El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.
Todavía no se ha restaurado la red eléctrica al completo y ya se están buscando explicaciones a lo que pudo suceder ayer y preguntas sin respuesta sobre si puede volver a repetirse.
Para intentar explicar qué sucedió ayer, necesitamos una cronología.
https://elperiodicodelaenergia.com/colapso-electrico-en-espana-asi-sucedio-el-historico-apagon/
Caída súbita de la generación
Aproximadamente a las 14.30 horas llega el primer comunicado a través de Red Eléctrica y su director de Servicios para la Operación, Eduardo Prieto. A través de varias videollamadas el directivo ha explicado lo que ha sucedido pero sin entrar en detalles ya que se desconocían las causas del apagón.
No ha sido hasta pasadas más de 10 horas del colapso eléctrico cuando el Gobierno ha anunciado que se ha producido una especie de fenómeno paranormal en el sistema eléctrico.
A las 12.33 horas de este lunes -momento en el que se desató el apagón masivo que afectó a toda la península Ibérica- y durante cinco segundos "desaparecieron súbitamente" 15 gigavatios de la red eléctrica, el equivalente al 60 % de la energía que se estaba consumiendo en ese momento.
¿Cómo se produjo esa caída repentina de tanta generación? No se sabe. Según el presidente Pedro Sánchez, Red Eléctrica lo está investigando e informará de ello cuando tenga toda la información para explicar lo sucedido.
Las primeras informaciones que dio el operador del sistema, Red Eléctrica, fueron sobre una "fuerte oscilación" que se produjo en el sistema. En la siguiente imagen se puede ver la tensión en el sistema Continental Europeo como cae bruscamente sobre las 12.35. ¿Fue esta la causa? Habría que esperar a que acaben las investigaciones.
El extraño mix en el momento del apagón y la caída de la generación
Desde aquí voy a ponerles la información del mix eléctrico en ese momento. Sobre las 12.30 horas el mix era de 78% de renovables, con un 60% de solar fotovoltaica, 12% de eólica y nuclear con 11%, ciclos combinados con menos de 1.000 megavatios (3,3%) y 1.350 MW de cogeneración.
Cinco minutos después. Desaparecen los 15 GW, de los cuáles 10 GW son de fotovoltaica más los 3.300 MW de nuclear más algo de ciclos.
Este mix con escasa generación con elementos síncronos, fundamentales para mantener la tensión en la red, es una de las posibles causas que se están barajando en la investigación, según fuentes del mercado a las que ha tenido acceso este diario.
Ya vamos avanzando.
Se produce una gran oscilación por causas desconocidas (incendio línea de transmisión alta tensión, fallo subestación, rayo, fallo informático, lo que sea ...) en la red a las 12 h 35 m y el fuerte mix de renovables con escasa generación de elementos síncronos es incapaz de mantener la tensión en la red.
Pero , ¿qué quiere decir esto?.
Acudo a Grok para buscar la explicación técnica.
La verdad es que se puede entender el problema, pero explicarlo para que se comprenda, es complicado.
- Intermitencia: Su producción depende de condiciones meteorológicas (sol y viento), lo que puede generar fluctuaciones rápidas.
- Falta de inercia: A diferencia de las centrales síncronas, las renovables conectadas mediante inversores no aportan inercia física al sistema eléctrico.
- Inercia del sistema: Los generadores síncronos, al girar, almacenan energía cinética que actúa como un "colchón" frente a desequilibrios súbitos entre oferta y demanda. Esta inercia ayuda a estabilizar la frecuencia de la red cuando hay perturbaciones, como una caída repentina de generación o un pico de consumo.
- Regulación de tensión: Los generadores síncronos pueden ajustar la tensión de la red de forma dinámica, proporcionando o absorbiendo energía reactiva según las necesidades. Esto es crucial para mantener la estabilidad del sistema.
- Respuesta rápida a incidentes: Estas centrales pueden activar reservas de energía en segundos, compensando desequilibrios antes de que escalen a un colapso.
- Baja inercia del sistema: Con solo un 3% de generación a gas y un 11,5% de nuclear, la red tenía poca energía cinética almacenada para absorber perturbaciones. Una oscilación fuerte en los flujos de potencia, como la reportada por Red Eléctrica, pudo desestabilizar la frecuencia rápidamente.
- Pérdida súbita de generación: A las 12:33, se perdió el 60% de la generación eléctrica (15 GW) en solo cinco segundos. Aunque las causas exactas están bajo investigación, la alta dependencia de renovables pudo haber amplificado el impacto de un evento inicial (como un fallo en una línea, subestación o un ciberataque). Por ejemplo, una caída repentina de la producción solar o eólica (por cambios meteorológicos o desconexiones en cascada) habría sido difícil de compensar sin suficientes reservas síncronas.
- Desconexión del sistema europeo: La oscilación provocó la desconexión de España del sistema eléctrico europeo (a través de la interconexión con Francia), lo que aisló la red peninsular y agravó el colapso. Una red con más inercia podría haber resistido mejor esta separación.
- Falta de regulación de tensión: La generación renovable, al no contribuir significativamente a la regulación de tensión, pudo haber dificultado la capacidad de la red para mantener la estabilidad en nodos críticos, especialmente bajo una perturbación significativa.
- Ciberataques: Aunque la UE y Teresa Ribera descartaron inicialmente un ciberataque, el Centro Criptológico Nacional y el INCIBE están explorando esta posibilidad, dado que un ataque a sistemas SCADA podría haber desestabilizado la red.
- Fallo técnico o humano: Un error en la gestión de la red o en los sistemas de control automático pudo haber amplificado un incidente menor.
- Eventos meteorológicos: Aunque no se reportaron condiciones extremas, una tormenta solar o un temporal podrían haber dañado infraestructuras críticas.
- Aumentar la inercia artificial: Implementar tecnologías como inversores con "grid-forming" que emulen la inercia de los generadores síncronos.
- Mejorar el almacenamiento: Baterías y sistemas de almacenamiento a gran escala pueden compensar la intermitencia de las renovables y proporcionar reservas rápidas.
- Mantener generación de respaldo: Garantizar que centrales de gas, nucleares o hidráulicas estén disponibles como apoyo, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.
- Reforzar la ciberseguridad: Proteger los sistemas de control de la red contra posibles ataques.
- Mejorar la gestión de la red: Optimizar los protocolos de Red Eléctrica para anticipar y mitigar oscilaciones en sistemas con alta penetración de renovables.
Se desconocen exactamente cuáles han sido las causas del apagón total del sistema eléctrico peninsular que ha dejado a oscuras desde las 12.30 del lunes a más de 50 millones de habitantes (entre España y Portugal), pero sí se sabe cómo ha ocurrido. Ha sido como consecuencia de una fuerte oscilación de los flujos de potencia de redes u oscilación energética acompañados de una pérdida de generación muy importante.
Pero ¿qué es eso? Las redes eléctricas funcionan bajo un equilibrio complicado y muy sensible entre la oferta y demanda de electricidad y cualquier alteración puede alterar el sistema. Por poner un dato, la frecuencia operativa normal de la red eléctrica europea -en donde está incluida la española- es de 50,00 Hz (herzios), con un margen extremadamente estrecho de ±0,1 Hz. Cualquier valor por encima de ±0,2 Hz puede provocar una caída de la red y llevar a un apagón eléctrico.
"REE suele ser la encargada de asegurar que llegue electricidad a todos los puntos de la geografía española, y para ello, prácticamente todas sus operaciones están automatizadas, así que su sistema informático debía haber previsto y evitado lo que ha ocurrido este lunes", explican fuentes del sector energético a EL ESPAÑOL-Invertia.
La frecuencia de la red eléctrica especialmente en España, pero que afectó a Portugal, sur de Francia, algunas zonas de Alemania e incluso Holanda se desplomó a 49,85 hercios, apenas por encima del umbral de colapso, según explica en redes Michael Shellenberger, Cátedra CBR de Política, Censura y Libertad de Expresión de la Universidad de Austin.
"Si la frecuencia hubiera caído tan solo 0,3 Hz más (por debajo de 49,5 Hz), Europa podría haber sufrido un apagón en cascada en todo el sistema", señala el experto. Al llegar a ese umbral, los relés de protección automáticos desconectan las principales centrales eléctricas y el colapso se acelera.
Por tanto, teniendo en cuenta la magnitud del desastre en España y la lentitud en solucionarlo -ya van 12 horas y se ha restablecido totalmente el sistema-, muchos expertos consultados por este diario apuntan a un fallo informático del sistema que utiliza Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema, para su gestión.
Hasta que no se comunique oficialmente la causa, no podremos saber que sucedió realmente. Por lo tanto, tomen esta explicación como plausible, pero nada más ...
No tengo ni idea como buscarán una respuesta que se pueda entender, para explicar a la ciudadanía lo que ha ocurrido y si puede volver a ocurrir.
Recordar que en 2024, ya tuvimos cuatro amagos de posible apagón en España.
https://www.cope.es/programas/mediodia-cope/audios/espana-borde-gran-apagon-20241213_3062692.html
Un recordatorio ...
Antonio Turiel (entre otros) ya lo explicó hace tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=PxhM6tXZCrc&t=138s
Por último, recordar que las fluctuaciones-oscilaciones puntuales en la red eléctrica, no se pueden evitar o prevenir, pero la resistencia del sistema a esas oscilaciones, si. Por lo tanto, el sistema con exceso de renovables tiene el inconveniente de no estar preparado (al menos en la actualidad) para aguantar esos rápidos cambios, como he comentado antes. Y la sobrecapacidad en aumento, no ayuda precisamente a mejorar ...
Solo una opinión.
No magnifiquemos la capacidad de absorción de desequilibrios demanda-oferta por parte de las centrales síncronas. La red eléctrica necesita un equilibrio exacto entre oferta y demanda segundo a segundo ya que la cantidad de energía que reside en los elementos de generación y transporte de la red es muy pequeña comparada con la que se transmite y por tanto su inercia es escasa. Ningún mix de generación soporta una pérdida instantánea del 60% de la generación durante mas de unos pocos segundos. Hay que encontrar que elementos de la red fallaron para describir correctamente lo sucedido y disponer de una explicación verídica. Mientras no sepamos los sucesos y su cronología, segundo a segundo, no debemos sacar conclusiones.
ResponderEliminarLas nucleares se desactivaron automáticamente por pérdida de energía de la red.
Eliminarhttps://www.elcorreoweb.es/economia/2025/04/29/centrales-nucleares-desactivan-prealerta-emergencia-116840812.html
El apagón masivo que paralizó toda España también noqueó a las propias centrales nucleares. La falta de suministro eléctrico del exterior provocó una parada automática de los reactores por seguridad
En cuanto a la fotovoltaica ...
EliminarOscilación en la frecuencia y su impacto en la red:
Según los informes, el apagón comenzó con una "oscilación fuerte del flujo de potencia de red" que provocó un desequilibrio entre la generación y la demanda. La frecuencia de la red eléctrica en Europa debe mantenerse cerca de 50 Hz para garantizar la estabilidad. Si hay un desequilibrio significativo (por ejemplo, una caída súbita en la generación o un aumento en la demanda), la frecuencia puede desviarse, lo que activa mecanismos automáticos de protección en los generadores, incluyendo los inversores de las plantas fotovoltaicas.
Los sistemas fotovoltaicos modernos utilizan inversores para convertir la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna compatible con la red. Estos inversores son muy sensibles a las variaciones de frecuencia y voltaje, y están programados para desconectarse automáticamente si detectan anomalías (como una frecuencia fuera del rango permitido, típicamente entre 49,5 y 50,5 Hz en Europa) para proteger tanto el equipo como la red. Esto podría explicar la caída abrupta de 10 GW de fotovoltaica, ya que una oscilación significativa en la frecuencia pudo haber disparado estas desconexiones automáticas en múltiples plantas solares simultáneamente.
Causas posibles de la caída de la fotovoltaica:
Desconexión automática por protección de inversores: Como se mencionó, los inversores fotovoltaicos tienen sistemas de protección que los desconectan si la frecuencia o el voltaje de la red se salen de los parámetros establecidos. Durante el apagón, la "pérdida de generación muy importante" y la oscilación de potencia reportadas por Red Eléctrica sugieren que la frecuencia de la red se desestabilizó, lo que probablemente causó la desconexión masiva de plantas fotovoltaicas. Esto es coherente con los comentarios en X que apuntan a una "pérdida de inercia" en el sistema eléctrico debido a la alta penetración de renovables (como la fotovoltaica, que carece de inercia física al no tener turbinas giratorias).
Falta de inercia en el sistema: La fotovoltaica, junto con la eólica, no aporta inercia al sistema eléctrico, a diferencia de las centrales nucleares o de ciclo combinado, que tienen generadores síncronos con masas giratorias que estabilizan la frecuencia. En el momento del apagón, se estima que cerca del 60-70% de la generación provenía de fuentes renovables (fotovoltaica y eólica), lo que reducía la inercia del sistema y lo hacía más vulnerable a oscilaciones. Esta falta de inercia pudo haber amplificado el impacto de la oscilación inicial, provocando una reacción en cadena que llevó a la desconexión de los 10 GW de fotovoltaica.
Posible fallo en la red de transporte: Algunos comentarios en X sugieren que el problema pudo originarse en la red de transporte eléctrica, que podría estar "vieja y mal parcheada". Si una línea crítica o una subestación falló, esto pudo haber causado una cascada de desconexiones en las plantas fotovoltaicas, especialmente si la red no pudo absorber la energía generada en ese momento pico de producción solar (alrededor de las 12:30, hora de máxima radiación solar).
Una alteración brusca de la frecuencia de la red sólo se puede producir por un desequilibrio importante entre producción y consumo. Es la consecuencia, no la causa. Si el desequilibrio es a favor de la producción, la frecuencia aumenta y viceversa. Además, la red eléctrica de alta y media tensión no es homogénea, es una red de topología compleja a la que se enganchan las diferentes centrales y si se dan las circunstancias adecuadas, un fallo en uno o en varios de sus nodos puede producir un efecto cascada que se transmite a otras partes de la red y la puede hacerla caer en segundos, a pesar de todas las medidas que, obviamente, se toman desde el gestor de la red para que esto no pase. Hasta que REE lea e interprete las mediciones, que se registran continuamente, correspondientes a los minutos y segundos previos al apagón y emita un diagnóstico, no merece la pena especular sobre el particular.
EliminarHay que saber disfrutar de los días como hoy. Felicidades, estoy comido y cenado para todo el mes.
ResponderEliminarBuenas. Tengo una duda, por que la eólica no tiene inercia? Es una bobina grande que gira
ResponderEliminarGROK.
EliminarEn los aerogeneradores, los rotores giran a velocidades variables y están conectados a la red mediante convertidores electrónicos, lo que desacopla la velocidad del rotor de la frecuencia de la red. Esto significa que no contribuyen directamente con inercia al sistema eléctrico.
Este comentario de AEMET, descarta algunas posibles causas ...
ResponderEliminarhttps://x.com/AEMET_Esp
Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas.
También se descarta un ciberataque.
ResponderEliminarhttps://www.eleconomista.es/energia/noticias/13338773/04/25/espana-perdio-hasta-20000-mw-de-generacion-en-media-hora-lo-que-aleja-el-fantasma-de-un-ciberataque.html
España perdió este lunes 20.108 MW de suministro eléctrico entre las 12.30 y las 13 horas, según se desprende de los datos recogidos en el portal de transparencia de Entso-e en una caída del suministro en cadena que aleja el fantasma de un ciberataque y acerca las causas del gran apagón a un problema de falta de energía síncrona en la red. De hecho, la propia Red Eléctrica ha descartado que el apagón haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones.
Vamos, que queda la peor opción. Que Turiel está en lo cierto y las renovables no son la salvación, así que ya no queda ningún milagro en el horizonte, sólo esperar a que los fósiles y el uranio decaigan lentamente, o a que nos liemos a tortazos y precipitemos el final.
EliminarNo anticipemos el resultado de la investigación y el diagnóstico del operador de la red. Ésta es muy compleja y puede fallar por múltiples causas.
Eliminar
Eliminarhttps://elpais.com/economia/2025-04-29/ultima-hora-del-apagon-en-directo.html
Por su parte, la empresa Red Eléctrica ha descartado que el apagón se debiese a un ciberataque, un error humano o por algún fenómeno meteorológico o atmosférico extraño. Apunta más bien a dos episodios de “desconexión de generación”, muy posiblemente de la generación de energía solar.
Turiel
ResponderEliminarhttps://www.ondavasca.com/antonio-turiel-el-apagon-se-ha-debido-a-que-se-ha-integrado-muchas-energia-renovable-sin-unos-sistemas-de-estabilizacion-adecuados/
Según ingeniero en una central nuclear, a las 11 REE estaba recibiendo 1.3 Gigavatios de más de la cuenta y se les ha ido de las manos. Hace unos meses tuvieron una cagada parecida que arreglaron con la ayuda de Ascó y Vandellós sin que trascendiera al público
ResponderEliminarLas previsiones de oferta y demanda que había las ha subido Ree?
EliminarPor compararlas con el gráfico de producción de ayer.
Sí...
Eliminarhttps://demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacionalau/total/2025-04-28
De hecho el gap de producción vs demanda muestra un pico bestial de exceso de produccion por renovables
¿Y ahora mismo cómo debe ser el mix? No he podido entrar en la web pero imagino que durante unos dias no se la jugarán y se usará las generaciones más confiables.
Eliminarhttps://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/602/el-iceberg-del-titanic/
EliminarRoberto, ¿dónde ves la discrepancia entre oferta y demanda de ayer? El gráfico que has enlazado es sólo de demanda.
EliminarLa red eléctrica ibérica, que ayer estaba transmitiendo 27 GW entre productores y consumidores a la hora del apagón, no puede recibir 1,3 GW de exceso de potencia de forma continua sin sacar a todo el sistema de sincronismo (por aumento de la frecuencia) y tirarlo abajo. La red eléctrica funciona porque se produce exactamente lo que se consume, en tiempo real.
EliminarRoberto, yo me refería a previsiones por fuente, a ver si se veía algún pico de por sobreproducción o subproduccion con respecto a lo que estaba previsto en las predicciones de Ree.
EliminarPor hacer algo como lo que hizo beamspot en este post
https://beamspot.substack.com/p/el-evento-ribera-aspectos-tecnicos
Lo unico que he encontrado, pero vamos que yo no tengo los conocimientos necesarios para interpretarlos en condiciones.
Por si alguno le interesa
https://www.esios.ree.es/es/balance?date=28-04-2025&program=PHFC&agg=hour
En el gráfico que he enlazado se puede añadir la producción, tanto de renovables como de no renovables, con dos botones a la derecha arriba. Ahí se ve la enorme disparidad y como se dispara la producción sobre el consumo. Y es mucho más de 1.3GW, mucho más
EliminarEs imposible, por lo mismo que dijo antes Armando, si se sumara todas las exportaciones (todo lo que sale bajo el eje horizontal) a la demanda nacional, tiene que dar la misma cantidad que la producción, haciendo la diferencia entre esas curvas debería aparecer el pico de sobretensión que comentas (aunque apostaría más por un fallo de falta de generación), por eso es interes saber que producción esperaba Ree para cada momento por fuente, (que esas son las entelequias de las subastas eléctricas), así comparando con la energía efectivamente producida se podria saber si es que fue el viento que se fue al carajo en un suspiro o si se tostó un inversor de una planta fotovoltaica o si fue una nube masiva que no se olio la Aemet. Que por otro lado tampoco descarto que esto sea cosa del lobby nuclear, que fuera una táctica de presión, haciendo saltar una cierta cantidad de fotovoltaica del tirón con el fin de forzar un deslastre, un apagón localizado, salir en el telediario y poner la seguridad energetica en el foco. O los que están deseando que se invierta en las redes para enchufar su parque renovable. En cualquier caso en vez de apagón localizado y cortar consumo saltan protecciones automaticas que cortan más fotovoltaica con la idea de que la perturbación no se amplifique.
EliminarEn todo caso una oportunidad de oro para una expropiación forzosa de todos los activos de la red eléctrica, pero todos sabemos que eso no va a pasar en este universo
Roberto, el balance completo del sistema es aproximadamente éste:
EliminarProducción - demanda española - exportaciones (a Portugal, Marruecos, Andorra y Francia) - almacenamiento = 0
Si vemos el gráfico de estructura de la producción (cuarto icono de la parte inferior derecha) y tomamos los daros para las 12 horas del dís 28, salen estos datos:
Producción: 33634
Exportación: 4359
Almacenamiento (por bombeo a embalses y baterías): 3017
Total producción neta: 26260
Demanda nacional: 26503
No sé la razón de la discrepancia de 243 MW entre producción para el mercado doméstico y demanda. Algún decalaje temporal en la toma de datos, algún término que he pasado por alto u otras causas, pero seguro que RRE lo puede explicar.
Más aclaraciones por parte de la propia Red Eléctrica.
ResponderEliminarhttps://archive.md/bxIwS
Eduardo Prieto, director de servicios para la operación de Red Eléctrica, ha ofrecido este martes una nueva conferencia de prensa, la tercera desde que comenzó el apagón a las 12.33. A partir de los datos preliminares con los que cuenta el operador, Prieto ha descartado que se haya producido un ciberataque. “Nada nos lleva a pensar en un error humano”, ha añadido también. Y, al igual que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), también ha descartado que un evento atmosférico o meteorológico extremo esté tras este incidente.
A lo que apunta la investigación preliminar es a un problema de pérdida de generación fotovoltaica en el suroeste de la Península que arrastró a todo el sistema. Su detonante y magnitud se están aún investigando.
Pero, tras la comparecencia del responsable de Red Eléctrica, una empresa privada pero participada por el Estado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido muchísimo más cauto y no ha querido descartar ninguna causa del apagón. De hecho, ha anunciado dos investigaciones independientes: una comandada desde el Ministerio para la Transición Ecológica y otra desde Bruselas.
Lo que sigue es lo que se sabe y no de este apagón.
¿Cómo comenzó?
Red Eléctrica de España ha ofrecido una cronología tentativa de los primeros instantes del incidente. Prieto ha señalado como primera causa dos eventos consecutivos de “desconexión de generación”, ocurridos a las 12.33, que provocaron el fallo en cadena que acabó tumbando la red de toda la Península. “El sistema no fue capaz de sobrevivir”, ha admitido Pietro.
El que pueda que ponga placas solares con baterías es la mejor inversión esto se va a repetir más veces.
ResponderEliminarYa lo dijo turiel primero los apagones vendrían en países en desarrollo y luego aquí la cosa se ha adelantado en mi zona la luz se fue a las 12.35 y no volvió hasta las 8 de la mañana eso son casi 20 horas a nivel de Cuba haceris con hornillos de gas faroles solares y si podéis poneros placas y desenchufaris de la red.
ResponderEliminarEl ejemplo de Ucrania.
ResponderEliminarhttps://www.elconfidencial.com/mundo/2025-04-30/ucrania-navegar-los-saltos-electricos_4118042/
"El sistema de red eléctrica de un país es como un equilibrista circense: hay que mantener el equilibrio entre la energía que se produce y la que se consume, todo el rato, a cada segundo. Y, como un funambulista, si pierdes el equilibrio durante un segundo, te caes", explica, lo más sencillo posible para los no iniciados, Volodymyr Kudrytskyi, CEO de Ukrenergo, la empresa operadora de la red ucraniana, de 2020 a 2024. Es decir: en la red siempre tiene que haber la misma generación eléctrica que demanda, porque si no, vuelca, hacia un lado o el otro. Si sube la demanda, para compensar, la producción tiene que subir también. "La tolerancia entre la producción y el consumo que tienes en el sistema es de alrededor un 1,5%, y solo durante unos segundos. Si hay una discrepancia mayor entre el consumo y la producción, hay que compensarlo prácticamente de inmediato. Si se pierden 2 gigavatios de energía solar, por ejemplo, tienes que sacarlos de donde sea [otras fuentes de energía] en cuestión de segundos", continúa el ucraniano.
En el caso de España, ahí es donde se falló. La desviación superó con creces ese 1,5%, desestabilizó las frecuencias y volcó. Los generadores empezaron a desconectarse, la red española (que es parte de la red europea, al igual que Ucrania) se separó de Francia, desacoplando a toda la península ibérica, y se produjo el apagón masivo. Desnudando, por el camino, las vulnerabilidades de nuestro sistema eléctrico: España pasó más de 10 horas prácticamente en el siglo XVIII; sin electricidad no hay conexión móvil, no hay redes de transporte, suministro de agua, sistemas de calefacción... Ciegos y mancos. Un riesgo muy real al que han estado expuestos los ucranianos en los últimos dos años y medio. "Por desgracia, representamos un cuerpo de tristes conocimientos que pueden ser utilizados por Occidente. Porque la lección número uno que hemos aprendido de la guerra es que es más barato atacar tu red eléctrica que destruir tu flota, tanques y soldados", continúa Kudrytskyi. Si en España todavía no sabemos cuál ha sido el detonante, en Ucrania, bromea el ingeniero, "la señal de que puede venir un apagón son 100 misiles en el cielo".
Una vez superado el apagón, la vida continúa y volvemos a reflejar las consecuencias de los aranceles entre China y EE.UU.
ResponderEliminarhttps://www.hellenicshippingnews.com/china-u-s-container-volume-drops-45-amid-tariff-tensions/
Also .
ResponderEliminarhttps://www.foxbusiness.com/economy/ups-cutting-20k-jobs-due-fewer-amazon-shipments
https://www.freightwaves.com/news/mass-layoffs-in-trucking-and-retail-are-coming-apollo
Hola quark! El apagón me tomo por sorpresa pero me lo venia venir desde hace mucho. Debo de decir que me sorprendió el hecho de que estuviéramos funcionando con tantas renovables a la vez, un 78%! Con razón la electricidad esta tan barata aquí comparada con el resto de Europa. (No me malentiendas, sabia que teníamos mucha, pero no me esperaba tanta, sobretodo por la estupidez que es tener un 78% de la red con generación asíncrona, y que encima se puede desconectar a la minima variación de frequencia...) En fin, no se quien pensó que seria una buena idea tener solo un 3% de ciclo combinado con tanta renovable funcionando (claramente debería buscar otro trabajo). En conclusión, era obvio que tarde o temprano algo así iba a pasar. La pregunta es cuando pasara de nuevo? Asumo que no en mucho tiempo, después de esto vamos a quemar mucho mas gas para encender las centrales de ciclo combinado que pueden aportar estabilidad a la red, cosa que, obviamente va a subir el precio de la electricidad, perfecto para usar el aire acondicionado! En fin, espero que cambien los inversores (los eléctricos) por algo mejor (no se si cambiarlos o complementarlos, no tengo tanta info del tema) pero eso claramente llevara un tiempo, tiempo durante el que los combustibles fósiles seguirán escaseando cada vez mas, y por lo tanto el precio subirá. En cuanto a las causas. Se que algo causo que toda la solar se desplomara gracias a los inversores desconectándose de la red para proteger a los paneles, generando un efecto dominó, pero, alguien tiene alguna idea de la raíz del problema? No es que importe tanto, ya que el problema era el sistema eléctrico en si, esto tarde o temprano iba a pasar. Pero saber la causa estaría bien. Bueno, cuales son tus predicciones y teorías respecto al tema?
ResponderEliminarComo dice Amando, ahora es mejor esperar a las investigaciones en curso, para saber el detalle lo que sucedió.
EliminarEn cuanto a si volverá a suceder, me imagino que desde Red Eléctrica irán con especial cuidado los próximos meses y cuando terminen las investigaciones, pondrán la mejor solución posible. Por lo tanto, no creo que veamos un apagón pronto otra vez, y tampoco noticias con la consecución de un 100% renovable.
Mira como está manejando el problema Red Eléctrica, "el día después". La fotovoltaica se ha reducido bastante y han entrado ciclos combinados.
Eliminarhttps://elperiodicodelaenergia.com/poca-energia-sincrona-o-escasa-asincrona-esa-es-la-cuestion-del-apagon/
Hola quark cuando se hagan las investigaciones oportunas tú crees que al final se harán públicas las verdaderas causas del incidente? Tiene pinta que aquí hay muchas responsabilidades tecnicas y políticas que depurar.
EliminarRed Eléctrica tiene toda la información, solo tiene que verificar los procesos atendiendo al orden que se produjeron en el tiempo. Es difícil ocultarlo, aunque según el diagnóstico, se puede utilizar un lenguaje técnico que permita eludir ciertas responsabilidades, de cara a la opinión pública.
EliminarLa deficiente capacidad de integración adecuada en la red eléctrica de las fuentes renovables asíncronas con su inflexible cualidad de respuesta necesitan de la instalación de sistemas técnicos complejos de estabilización. Y eso se sabe perfectamente que no se ha hecho por falta de exigencia.
EliminarSegún entiendo, en el trasfondo parecen revelarse responsabilidades en tanto que los legisladores han prevaricado claramente, mientras que por su parte las operadoras han hecho prevalecer su apetito de beneficios sobre cualquier mínimo compromiso con el interés social.
pues Red Eléctrica dice que el uso masivo de renovables tenga que ver con el apagón. Nuestro "queridísimo y formidable" presidente insinúa que la culpa es de las empresas privadas. Ya sabemos que en este país y para este gobierno los empresarios son malvados. No deberían existir.
ResponderEliminarYo no se que pensar pero me pregunto si es posible que vuelva a suceder y que dure más tiempo la próxima vez. Estoy con quark en que no creo que pase otra vez a corto plazo pero según nos vayamos olvidando del tema y se vaya bajando la guardia... quien sabe. Hay que estar preparado.
Yo me encontré en otra ciudad con solo la tarjeta y tuve que pedir dinero efectivo a un compi para poder pillar el tren. Llegué a mi ciudad y no tenía ni gota de gasolina en el coche.
Errores que intentaré no volver a repetir.
Este apagón ha enfadado a mucha gente, como a ti, y con razón. Quedarse tirado sin efectivo o sin gasolina es una pxxxda.
EliminarEs normal que surjan dudas tras un apagón así. Lo cierto es que las renovables son clave en el mix energético, pero su integración técnica exige previsión y gestión rigurosa, cosa que estamos viendo que no se ha hecho.
Y sí, que una empresa privada tenga beneficios no la libra de su responsabilidad, igual que un gobierno no puede escudarse en señalar culpables sin revisar su propia planificación.
A veces, querer contentar a la mayoría con una de las tarifas eléctricas más baratas de Europa implica tomar decisiones estratégicas que pasan factura a medio plazo. Basta ver lo que pagan por la luz en Alemania o Italia para entender que un precio bajo no siempre es lo único que importa. Pero a veces sólo puede evitar deslocalizaciones...
No es posible sorber y soplar a la vez.
no te equivoques. Yo no me enfado por el apagón. Es algo que puede pasar en cualquier parte. Lo que me cabrea es ese señor que sale horas después de que se produzca y lo único que sabe hacer es echarle la culpa a los demás.
EliminarCon otro en el poder hace tiempo que habrían ardido las calles pero los sindicatos y demás grupos de ultraizquierda que son los que arman todos los follones (aunque yo ya no se ni que es izda. ni que derecha la verdad) no muerden la mano de quién les da de comer.
Antonio Turiel ya ha puesto una entrada en su blog sobre el tema:
ResponderEliminarhttps://crashoil.blogspot.com/2025/04/post-de-urgencia-calambrazo.html
Parece que Antonio Turiel vuelve a la carga, gracias por compartir...Y en su entrada del blog señala a las empresas también, yo no tengo tanto conocimiento de la materia, más bien soy un poco lego. Comentando en que existen cambios normativos desde el 2022, que las empresas no están cumpliendo por ahorrarse costes.
EliminarLa producción USA de petróleo sigue lejos de máximos. Enero-Febrero han sufrido grandes heladas y deberemos esperar a Marzo para ver como evoluciona la producción.
ResponderEliminarhttps://www.eia.gov/petroleum/production/
Febrero 13,159 millones b/d.
Si fue un ciberataque no lo van a admitir nunca ..
ResponderEliminary si el cierre de centrales de carbón o nucleares tiene algo que ver tampoco lo admitirán. Tengo claro que este gobierno va a mentir con un 90% de probabilidades. Que cojones, con un 100%.
EliminarMientras tanto en Siria después de todo el patético show de la CNN que nos tuvimos que tragar en Diciembre, sigue la orquestada descuartizacion del territorio , tropas israelís ya están al sur de damasco intentando crear un estado marioneta druso , mientras los perros del HTS a sueldo de la OTAN y los países del golfo siguen masacrando a los alawitas ...Todo va según lo planeado y aún hay gente que cree que lo de Gaza fue un fallo de inteligencia
ResponderEliminarArabia quiere aumentar su producción de petróleo.
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/markets/oil-plunges-report-saudis-bracing-price-war-can-live-lower-oil-prices
Ya había sido un mes miserable para el petróleo, que ha sufrido su peor desempeño mensual desde 2021 y también va camino de su mes de abril registrado... y luego empeoró aún más cuando, poco antes del mediodía ET, Reuters informó , citando múltiples fuentes, que los funcionarios de Arabia Saudita están informando a los aliados y expertos de la industria para decir que el reino no está dispuesto a apuntalar el mercado del petróleo con más recortes de suministro y puede manejar un período prolongado de precios bajos.
Este cambio en la política saudí podría indicar una tendencia hacia una mayor producción y la expansión de su cuota de mercado , un cambio importante tras cinco años dedicados a equilibrar el mercado mediante una producción abundante como líder del grupo de productores de petróleo OPEP+. Dichos recortes habían impulsado los precios, lo que a su vez incrementó los ingresos por exportación de petróleo de los que dependen muchos productores, pero muchos miembros de la OPEP+, en particular Kazajistán, aprovecharon la restricción de la producción y sobrepasaron sus cuotas de exportación, lo que enfureció a otros miembros del cártel.
Arabia Saudí ve que con precios caros, mas gente produce, por lo que por ese camino se les queda cara de tontos. Aliada o no de EEUU, ve que el fracking tiene síntomas de tocar techo y...¿por qué no probar a tumbar los precios un poquito a ver que pasa?
EliminarEstos idiotas se creen que los occidentales van mirar su liga de fútbol , cuanto dinero malgastado... Taifas artificiales de plastico creadas por los anglos , mano de obra extranjera, seguridad extranjera, pero recordad son un reino no un régimen como Irán o la Libia de gadaffi , así que no se merecen sanciones ni bombardeos para propagar la democracia y la libertad ...
Eliminardos cosas:
ResponderEliminar1. ¿donde está el troll que lo unico que sabe decir es que "NUNCA PASA NADA"???? parece que las pocas luces que tiene se le fueron con el apagón, alabado sea el señor!
2. la REE no es pública 100% https://www.20minutos.es/noticia/5705274/0/es-red-electrica-espanola-una-empresa-publica-privada/ la SEPI solo controla el 20%
bueno en honor a la verdad el apagón no está relacionado (al menos directamente) con el tema del peak oil ¿no?
EliminarCon el peak oil directamente no, pero sí en como nos preparamos para un mundo con poca producción por combustibles fósiles. Creo que ha quedado claro que se ha de mejorar el aporte a la red...
EliminarInterrumpo mi silencio para responderte. Vuelvo aclarar que no soy Troll, y de seguro apuesto a que llevo más años que tú siguiendo el tema de la crisis energética, el peak oil y el temido crashoil que nunca llega.
EliminarPensaba comentar algo el otro día, pero ya me estoy cansado de la misma dinámica que sigue este blog y sus participantes, es una rueda que gira y gira siempre sobre lo mismo, sin llegar a nada, no estoy equivocado en afirmar(por los años de experiencia que tengo en este mundillo) que con el tiempo, hasta el colapsista más fanático termina claudicando, con la mirada impasible ante un mundo donde no cambia nada y todo sigue marchando sobre ruedas, de ahí cada vez menos y comentarios, una larga agonía hasta la extinción es lo que les espera a los picoleros.
De hecho, ya comenté hace no mucho, los acontecimientos a nivel global están dando pena, nada completamente disruptivo, ni cisne negro , ni crisis económica global, ni naada, de la guerra de Ucrania ya no se acuerda nadie ni a nadie le importa.
Ya habéis dejado de hablar de la crisis de los aranceles, en parte porque dicha mega crisis, ha comenzado ha desinflarse y ya no llama la atención de nadie.Y en otra parte, porque ahora un nuevo juguete temático (el apagón) para os divertíos un poco, hasta que os canse (porque el mundo sigue igual) y a seguir con otra cosa, volver a los juguetes viejos, o esperar a que salga algo nuevo.
Luego al otro día todo vuelve a la normalidad(lo lógico) y el mundo sigue y sigue, exactamente igual que estaba el día domingo.Si salimos de una pandemia, no vamos a salir de esto, joder.
En fin, en parte para que lo sirve la enseñanza del apagón, es como los pocos picoleros empiezan a diferenciar cada día más entre verdes y no verdes, y hasta entre pro cambio climático o negacionistas, la delgada paz que había entre estos bandos empieza a romperse, lo podéis ver leyendo todos los comentarios.
En fin,para terminar , para los próximos años, no creo que nos vayamos a mover demasiado de la hoja de ruta oficial del sistema.Seguiremos viendo como marcha la producción fósil, pero a grandes rasgos,tal cual como afirma Art Berman, el peak oil está muerto.
Bueno , el "peak oil" no, pero si todo la gigantesca montaña de chorradas colapsistas que se asociaron a el , en su día, y desde los 70s que algunos vienen con esto, sin cansarse.
Pero si hasta profetas como Michael Greer, cada día se alejan más y más del colapsismo barato que fue popular en su momento. Ya está implícito que no va a pasar nada(Mad Max no deja de ser una película, muy buena por cierto).
Y si en todo caso , seguimos como estamos , algunos cayendo otro subiendo de nivel, más , menos pobres,etc. Da igual, la Matrix como dice este blog, no va a caer, aceptéis esto de una vez por todas, si no seguiréis errando una y otra vez.
Casi todo los comentarios que tengo que leer , son calcos repetidos de lo que ya se decía hace 20 años.
En todo ese tiempo se han soltado cientos y cientos de predicciones, en su momentos garantizadas al 100% por sus propios creadores.
Luego pasa lo de la vida, llega el momento estipulado, no pasa nada, buscan alguna excusa apropiada, y dale que dale, siguen con lo mismo.
Ahora 2030 es lo que hace 15 años era 2020 o 2025, pero acá estamos, en 2025, y todo sigue igual.
En fin, un saludo, avisen cuando pase algo importante.
Pd: Consejos, los que quieran tirarse al monte, todavía les sobra tiempo, y al menos os va a entretener un poco, al menos un tiempo.
Los que no hacen nada y o esperan que los estados se reconviertan algún día, y vivamos todos en un paraíso decrecentistas, estos sí que están equivocadísimos, es que ni siquiera, aún que mañana mismo o en 2030,35 o 40 , o cuando colapsemos, así y todo jamás se verá semejante burrada en la vida real.
No se ha visto antes, no se verá en el futuro, de hecho,en cualquier futuro, sea el que sea.
Saludos.
"de la guerra de Ucrania ya no se acuerda nadie ni a nadie le importa." hombre yo creo que a los ucranios y a los rusos si les importa eh. A los civiles que han muerto, a sus familiares, a los soldados que mueren diariamente, a los que son enviados al frente... joer que a nadie le importa dices, je.
EliminarVoy a intentar poner algo de luz en éste asunto... me dedico a diseñar convertidores eólicos... y me atrevo a decir que en España, el 75% será topología doblemente alimentada, ahí, el estator está conectado a la red, como en un generador síncrono estándar, por tanto, todo fenómeno de red, hueco de tensión, sobretensión, nos lo comemos, y aparece un efecto electrodinámico... lo mismo para sub y sobre tensiones, por tanto, el aero si tiene una reacción, como tiene una reacción un generador síncrono.
ResponderEliminarNo hay nada que impida a un inversor actuál, aportar inercia al sistema, naaaada!! Únicamente, no nos lo han pedido!! Un panel tiene tan sencillo como cambiar su curva tensión corriente en alterna, para variar la producción... y sería tan sencillo como guardarte un % de la potencia, para aportar cuando se necesite... los generadores renovables son nodos potencia activa potencia reactiva, porque así nos lo han pedido!! Los generadores estándar, son nodos frecuencia tensión... Una variación en potencia activa implica una variación en frecuencia, y en reactiva, en tensión.
He leído por ahí variaciones en tensión... en fin... esto tiene que ver con descuadres de reactiva, no de activa... si hay un descuadre de generación, hay un descuadre de activa, y puede que rotores se aceleren o frenen... la respuesta primaria va de los 0 a los 30 segundos, y se da con la inercia de los generadores. Cuando les viene un escalón de par, estos reaccionan con sus inercias electromecánicas, y responden como un sistema de 2º orden a un escalón... Los aeros tienen inercia, y sería tan fácil o difícil como acelerar o decelerar el rotor durante 30 segundos... es un 1%, ningún problema... los fotovoltáicos, con guardarse un 2% a subir y bajar, hecho... y son rapidísimos!
La regulación secundaria, la hacen los generadores hidros generalmente, y turbinas de gas en el ciclo de gas por lo general.
Las turbinas eólicas acopladas mediante un full converter, serían algo parecido a un inversor foto de cara a red... pero estas suelen tener una grandísima inercia, ya que utilizan multiplicadoras de 2 etapas en lugar de las 3 del doblemente alimentado... o incluso sin multi y con direct drive, que estos sí que tienen una inercia salvaje... podrían estar aportando un 1% durante casi un minuto sin ningún frenado.
Entesa e Ibertrola llevan presionando y metiendo community managers a saco desde inicios de año... campaña vergonzosa... No se puede entrar en Linkedin sin toparte con bots y trolls de estos alicates... Han parado alguna central extra por meter más presión... y lo mismo se ha dado algún efecto que no estaba contemplado... REE es responsable claro... pero estos tipos llevan jugando con fuego años, para estos no existe la fatiga de materiales ni vida útil de producto... si peta, ya se van a la Patagonia... Yo les metía una multa de 3 ceros, y se les iba a quitar la tontería de andar jugando con la estabilidad de la red.
Dicho todo esto... La mejor energía eléctrica es la hidroeléctrica, y que en un año como éste, nos haya pasado esto, es para quitar la gestión de nuestras centrales a Ibertrola para siempre.
Hola Gonzalo. He leído varias veces tu comentario porque me interesa y parece que sabes de lo que hablas, pero aunque me dedico al mantenimiento eléctrico en una empresa y estoy bastante familiarizado con la utilización de variadores de frecuencia para motores trifásicos y sé perfectamente lo que es la potencia activa y reactiva y una curva tensión-frecuencia, sin embargo, no me he enterado de nada de lo que has puesto. Podrías, si no es mucha molestia, explicarlo todo en unos términos más básicos para los profanos? Muchas gracias.
EliminarHola Riddit!
EliminarEn un variador de velocidad, lo que hace generalmente es variar la frecuencia del primer armónico que inyectas al motor, tratando de aplicar una curva lineal tensión frecuencia para evitar saturaciones en el estátor... Pueden ser variadores de lazo abierto, o lazo cerrado de velocidad con encoder o resolver... Se varía la amplitud con el ancho de los pulsos PWM, y la frecuencia del armónico con el armónico modulador... básicamente, modulación de amplitud para el voltaje, modulación de frecuencia para la velocidad.
En los aerogeneradores... se utilizan convertidores para permitir velocidades variables de rotor (palas), para que las cargas en torre, nacelle etc, sean menores... eso nos ha permitido subir mucho en potencia, aunque mi opinión es que se nos ha ido algo la mano... pero como en electrónica de potencia me da igual 1 que 12, pues dejo a mis compañeros mecánicos, que son los que saben, hacer sus cosas.
Volviendo al asunto... esa velocidad variable, hace que se necesite "algo", para que la frecuencia de generador o de la turbina en general sea igual a la de la red... de velocidad variable que generaría una frecuencia variable, a frecuencia fija en red.
Los doblemente alimentados, tienen el estátor directamente conectado a la red a través de un transformador, ergo, todo evento de red, generará un evento electrodinámico, ergo hay inercia... y luego están los convertidores full scale, que desacoplan el giro del generador de la red... convierten AC variable, en DC, y de ahí a AC fija. Estos generadores acoplados a convertidores full scale suelen tener muy alta frecuencia, por girar a media o baja velocidad (muchas de las turbinas de mar son Direct drive, sin multiplicadora, y tienen una inercia monstruosa, que no se aprovecha porque no se quiere... pero podrían aportar un 1% más durante 30 segundos sin apenas variar la velocidad, que es lo que se requiere en la regulación primaria).
Luego está el lado red, de un full scale o un fotovoltaico, como he comentado, un doblemente alimentado es muy parecido a un generador síncrono, pero que en lugar de estar excitado con una excitación independiente, está excitado con un convertidor por rotor... Lo dicho... El convertidor de red en un full scale o en un fotovoltaico, recibe una consigna de potencia reactiva, para el control de tensión (en redes, la tensión se controla controlando la potencia reactiva), y la potencia activa, únicamente se da lo que el anemómetro del aerogenerador dice, o lo que sea que tengan los fotovoltaicos, salvo que el operador de red, te diga que apagues... las subestaciones tienen una especie de control de frecuencia que opera en parte en las consignas, pero está fuera de mi área de conocimiento.
Básicamente... los generadores síncronos de toda la vida, varían la potencia activa entregada, variando el par en eje, con esto, se controla la frecuencia... la tensión, se varía con la excitación en el rotor, con una fuente de corriente continua... (esto por eso que decía el autor que los generadores asíncronos tenían la manía de mantener la tensión a X velocidad... oír campanas y no saber dónde lo llamo yo... porque si toco la excitación, se va la tensión a la M rapidito).
A los generadores renovables en España, se les pide ser nodos P, Q, potencia activa y reactiva... que sería un equivalente a frecuencia y tensión en generadores síncrónos... esa es la analogía... pero si bien la red pide controlar la tensión de cierta manera mediante la potencia reactiva, no pide controlar la frecuencia (potencia activa), salvo cuando pide apagar.
Estaba esperando el post de Beamspot y aquí está.
ResponderEliminarhttps://beamspot.substack.com/p/cronica-de-un-apagon-anunciado
Leído… un mamarracho y sus mamarrachadas… todo el medio buen análisis que hace, tirado a la basura por sesgos de opinión…
EliminarMe remito a mi comentario anterior, y cuando el tipo quiera opinar en la mesa de los profesionales, saldrá escaldado.
Pd: yo también he visto inversores desconectarse por sobre tensión a 250 Vac y no por ello afirmo que me voy a fumar un puro mientras veo caer el imperio fotovoltaico… le presento yo a este mamarracho (yo también se dar sesgos de opinión) a un ex compi de control que está liderando el control en inversores Huawei, y recibe hasta en el carnet.
Gonzalo creo que no hace falta ser tan falón eh.
Eliminarquark si digo algo de Pedro Sánchez vienes rápido a pedirme que lo retire. No me creo que no le vayas a pedir a Gonzalo que no borre ese mensaje faltando el respeto a un colega en esto del "peakoilismo"
Tienes razón jabaal.
EliminarPero me "molesta" estar recordando continuamente que debemos mantener el respeto, sin insultar o utilizar un tono ofensivo.
Gonzalo podía haber dicho lo mismo, con otro tono menos despectivo.
Lo siento Quark, pero no puedo tener ningún respeto por un tipo que pone lo siguiente:
Eliminar"La potencia sin control no sirve de nada.
Por tanto, tenemos una serie de puntos, datos que insinúan (sin confirmar nada en absoluto) la posibilidad de que el apagón que algunos llevamos vaticinando algunos años (incluyendo personas públicas centroeuropeas).
O sea, a causa de la porquería que meten las renovables eléctricas intermitentes y descontroladas, especialmente la fotovoltaica."
O lo siguiente:
"Cada vez hay más sospechas de la capacidad de las renovables para cubrir nuestras necesidades.
Hemos demostrado que eso, la capacidad de la eólica y la fotovoltaica para cubrir nuestras necesidades, es físicamente y económicamente imposible.
Pero el gobierno (y me temo que eso aplica a todos los partidos del espectro, no echemos las culpas ni a este gobierno, ni a los anteriores, independientemente del color político) insiste en que no. Que las renovables son chachi piruli pilongui berigüel fandango."
Y lo siguiente:
"Seguiremos de cerca a este circo. Iros aprovisionando de palomitas aprovechando que el microondas aún funciona."
pues no soy un experto en energías pero me parece que el amigo "mamarracho" (que por cierto, ha colaborado con Antonio Turiel en su blog en múltiples ocasiones) ha debido tocarte la fibra al atacar las renovables (en lo que tu trabajas entiendo) pero lo cierto es que lo que dice él y lo que dice Turiel y que se defiende en este mismo blog por cierto, es exactamente lo mismo: las renovables necesitan otro tipo de centrales (fósiles) para mantener la estabilidad en la red. No veo la diferencia del mensaje final. La única diferencia es que Beampost culpa a los políticos (cosa con la que estoy de acuerdo por cierto) y Turiel, al que desgraciadamente se le notan mucho los "colores", culpa más bien a las empresas privadas. Pero lo cierto es que Red Eléctrica aunque es "privada" tiene participación estatal y una enchufada del PSOE en la presidencia.
EliminarBueno... si me explicas en qué se parece lo que se ha escrito en Linkedin y lo que escribe este de los juicios de valor... pues me lo dices...
EliminarSi el problema ha sido una resonancia subsíncrona con una red lejana, pues lo que se puede afirmar es lo contrario, que sin la interconéxión con Francia, esto no hubiera saltado... es decir, si por avería la red Francesa hubiera estado desconectada (que son creo un nodo en país vasco y otro en Cataluña)... esto no hubiera ocurrido... porque la hipótesis de trabajo es una interacción entre dos redes muy lejanas.
Yo como he comentado, he lidiado con resonancias de 400 a 900 Hz o por ahí... y tenía que ver con frecuencias naturales del sistema (red), interaccionaban con algunos controles, y se realimentaban... un punto de resonancia es donde hay un circuito inductivo - capacitivo con muy poca resistencia, y por tanto, la red oscila de un lado a otro.
La subsíncrona... pues entiendo que sería algo similar, pero a mucho menor frecuencia, y al haber menos resistencia por no haber efecto skin de alta frecuencia, pues la tensión sube hacia arriba muy muy rápido.
En general... con estas cosas... cuánto más se sabe, más cauto se es... y todos estos no se van a sentar con verdaderos expertos... y bueno... que alguien me ponga un profesor universitario... los hay buenos y malos... cuando llevaba ya varios años de profesional, estaba haciendo un máster, y un profesor de máster (doctor en principio), me estaba discutiendo algo que bueno... le tuve que decir que la electrónica no era democrática, y que lo que ponía el libro de aplicación del fabricante era más cualificado que él (con buenas palabras).
Este artículo de Turiel es bastante mejor:
ResponderEliminarhttps://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/antonio-turiel-experto-predijo-apagon-irresponsabilidad-criminal-parte-grandes-companias.html
Y bueno… con ciertos algoritmos la mayoría de los sistemas de estabilización que comenta serían sin coste de hardware.
Añado éste comentario que he pescado por Linkedin, que le da también cera a Turiel... si bien Turiel, es bastante más comedido en sus declaraciones, y sí que pienso que aquí ha habido cierta dosis de jetismo por parte de las eléctricas... pero bueno... que en el siguiente párrafo... también le sacuden algo:
Eliminar"Sobre el blackout. Esta mañana he escuchado atónito en el debate de Alsina (Onda cero), a un politólogo opinar sobre inercia y renovables. Por otro lado varios medios de comunicación están entrevistando a un famoso científico del CSIC experto en oceanografía. Si oceanografía, no un experto en redes y transmisión eléctrica.
Sobre la inercia hay bastante confusión, ya que es un tema bastante complejo incluso en la propia ingeniería. Unos puntos importantes:
1) No hay confirmación alguna que REE estuviera operando la red con niveles de inercia baja.
2) La inercia síncrona tradicional no es más que la energía cinética que tienen los generadores (nuclear, hydro, ciclos) por el simple hecho de girar.
3) Cualquier fuente de generación renovable que use convertidores de frecuencia (solar, eólica etc) puede imitar a un generador, generando inercia sintética. Esta tecnología lleva desplegada en otros países años, es comercial y bien conocida.
4) En España no tenemos regulación para permitir a las renovables (no síncronas) aportar inercia sintética. Esto para muchos equipos de renovables supondría solo una actualización de software.
5) Un error que estoy viendo a muchos analistas: El nivel de inercia en una red NO depende de los MW que se estén generando a partir de generadores síncronos, depende de cuántos generadores estén conectados, y ese dato no es conocido aún. Por decirlo de otra forma, si conectamos una central hidráulica sin generar potencia, ya está aportando toda su inercia a la red, sin que veamos un solo MW de esa central."
Y aquí se hace un análisis bastante bueno... se habla de resonancia... Gonzalo Abad es uno de los mayores expertos en sistemas generador-convertidor doblemente alimentados del mundo, le conozco personalmente:
Eliminarhttps://www.linkedin.com/posts/rafael-segundo-1691702b_powersystems-blackout-spain-ugcPost-7323360097223475200-VW6h?utm_source=social_share_send&utm_medium=member_desktop_web&rcm=ACoAAA34v70BpFcvJx0hLC1jVPDw1OWVyIJnUMs
Esta es la mesa de los mayores en las que el tal Guillem debiera medirse, para entender que no tiene ni pajolera idea de lo que habla... pero claro... cuando habla en ciertos foros... pues el tipo se viene arriba y se piensa que los de la industria renovable, a los que falta en su artículo, somos unos patanes subvencionados... Cualquiera de mis compañeros sabe infinitamente más que él.
Parece que la Opep no ha aumentado la producción en el primer mes que podía hacerlo.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/OPEC-Plot-Twist-Bloomberg-Survey-Shows-Production-Drop-in-April.html
La OPEP acaba de dar un giro inesperado. En lugar de aumentar la producción según lo previsto, la producción del cártel en abril se redujo en 200.000 barriles por día (bpd), hasta los 27,24 millones de bpd, según una nueva encuesta de Bloomberg publicada el jueves. La mitad de la disminución se debió a Venezuela, donde Chevron y otros productores están reduciendo su producción ante la renovación de las sanciones estadounidenses. Pero ¿qué es lo que realmente nos deja perplejos? Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que tenían autorización para aumentar la producción, apenas se movieron.
De hecho, los Emiratos Árabes Unidos redujeron la producción de petróleo en 80.000 bpd, a pesar de haber obtenido una exención para aumentar la producción. Riad añadió tan solo 20.000 bpd, muy por debajo de su aumento de cuota. Los peores infractores —Irak y los Emiratos Árabes Unidos— aún superan sus objetivos.
Un tema lo suficientemente complejo para que la mayoria nos perdamos en las explicaciones. Personalmente la explicación de Turiel me ha llegado, aunque quizás sea por la forma de hablar que tiene, muy didáctica. He hechado un vistazo a la web que puso Roberto y lo que si que veo es que seguimos usando mucha renovable pero con los ciclos combinados siempre bastante altos.
ResponderEliminarhttps://demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacionalau/total
De versiones y teorias van las redes llenas, algunos piensan en un evento provocado, hay de todo. Hay tantos intereses que veremos cuál será la versión oficial definitiva.
Desde 2020 no paramos, salimos a evento cada pocos meses. Es lo que tiene estar en niveles tan altos de crecimiento y complejidad ¿Cuál será el próximo?
https://open.substack.com/pub/anasalhajjieoa/p/trumps-enforcement-of-oil-sanctions-b1b?r=26quge&utm_campaign=post&utm_medium=email
ResponderEliminarIran of 2025 is not Iran of 2019
La inestabilidad en la red eléctrica llevaba semanas produciéndose.
ResponderEliminarhttps://elperiodicodelaenergia.com/la-sobretension-lleva-semanas-en-la-red-y-se-llego-a-disparar-con-15-kv-por-encima-de-lo-normal-en-el-apagon/
Esta info es bastante buena... pero da una conclusión errónea... habla de red estresada, cuando lo que es, es una red en resonancia subsíncrona... otra de esas cosas que se pueden o no dar, que se estudian, pero nunca esperas verlo en real...
EliminarAyer en Linkedin leí, y aporté un comentario y la respuesta de Gonzalo Abad sobre el tema... parece una resonancia subsíncrona con la red letona... y ojo! Digo yo, esto es casi imposible hacerlo queriendo no? Pues expertos me han comentado, que estudiando el sistema, alguien, o algunos... podrían haber "ayudado" a que esto ocurriera.
Podrás explicar cómo se podría provocar deliberadamente una resonancia subsincrónica? Me parece interesantísimo el punto pues llevaría a confirmar sospechas que uno tiene desde el inicio de esto
EliminarGracias Gonzalo por tus explicaciones. Pero ahora, después de tener en cuenta lo que has dicho viene la pregunta del millón: Si generar inercia con el recurso electrónico no conllevaría más que un simple cambio en la configuración de los equipos y ello no representaría ningún gran desembolso en instalación de baterías para las eléctricas, entonces por qué no se hace? Cuál crees tú que es el motivo,?
EliminarHola!! Pues yo he sufrido varias resonancias de alta frecuencia, desde 400 a 900 Hz, y se lía gorda super rápido, he visto buses de 20 kV subir a 35 kV rapidísimo, cosa de 1 segundo, y hasta menos, las he sufrido en todo el mundo, y tiene que ver con el sistema de control del convertidor y la frecuencia natural de la red... lo solucionábamos cambiando ciertos parámetros en el convertidor y listo... pero no he visto resonancias sub-síncronas... entiendo que tenga que ver con resonancias mecánicas entre generadores... porque son de muy muy baja frecuencia, 0.5 Hz y así... pero he preguntado a grok, y da todo tipo de explicaciónes... muy interesante éste tema la verdad... yo he visto a mis compañeros en banco probar las resonancias sub-asíncronas para sus controles, por lo que sé que los aerogeneradores de mi compañía, están protegidos y no amplífican estos problemas... pongo a continuación lo que grok me ha comentado:
Eliminar¡Hola! Claro, te explico de forma clara y concisa qué es la **resonancia subsíncrona (SSR)** en generadores eléctricos.
### ¿Qué es la resonancia subsíncrona?
La resonancia subsíncrona es un fenómeno en sistemas eléctricos donde las interacciones entre componentes del sistema (como generadores, líneas de transmisión y cargas) producen oscilaciones a frecuencias **menores que la frecuencia síncrona** del sistema (por ejemplo, 50 Hz o 60 Hz). Estas oscilaciones pueden amplificarse y causar problemas graves, como vibraciones mecánicas en los generadores o incluso fallos catastróficos.
### ¿Cómo ocurre en generadores?
La SSR suele estar asociada a la interacción entre el sistema eléctrico y el sistema mecánico del generador (eje, turbina, etc.). Los principales factores que contribuyen son:
1. **Compensación en serie**: En líneas de transmisión largas, se utilizan condensadores en serie para mejorar la transferencia de potencia. Estos condensadores pueden crear una frecuencia de resonancia eléctrica que interactúa con el generador.
2. **Frecuencias subsíncronas**: Si la frecuencia de resonancia eléctrica coincide o es cercana a una frecuencia natural del sistema mecánico del generador (como el eje), se produce una amplificación de las oscilaciones.
3. **Interacciones de control**: Los sistemas de control modernos (como los de convertidores en generadores eólicos o FACTS) pueden introducir dinámicas que excitan frecuencias subsíncronas.
### Tipos de SSR
1. **Inducción de generador (SSIG)**: Ocurre cuando las corrientes subsíncronas en el sistema eléctrico inducen torques oscilatorios en el generador, afectando el rotor.
2. **Interacción de torsión (TI)**: Se produce cuando las oscilaciones eléctricas excitan modos torsionales del eje del generador, causando fatiga mecánica.
3. **Interacción con dispositivos de control (SSCI)**: Relacionada con dispositivos electrónicos de potencia, como los usados en parques eólicos o sistemas HVDC.
### Efectos
- **Vibraciones mecánicas**: Pueden dañar el eje del generador o la turbina.
- **Fatiga del material**: Las oscilaciones prolongadas generan desgaste.
- **Inestabilidad del sistema**: Puede provocar desconexiones o apagones.
### Prevención y mitigación
- **Análisis de modos torsionales**: Estudiar las frecuencias naturales del sistema mecánico para evitar coincidencias con frecuencias eléctricas.
- **Filtros y amortiguadores**: Instalar dispositivos para suprimir oscilaciones subsíncronas.
- **Ajuste de controles**: Optimizar los sistemas de control para evitar excitaciones no deseadas.
- **Monitoreo continuo**: Usar sensores para detectar y mitigar SSR en tiempo real.
### Ejemplo práctico
Un caso clásico ocurrió en los años 70 en la central de Mohave (EE. UU.), donde la compensación en serie en una línea de transmisión causó SSR, dañando los ejes de los generadores. Esto llevó a un mayor estudio y desarrollo de técnicas de mitigación.
Si quieres más detalles técnicos, como ecuaciones o un análisis específico de un caso, ¡dímelo! También puedo buscar información adicional en tiempo real si necesitas ejemplos recientes. 😊
Me adelanto a decir que para explicar una hipotética situación de resonancia subsíncrona en la red no es necesario recurrir a ninguna teoría de la conspiración.
EliminarLo interesante es que puede haber un hecho tal vez deliberado como la súbita caída de la demanda en Francia, que se retiró de la red en un segundo y a partir de ahí viene la inestabilidad y la caída
EliminarLa causa última que provocó la oscilación se desconoce, pero el diagnóstico es prácticamente unánime.
Eliminar"Lecciones del apagón: con baja interconexión y muchas renovables, la red eléctrica es más vulnerable"
https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2025/04/30/baja-interconexion-muchas-renovables-red-electrica-es-mas-vulnerable-experto-1819050.html
Para entender mejor lo ocurrido, Miguel de Simón Martín, profesor titular en el Área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, donde es el profesor responsable de las asignaturas Sistemas Eléctricos de Potencia, Gestión de la Generación Eléctrica y Energías Renovables, nos invita a "imaginar que la red eléctrica funciona como un sistema mallado de tuberías interconectadas por el que circula agua: algunas fuentes vierten agua (plantas generadoras) y otros puntos la drenan (consumidores)". Si vertemos más agua de la que se consume, las tuberías podrían reventar; si vertemos menos, la demanda no se vería satisfecha. "Este equilibrio debe mantenerse de forma continua, las 24 horas del día, los 365 días del año, a pesar de las variaciones constantes en el consumo (previsibles, dentro de ciertos márgenes, gracias a los históricos) y procurando además que el suministro sea económicamente eficiente", expone este experto, consultado por el Science Media Centre España.
Por otro lado,
Julio Melero, ante el apagón: "Nuestra red no está preparada para soportar tanta generación renovable"
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/05/01/julio-melero-universidad-zaragoza-apagon-nuestra-red-no-esta-preparada-soportar-tanta-generacion-renovable-1819478.html
shhh que por decir eso a otro le han llamado "mamarracho"...
EliminarLo que esta claro es que es al menos un Simplista, sus comparaciones son de una simplicidad casi infantil.
EliminarEl sistema tradicional inercial en el que se basa la estabilidad de la red, no es suficiente(sobre todo si gran parte del mismo no esta conectado, generando o no)) en una red que ya es mayoritariamente no inercial, sino que responde a una señal o consigna.
Parece que el dotar de señales al sistema de gestión no esta en el interés de los tomadores de decisiones, aceptar que las renovables son perfectamente gobernables dentro de unos intervalos, es como aceptar que existen otros medios factibles para estabilizar la red más allá de la inercia de sus centrales.
Si el sistema se configura para estratificar las fuentes de generación por señal en tramos que sean a su vez ajustables por inercia propia o de generadores inerciales, el proceso de control seria muy efectivo y se adaptaría a las condiciones actuales de la red, allanando el camino a la implementación de redes basadas en renovables próximas al 100%.
Haciendo un poquito más compleja la analogía hidráulica, si tenemos bombas rotativas y bombas de pistón impulsando el agua, la situación actual es que las bombas de pistón se paran o arrancan todas a una señal de red, como son mayoría en la actualidad y no están estratificadas, (no tienen varias señales escalonadas) las escasas bombas rotativas son incapaces de mantener la presión y el caudal cuando la de pistón se paran o arrancan a al vez.
Rystad Energy admitiendo que en 2040 podrían faltar nada menos que 18 millones de b/d si no se realizan nuevos descubrimientos.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Legacy-Oil-Producers-May-Define-Next-Chapter-of-Global-Supply.html
Los mercados petroleros mundiales están entrando en una fase crucial a medida que la reposición de reservas impulsada por la exploración se retrasa. Con solo unos pocos puntos brillantes como Namibia y Guyana, las estimaciones sugieren que solo entre el 25 % y el 30 % del petróleo consumido cada año se compensa actualmente con nuevos descubrimientos. Este creciente déficit, sumado a las previsiones de que la producción estadounidense de gas de esquisto alcanzará su punto máximo en la década de 2030, sienta las bases para una perspectiva de escasez de suministro mundial. Si no se realizan nuevos descubrimientos importantes, el mundo podría enfrentar un déficit de 18 millones de barriles por día para 2040, suponiendo que las proyecciones de demanda se mantengan. En este contexto, la atención se centra inevitablemente en los países con vastas reservas probadas y económicamente extraíbles. En esa categoría, dos destacan: Arabia Saudita y Venezuela, aunque sus respectivas capacidades para actuar como productores de reserva en la década de 2030 difieren significativamente.