fecha es una cifra sin más valor que dar un momento como referencia y a partir de ahora, monitorizar los cambios que se vayan produciendo. Si hay variaciones que obligan a posponer o adelantar la fecha se dice y no pasa nada. Los que quieran una fecha exacta y certera que se pongan en contacto con el dueño de la bola de adivinación ...
El objetivo principal es dar con un diagnóstico certero en un periodo de tiempo prudencial (años no décadas). Y no estoy libre de un error completo, si mañana (por ejemplo) se consigue el control de la fusión nuclear y tenemos energía casi ilimitada y barata (de forma permanente), a nuestra disposición...
Lo que lleva a pensar en el cenit de la civilización es el agotamiento de los recursos o el sobrepasar de lejos la capacidad de carga de la Tierra, junto con un sistema fiduciario pensado para sostener y desplazar en el tiempo, el exceso incurrido. Mientras estos factores no cambien, la hipótesis seguirá vigente, aunque la fecha se siga retrasando unos años más, con el agravante "más dura será la caída".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTuriel: Esperanza y derrotismo
ResponderEliminarhttps://crashoil.blogspot.com/2025/05/esperanza-y-derrotismo.html
hasta "científicas y científicos" he leído. Odio el lenguaje "inclusivo" ese de mierda que 4 analfabetos se han inventado con la excusa de que el español es "machista". En serio no puedo.
EliminarY otras no podemos con comentarios machistas, insultantes y retrógrados como el tuyo
Eliminarperdone usted. De ahora en adelante diré también ciudadanos y ciudadanas y ciudadanes, gatos, gatas y gates, tigres, tigresas y tigreses... en serio, os comen la cabeza con gilipolleces y lo aceptáis a pies puntillas y quienes nos negamos pues eso "machista, retrógado"... y no te olvides de "facha y ultraderechista". Si no me lo llamas no me quedo tranquilo :)
EliminarPd.: científicos en plural ya incluye a las mujeres. De toda la vida. No veo nada de machismo en el idioma y si mucha estupidez en los políticos y en quien se cree sus cuentos.
Por favor jabaal ...
Eliminar2027 está a la vuelta de la esquina ... si sobrevivimos a la guerra comercial. Cada día que pasa sin llegar a acuerdos estamos más cerca del precipicio.
ResponderEliminarhttps://www.thisismoney.co.uk/money/markets/article-14692553/Trumps-trade-war-creating-paralysing-uncertainty-warns-shipping-boss.html
El director ejecutivo de Moller-Maersk, Vincent Clerc, dijo que el número de contenedores que viajan entre Estados Unidos y China ha disminuido hasta un 40 por ciento, ya que las dos economías más grandes del mundo se aplican mutuamente aranceles de más del 100 por ciento.
Otra vez con el tema de los contenedores, tema cansino ya este, siempre que hay crisis sale algún artículo al respecto.
EliminarHace no mucho encontré una nota del 2009 o por esas fechas, que mencionaba la preocupante baja del número de contenedores en el comercio global, pero luego que pasó? todo siguió igual o mejor y .ya nadie hablo nada de ello.Que cansino y repetitivo ver lo mismo una y otra vez.
Pero en fin, a la final lo de Trump ha terminado siendo otro circo qué no sirve para nada, más que para demostrar que Matrix es ya más grande y tiene más poder que cualquier país del mundo, acá no vendrá secesionismo ni localismo ni nada, su falso imperio galo no a que ni comenzado.
Todos están mejor dentro de Matrix qué fuera de el.
JR, rara vez comentas los datos que facilito en el artículo del día, ¿por qué?
EliminarSi no estás de acuerdo, podrías aportar otros datos que contradigan lo que argumento, pero solo sigues con tu relato de la "Matrix" invencible.
Los proyectos de ciclo largo (toda la minería del cobre y casi todo el petróleo) son matemáticas. Sabemos lo que hay y excepto el shale oil, que ha sido el regulador desde 2011-2012 y es de ciclo corto, todo lo demás se puede parametrizar para saber la oferta. La demanda se regula a su vez con los precios.
EliminarPor eso, resulta sorprendente que sabiendo lo que va a ocurrir tan pronto como 2027, no hagas ningún comentario al respecto.
Jorge Rafael, supongo que leíste las noticias sobre el apagón en España la semana pasada. En mi caso, tuve la suerte de que el marido de una compañera la vino a recoger al trabajo y me acercó a casa porque le iba de paso, yo tuve suerte, pero algunos fueron andando varios kilómetros y otros se las tuvieron que ingeniar. Además hubo problemas logísticos en todos los sectores, bancos, gasolineras, transporte público, comercios, fábricas, domicilios particulares, hospitales, medios de comunicación. Ahora imagina eso con apagones rotatorios por falta de energía durante varias horas al día. No sé cómo ante tal panorama te muestras tan optimista
Eliminar@tensión máxima. No es un optimista es un troll. Esto es diferente.
EliminarY que ha sucedido luego de terminado el apagón? Todo ha vuelto a la normalidad, además, el asunto se sigue investigando, si que es cierto que el evento ha tomado a todo el mundo por sorpresa(igual que la pandemia, y está duro 2 años joder), pero ya está de nuevo todo bajo control.
EliminarEs lógico que en los años venideros se repitan una serie de eventos repentino que causen cierta alarma, pero el sistema mundial(calculo que es lo que llamáis Matrix no?) va viento en popa, la complejidad sigue en aumento y vamos camino a una larga y compleja transición energética, el camino no será sencillo, pero llegaremos a buen puerto.
En fin, vuelvo a repetir algo mencionado ya en otras intervenciones, el auge de los medios de información digitales, nos ha llevado, por los menos desde los años 2000s, ha estar pendiente constantemente de eventos que puedan poner en jaque al sistema, este fenómeno de psicosis colectiva, no puede ya durar demasiado tiempo, los shock anímicos y la ansiedad a tope, son imposibles de mantenerse durante toda la vida.
Ya no dudo que en los próximos años, muchos de los participantes que me atacan constantemente, se pasaron al bando contrario, he visto este fenómeno durante todos los años que llevo siguiendo el asunto, y por supuesto, he sido testigo presencial del auge y caída del movimiento picolero.
Ya no hay nada más que discutir, pero noto que algunos picoleros siguen con lo mismo, analizando tochos de tablas y gráficos que no son más que fotografías de la situación actual que nada dicen ni anticipan sobre lo que puede llegar a pasar a futuro.
Un ejemplo sencillo, supongamos que vemos a un hombre sosteniendo una jarra mientras llena un vaso de agua, si tomáis una fotografía en un momento cercano a que el agua rebalse el vaso, aquellos que solo vieran la fotografía pensarían que no hay nada más que hacer, que tarde o temprano el agua terminara por rebalsar el vaso y todo estará jodidísimo, los "expertos" que analizan la imagen del momento, se pasan años elaborando complejísimas tablas y tochos de estudios en base a la imagen vista anteriormente, que confirmann con un probabilidad matemática altísima, que el vaso efectivamente se llenará y no hay nada que hacer, el agua terminará rebalsando una vez se llene el vaso.
Lo anterior es simplemente un análisis teórico sin sustento alguno, lo único real es la imagen del vaso llenándose, de la cual se han teorizado y propuesto todo los eventos posteriores que se desencadenarán. En la vida real, si vemos la película completa y no simplemente una imagen, el hombre que llena el vaso, cuando ve que el vaso está cercano a llenarse, coge otro vaso y empieza a llenarlo nuevamente, y así infinitamente, cuantas veces sea necesario, sin que se derrame ni una sola gota de agua.
Pero esta película(porque eso es, no una paco fotografía de un momento en el tiempo) de hechos y eventos reales, los picoleros o colapsistas o lo que sean, no la ven o prefieren ignorarla. Aún están anclados en su comportamiento clásico de analizar datos y pocas variables, y en base a esto teorizar toda una gama de predicciones que en el fondo, no tienen sustento real alguno.
Así, por lo tanto, es lógico que cuando llegan las fechas , nada pase. Y mirad que se han hecho predicciones con décadas de anticipación, sin acertar ni por error al menos.
No olvidemos que los expertos del club de roma y la primera generación de picoleros (que en formación,superan con creces a los expertos" de hoy día), teorizaron con precisión "matemática" que llegado los 2000s todo estaría jodidisimo. Han pasado 25 años y miren donde estamos.
En fin, que todo lo anterior son las matemáticas de las que habla qark, raro, que después de décadas con cientos y cientos de predicciones, no habéis acertado ni por error.
Bueno si, hemos llegado al pico de producción convencional hace ya un buen tiempo, pero aquí seguimos mejor que nunca.
Saludos
@Agan, eres de lo que tira la piedra y esconde la mano no? Ya te pregunte antes, cuantos años llevas siguiendo el tema del petróleo y la crisis de recursos?
EliminarApuesto a que estabas en la ESO, cuando yo ya seguía el tema hace casi 20 años, he visto de todo y ya nada me sorprende.
Eso si, noto que la ansiedad porque se cumplan las predicciones va en aumento.Para aquellos que ya peinan canas, son demasiados años ya cuesta arriba, urge que más pronto que tarde al menos se empiece a tener ya señales claras de colapso o descenso catabólico.
De ahí que cada vez que aparece algún evento global disruptivo, se empiece ya a realizar toda una nueva gama de predicciones, como lo estáis haciendo algunos con la crisis de los aranceles, o la paco guerra entre India y Pakistán, que para ustedes es como el juguete nuevo.
Hace no mucho el juguete fue las elecciones en América, antes de eso, la reunión anual de los brics, o la paco crisis financiera de algunos bancos úsanos en marzo abril del año pasado. Y antes de eso la guerra de Ucrania, y antes de eso, la pandemia, y antes, otra vez Trump y su guerra comercial, y así en ese plan llegamos a la crisis del 2008, y como esta iba a venir a cambiarlo todo, y que en 2015 estariamos viviendo casi que en chabolas de paja y que ya no se verían autos en las calles.
Toda la vida lo mismo, 20 años con lo mismo, ya imposible seguir aguantado lo mismo una y otra vez.
En cambio , en la vida real, todo sigue igual, más coches, más aeropuertos, la economía creciendo, miles de millones de tercermundistas mejorando su calidad de vida, etc,etc,etc.
Hace 15 años la gente hablaba de canarios en la mina, países como Egipto, Somalia, México. Hoy, ya nadie habla de ellos, se han buscando otros países de los que hablar.
En fin, ojalá fuera troll, al menos tendría una motivación real, pero ya este último año está siendo terriblemente cansino, no pasa absolutamente nada, está clarísimo que el sistema mundial no ha llegado ni a su pico de desarrollo, y que aún quedan décadas por delante para que este chiringuito caiga, me temo.
En fin, me alegro que no hay que esperar muchos años para ver si las predicciones se cumplen o no. Qark rompe el tablero y apuesta todo a un cercanísimo 2027, jajaja, no deberías haberlo hecho qark, el descojone será apoteósico.
Saludos
Pd: Igual , no creo que siga participando hasta 2027, este tema esta ya aburridisimo, pero es que hasta en burbuja está todo igual, aburridísimo, los pocos que quedan se van dando cuenta paulatinamente que ya no hay nada que hacer, pase lo que pase , todo sigue igual, nada cambia.
Pero bueno, en el fondo, Matrix es una creación de todos. No dudo para nada, que pase lo que vaya a pasar a futuro, la mayoría de la gente seguirá confiando y sosteniendo este sistema de vida, a pesar de todas las consecuencias y hasta sufrimiento que nos trae, no van a morder la mano que les da de comer.Y tampoco hay otra alternativa, todo hay que decirlo.
Pero bueno mejor esto , que ser un campesino en 1900 , o un paco obrero de los años 70s.
Hasta empiezo a teorizar que gran parte de la teoría de colapsos está errada. En mi opinión, las civilizaciones colapsan cuando persiste un ánimo de colapso en la mayoría de la sociedad, una suerte de nihilismo social por destruirlo todo y volver a fojas cero.
Para que nosotros lleguemos a ese punto, tal vez falten unos 50 o 60 años, mientras, la inmensa mayoría del mundo pondrá toda su energía en sostener este chiringuito, hasta que ya no de más, y tal vez ahí, recién, comience el largo descenso, pero ya será trabajo de otros.
Saludos
@JR Me permito llamarte troll ya que lo ha hecho Quark, quien dirige este blog. Aunque usted hubiera estudiado el petróleo desde hace 100 años, esto no cambia el hecho de que sus intervenciones no sirven mucho al propósito. Siempre giran en torno al mismo tema repetido ad nauseam. Te aconsejo que inventes una vida antes de que sea demasiado tarde. Saludos
EliminarJR, lo que comentas de los contenedores, yo también lo leí... y eso de que nunca pasa nada... pues a ver... para el 2012, había pegado todo tal petardazo, que una conocida mía me reconoció que tuvo una época tan mala económicamente... que tuvo que recurrir al oficio más viejo del mundo, porque no encontraba nada... por Valencia, que es una zona bastante pujante...
EliminarRespecto al cobre... el Aluminio es un sustituto abundante y apropiado para la mayoría de los diseños.
Jorge Rafael, hay una cosa con la que discrepo totalmente contigo, eso de que hay millones de personas saliendo de la pobreza, una clara mejora de las condiciones de vida, etc, no es cierto. Hace poco leí un artículo donde un militar uruguayo dijo que el país estaba cerca del colapso por el aumento de la violencia, el Perú pasa algo parecido a lo que se suma la escalada de violencia por todos los países de la zona. Y solo son dos ejemplos, por el resto del mundo, guerras aparte, vamos por el mismo camino. Ahora solo hay que esperar que los recursos escaseen para ir matándonos por las calles por un cacho de pan
EliminarMéxico y Pemex están desesperados con la caída de la producción de petróleo.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Pemex-to-Reopen-Old-Oil-Wells-to-Boost-Production.html
La petrolera mexicana Pemex planea reabrir pozos petroleros maduros en un intento por aumentar la producción, que ha estado en constante descenso durante años.
Según un informe de Reuters , la empresa energética estatal mexicana presentó un informe a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) indicando que esperaba una producción diaria promedio de petróleo de este año de 1.58 millones de barriles diarios. Esto se compara con el objetivo de producción del gobierno de 1.8 millones de barriles diarios.
Para frenar esta caída, Pemex parece estar considerando reabrir pozos inactivos, según fuentes que Reuters no identificó. Las fuentes señalaron que reiniciar los pozos inactivos no sería una tarea sencilla, ya que implica evaluar el perfil de riesgo de cada pozo y la rapidez con la que se podría reanudar la producción.
Gracias por ilustrarnos de nuevo con tantos datos que respaldan una hipótesis que, aunque sean previsiones todavía en sus plazos, es bastante plausible.
ResponderEliminarSobre el tema de la fusión nuclear (y otras tecnologías que aún están en desarrollo), personalmente no creo que vayan a 'salvar' a esta civilización, y no tanto por cuestiones técnicas, sino por factores estructurales:
1) Si algún país o consorcio llega a dominar esa tecnología, dudo mucho que la pongan libremente al servicio de toda la humanidad. Lo más probable es que se convierta en una herramienta de poder geopolítico más, no en un bien común global.
2) Además, aunque tuviéramos acceso a energía casi ilimitada, seguiríamos teniendo el mismo problema de fondo: nuestra forma de vida basada en consumir siempre más. La historia muestra que, cada vez que aparece una fuente de energía más eficiente, lo que ocurre no es que consumamos menos, sino más. Eso lo explicó hace mucho el economista Jevons en la revolución industrial, y su paradoja sigue vigente: más eficiencia, más consumo.
Por eso, la clave no está solo en cómo usamos la energía o en cuánta tengamos, sino en que vivimos en un planeta con recursos finitos, y nuestra población (su supervivencia, su bienestar, etc...) depende directamente de esa base material de recursos. Podemos optimizar el uso todo lo que queramos, pero si seguimos creciendo sobre una estructura física limitada, tarde o temprano vamos a tocar techo.
Ese es, para mí, el problema de fondo al que esta civilización se enfrenta.
El control de la fusión nuclear sería extraordinario. Una energía casi infinita (si ello fuera posible con el combustible nuclear necesario, claro) y muy barata, permitiría reciclar casi todo tipo de materiales.
EliminarPero es cierto que la degradación del planeta seguiría aumentando hasta hacerlo inhabitable, aunque ganaríamos tiempo, necesario para estudiar como "reciclar" también el planeta entero.
No sé si la información es fidedigna, pero si lo es, muestra una evidencia más de la "lucha por los recursos".
ResponderEliminarhttps://theobjective.com/espana/2025-05-09/china-moncloa-grandes-yacimientos-litio-inversiones/
Lo que Pekín ha exigido a Moncloa es el acceso «garantizado» e incluso «prioritario» de sus compañías de exploración y extracción minera a los grandes yacimientos de minerales críticos y tierras raras que aún permanecen bajo tierra en España. Especialmente en las zonas que el Ministerio de Transición Ecológica circunscribe al Macizo Ibérico, denominadas «Centro Ibérica», «Ossa-Morena» y «Sur Portuguesa». Lo que en el sector denominan el cinturón ibérico del litio.
Se descubre en Somalia, nada menos que 20.000 millones de barriles de petróleo "recuperables".
ResponderEliminarEso sí, sin datos todavía ...
https://www.middleeastmonitor.com/20250509-turkiye-discovers-20bn-barrels-of-crude-oil-in-somalia/
Turquía ha descubierto hasta 20 mil millones de barriles de petróleo crudo en Somalia, en medio de la campaña de exploración de Ankara para encontrar más fuentes de energía en la región del Cuerno de África.
Según medios de comunicación turcos y somalíes, misiones de exploración turcas descubrieron reservas que se estima que contienen hasta 20 mil millones de barriles de petróleo crudo comercialmente viable.
Si bien se informa que dos bloques que opera en la región han producido rendimientos significativos, el tercer bloque aún está siendo explorado y se espera que también contenga cantidades comerciales suficientes de petróleo.
Los mercados siguen ignorando la guerra comercial y las consecuencias (sobre todo del cierre de comercio China-EE.UU.) se verán en unas semanas.
ResponderEliminarhttps://justdario.com/2025/05/drums-of-war-kumbaya-and-the-art-of-the-confusion/
Los movimientos entre bambalinas en los mercados, tienen el potencial para desintegrar la estructura financiera forjada en los últimos cincuenta años.
ResponderEliminarDurante décadas la inversión en el área dólar estadounidense, era considerada como sinónimo de estabilidad, liquidez y seguridad. Ya no es así y el cambio puede ser demoledor para los activos americanos.
Solo estamos en la primera fase, aquella imperceptible para el grueso del mercado, pero importante cuando coge velocidad, aunque le lleve meses desarrollar el movimiento completo.
https://creditbubblebulletin.blogspot.com/2025/05/weekly-commentary-asian-crisis-in.html
9 de mayo – Bloomberg (Chanyaporn Chanjaroen y Diana Li): “Algunas de las familias más ricas de Asia están reduciendo su exposición a activos estadounidenses, afirmando que los aranceles del presidente Donald Trump han vuelto mucho menos predecible a la mayor economía del mundo. Una family office que gestionaba activos para multimillonarios chinos abandonó por completo sus inversiones en Estados Unidos y trasladará las ganancias a Asia. Un alto ejecutivo de uno de los bancos privados más grandes de Europa afirmó que la magnitud de la reciente liquidación de clientes e instituciones adineradas de todo el mundo no tiene precedentes en las últimas tres décadas y podría ser el comienzo de un cambio más persistente. Un alto ejecutivo bancario en Asia se deshizo del 60% de los activos estadounidenses de su propia cartera, afirmando que es más seguro mantener efectivo y oro. Unas 10 family offices y asesores de ultrarricos que gestionan miles de millones de dólares informaron a Bloomberg News que están reduciendo su exposición o congelando inversiones, principalmente en acciones y bonos del Tesoro estadounidense. Citan los rápidos cambios de política, la incertidumbre y el riesgo de una recesión… “Por primera vez, algunas familias están considerando una desinversión parcial de sus inversiones en Estados Unidos”. Henry Hau, director ejecutivo de Infinity Family Office, con sede en Hong Kong, afirmó: «Estas familias resistieron la burbuja puntocom, la crisis financiera asiática y la crisis mundial de 2008, manteniendo su confianza en los activos estadounidenses. Ahora, sin embargo, están explorando la posibilidad de reasignar entre el 20 % y el 30 % de sus carteras estadounidenses a China y Europa».
Lo que viene a decir este artículo es "prepárense que vienen curvas".
EliminarSi EE.UU. y el mercado de bonos ya no es un activo seguro y estable, la desinversión masiva (solo estamos en un incipiente paso) será el apocalipsis nuclear del sistema financiero mundial. No se puede pretender crear dinero de la nada (o deuda) para crecer ...
El problema es que nos lo hemos creído durante mucho tiempo y cuando se grite "el rey está desnudo", las carreras hacia la puerta serán dramáticas. La actuación de los BC tapando las agujeros con sucesivas dosis de inyección monetaria han eliminado el miedo de los inversores durante mucho, mucho tiempo. Pero la deuda se ha ido acumulando y los acreedores creen que les será devuelto el 100% de la deuda. Cuando un activo pase de un valor 100 a un valor 10, por impago, veremos saltar todo el sistema sin que esta vez los BC puedan hacer nada por impedirlo.
La música ha dejado de sonar y aunque no sepamos cuanto tiempo seguiremos con la inercia, el movimiento final está muy claro. En este "sálvese quien pueda", los ejércitos tomarán la palabra, al menos al principio.
Me parece increíble que todo este movimiento esté pasando desapercibido, incluso en los comentarios de un blog como este.
Como he comentado últimamente, la escasez de petróleo o cobre no va a ser el episodio fundamental del inicio de la Crisis. Lo que hará la caída de la producción de petróleo es impedirnos recuperar el crecimiento, cuando todo el sistema salte por los aires y toquemos fondo, desde el punto de vista de las finanzas. Pero a diferencia de otras veces, esta vez la crisis económica irá por delante de la caída de la oferta de petróleo o cobre, de tal forma que no habrá escasez de oferta, porque la demanda caerá más rápido.
EliminarSi los BC en su último intento, deciden inundar de dinero el sistema, la falta de confianza generará una hiperinflación destructora, seguida de una deflación histórica. Estamos cerca de experimentar una crisis como nunca hemos vivido (similar a 1929) y seguimos actuando como si nada.
Esta vez la burbuja no se h ceñido a un sector, como el inmobiliario de 2007-2008, sino que afecta a lo más profundo de los mercados de deuda. Y por eso cuando estalle, se llevará todo por delante, sin que conozcamos el formato que utilizarán las autoridades para intentar reconducir una crisis sistémica.
Un sistema fiduciario (es decir basado en dinero sin respaldo) solo funciona cuando la confianza es muy alta. Si aparecen dudas, parte de los actores del sistema se empieza a desprender de los activos financieros nominados en moneda fiat, pasando a activos sólidos y seguros. Esta es la importancia del movimiento alcista del oro. No significa que el oro esté subiendo de valor, solo implica que la base monetaria en la que está cotizando se está devaluando a la misma velocidad que lo hace la subida de la cotización del oro.
EliminarLos primeros movimientos solo son señales de miedo inicial, que afecta a una parte muy pequeña del mercado. A medida que crece la desconfianza, aumenta el valor del oro y en un momento dado se desata el pánico vendedor de los activos fiduciarios y el oro emerge en un incremento vertical imparable, al tiempo que los mercados se hunden.
Estas fases llevan tiempo, pero debería ser evidente que se está acelerando ese movimiento hacia la calidad y seguridad.
Reflexionen un poco sobre este largo comentario y el artículo que lo genera ...
Hola quark, hace un par de meses que he descubierto tu blog y estoy poniéndome al día con toda esta información tan compleja. Solo quería agradecerte el evidente esfuerzo intelectual que haces brindándonos esta información y tu adhesión y defensa del pensamiento crítico. Gracias de veras.
ResponderEliminarGracias a ti JotaGrx.
EliminarEl blog no es solo facilitar información y análisis, también contiene la posibilidad de intercambiar datos, opiniones y puntos de vista diferentes en los comentarios, que enriquece el debate y la comprensión de los temas que tratamos.
Bienvenido.
Gracias Quark. A propósito, el año 2015 escribí lo siguiente:
ResponderEliminar"La civilización sigue su ruta inevitable de autodestrucción. Es probable que este proceso tenga hitos importantes entre los años 2020 y 2025 (probablemente crisis profunda del sistema financiero), en la década del 2030 (probablemente crisis de alimentos) para terminar el proceso más duro alrededor del 2050"
https://gusdonblog.blogspot.com/2015/09/esto-es-el-fin.html?m=1
Según Orlov, el colapso financiero es la primera etapa del colapso, por lo cual la presente precrisis puede ser un inicio de aquel. Veremos. No será tan rápido pero tampoco tan lento.
Así que como comentario, además del agradecimiento por ayudarnos a ajustar las fechas, sólo resta decir: "te lo advertí".
Igual, nunca está demás releer a JMG:
Eliminarhttps://www.ecosophia.net/long-road-decline-deindustrial-future/
Aunque difiero un poco en los tiempos, nuestra civilización es más frágil que las del pasado.
Proliferación de este tipo de artículos. "La muerte del peak oil" y otras variantes como "pico de la demanda". Esta vez en "el confidencial".
ResponderEliminarhttps://archive.md/KhrOg
El escenario base con el que cuenta la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el consumo mundial de petróleo alcance su punto máximo en 2030 y caiga aproximadamente un 2% por debajo de los niveles actuales para 2035. No es la única previsión. El escenario base de British Petroleum (BP) también estima que el consumo mundial se estabilice alrededor de 2030 y disminuya para 2035.
La pérdida de hegemonía
Las perspectivas han cambiado tanto que incluso hoy se baraja la idea de que la hegemonía del petróleo como combustible del transporte toque a su fin. No de una manera súbita, inmediata, sino a largo plazo, pero con una indudable tendencia a la baja. Es decir, justo lo contrario de lo que se temía hace una docena de años, cuando una revista tan prestigiosa como Nature aseguró que la producción de petróleo era “inelástica” y sería “incapaz de responder a la creciente demanda”. En resumen, —venía a decir la publicación—, el pico del petróleo estaba a la vuelta de la esquina. Lo que los autores no apreciaron del todo, sin embargo, fue que la revolución del ‘fracking’ en EEUU ya estaba en marcha.
Quark, sé consciente de que pones tanta información que muchas veces la mayoría no tenemos tiempo para procesarla. Lo digo por el interesante artículo sobre la deuda americana cuyo enlace has puesto en los comentarios. Si no decimos nada no es porque no interese.
ResponderEliminarPor otro lado, sospecho que este blog cada día lo sigue más gente... o al menos desde ciertos sectores se empieza a monitorizar. Eso es bueno y malo. ¿Has notado incremento de visitas?
Finalmente, comentar que según he podido saber de primera mano, en cierta administración se está empezando a pensar en obligar a los funcionarios a cambiar de puesto y funciones. Es decir, los funcionarios elegirían un puesto de trabajo teórico, pero luego los mandaría a hacer otras cosas. Se está pensando en reducir dotación de personal en investigación y transferencia, puestos muy demandados por su comodidad, y obligar a hacer otros trabajos más desagradables pero imprescindibles. Esto sólo pasó en la pandemia y al final del Imperio Romano.
Sólo es una idea, pero que se plantee es indicativo de nueva vuelta de tuerca.
Tim Morgan (habitualmente moderado) ha vuelto muy pesimista de su "retiro espiritual".
Eliminarhttps://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2025/05/05/302-at-the-end-of-modernity-part-one/#comment-45582
Dr. Timmorgan en10 de mayo de 2025 a las 12:41 pm dicho:
Creo que la mayoría de nosotros estamos de acuerdo en que “los que mandan” –como sea que definamos ese término– están contemplando algún tipo de “reinicio” del sistema financiero global.
Desde la perspectiva de SEEDS, la cuestión no es difícil de definir: lo que yo llamaría la capacidad de gasto actual supera drásticamente la capacidad de oferta de la economía material. Importa menos si definimos esta «capacidad de gasto» como «oferta monetaria», crédito agregado o activos o pasivos financieros totales.
En pocas palabras, y sea cual sea la fuente, los hogares y las empresas tienen una capacidad de gasto excesiva, ya sea a través de ahorros, activos monetizables o acceso al crédito. En el sentido más directo, hay «demasiado dinero» en relación con la economía material. El resultado, a falta de un «reinicio», podría ser una inflación descontrolada, impagos masivos o una combinación de ambos.
Un “reinicio” podría implicar cualquier combinación de rescates internos, CBDC, oro, control de crédito y varias formas de drenar liquidez del sistema.
Estoy pensando en utilizar las capacidades —que considero únicas— del sistema SEEDS para evaluar las distintas posibilidades. A diferencia de Bretton Woods, creo que hay pocas posibilidades de un acuerdo global voluntario, lo que sugiere que necesitaríamos ejercicios de crisis creativa , ya sea mediante la coerción o infundiendo pánico en la gente para que coopere por temor a peores resultados.
Si tienes alguna idea, házmelo saber.
La respuesta no tiene desperdicio.
Eliminarhttps://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2025/05/05/302-at-the-end-of-modernity-part-one/#comment-45585
Crash Carson
en10 de mayo de 2025 a las 19:05 dicho:
La mayoría de los hogares no tienen demasiada capacidad de gasto, sino muy poca. Las empresas están a tope, pero no compran bienes de consumo. Casi todo ese dinero se originó con el propósito de «invertir», principalmente en «activos» financieros, que luego se utilizan como «garantía» para obtener más préstamos.
Estos "activos" se siguen apreciando solo mientras se preste dinero nuevo al sistema. Es, en esencia, un gigantesco esquema Ponzi. Cuando la expansión crediticia se detiene y se revierte, la burbuja estalla (como ha demostrado Steve Keen).
Los activos financieros pierden valor. Los inversores se apresuran a vender para saldar sus deudas o comprar activos reales. Los compradores (es decir, la liquidez) se evaporan, los inversores lo pierden todo y dejan de pagar sus préstamos. La oferta monetaria se reduce. Los bancos dejan de prestarse, incluso entre sí. El sistema de pagos colapsa. La cadena de suministro colapsa. La economía colapsa.
Los gobiernos tendrán tres opciones: los Mellonheads se mantendrán al margen y dejarán que suceda, lo que resultará en una depresión o incluso en un colapso total (1929); los pragmáticos emitirán dinero gubernamental para rescatar a los bancos y prepararnos para otra ronda (2008); los radicales emitirán dinero gubernamental para tomar control de los bancos de forma permanente y romper el ciclo (nunca).
No nos debemos olvidar que al frente de las instituciones económicas mundiales se encuentran entidades casi omnipotentes, los BC. Puede que el sistema se haya roto, pero la potencia de fuego de estos organismos es tal, que conseguirán alargar el proceso mientras desarrollan lo que llamaron en 2020, "gran reset".
EliminarDesde este punto de vista, sospecho que la introducción del euro digital es un magnífico ejemplo para crear una nueva infraestructura económica, cuya arquitectura esté basada en el control digital. Es mucho más sencillo planificar los sistemas digitales desde el principio, con el objetivo de realizar un seguimiento y control absoluto sobre la actividad económica general.
Una vez monitorizada la economía, con amplias posibilidades de acelerar y frenar en función de las necesidades, solo quedaría asegurar los recursos esenciales para continuar el "crecimiento". Ya saben que no hay para todos, pero si suficiente para que unos pocos elegidos, puedan comerse la mayor parte del pastel. La elección de esa "élite" es lo que está en cuestión en estos momentos y no parece que será un acuerdo fácil.
A la larga, el decrecimiento general es inevitable, pero es cierto que se puede retrasar en determinadas zonas, mientras otras sufren la crudeza de la escasez.
Los próximos años, en lugar de hablar de 2027 como fecha genérica, deberemos analizar los movimientos y sus consecuencias, porque todos los países del mundo no sufrirán lo mismo. Al mismo tiempo, hablar de cenit de la civilización, solo puede referirse al status occidental.
Y eso sí, cuando la rueda comience el descenso, incluso en los países y zonas "elegidos", no tengo ninguna duda que el descenso será rápido. pero incluso siendo "optimista", no será antes de 2030, cuando los recursos empiecen a reducirse con una velocidad terminal. Mientras tanto, la economía digital podrá disminuir el consumo con las convenientes restricciones-prohibiciones, que serán aplicadas para nuestro propio beneficio (recuerden "hay que salvar el planeta" y probablemente este slogan requiera un menor consumo).
EliminarAunque en un futuro más o menos cercano la extracción de petróleo será cara la necesidad de extraerlo y refinarlo continuará. No imagino vehículos de transporte, militares y policiales a baterías. ¿Así que se puede pensar que la extracción de petróleo se financiará con impuestos? No sé si es una visión demasiado distópica pero me gustaría vuestra opinión.
ResponderEliminar¿Como explicas esto? https://www.abc.es/ciencia/20131214/abci-titan-contiene-veces-hidrocarburos-201312131659.html
ResponderEliminarhttps://cienciadesofa.com/2018/08/respuestas-cortas-iii-por-que-hay-hidrocarburos-en-titan.html
Eliminar