La "muerte" del peak oil, la escasez de recursos, Trump y el cenit de la civilización.

 Un titular largo que necesita un amplio desarrollo en varias partes. 

Empezaré por la crítica del artículo de Art Berman, pasando por la escasez de recursos, hasta llegar a las políticas de Trump. Todo ello para intentar explicar que ya estamos entrando en la fase final de un proceso conocido como cenit de la civilización, con consecuencias visibles pre y post cenit. 




1º).  Esta semana ha sido muy comentado al artículo de Art Berman sobre la abundancia del petróleo.

https://www.artberman.com/blog/peak-oil-requiem-for-a-failed-paradigm/


Art empieza diciendo ...

"Se suponía que el pico del petróleo debía ser una advertencia: cuando la producción mundial alcanzara su pico, se producirían escasez, precios en alza y un colapso económico. Hace veinte años, Matt Simmons lo planteó en  Crepúsculo en el desierto , argumentando que si el petróleo saudí alcanzaba su pico, se avecinaba una crisis mundial.

El movimiento Peak Oil siguió adelante y predijo un declive inminente. Eso no ocurrió. El Peak Oil es un paradigma fallido ."


Y esta es la explicación que Art Berman plantea ...

En  “ Pensamiento perezoso: cómo los memes se equivocan con el petróleo ” ,  expuse las cifras:

  • Con el consumo actual, hay 60 años de petróleo probado a los precios actuales, más otros 70 años que pueden requerir precios más altos.
  • Incluso si redujéramos a la mitad las reservas probadas, todavía quedaría suficiente petróleo para llevarnos al precipicio hacia el que parece encaminarse la civilización.
  • La idea de que el petróleo se está agotando no es cierta : las reservas mundiales están en niveles récord y aún satisfacen la demanda."



Y termina certificando la "muerte" del peak oil (aunque no niega que en algún momento sucederá, retrasa durante muchos años ese momento) glorificando los recursos del shale oil.

"La tecnología, el capital y el precio –no solo la geología– determinan hoy la oferta de petróleo. El auge de precios de 2005-2014 liberó más petróleo del que nadie esperaba. Hoy, los mercados financieros y la geopolítica –no el agotamiento– son los que impulsan el juego del petróleo .

El esquisto cambió todo, liberando una enorme oferta nueva. El pico del petróleo todavía hace como si no existiera, ni siquiera lo pone en un gráfico. Por eso es un paradigma moribundo. Tuvo su momento y transformó mi visión del mundo de maneras importantes. Que descanse en paz."


                               ------------------------------------------


El resumen de Art Berman viene a decir algo así como, "tenemos suficientes recursos de petróleo, solo necesitamos un precio más alto y buena tecnología, para extraer todo cuanto necesitemos. Hay que pasar página sobre el peak oil"  

El problema de "refutar" este tipo de argumentos, basados en las reservas (para 130 años nada menos) es que solo es posible mediante una demostración indirecta,  vía flujo de petróleo.

Berman acepta las cifras de reservas y recursos de la IEA. Y estas están basadas en las propuestas del Energy Institute (antiguo informe BP) y los recursos en el Servicio Geológico de los EE.UU (USGS). 

Las cifras de reservas del Energy Institute son facilitadas por los propios países (sobre todo los de la Opep), sin una auditoría clara, por lo que pueden ser verdad o no. Y nadie puede dar unas cifras que puedan ser consideradas exactas, por lo que intentar desmentir sus afirmaciones en este punto es inútil.

Pero si queda tanto petróleo, y además es muy barato producirlo, podemos analizar las cifras de extracción para ver que nos dicen.

Según Berman, la demanda de petróleo que pronostica Vitol puede ser aceptable y eso implica que la demanda va a continuar alta hasta 2040 y más allá.



   Por lo  que el flujo de producción de petróleo debe seguir creciendo o al menos, manteniéndose durante muchos años.

La producción de petróleo mundial está en una meseta en torno a 82 millones de b/d desde 2016, con un pico en casi 85 millones b/d en Noviembre de 2018.

https://peakoilchart.com/peak-oil-chart?category=4



En cambio si presentamos el gráfico de producción de todos los países del mundo menos USA, obtenemos este otro gráfico, ligeramente distinto.

Aquí la meseta en torno a los 70 millones de b/d viene desde 2005, con un pico en Nov de 2016 en torno a 74 millones b/d y una clara tendencia descendente desde entonces, hasta los 68 millones de b/d.


Es decir hablamos de una meseta de casi 20 años, con una producción actual un 8% por debajo del pico y precios de 80$ (media año 2024), no precisamente baratos, si lo que queremos es demostrar que existen abundantes reservas.

Hemos pasado periodos de precios de 50$, luego 150$, meseta de precios por encima de 100$, más tarde precios de 50$ otra vez y actualmente 80$ y la producción mundial (excepto USA) apenas ha variado, con lo que el precio no parece ser relevante para la producción (curiosamente el pico de 2016 se alcanzó con precios de 50$, alejados de los precios actuales, donde con precios de 80$, se producen 6 millones de b/d menos que en 2016). 

Por lo tanto el argumento de que los precios del petróleo marcan la producción, asumido por Berman, quizás pueda servir para el petróleo de esquisto, pero desde luego, no sirve para el resto del petróleo mundial, como muestra el gráfico con los datos reales. Los precios medios de 100$ del año 2022 (y más de 80$ en 2023-2024), tendrían que haber disparado la producción mundial (ex-USA) y no lo hicieron.  En cualquier caso, siempre podrá decir que el incremento de precios tarda muchos años en trasladarse a un aumento de producción en los proyectos de ciclo largo (lo cierto es que los proyectos de Guyana y Brasil comenzaron con los precios en 50$ y es ahora cuando están llegando a producción). 

En realidad, si pasamos del petróleo a los productos petrolíferos, incorporando los líquidos de gas natural empleados en la industria petroquímica, el milagro se explica por la producción de un solo país, EE.UU.

Este gráfico es una auténtica locura. Contiene la producción de petróleo, líquidos de gas natural y biocombustibles de USA.

Lo siguiente que debemos hacer es preguntarnos si es sostenible.  


   La producción de petróleo USA alcanza los 13,3 millones de b/d en su último informe y eso son casi 5.000 millones de barriles al año.

Las reservas probadas de todo el mundo alcanzan los 1,75 billones de barriles y el dato para EE.UU. es ... 48.321 millones de barriles a final de 2022. Es decir, 36 veces menos que el total mundial.

https://www.eia.gov/naturalgas/crudeoilreserves/pdf/Table_1.pdf  

Así que toda la producción mundial de petróleo depende (según Art Berman y su defensa del esquisto) de unas reservas 36 veces menores al resto. 

Sí, puede que a medida que perforen más y más ubicaciones, las reservas se mantengan unos años más, pero el shale oil se caracteriza por declinar un 70% los pozos perforados en solo un año, por lo que las reservas tienen muy complicado aumentar. Y además las ubicaciones conocidas actualmente dan solo para 10 años (en realidad solo 9) al ritmo actual, por lo que después de esos 9 años, la producción simplemente se hundirá, de acuerdo al patrón de declive conocido.

Sí, el shale oil es inmenso, pero es pasajero y soportar la producción mundial basado en unas reservas tan pequeñas es una ilusión, no una certeza.

En cualquier caso es un tema que mantendrá el debate unos años, hasta que comprobemos el verdadero alcance del shale oil.

En el resto de la producción mundial vemos que resulta muy complicado conseguir aumentar la producción (hablar de 20 años es un periodo razonable para justificar esa dificultad). Y no solo eso, no hay nuevos descubrimientos que repongan el petróleo producido., ni tampoco nuevos proyectos tras 2029, que compensen el declive de los viejos campos. Por lo que el abuso de la perforación de relleno, tanto horizontal como vertical en los yacimientos maduros, nos condena a un rápido descenso de la producción mundial, una vez lleguemos al límite.

Por lo tanto, incluso suponiendo que existan esas reservas que dice Berman, no estamos siendo capaces de convertirlas en flujo de petróleo barato. Y desde 2016, la incipiente caída que alcanza el 8% amenaza con un desplome, sin nuevos proyectos aprobados para llevarlos a producción tras 2029.




2º). Escasez de recursos.

Cuando hablamos de peak oil, no debemos olvidar otras materias primas importantes que cursan un destino similar al del crudo.

Por ejemplo, el mercado de la plata está con un déficit permanente que ya dura cinco años. La demanda sigue creciendo  y la oferta está cayendo sin parar, en una suave meseta descendente imparable desde 2016.

https://x.com/SRSroccoReport/status/1878903593962786885



 


https://silverinstitute.org/global-silver-market-forecast-to-remain-in-a-sizeable-deficit-in-2025/

(Washington, DC – 29 de enero de 2025) Se prevé que el mercado de la plata registre otro déficit significativo (oferta total menos demanda) por quinto año consecutivo en 2025. En consonancia con los años anteriores, la demanda industrial de plata seguirá siendo el impulsor clave de este contexto favorable de oferta y demanda, y se proyecta que los volúmenes alcancen un nuevo récord este año. 


Como en el caso del petróleo, no hay nuevas minas de plata proyectadas para el futuro. Apenas dos minas en los próximos años, no son suficientes para compensar la caída de la producción.



Este declive, que comenzó en 2016, fue anunciado mucho antes y tampoco nadie le quiso hacer caso.

Algo similar está ya sucediendo con el metal fundamental que soporta toda la transición energética ... el cobre.

Las perspectivas para el cobre son las mismas que para la plata, solo con unos años de retraso.

https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/10/revision-actual-del-mercado-del-cobre.html 

Y pronto comenzaremos también con el déficit. En 2026 o 2027, el déficit comenzará e irá en aumento, de acuerdo a la demanda prevista y los proyectos de nuevas minas y ampliaciones de cobre aprobados. Hay que decir que una mina tarda entre diez y quince años en llevarla a producción, por lo que conocemos más o menos, la producción prevista dentro de esos 10-15 años ...


 

Si el petróleo ha sido el combustible imprescindible para crear y desarrollar el actual sistema basado en los fósiles, el cobre hace el mismo papel en el nuevo sistema totalmente electrificado.

Sin cobre abundante, no podremos crecer. 

Una de las consecuencias de pasar de un sistema denso energéticamente (fósiles) a otro mucho menos denso, es que necesita muchos elementos para poder sustituir esa menor densidad. Y precisamente, para poder extraer, refinar, procesar, fabricar y distribuir los elementos fundamentales para construir ese nuevo sistema, es imperioso utilizar los recursos procedentes del sistema antiguo (el petróleo). Uno de los problemas acuciantes es como desarrollar un nuevo sistema en ausencia de fósiles, puesto que aún somos incapaces de construir nada sin combustibles fósiles. 

Si antes de empezar la transición (recordar que estamos ante una expansión energética, donde todavía utilizamos todas las fuentes de energía y cada vez consumimos más fósiles), ya tenemos una cierta escasez de los elementos vitales para concluir esa transición, deberíamos estudiar más a fondo si la transición es viable, con los recursos disponibles. El ejemplo de la plata, con su déficit permanente, se puede extrapolar sin problemas al caso del cobre.    



3º) Trump.

En medio de este panorama de escasez prevista de todo tipo de materias primas, irrumpe Trump. 

Lo primero que ve es el dominio de China en la producción de materias primas refinadas.



 Y no solo la dependencia de las materias primas es importante, sino que la producción industrial ha migrado a Asia. Por ello pretende la reindustrialización de todo el sistema productivo, trayendo de nuevo las empresas fabricantes a USA.

Para ello requiere no solo la construcción del tejido productivo, sino el aseguramiento de la cadena de suministros de materias primas básicas.

 Y de repente nos encontramos con propuestas tan salvajes como anexionar Groenlandia, incorporar Canadá a EE.UU. y controlar el canal de Panamá, por lo que no podemos desligar la lucha por los recursos de la política emprendida desde el primer momento por Trump.

Es consciente de la necesidad de independencia en el suministro de recursos y para ello planea incrementar la producción de gas, petróleo, carbón en suelo USA y "adquirir" los terrenos que disponen de abundancia de recursos que EE.UU. no tiene (es decir Canadá y Groenlandia) al tiempo que controla las rutas de suministro.

Esta vez no son teorías de la conspiración. Las propuestas de Trump están ya sobre la mesa.

Que un dirigente de EE.UU. diga en voz alta que pretende comprar o anexionar, incluso utilizando la fuerza, un territorio independiente, es un ejemplo "salvaje" de hasta donde van a llegar, con tal de asegurar los recursos. 

Por otro lado, la política de American first y las amenazas arancelarias, pueden conducir a una fuerte disminución del comercio internacional. 

Desde el "otro lado" (BRICS) se alzan voces ante las decisiones unilaterales y la teoría del "más fuerte"., lo que asegura un enfrentamiento antes o después ...




4º) El cenit de la civilización.

Todo ello nos sitúa ante un momento histórico para la humanidad. La lucha por los recursos hace tiempo que comenzó, solo que ahora adquiere la importancia debida ante la opinión pública. Ya no es posible disimular las necesidades de materias primas importantes y todo el mundo empieza a posicionarse para "pelear" por los últimos recursos disponibles.

Trump utiliza las amenazas en forma de aranceles (y más adelante, también amenazará con excluir del sistema SWIFT, aquellos que no se dobleguen a su voluntad) y ha expuesto con claridad, que si tiene que utilizar la fuerza, lo hará.

En Europa nos hemos dado cuenta tarde. No obstante, ya ha comenzado la carrera para potenciar el sector de defensa, para incrementar la capacidad operativa de intervenir aquellos territorios susceptibles de interés.

La propuesta de incrementar los presupuestos de defensa es tan importante, que incluso Rutte (como máximo dirigente de la OTAN) ha admitido que debemos sacrificarnos (nombrando la reducción de pensiones inclusive) para alcanzar el nivel adecuado para cumplir con los intereses occidentales.           

La escasez de recursos, una deuda tan elevada que resulta impagable, la demografía negativa, la crisis interminable y la lucha desesperada por los recursos, son los puntos principales que definen el siguiente periodo histórico, cuyo proceso desembocará en un ajuste brutal que nos conducirá de una economía en crecimiento a otra en contracción. 

El problema de esta "ajuste" es que desconocemos las consecuencias y la velocidad del proceso de caída. Un sistema basado en el crecimiento económico funciona muy bien mientras tengamos suficiente combustible (tanto materias primas como recursos monetarios), pero es imposible analizar que ocurre cuando dejamos de crecer. Las estructuras económicas están preparadas para el crecimiento perpetuo, pero los ciclos de retroalimentación negativa, cuando el proceso se invierte y entramos en decrecimiento, son imposibles de analizar una vez iniciados.

Hemos ganado tiempo, financiando el sistema con la impresora (o con la deuda creada por los bancos), sustituyendo el crecimiento natural por crecimiento artificial. El límite lo marcarán los recursos (hasta ahora hemos dispuesto de una cierta abundancia) y por ello, la importancia de asegurar los suministros. 

El periodo 2020-2030 parece ser el ajuste que antecede al inicio del decrecimiento

Y desde este blog, defiendo la idea de una fecha próxima para el cenit de la civilización, aunque solo desde el retrovisor de los años, podamos ser conscientes de su constatación. 

La explosión de la madre de todas las burbujas puede ser el detonante (no el cisne negro, sino el "rey dragón") del principio del fin.



Ya ven que no todo es tan sencillo como preconiza Art Berman. En este momento, deberíamos unir todos los puntos para conseguir una visión universal, que no se limite a apoyarnos en la aparente "abundancia" de petróleo y la disponibilidad infinita de dinero o tecnología, para asegurar con desparpajo, que el futuro de la humanidad nunca ha presentado mejor aspecto (política tecno-optimista que prima en la actualidad).  


Solo una opinión.

Veremos. 

Comentarios

  1. Excelente artículo y muy necesario dado el revuelo causado por Berman, a mí básicamente me sorprende la fe que le tiene al fracking,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerda que no es una refutación, sino solo una crítica más.

      Poner el foco exclusivamente en las reservas oficiales, el shale oil, la tecnología y el precio del barril de petróleo, olvidando la dificultad de incrementar el flujo por parte del resto del mundo (ex-USA) en los últimos veinte años, nos deja con un análisis un poco cojo de Berman , para justificar ese réquiem por el pico del petróleo.

      Eliminar
    2. Y el petróleo del shale oil, con los datos que vamos conociendo, tiene todo el aspecto de un boom de 20-30 años (llevamos 17), que luego desaparecerá. El resto del mundo no tiene las propiedades, ni el tamaño, de las cuencas USA.

      Eliminar
    3. Gracias Quark, algunos dicen que Berman poco menos que se ha vendido al poder de las petroleras. Yo pienso que este hombre habrá hecho dinero suficiente en su vida y debe tener una edad para ser independiente, pero la pela es la pela. No sé si crees que estoy equivocado.

      Eliminar
    4. Un matiz, lo de haberse vendido al poder de las petroleras no va por nadie de este blog

      Eliminar
  2. Berman más que un geólogo parece un economista. Se hace mayor y como no ve que su "paradigma" dé señales en su vida diaria decide que era todo una "loca teoría divertida pero que ya pasó" y quiere vivir a todo trapo sin calentarse la cabeza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo de que no tenga agua potable para beber le dará igual pq no vivirá en ninguna zona de fraking

      Eliminar
    2. Sí, aparentemente es uno de los desencantados con el peak oil, procedentes de los lejanos años de "The oildrum", que se han cansado de esperar ...

      Eliminar
    3. Hay otra lectura, así como hay otra lectura al plan casi incoherente de Trump con gaza y casi todos los discursos que escuchamos hoy.
      Berman es amigo del secretario de energía de USA y estuvieron en una comida juntos hace unos días. La industria petrolera americana precisa apoyo de inversores y de la gente al igual que el nuevo gobierno, el objetivo no es el shale, que va a seguir existiendo pero en declive sino el petróleo canadiense y sobre todo el latinoamericano que es donde la política en serio de USA va a estar. USA está bajando del pedestal de superpotencia para ser un gran poder regional en la zona más rica y menos hostil culturalmente del planeta a sus intereses, pero para eso precisa cubrir la retirada y seguir vendiendo futuro sin alienar la base financiera y electoral

      Eliminar
    4. No creo que exista mucho más petróleo por ahí al menos para saciar la sed de EEUU que progresivamente importará más petróleo conforme se le agote su fracking y el convencional. Es más, hay que tener en cuenta el peak de las exportaciones que Larsen explicó en un artículo muy recomendable y del que creo que se le da muy poca importancia y repercusión, por no hablar del hambre energética de Asia, con India y China a la cabeza pero también otros países que no deberían pasar desapercibidos

      Eliminar
  3. Sin petroleo no hay futuro, nadie quiere volver a la vida de 1900, asi que no se que movimientos se van a hacer para estirar el chicle pero si que muchos haran lo que haga falta y ese lo que haga falta no va a ser simpatico ni agradable.
    Y por un buen plato de alubias, sabiendo que muy probablemente en unos pocos años todo lo que conocemos se va a ir al carajo, el 99% de la gente dira y hara lo que hiciera falta...
    Y al 99% de la poblacion muchos de esos movimientos les va a pillar totalmente de improviso y el resto, el 99% de ese 1% que no pillara de sorpresa no podremos hacer nada de nada...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola berlinekoa, tengo que reconocer que me sigue sorprendiendo que el petróleo esté sobre 75$ a pesar del clima más frío y del crecimiento de algunos países asiáticos que podrían compensar el estancamiento de otras economías, se destaca el aumento de viajes, turismo y consumo en general en otras zonas con lo que la demanda se debería compensar, pero coincido en que la dinámica es terrible incluso en el corto plazo

      Eliminar
    2. Supongo que tenemos que reconocer que tanto la producción de EEUU como la extraordinariamente débil situación económica mundial (no sólo Europa, también en términos relativos, China) son causas a tener en cuenta en el precio de 75$/ barril.

      Vamos, que no nos podemos permitir mucho más...

      Eliminar
  4. Hola. Aquí otro sorprendido con esta caída del caballo camino de Damasco de Art. Hace ya varios meses le veía postear en x algunos tweets que me parecían contradictorios, claro que él suele ser tan irónico en sus apreciaciones y a veces me cuesta seguirle, de modo que no veía claro por donde iba, pero sobre todo se veía que hablaba, como se ha dicho aquí, cada vez más como analista de mercados que como geólogo. Recuerdo por ejemplo que ante un post de Goehring y Rozenwazcj anunciando la llegada del peak oil cargó muy duramente contra ellos, pero lo que ha publicado esta misma tarde sobre la paralización de las exportaciones de petróleo de EEUU en respuesta a otra persona ya me descoloca aún más, parece posicionarse a favor de las medidas proteccionistas del nuevo ejecutivo. No sé si es una ironía de las suyas, pero aquí lo dejo:

    Detener las exportaciones de crudo sería una GRAN medida de Estados Unidos primero.

    Detendría el drenaje de nuestro hermoso oro líquido hacia aquellos países extranjeros que nos han tratado muy, muy mal @NGLFundamentals

    ¡Los inventarios se dispararían en 30 millones de barriles por semana y los precios del petróleo se desplomarían!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. '' Stopping crude oil exports would be a GREAT measure by the United States first.''

      PMD , an alternate view . US stops exporting 3-4 mbpd . Result surplus in USA but deficit in the export market ( Rest of the world) . Oil trading is now not done only on NYMEX but also in London , Dubai, Singapore and Shanghai . Price of WTI [ US based] will crash but Brent will go through the roof and crash the financial system .

      Eliminar
  5. Si el problema en la década de 2030 será esa que los países productores dejarán de exportar petróleo lo que quede será para consumo interno a Europa no llegará nada incluso diría que EEUU acaparará todo lo que haya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esa época me da a mí que para evitar lo peor, los países van a tener que imponer unas medidas draconianas al respecto de la energía en base a racionamientos y control de la población y permíteme que dude de que EEUU acapare lo que pueda porque posiblemente el gasto militar ya no le compense lo que pueda robar por ahí

      Eliminar
    2. Yo creo que algo sí llegará a Europa, a cambio de cosas inimaginables. Y lo que dice Máxima Tensión, estoy de acuerdo. Sólo que aún faltan unos años,.

      Eliminar
    3. Si pero el problema será el costo de lo que llegue

      Eliminar
    4. Pues altísimo, como ya he dicho (inimaginable... en el sentido de que la gente ni se le pasa por la cabeza). Yo no pienso en un coste en $/barril... sino en otro tipo de costes. El que nos venda o nos dé petróleo, lo hará a cambio de... una isla, campos de cultivo, el arroz producido en las marismas del Guadlaquivir, rentas inmobiliarias... y cosas así.

      Eliminar
    5. O oro en vez de papelitos de colores provocando que volvamos a un patrón oro.

      Eliminar
  6. "Vamos a maquillar la penosa situación del almacenamiento de gas europeo, cambiando los colores".

    https://elperiodicodelaenergia.com/europa-se-hace-trampas-al-solitario-con-el-gas-almacenado-la-triste-historia-de-un-cambio-de-paleta-de-colores/

    ResponderEliminar
  7. A ver si lo he entendido, en resumen: en los últimos 15 años (más o menos) lo único que ha crecido en cuanto a producción petrolera es el fracking de Estados Unidos ¿no?. El resto de la producción mundial ha descendido "ligeramente". Bueno, ¿es posible que haya países que estén guardando petróleo para el futuro mientras USA pueda mantener la producción? o sea que cuando los americanos bajen la producción digan "bueno, vamos a aumentarla nosotros". No se digo yo eh.
    Y según esas cifras pues tenemos 9 años más de petróleo USA... mantienes que el declive en la producción vendrá en 2 años? o en 2030?


    Respecto a "En Europa nos hemos dado cuenta tarde. No obstante, ya ha comenzado la carrera para potenciar el sector de defensa, para incrementar la capacidad operativa de intervenir aquellos territorios susceptibles de interés." como europeo me sentiría avergonzado de esto. Creo que Europa debe invertir en defensa para evitar cosas como que Estados Unidos se apodere de un territorio nuestro pero no creo que debamos usar el ejército como medio de agresión NUNCA. Además, la maquinaria de guerra consume mucho combustible. ¿Cuánto petróleo se necesita para alimentar un caza o un tanque por ejemplo?
    A lo mejor los políticos deberían ser más claros y explicar a la gente que poco a poco vamos a tener que dejar ciertas cosas que damos por ciertas. Que el estado de bienestar no es asumible en los niveles actuales y que tocan ciertos sacrificios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En condiciones normales, la producción mundial de petróleo llegaría a su pico en 2026-2027 (en torno a las cifras de Nov 2018), simplemente calculando los proyectos en marcha, más la continuidad del shale oil.

      Posteriormente, el ritmo de la terminación de los nuevos desarrollo baja en intensidad y probablemente también el shale oil debería descender.

      Pero en un entorno de guerra comercial, me imagino que las presiones obligarán a acelerar la perforación en todo el mundo y esa es mi apuesta, para suscribir un mantenimiento de la meseta hasta 2030. Luego, no hay proyectos, las buenas ubicaciones de shale oil estarán prácticamente agotadas y los grandes yacimientos que llevan cincuenta años produciendo, casi agotados por la perforación de relleno (no todos al mismo tiempo, claro), por lo que en torno a 2030 empezaría el descenso apreciable.

      No hay ninguna certeza en torno a las fechas y por eso estamos monitoreando la producción, casi al día.

      La demanda de petróleo según todos los organismos mundiales incluida IEA, apuesta por un leve incremento hasta 2030 como mínimo, con especial énfasis en la industria petroquímica. La parte de los líquidos de gas natural procedente del shale USA cobra especial importancia por ello y también necesita "vigilancia".

      No, no creo que estén guardando nada de nada, para el futuro, los países de Oriente Medio.

      Lo de potenciar los ejércitos, es de libro para adelantarse a las consecuencias de la lucha por los recursos en un futuro no muy lejano. Que se utilice Rusia (o China) como excusa, les viene bien de cara a la opinión pública.

      Eliminar
    2. Buenas Quark,
      Más allá del 2030 no hay proyectos, pero, ¿no se podría continuar apretando la producción como se va a hacer los próximos años? Puede que el sistema actual aún aguante, es un tema recurrente pero la meseta de producción se puede alargar bastantes años. Con el tiempo la población se reducirá y tendremos otros estados de equilibrio, por lo pronto los próximos años o décadas pintan de transición y descenso. Nos puede parecer que no porque los cambios estan pasando poco a poco, pero se estan moviendo muchas cosas.

      Eliminar
    3. Desde luego lo van a intentar. De hecho, todo el mundo lo está haciendo desde hace más de 30 años.

      El problema es que solo podemos especular con el grado de agotamiento de los viejos yacimientos. Pero estamos hablando de cinco o diez años más, no sesenta años como dice Berman. Al final el cálculo es sencillo, reservas = descubrimientos - producción.

      Las mejoras tecnológicas han servido sobre todo para mejorar y mantener el flujo, no para incrementar sustancialmente las reservas. Es decir, para mantener la producción mientras avanza terriblemente el agotamiento de los viejos yacimientos.

      La clave es la ausencia casi total de nuevos descubrimientos. No ya los gigantes de los años 40-50-60, es que ni siquiera nos acercamos a un Mar del Norte o Alaska en los últimos diez años. Por eso, las reservas están cayendo espectacularmente, mientras el shale oil y la perforación de relleno consiguen ocultar el agotamiento. Pero no estamos ante una ciencia exacta, porque los países afectados dan cifras irreales, como las de Oriente Medio ...

      Eliminar
    4. Yo no dejaría de lado la demanda porque, aunque no aumente mucho en términos relativos, a poco que países emergentes como India aspiren a mejorar su nivel de vida, el aumento será considerable y solo cito India, seguro me olvido de algún país asiático o africano que también va para arriba.

      Por cierto, se habla mucho del crecimiento económico de España 3´2%, (no quiero entrar en sectores) supongo que mientras no se demuestre lo contrario, la demanda de recursos fósiles también aumentará no sé si en la misma proporción, pero no deja de ser un aumento en un país occidental

      Eliminar
  8. La guerra de los aranceles continúa.

    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13212684/02/25/trump-anuncia-nuevos-aranceles-que-afectan-a-espana-y-europa-cualquier-acero-o-aluminio-que-venga-a-eeuu-tendra-un-arancel-del-25.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

Necesidad de autocrítica. Los errores y las consecuencias.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.