La "recalibración" del modelo de los límites del crecimiento.

 En la entrada anterior, me he referido a un análisis basado en el trabajo de "los límites del crecimiento".

Tras comentar la revisión realizada cuarenta años después, algunos "comentaristas" se han "quejado" del uso de un trabajo desfasado, que utiliza el sesgo de confirmación para justificar una predicción dramática.


Se publicó en Menéame este post.

https://www.meneame.net/m/actualidad/dia-del-juicio-final


Lo que me sirve para ver las respuestas de la población mayoritaria y escéptica. Aparte de la acusación de sensacionalismo para personas que ni siquiera han leído completa la entrada (luego hablan de sesgos), algún comentario mencionaba el aporte de un estudio desfasado para ver la evolución del gráfico principal de los límites del  crecimiento.

Para complementar el post anterior, traigo lo último en revisiones del estudio de "los límites" 



Al menos hay dos trabajos posteriores a 2020, importantes.

Un trabajo de Gaya Herrington (2021), concluye que los datos empíricos siguen muy cerca del modelo principal (y otros tres adicionales) de los límites.

LO QUE ENCONTRÉ

Los gráficos para cada variable se pueden encontrar en mi tesis, pero la mayoría muestra una imagen similar a la siguiente (Figura 4): una estrecha alineación general de datos empíricos con cada uno de los cuatro escenarios, menos estrechamente con SW y más estrechamente con BAU2. y TC.  

El mundo 3 estuvo bastante bien.

La estrecha alineación general de los datos empíricos con cada uno de los cuatro escenarios es un testimonio de la precisión de World3. Recibió muchas  críticas  en ese momento, la mayoría de personas que no entendían el mensaje del libro o la nueva técnica de modelado (es decir, modelado de dinámica de sistemas). Pero como alguien con una licenciatura en Econometría y años de experiencia laboral en finanzas y consultoría estratégica, no podría decirles otro modelo que haya pronosticado esto con precisión varias décadas en el futuro." 

  


Y recientemente (finales 2023),  otro trabajo  (Nebel, Kling, Willamowski, Schell) concluye una vez más que el agotamiento de los recursos es la principal causa del final del crecimiento.


[El subrayado en negrita es mío]


 

"4.3 Tendencias futuras

Hasta ahora, los resultados se han considerado principalmente en comparación con los datos empíricos para la recalibración. Sin embargo, la evolución de las variables también es interesante en términos de tendencias futuras. Aquí, los resultados del modelo indican claramente el inminente final de la curva de crecimiento exponencial. El consumo excesivo de recursos por parte de la industria y la agricultura industrial para alimentar a una población mundial en crecimiento está agotando las reservas hasta el punto en que el sistema ya no es sostenible. La contaminación va a la zaga del crecimiento industrial y no alcanza su punto máximo hasta finales de siglo. Los picos son seguidos por fuertes caídas en varias características.

Este colapso interconectado o, como lo han llamado Heinberg y Miller ( 2023 ), policrisis, que se producirá entre 2024 y 2030, es causado por el agotamiento de los recursos, no por la contaminación. El aumento de la contaminación ambiental se produce más tarde y con un pico menor (Figura 3 )."


Sin embargo, el trabajo hace mención a la dificultad de valorar que ocurrirá cuando se alcance el punto de inflexión (o cenit).


 "Sin embargo, es importante señalar que las conexiones en el modelo y la recalibración solo son válidas para el flanco ascendente, ya que muchas de las variables y ecuaciones representadas en el modelo no son físicas sino socioeconómicas. Es de esperar que las complejas relaciones socioeconómicas se reorganicen y se vuelvan a conectar en caso de un colapso. World3 mantiene constantes las relaciones entre variables. Por lo tanto, no es útil sacar más conclusiones de la trayectoria después de los puntos de inflexión. Más bien, es importante reconocer que existen grandes incertidumbres sobre la trayectoria a partir de entonces, y construir modelos para esto podría ser un campo de investigación completamente nuevo."

A pesar de este comentario, el informe vuelve a recalcar la posibilidad de un colapso y lo certero que resulta la comparación del modelo de los límites, con los últimos datos empíricos.


 "El hecho es que el modelo recalibrado muestra nuevamente la posibilidad de un colapso de nuestro sistema actual. Al mismo tiempo, se demuestra que el escenario BAU del modelo de 1972 es alarmantemente consistente con los datos empíricos recopilados más recientemente."


Por último, la conclusión es bastante clara.

"5. CONCLUSIÓN

En este artículo, el modelo World3 del estudio LtG ha sido recalibrado para reflejar el comportamiento de los datos empíricos durante los últimos 50 años. Para ello, se seleccionaron y optimizaron 35 parámetros del modelo para un conjunto seleccionado de ocho conjuntos de datos empíricos diferentes que reflejan más fielmente los desarrollos históricos. Se desarrolló un algoritmo para minimizar el NRMSD agregado entre los datos del modelo y los datos empíricos utilizando un método iterativo. Se presentó un nuevo escenario con el conjunto de parámetros mejorado. De los escenarios LtG originales de 1972, el escenario BAU coincide más estrechamente con estos parámetros y con la evolución de las variables. Al igual que el escenario BAU de la publicación LtG, el nuevo escenario Recalibración23 refleja el modo de sobrepaso y colapso debido a la escasez de recursos. Sin embargo, los picos de ciertas variables se elevan y se desplazan parcialmente hacia el futuro."


Hemos tenido cincuenta años para modificar las tendencias que se pusieron de manifiesto en el informe de los Meadows, pero no lo hemos hecho. Puesto que los datos empíricos se han alineado consistentemente con el modelo, el punto de inflexión lo tenemos ya encima. Y se llama cenit de la civilización.


Lo que tendremos que verificar posteriormente a la confirmación del giro, es si el modelo también acertó en el hundimiento del resto de las variables consideradas.


Los detractores del cenit de la civilización espero me perdonen si no incluyo trabajos posteriores a 2025, quizás debido a que todavía no se han "publicado".

 Me sigue resultando sorprendente la negativa a aceptar la posibilidad de alcanzar el límite del crecimiento, en ningún escenario plausible. 


Saludos.


 

Comentarios

  1. He añadido el post, a la entrada anterior en un postdata.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. El libro Los límites del crecimiento se publica cuando explota la natalidad de los baby boomers pos IIGM. Justo el año de su publicación las tasas de natalidad se empiezan a desplomar a nivel mundial.

    ResponderEliminar
  3. www.laplataselaestapegandohoy.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo mucho pero Francisco Llinares decía hace un par de dias que del 50% que había subido le toca un ajuste del 25%, luego probablemente puede volver a subir y habría que estar atentos si rompia resistencias.

      www.matrixcontinuahoy.com

      Eliminar
  4. Veo que algún usuario de "Menéame" piensa que esta entrada es una respuesta.

    En parte si, porque habiendo revisiones posteriores a los límites del crecimiento, era mejor incluir la que más datos tuviera y por eso he añadido las dos más recientes.

    No tengo inconveniente a la publicación de cualquiera de mis post en otras páginas web, son de libre disposición, pero no voy a responder en cada sitio por razones evidentes.

    Si alguien desea entablar un diálogo o un debate conmigo, este blog es el sitio indicado.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. ¿Puedes decirme algun recurso que se haya agotado desde que se publico el primer articulo sobre los limites del crecimiento?

    No me refiero a que se haya agotado completamente y no se puede encontrar. Sino a que su producion, sus reservas o sus recursos sean inferiores a los de hace 50 años.

    Por ejemplo las reservas de petróleo en 1980( no tengo datos anteriores) eran de 682Gbarriles. actualmente son 1732GBarriles.

    Los recursos de cobre en 1994 eran 1.6Gtn , ahora son 2,1 Gtn. y las reservas han pasado de 0,6Gtn a 1Gtn.

    He estado un rato en la web de USGS comparando producciones, reservas y recursos de 1996 y de 2024... y no he encontrado ningun caso en los que se haya reducido. No he revisado todos los recursos, quizas alguno haya, pero de haberlo sera excepcional.

    Pero en contra de toda la evidencia, la realidad, los hechos.... los adoradores de los limites, ponen una grafica que "recursos" que caen constantemente y cada poco la miran y dicen " estamos acertando, los recursos se están acabando, en breve colapsaremos por falta de recursos"

    Quizás a alguno le sorprenda que los recursos pueda subir. ¿Como van a subir los recursos en un planeta finito?

    Pues porque los recursos no es la cantidad de un elemento que hay en el planeta, sino la cantidad que podemos extraer, que esta disponible.

    La cantidad de cobre que hay en planeta es una cantidad finita. En la corteza terrestre han del orden de 1E15 Tn de cobre. Es del orden de 1 millon de veces todos los recursos conocidos de cobre.
    Pero esta cantidad es irrelevante, lo que importa es cuanto de este cobre podemos extraer. Y la cantidad que podemos extraer cada vez es mayor. Por que cada vez conocemos mas yacimientos y tenemos mejores tecnicas para extraerlos.

    ¿Que significa es curva descendente? La cantidad de cobre en el planeta no ha disminuido. Sigue siendo la misma y un valor altísimo comparado con nuestro consumo.
    Y los recursos, la cantidad de cobre que podemos extraer ha aumentado.
    ¿Por que muestran una curva que disminuye?

    Pues porque están aplicando un modelo matemático simplista que considera que parten de unos recursos finitos pequeños y que no aumentan con el tiempo y se agotan a medida que se explota. Y eso, como vemos no se ajusta a la realidad.





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La inteligencia de nuestros ditigentes es un recurso agotado... jeje (broma)

      Me parece que el modelo word3 no necesariamente habla de reservas sino de disponibilidad. La economía no me parece que funcione con reservas. El sistema financiero puede funcionar con reservas y valores futuros, pero no creo que la economía. Las curvas de producción industrial, contaminacion, población, etc., son proyecciones sobre aspectos tangibles y son esas las que se contrastan con la realidad en los estudios de revision. Y la realidad principal es que en noviembre del 2018 se produjo el peak oil, y en el 2005 se produjo el peak oil del petroleo convencional y, probablemente antes de esa fecha se produjo el peak de disponibilidad de energía neta per capita, es decir, ya estamos en el lado descendente de la curva en esos tres aspectos a los cuales se les irán sumando mas y mas recursos, probablemente a una velocidad creciente dado que la civilizacion, como sistema complejo, está sujeta a la posibilidad de ajustes radicales cuando llega a zonas límite (como una empresa cuando quiebra, un banco por ejemplo)

      El modelo no es simplista, el resultado de su aplicacion genera curvas simples, pero aquella es la típica curva de vida de un sistema.

      Eliminar
    2. @Alb, no nos hagamos trampas al solitario.
      Los recursos, por definición, son inagotables. Son las materias primas que conocemos e incluyen las que no son explotables con la tecnología y precios actuales. Si no las podemos explotar, ¡como se van a agotar?
      Las reservas, por definición, tampoco son agotables. pues no son más que los recursos que la economía puede pagar.
      Y sí, las reservas de bajo precio y alta calidad se han agotado. Ya no hay petróleo de calidad a 10$ el barril. Ya no hay pepitas de cobre en las que se sientan tres hombres, ya no hay un potosí.
      Y nos es indiferente que la cantidad de cobre en el mundo se bárbara o que el agua de los océanos contiene uranio para mil años. Como no son explotables a un precio que podamos pagar, es como si no los tuviéramos.

      Eliminar
    3. Creo que no has leido mi comentario:
      "los recursos no es la cantidad de un elemento que hay en el planeta, sino la cantidad que podemos extraer, que esta disponible.

      La cantidad de cobre que hay en planeta es una cantidad finita. En la corteza terrestre han del orden de 1E15 Tn de cobre. Es del orden de 1 millon de veces todos los recursos conocidos de cobre.
      Pero esta cantidad es irrelevante, lo que importa es cuanto de este cobre podemos extraer. Y la cantidad que podemos extraer cada vez es mayor. Por que cada vez conocemos mas yacimientos y tenemos mejores tecnicas para extraerlos."

      Los recursos han ido aumentando a lo largo del tiempo. Ahora hay mas recursos que en los años 70. No lo digo yo, lo dicen los datos, como los datos de USGS respecto a los minerales o los datos de BP o la IEA respecto a los combustibles fosiles.

      Definas como definas los recursos, o si prefieres las reservas... siempre muestran que en los ultimos 40 o 50 años han aumentado.
      Esta es la realidad que muestra cualquier analisis objetivo.

      Sin embargo los defensores de los limites, muestran un modelo teorico con una curva "recursos" que cae hasta cero siguiendo una sigmoide y lo dan por bueno.

      Y no solo eso, a lo largo de las diferentes revisiones. Contratan la realidad en la que los recursos aumentan, con su grafica en la que los recursos caen... y concluyen orgullosos "Nuestro modelos se esta ajustando a la realidad y en breve los recursos caerán a cero colapsaremos"

      Vuelvo a preguntar. ¿Qué recurso no renovable se ha reducido desde 1972?
      Los recursos de Petróleo, Carbón, Cobre, Plata, Litio,... etc. en el 2024 son superiores a los que había en 1972. ¿Por que muestran una curva descendente?


      Eliminar
    4. Hola Alb.

      ¿Has leído "los límites del crecimiento"?

      En el modelo se introducen unas cuantas variables y se hace interactuar entre ellas, obteniendo varios escenarios.

      El más conocido es el BAU, pero existen otros.

      Los recursos son la cantidad máxima de elementos disponibles (no son reservas). Como es la cantidad máxima, siempre tiene pendiente descendente, porque cada extracción reduce la cantidad de recursos.

      A su vez, estos recursos se ven influidos por la tecnología, de forma que una mayor eficiencia fruto de avances tecnológicos, disminuyen el ritmo de descenso de los recursos.

      Como no se conocen los recursos totales, se hace una estimación y se ve su evolución en el tiempo. Para contemplar más posibilidades crearon también un escenario BAU2, donde los recursos iniciales son el doble del escenario BAU.

      En el escenario tecnológico que menciona Gaya Harrington, el descenso de los recursos es más lento.

      Incluso tuvieron la "previsión" de plantear el escenario de recursos infinitos, donde el fin de la civilización viene por el exceso de contaminación y un descenso de los rendimientos agrícolas (esta cita la puedes ver en el libro "Los límites del crecimiento retomados" página 91, de Ugo Bardi).

      Lo que no veo por ninguna parte es un comentario del contenido del post.

      Saludos.

      Eliminar
    5. He meditado sobre la argumentación de Alb, y no sé si la he entendido del todo... creo que desde determinado punto de vista (que por cierto, es lo que ha pasado en general hasta ahora), tiene razón.
      Se determinaron X reservas explotables de un recurso hace digamos 50 años. Luego avanza la tecnología, y eso permite acceder a nuevas minas/fuentes, por lo que aunque se ha consumido recurso, los nuevos descubrimientos permiten acceder ahora, años más tarde, a 2X.
      La TRE no importa (no lo digo con ironía), lo que importa es que el coste económico de extraer el recurso con la tecnología disponible, sea inferior a los ingresos que ese recurso puede generar (lo importante es que la explotación dé beneficios y no pérdidas económicas).
      Uno de los principales costes de extracción, son los energéticos. Es obvio, que los recursos que se extraían hace 50 años (siguiendo el ejemplo) necesitaban menos julios de energía por unidad de recursos que los actuales (porque se empieza extrayendo lo más fácil...). Eso, desde el punto de vista económico, tampoco es problema. Si la energía que se usa hoy, es más barata que hace 50 años, puedes gastar más energía y ser más barata la extracción. Caso extremo puede ser el de la plata, que en muchas minas, es en realidad un subproducto de la extracción del cobre. No tiene sentido determinar cuanta energía se ha necesitado para extraer la plata porque el objetivo de la explotación en muchos casos es el cobre... la plata "te la encuentras" y "bienvenido sea lo que puedas ganarle".
      Y aunque la energía fuese más cara... eso todavía no quiere decir que el recurso no sea extraíble: si su procesamiento le da un alto valor añadido, todavía puede ser interesante económicamente.
      Básicamente, entiendo que eso es lo que ha pasado hasta ahora.

      Pero, los costes energéticos están subiendo (el petróleo es más caro que hace 25 años, la factura de la luz minorista en España, también...), la curva de bonos está como está (síntoma de que se necesitan bajos tipos de interés para que los negocios sean viables... vamos, que sin financiación barata, el TIR de los proyectos no sale positivo). Así que si extrapolamos las tendencias... yo entiendo que esto no es sostenible en el tiempo.

      No ha pasado hasta ahora de forma generalizada, pero la lógica indica que tiene que haber un fin, no geológico ni tecnológico, sino económico de los recursos.
      Y lo mismo que los recursos, han aumentado por nuevas teconologías, pueden disminuir (aunque físicamente seguirán en el planeta listos para que la humanidad los extraiga si quisiera por placer) porque económicamente su extracción se vuelva ruinosa por subida de tipos de interés, costes energéticos crecientes, etc.

      No tendremos ningún problema económico (de los ambientales sería para hablar otro rato) si la transición renovable concluye y encima lo hace con precios competitivos. De momento, a nivel consumidor de electricidad, no lo veo. En unos años, saldremos de dudas.

      Eliminar
    6. No, Espartal, no funciona así.

      Me veo en la obligación de copiar una parte de la revisión de los Límites del Crecimiento de Ugo Bardi, para explicarlo.

      "El primer conjunto de posibilidades, diferentes parámetros de entrada, tiene básicamente relación con la exploración de la hipótesis, "¿Y si los recursos no renovables fueran más abundantes de lo que se supuso en el escenario del caso base?".

      Ahora bien, una cantidad de recursos mayor no cambia el comportamiento básico del modelo. Con más recursos naturales, la producción agrícola e industrial crecerían a niveles mayores de los del "funcionamiento standard", pero el colapso sucedería de todas formas, aunque más tarde, generándose por el agotamiento o por el efecto de la contaminación desenfrenada (o por ambos efectos al mismo tiempo).

      El modelo también puede abordar la innovación tecnológica, aunque de forma indirecta. El modelo no cuenta con una parámetro explícito de progreso, pero es posible modelizar la innovación desde el punto de vista de sus efectos sobre otros parámetros. Por ejemplo, una mejora en la producción de energía se manifestaría en la disponibilidad de recursos no renovables más abundantes, ya que con más energía seríamos capaces de explotar menas con menor concentración de minerales (Bardi 2008). Otras innovaciones podrían implicar técnicas agrícolas más eficientes que aparecerían en el modelo como un mayor rendimiento en la producción alimentaria. Aún así, estas y otras posibilidades no cambian cualitativamente los resultados de las simulaciones. El colapso se produce, aunque más tarde en comparación con el escenario del caso base."

      Saludos.

      Eliminar
    7. Lo que dice el segundo estudio es que los datos empíricos recogidos hasta ahora en los últimos cincuenta años, cuadran con el escenario BAU y por ello, entre 2024 y 2030 alcanzamos el cenit (todo esto contando con las mejoras tecnológicas, con el incremento de reservas y todos los datos obtenidos hasta ahora).

      Leeros el informe completo, para salir de dudas.

      Saludos.

      Eliminar
    8. Por aclararlo, me estoy refiriendo en exclusiva al modelo de los límites del crecimiento.

      Otros modelos funcionan de otra forma, pero cuando se dice que los recursos en 1990 eran inferiores a los de 2020, no es correcto en el modelo LtC.

      Saludos.

      Eliminar
    9. Llevando a la práctica el comentario.

      Si la mejora tecnológica es tal, que los recursos finales exceden el valor máximo de los recursos del escenario BAU, significa que los datos empíricos dicen que el escenario BAU era incorrecto y estamos ante el escenario BAU2-3-4, el que más compatible sea con los datos reales.

      Saludos.

      Eliminar
    10. Veo que cincuenta años después, se sigue sin comprender que significa el modelo de los límites del crecimiento. Hay que dejar claro que no es una predicción, sino que presenta un conjunto de escenarios según una serie de parámetros variables, cuya aportación fundamental es estudiar como funcionan las interrelaciones (dinámica de sistemas) entre esa serie de parámetros.

      Una vez presentados los escenarios y puesto que se desconoce la validez de los parámetros iniciales, serán los datos empíricos los que dicten sentencia para dar validez a uno de los escenarios, sin que tenga que coincidir exactamente.

      De momento, el escenario BAU es el que más se ajusta a los datos reales y el escenario BAU termina en colapso entre 2024 y 2030, pero eso no lo sabían los creadores del informe original.

      Saludos.

      Eliminar
    11. Y una última reflexión, ya fuera del modelo de los LdC.

      Todas esas reservas crecientes de minerales son correctas únicamente mientras exista suficiente petróleo. Por eso, ¿cuántas reservas son técnicamente recuperables a pico y pala?, ¿cuántas son recuperables solo con sistemas eléctricos de origen 100% renovable?

      Saludos.

      Eliminar
    12. En la minería se puede usar biodiesel o combustibles sintéticos depende cuanta población haya en el mundo.

      Eliminar
    13. Estos del Club de Roma nos quieren llevar a un colapso terrible.

      Eliminar
    14. La cantidad de materias primas extraíbles con biodiésel o combustibles sintéticos debe ser ridícula?, en la actualidad. Pero quizás los datos digan lo contrario ...

      Saludos.

      Eliminar
    15. Por supuesto que es ridícula. Y seguirá siéndolo por varias décadas.

      Eliminar
    16. Sigues sin entenderlo, Los recursos NO disminuyen, aumentan.

      Si, es antiintuitivo y cuesta un poco entenderlo al principio. Pero llevamos 50 años con esto.
      Un modelo que muestre una caida monotona de los recursos, es un modelo erroneo. Un modelo que no se ajusta a la realidad. Y por lo tanto su capacidad predictiva es nula.

      Considerar diferentes condiciones iniciales no soluciona el problema de no tener en cuenta el aumento de los recursos.

      Poniendo un simil. Podemos hacer un modelo matematico. Para predecir tus gastos domesticos. Si 3000€ en el banco y gastas 300€ mensuales en comer. Podemos concluir que moriras de hambre en 10 meses.

      Pero bueno... como no sabemos tu saldo inicial, podemos plantear otro escenario donde partes con el doble de recursos, 6000€ en ese caso aguantaras 20 meses antes de morir de hambre.

      Y luego hay otro escenario tecnologico, donde se reduce a al mitad tus gastos en comida. Pero eso no cambia mucho, tambien moririas de hambre en 20 meses. (40 meses si eres tan optimista de combinar partir del doble de recursos y reducir tus gastos)

      El error de estos modelos no esta en la cantidad inicial que se asigna a los recursos, sino en pensar que los recursos no pueden aumentar. Es un error pensar que no puedes tener nuevos ingresos y que no puede aumentar el saldo en tu cuenta bancaria.

      La cantidad de recursos no sigue una curva monotona decreciente. Pueden aumentar. Y de hecho esto es lo que han hecho todos y cada uno de los diferentes tipos de recursos en los ultimos 50 años.

      Desde que publicaron este modelo en 1972, ha habido criticas señalando el error de considerar que los recursos son siempre decrecientes. Ha pasado medio siglo, los recursos han aumentado y seguis aferrados a esas curvas decrecientes sin querer ver que el mundo en el que vivis no funciona asi.

      Eliminar
    17. "Por aclararlo, me estoy refiriendo en exclusiva al modelo de los límites del crecimiento.

      Otros modelos funcionan de otra forma, pero cuando se dice que los recursos en 1990 eran inferiores a los de 2020, no es correcto en el modelo LtC.

      Saludos."


      En el modelo LtC, los recursos en 1990 eran mayores que en el 2020.
      Lo cual es una trivialidad, ya que el modelo LtC, los recursos solo pueden disminuir.

      Pero en la realidad, en los datos históricos reales, los recursos han aumentado.


      Por eso el Modelo LtC es un mal modelo, por que no se ajusta a la realidad.

      Pero no quieres ver la realidad, y te agarras a los datos del modelo.
      Los recursos se estan agotado de acuerdo a como preveia el modelo... ya que si consideramos todo lo que se ha consumido... y lo metemos en el model nos da que ahora hay menos recursos que antes.

      Siguiendo con el ejemplo de antes. han pasado 5 meses y has gastado 1500€ en comida, por lo que considera que ahora tu saldo en el banco debe estar en 1500€.
      Y te quedan 5 meses de vida hasta morir de hambre. El modelo esta acertando ¿no?

      Pero resulta que tu saldo no ha bajado de 3000 a 1500€, sino que ha aumentado a 6000€. Eso no lo puedo contemplar el modelo LtC.

      Los limites que encuentra el modelo, proceden de lo limitado que es el propio modelo.

      Pero como es un modelo que molo mucho y coicide con las prejuicios y las convicciones, hay mucha gente dispuesta seguir engañandose y creerlo como valido.
      Es como las vias de santo Tomas de Aquino, son una tontá... pero los creyentes se siguen creyendo que son validas.



      Eliminar
    18. Y dale.

      Confundes recursos totales con reservas. Los recursos totales es la cantidad máxima extraíble (sin límite de concentración razonable) y las reservas es la cantidad técnicamente recuperable.

      Los recursos, una vez fijados, solo pueden disminuir, mientras las reservas pueden aumentar.

      Como no se conoce el límite de recursos, se fijan varios escenarios, donde el límite de recursos es más alto y luego se comprueba su validez, revisando los datos empíricos, porque lo que pretende el modelo es describir las interacciones con las otras variables, no acertar cual es el límite de los recursos.

      Por eso se describen 11-12 escenarios, pasando desde un escenario BAU a otro donde se reduce la demanda de materiales por control interno, o desde un escenario BAU2 (doblando los inmensos recursos) a otro escenario con una tecnología "espacial".

      Luego me dices que las reservas aumentan continuamente a medida que las leyes disminuyen. Muy bien, pero eso ya está contemplado. Si los datos reales reflejan un incremento estarán más cerca de un escenario y si reflejan un menor incremento estarán en otro escenario.

      El límite máximo de los recursos es cuando se puede minar toda la superficie terrestre y esa cifra tiende casi a infinito.

      La cifra de recursos del USGS debe andar por los 3.000 millones de toneladas para el cobre, mientras la cifra de reservas se sitúa entre 800-1000 millones de toneladas. Imagina que la cifra BAU son recursos de 10.000 millones de toneladas.

      Si la ley del cobre sigue bajando y las reservas aumentan, pasaremos a 1.500 millones de toneladas, pero la cifra máxima de 10.000 millones sigue vigente. Y si por un casual, la cifra de reservas pasará a 12.000 millones, estaríamos en el caso BAU2, donde el límite de los recursos son 20.000 millones de toneladas, pero la cantidad de recursos disminuye con el tiempo, a medida que extraemos el cobre.

      Espero que ahora lo entendáis.

      Saludos.

      Eliminar
    19. Mirar este gráfico.

      https://www.mdpi.com/2079-9276/9/4/44

      Se puede ver que la energía necesaria tiene a infinito a medida que las leyes de concentración tienden a cero.

      Un límite de los recursos es tomar una concentración de cobre que exija un gasto energético desproporcionado.

      Las reservas de cobre crecerán aún cuando la ley del cobre disminuya, pero a partir de una determinada concentración muy baja, la energía necesaria para la extracción es demasiado elevada y las reservas ya no pueden aumentar.

      Tomar ese límite como la parte máxima de los recursos.

      Saludos.

      Eliminar
    20. Reproduce el artículo completo, pero si entráis es la figura cuatro.

      Saludos.

      Eliminar
    21. Vale. Creo que nos estamos haciendo un lío todos por el uso de la palabra recurso cunado muchas veces tendríamos que decir reserva.

      Si no he entendido mal a Alb (puede ser), da igual los recursos, que son finitos, lo que importa son las reservas. Las reservas pueden aumentar aunque se siga extrayendo recurso, por mejora tecnológica o porque un aumento de precio haga viable la explotación comercial de minas (o lo que sea) de menor concentración.
      Pero lo que intentaba decir, es que aunque eso lleve pasando 50 años, no puede ser indefinido (y aquí no quiero entrar con problemas de contaminación que harían imposible la explotación atacando el problema por otro flanco), porque al final económicamente cada vez sale menos a cuenta explotar minas con ley infinitesimal.

      Otra cosa es que llegara un milagro energético que hiciera casi gratuita la extracción, o permitiera hacer minería espacial (como la noticia recurrente de que hay un meteorito de oro por ahí que va a hacer que la onza caiga a 400 $)... pero de esa flipada no estamos hablando, y como dices, al final, aunque se lograra sortear los problemas de contaminación y de coste energético de la extracción (que no lo vamos a conseguir) nos acabaríamos topando con los límites absolutos del recurso (otra historia es que el recurso esté bien calculado, o se descubra que hay más... pero eso no cambia que hay un límite a partir del cual las reservas disminuyen, "sólo" alarga el momento en el tiempo).

      Realmente es una discusión tonta. Los recursos no renovables a escala humana que se consumen, antes o después se tienen que agotar. Lo que yo quería decir es que desde un punto de vista económico, las reservas pueden aumentar durante unas décadas, y que pensaba que eso era lo que estaba diciendo Alb.

      El ejemplo de la cartilla de ahorros, no obstante, es bastante malo. Si tu tienes una cuenta de la cual sacas todos los meses 500 €, y te dan unos intereses de 600 €, pues evidentemente no sólo no la agotas sino que cada vez tienes más. Pero los recursos no renovables no funcionan así, no los puedes reproducir.

      Como dijo Frederick Soddy (que parece no es muy conocido aquí) la riqueza real sigue leyes de la termodinámica, y por lo tanto sufre los efectos de la entropía en cada transformación, degradándose. Por el contrario, la riqueza virtual (el dinero), sigue las leyes matemáticas y puede ser infinito (aunque no debería serlo). La riqueza virtual representa la riqueza real, pero durante un tiempo, el ser humano puede engañar (en base a deuda) a otros de su especie haciendo crecer la riqueza virtual de tal modo que parezca que también crece la riqueza real, la cual no puede sino disminuir según aumenta la entropía.

      Eliminar
    22. Mientras estaba escribiendo veo Quark que has puesto un artículo científico y una explicación que es lo que yo estaba pensando. Genial.

      Eliminar
    23. Otro ejemplo de análisis de como aumentan los recursos/reservas se puede ver en un bosque. Si plantas un bosque, en una zona lejana al centro de consumo, como una planta papelera, supongamos 70 km. Ese bosque va creciendo con el tiempo pero, dependiendo de la disponibilidad de diesel, o un sustituto similar, él es aprovechable.

      Es decir, sin diesel o similar, ese bosque nunca será explotado en beneficio de la planta papelera y, por lo mismo, desaparece como recurso/reserva. El gráfico se hunde en ese punto.

      Aunque el bosque es un recurso que, a diferencia del cobre, crece, por efecto de la ausencia de energía resulta que ... desaparece.

      Es casi de sentido común.

      Eliminar
    24. Otra cosa que ha crecido desde los ochenta, a parte de los recursos de todo tipo, es la población, por lo que los recursos per cápita no saldrían tan bien de hacer las cuentas.

      Y si resulta que llega a ser cierto que la tendencia a la baja nos lleva a una producción de algún recurso a niveles de los 80, podría ser un inconveniente

      Eliminar
    25. quark,¿ Has leido las conclusiones del articulo que has enlazado?
      "With the holistic process-based modelling approach, we are able to show that the CED and GWP could be kept at a relatively constant level to date, which is in line with the constant copper priceover the last several decades. This contradicts the assumption that the supply of primary resourcesis restricted because of extreme increases in the energetic effort—this has not been the case so far.
      The values stated here should be understood as a rough long term trend. It was quite difficult tomake this approximation due to the data available—for the past but also for today. Hence, we want toemphasise the importance of a good and transparent documentation of the energy consumption andrelated data of mining activities to facilitate future research.
      Additionally, we can show that there is still potential to lower the energetic effort required forglobal copper production. The implementation of these potential improvements is up to the mineoperators and the politicians, who must set the right incentives. This becomes even more important,as secondary resources are not yet available in sufficient quantities [1] and are also associated with an energetic and environmental effort [71]; their advantageousness should not be assumed. If we take the appropriate measures, we will be able to continue this trend of a stable or even declining CED and GWP, respectively, even if ore grades decline further."


      Que las emisiones y el consumo energía especifico de la minería del cobre pueden seguir estables o declinar a pesar de la caída en la concentración del cobre.


      Eliminar
    26. Alb, el artículo es de 2020 y lo he comentado varias veces.

      Mi intención solo era mostrar el gráfico de la tendencia en el uso de energía. Con un grado de 1% a 0,5% de caída de la ley del cobre, el uso de energía apenas varía. Pero de 0,5% a 0,2% el crecimiento en el uso de energía es dramático. Y esto era para ilustrar la noción de que las reservas no pueden crecer eternamente, aunque el grado de cobre baje.

      No hace falta que aproveches la parte del artículo que te viene bien y dejes de lado el resto del argumento.

      Y me sorprende que comentes un artículo del cobre y dejes sin comentarios, el artículo referido al recalibrado que es bastante más duro.

      Saludos.

      Eliminar
    27. Dices "Se puede ver que la energía necesaria tiene a infinito a medida que las leyes de concentración tienden a cero."

      Eso es una extrapolación matemática que hace tu. La grafica solo llega a una concentración de 0,2%. La abundancia promedio del cobre en la corteza terrestre es de 0,01% en cobre. Es decir que aunque consiguieramos dispersar todo el cobre de manera homegenea, la concentracion de cobre no podria caer de esta cantidad.

      Pero esto no ha a ocurrir, porque no tenemos capacidad para mezclar todo la corteza terrestre... por eso siempre habrá zonas donde la concentración sea superior al promedio.

      Si representamos la cantidad total de cobre en base a la concentracion. Vemos que la cantidad de cobre en yacimientos concentrados es muy pequeña. El cobre existente en yacimientos con una concentración superior al 5% es de unos pocos cientos de millones de toneladas.

      Pero a medida que reduccimos la concentracion, hay mas cobre.. El cobre en concentraciones mayores a 1% es de varios miles de millones de toneladas.

      El cobre en concentraciones superiores a 0,01% es del orden de 1 millones de veces superior a este ultimo.

      Si, en menores concentraciones cuesta mas extraerlo y concentrarlo... pero hay mucho mas y es mas sencillo en encontrar.

      El limite, como siempre lo fija la demanda, seguramente nunca necesitemos extraer cobre a concentraciones menores de 0,2%. Por eso la grafica del articulo no va mas halla.

      Y a 0,2% el consumo de energia y las emisiones no son desproporcionados. Y según cuenta el articulo podrían llegar a ser menores que en la actualidad.

      Eliminar
    28. El papel lo aguanta todo. Teóricamente es posible extraer concentraciones del 0,2%, pero en la realidad los proyectos no se van a llevar adelante por muchas razones.

      Primero, la proyecciones para los próximos diez años se traducen en escasez, porque la demanda teórica será alta (debido a la electrificación), mientras el desarrollo de nuevas minas es menor de lo demandado. Como preparar una mina de cierto tamaño lleva diez años, sabemos con bastante certeza lo que van a producir en 2033.

      Segundo, hay que descubrir esas minas de baja concentración. No se está haciendo con la rapidez necesaria, fundamentalmente porque los costes de extraer a tan baja concentración son prohibitivos con los precios del cobre actuales.

      Tercero, en caso de encontrar esas minas, tiene que existir petróleo en abundancia para extraer el cobre. No sirve de nada encontrar minas de concentración baja y tratar de extraer el cobre en 2035, cuando la producción de petróleo sea mucho más baja de la actual (si, ya sé que discrepas).

      Cuarto, en caso de encontrar esas minas y de existir abundancia de petróleo, todavía tienen que ser rentables para la empresa minera. Es decir, el precio del cobre probablemente se triplique y entonces veremos la demanda que existe para esos precios.

      Al final, todas las materias primas tienen el mismo problema. La demanda requiere un precio y la oferta, otro distinto. Si esa banda de precios no se solapa, no habrá nueva extracción. Y lo que estamos viendo, por ejemplo, es que a 20$ el barril, la demanda de petróleo serían 120 millones b/d, pero a 250$ el barril, la demanda caería a solo 30-40 millones b/d.

      Lo mismo para el resto de materias primas no abundantes ...

      Saludos.

      Eliminar
    29. Ya he comentado sobre la recalibrado... lo que pasa es que no quieres asumirlo.

      El modelos World 3, es un modelo erroneo. No es realista, no refleja la realidad.

      Un modelo erroneo no se puede arreglar "recalibrandolo".

      ¿Por que es erroneo?
      Pues por enésima vez te repito. Es erroneo porque considera que los recursos no renovables disminuyen de manera monotona en el tiempo. No tiene en cuenta que los recursos no renovables estan aumentando con el tiempo.

      Eliminar
    30. El modelo de los LdC da once escenarios.

      Lo que hace el recalibrado es utilizar los datos empíricos de los últimos cincuenta años para comprobar que escenario se ajusta mejor a los datos empíricos. Y es el BAU, pero como no te gusta lo que dicen los datos, terminas negando todo y asunto concluido.

      Solo te falta decir que los recursos son infinitos y todos los modelos con recursos finitos son incorrectos ...

      Saludos.

      Eliminar
    31. Alguna vez espero que comprendas lo que se desprende de este tipo de estudios.

      Y es que la mayor parte de los recursos se quedarán bajo tierra mientras la civilización entra en decrecimiento ...

      Saludos.

      Eliminar
    32. Claro que no que no vamos a llegar a corto plazo a 0,2%... porque no hace falta.

      El articulo analizar cual seria el consumo de estos yacimientos con tan baja concentracion, para demostar en bulo de que necesitarían un consumo energético prohibitivo. Es un caso limite una concentración muy baja.

      Pero en la practica los yacimientos que estamos explotando en al actualidad tiene una concentración mucho mayor entorno a 1% y en Sevilla hay una mina con un 4%.

      La cuestión es que la mineria de metales, requiere muy muy poca energía.

      Tomemos el caso del cobre, y supongamos que todo se extrajese a 0,2% y que no hubiera mejoras tecnológicos.
      Se necesitarían 140GJ/TnCu, supongamos que la producción subiera hasta 40Mtn cobre anual. Esto nos daria un consumo total de 5,6EJ. Esto es aproximadamente 4 veces el consumo actual... pero sigue representando menos de un 1% del consumo de energía primario.

      No es una cantidad descomunal ni inasumible. Basta poner unos pocos paneles en cada mina para cubrir sus necesidades energeticas.

      Eliminar
    33. ¿Otra vez operaciones sobre el papel?

      Ahora coge tus maravillosas cuentas y te diriges a una mina sin desarrollar. Le dices al dueño, mira el coste energético es mínimo y con el precio del cobre actual, te vas a forrar, porque los gastos energéticos son despreciables.

      Ya nos dirás que te ha contestado.

      Saludos.

      Eliminar
    34. No debería explicar esto, pero allá vamos.

      Bajar una concentración de 0.5% a 0,4% de ley de cobre supone un movimiento de un 25% más de "tierra".

      Este incremento implica no solo más gasto de combustible, sino más mano de obra, más camiones, más sustitución de neumáticos, más uso de materiales, más trabajo en la refinación, más flete de concentrados, más servicios (seguros, financieros, etc), más energía eléctrica, etc.

      Incluso sin bajar la concentración, la propia inflación de todo aumenta los costes y presiona los márgenes de la empresa.

      En fin, los precios del cobre deben subir, porque la tendencia de los costes de la minería siempre es hacia arriba. Y el problema es saber si podemos pagar el precio del cobre, cuando alcance determinado valor.

      Lo mismo para el resto de las materias primas, a medida que sus concentraciones (en el futuro) bajan hasta mínimos impagables.

      Lo que hemos hecho desde 2008 es imprimir dinero para financiar absolutamente todo, no solo la minería. El resultado, sea ahora o más adelante, es una devaluación de la moneda, por abuso de la impresora, cuando el crecimiento económico es incapaz de mantenerse por si mismo. Y la devaluación contra activos sólidos, significa inflación y precios impagables, si no se frena la impresora, Y si se frena, tenemos el decrecimiento a las puertas.

      Por eso no se puede analizar todo solo teniendo en cuenta el aspecto energético. Y no comento la geopolítica, pero las restricciones al comercio mundial, con los aranceles como barrera de entrada, son otra losa sobre el crecimiento a largo plazo.

      En fin, todo es mucho más complejo de lo que parece.

      Saludos.

      Eliminar
    35. De acuerdo al articulo que has puesto, la ley del cobre ha pasado de 1,7% a 0,7% en el 2010. Y no ha aumentado la energia especifica consumida. Y esperan que en el futuro caiga por debajo del 0,5% sin que esto suponga un aumento de la energía especifica consumida.




      Eliminar
    36. A los inversores en mineria no les importan el coste de la energia, que lo conocen bien y es bajo. Sino el precio de venta de cobre.

      Si hay mucho ruido de especuladores diciendo que la demanda va a crecer mucho, que habra escasez y el precio se disparara. Pero los que ya han vivido alguna burbuja especulativa, no se acabaran de creer eso de que el precio va a subir necesariamente.

      Eliminar
    37. El limite siempre lo marca la demanda. La producción de cobre ( o de cualquier recursos) no estará limitado por el consumo energético de la minería, sino por la demanda de cobre.

      Pensar que no vamos a tener cobre por falta de energia, y que no vamos a tener energia porque faltara cobre. Es un argumento circular que no tiene el menor fundamento.

      Eliminar
    38. Creo que tenemos un lio terrible (o al menos Alb lo tiene) entre recursos y reservas.
      Copiando de https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_los_recursos_minerales:
      - Recursos minerales que son potencialmente valiosos, y por el cual existen prospecto razonables para una eventual extracción económica
      - Reservas de mineral o Reservas de Mena' que son valiosos y que es legal, económica y técnicamente factible de extraer.

      Por tanto los recursos nunca se van a agotar pues, por definición, parte de ellos son inexplotables. Además pueden crecer muchísimo, pues solamente tenemos que redefinir "razonables para una eventual extracción económica".
      Por ejemplo, podemos clasificar como reservas de uranio el disuelto en el agua del mar lo que aumentaría enormemente los recursos de uranio, aunque nadie se puede imaginar una forma factible de explotarlo.
      Las recursos también aumentan pues, por definición, su cantidad depende del precio del producto. Según sube el precio cada vez tenemos más recursos (hay mas cantidad de baja concentración que de alta concentración), pero de poco nos sirve tener mucho si no podemos pagarlo.
      Es factible extraer oro con un tenor de 0,20gr/Tm, mientras que para extraer cobre se necesitan 8000 gr/Tm. La enorme diferencia es debido a que un kilo de oro vale 56.000 euros, mientras un kilo de cobre vale 8 euros.
      Esto explica que tengamos más recursos de oro que de cobre, pero eso no significa que tengamos más abundancia de oro que de cobre.

      Y si quieres discutir esto simplemente busca un grafico con el precio del petróleo, del carbón, del aluminio o del cobre a lo largo del tiempo. Verás como ha ido disminuyendo a lo largo de la historia, con excepción de las últimas décadas que no hace más que subir. @Alb, ¿si hay tanta abundancia, ¿por que sube de precio?

      Eliminar
    39. "la ley del cobre ha pasado de 1,7% a 0,7% en el 2010. Y no ha aumentado la energia especifica consumida"

      Y tu te crees lo que dice el artículo? Crees que es posible mover mas tierra sin utilizar mas energía?

      Eliminar
  6. Es curioso como en el grafico que pone los nacimientos empiezan a crecer a partir del agotamiento de recursos la linea de births y la poblacion decrece yo personalmente creo que volveremos al antiguo modelo natalidad alta y mortalidad alta y caida de esperanza de vida.

    ResponderEliminar
  7. Quark seguirá hablándole con respeto y dejando que insulte como un niño de 12 años pues estos son los hechos. Se permite todo en post de la religión llamada "libertad".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ocurre en burbuja.info. Cada vez que intento leer un hilo acerca de un tema que me resulta interesante no veo más que insultos, ironías constantes y faltas de respeto. En vez de intervenir esgrimiendo buenas opiniones sustentadas de buenos argumentos se piensan que son graciosos por lanzar insultos constantemente. El debate de esta manera carece de sentido.

      Eliminar
  8. Quark es casi perfecto como anfitrión. Gracias por todo tu trabajo y respeto a quienes se hacen respetar, la inmensa mayoría de las personas que están en este blog.

    ResponderEliminar
  9. El petróleo se prepara para hacer una 'curva en S': así será el último baile del crudo y la economía

    https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/el-petr%C3%B3leo-se-prepara-para-hacer-una-curva-en-s-as%C3%AD-ser%C3%A1-el-%C3%BAltimo-baile-del-crudo-y-la-econom%C3%ADa/ar-BB1nWhHg?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=a9a36efb336e4f1e849b5e78fcc37b0b&ei=12

    ResponderEliminar
  10. El cine, siempre el cine: https://www.youtube.com/watch?v=A-TYeKAoZcQ

    ResponderEliminar
  11. Gracias Zacarías por darme la razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada. Un auténtico placer encontrarse gente como usted.

      Eliminar
  12. Tres días sin internet por una avería.

    No puedo dejaros solos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Zack, aquí no existe el botón del ignore.

    Por eso te pido moderación.

    A mi no me molesta tus repetidas "bromas", pero tienes que entender que el resto pueda "enfadarse", porque así no aportas nada a los comentarios del blog.

    Espero que sin coartar tu libertad de expresión, tengas la virtud de introducir comentarios un poco más "elaborados" que tus repetidas provocaciones. Ni que decir tiene que no hacen mucha gracia, aunque a ti te resulte satisfactorio "trolear" este blog , siguiendo tu forma de ser (nada nuevo a lo que ya he visto en Rankia, pero tienes que aceptar que todos no somos iguales y por respeto al resto de la audiencia, deberías moderarte en casa "ajena").

    Al resto de los comentaristas, pediros por favor, que ignoréis los comentarios de Zack, que os resulten ofensivos o provocativos.



    Saludos cordiales a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando el mundo se vuelve loco estar cuerdo es una locura.

      www.vayabandadelectores.com

      Eliminar
    2. Lo peor de todo de gente como usted, Zackary, que si llegado el momento llega a poder ver qué estaba confundido tras tanta tontería, fijo que no reconocerá su error.

      Eliminar
  14. quark , léete estos 2 artículos de hace 10 años escritos por un Yankee que vienen al pelo a este post.

    Da en el clavo en casi todo y ya predecía lo de Ucrania, Trump etc.

    https://seekingalpha.com/instablog/239719-james-quinn/3106945-our-totalitarian-future

    https://seekingalpha.com/instablog/239719-james-quinn/3109255-our-totalitarian-future-part-two




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Kurigalzu, luego me los leo que llevo trabajo atrasado.

      Saludos.

      Eliminar
  15. "La transición energética rápida y económica es imposible".

    https://www.telegraph.co.uk/news/2024/06/08/net-zero-green-energy-transition-vaclav-smil-says-no/

    Pocos analistas energéticos disfrutan del nivel de respeto global otorgado a Vaclav Smil , distinguido profesor emérito de la Universidad de Manitoba y autor de 47 libros de gran éxito de ventas. Cada vez que Smil publica algo nuevo, la gente del ámbito energético presta atención. Ese es ciertamente el caso de su última publicación, un informe de 48 páginas titulado “ A medio camino entre Kioto y 2050: las emisiones netas de carbono cero son un resultado altamente improbable ”.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Sorpresa ...

    https://www.aa.com.tr/en/asia-pacific/critical-fuel-shortages-hinder-flight-increase-plans-amid-tourism-surge-in-japan/3244493

    La escasez crítica de combustible obstaculiza los planes de aumento de vuelos en medio del aumento del turismo en Japón.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Nueva Zelanda se olvida de lo "verde".

    https://www.msn.com/en-gb/news/world/new-zealand-to-lift-oil-drilling-ban-amid-blackout-fears-in-blow-to-starmer/ar-BB1nT0sk

    Nueva Zelanda levantará la prohibición de perforar petróleo en medio de temores de apagón, un golpe para Starmer

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. https://www.argusmedia.com/en/news-and-insights/latest-market-news/2576178-opec-output-falls-in-may

    La producción de crudo de la OPEP+ por parte de los miembros sujetos a recortes cayó en 110.000 b/d en mayo a medida que Rusia y Kazajstán avanzaron más hacia el cumplimiento de sus objetivos.

    Esto dejó la producción en su nivel más bajo en casi tres años, estima Argus: 34,03 millones de b/d, todavía 110.000 b/d por encima del objetivo del grupo para el mes, pero una marcada mejora con respecto a la sobreproducción de 170.000 b/d en abril.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. La debilidad de la demanda de petróleo prosigue en China.

    https://www.vortexa.com/insights/crude/refinery-run-cuts-and-slowing-stockpile-drag-on-chinas-crude-imports/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. De momento sólo lo he visto en un medio pero habrá que ir siguiendo esta decisión, puede traer cola.

    https://www.canal26.com/internacionales/decision-historica-arabia-saudita-no-renovo-el-acuerdo-del-petrodolar-con-estados-unidos--377952?utm_campaign=DptoRedes&utm_medium=MeC&utm_source=Redes

    ResponderEliminar
  21. No sé como describirán este "desastre" los tecno-optimistas como Alb, pero es una auténtica debacle. Las ventas de eléctricos deberían estar ascendiendo por la curva sigmoide a toda velocidad y en lugar de eso, en Alemania están cayendo.

    https://cleantechnica.com/2024/06/11/evs-at-18-5-share-in-germany-backsliding-on-the-transition/

    Imagino que se tapara con los datos mundiales y ya está ...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Turiel: Procapitalismo o muerte (valga la redundancia)

    https://crashoil.blogspot.com/2024/06/procapitalismo-o-muerte-valga-la.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este hombre ha perdido el norte... una pena.

      Eliminar
    2. Desde mi perspectiva va bastante bien. Un buen descargo contra los trolls de la "Santa Iglesia del Capital"...

      Quark estará así, agobiado de Trolls, en poco tiempo más... unos sin argumentos (Z) y otro con argumentos falaces (A)... y el resto.

      Eliminar
  23. Hola Quark, ¿qué te parece este artículo?, ¿Arabia saudí con problemas?

    La nueva venta de acciones de Aramco no cambia la grave situación de la compañía

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/New-Aramco-Share-Sale-Does-Not-Change-The-Companys-Dire-Situation.html

    ResponderEliminar
  24. ¿empezamos a tomar nota?

    La escasez de combustible para aviones afecta a Japón en medio del auge del turismo

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Jet-Fuel-Shortage-Hits-Japan-Amid-Tourism-Boom.html

    ResponderEliminar
  25. La última de Turiel

    https://www.youtube.com/live/Cj3yMrQZUdU

    ResponderEliminar
  26. Un pequeño artículo para zacharidiot: "He comprado 5 litros de gasolina cerca de mi casa, por lo que no hay escasez y todo está bien": https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Growth-in-US-Oil-Out-Slows-Down.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Clark, supongo que eres consciente de tu provocación.

      No puedes poner el grito en el cielo y luego hacer lo mismo que estás criticando con saña (las variantes son infinitas, pero siempre conducen a lo mismo, perder de vista la razón por la que lees el blog).

      Piénsalo ...

      Saludos.

      Eliminar
  27. Y ahora alb, me gustaría que comentaras este post sobre Tesla.

    Como defensor del crecimiento de los coches eléctricos, algún párrafo de este artículo es muy doloroso y requiere explicaciones.

    Cleantecnica es absolutamente pro-renovable y pro-eléctricos , lo que da más consistencia al post.

    https://cleantechnica.com/2024/06/11/unsold-tesla-cars-piling-up-in-america-australia-germany/

    "Está bastante claro que el sentimiento entre los consumidores acerca de los coches eléctricos ha cambiado drásticamente en los últimos seis meses. Es difícil decir si esto es resultado de una intensa reacción por parte de las compañías petroleras, pero algo ha cambiado claramente. Estados como Virginia le están diciendo a California que tome su iniciativa de transporte limpio y la impulse. El gobierno de Estados Unidos se está volviendo loco por la amenaza de los autos eléctricos de bajo costo de China y ahora la UE está a punto de seguir el ejemplo con sus propios aranceles. Los fabricantes en China se están golpeando los sesos unos a otros con ruinosos recortes de precios en un intento por simplemente sobrevivir. Se puede argumentar que ni siquiera Tesla, con toda su destreza tecnológica, podría haber previsto el cambio repentino en el mercado.

    Lo que es seguro, sin embargo, es que todas esas imágenes y vídeos de Teslas sin vender aparcados en aparcamientos de todo el mundo no están haciendo ningún bien a la revolución de los vehículos eléctricos. La transición al transporte con cero emisiones debe ocurrir rápidamente si queremos tener alguna esperanza de reducir las emisiones de los automóviles y camiones lo suficiente como para evitar que la Tierra se convierta en un caldero hirviente y, sin embargo, parece haber entrado en neutral en el mejor de los casos y en reversa en el mejor de los casos. el peor. Los fabricantes ahora están diciendo a cualquiera que escuche que lo que la gente realmente quiere hoy son híbridos, tecnología que fue encabezada por Toyota hace 40 años."


    Espero tu respuesta.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las ventas de coches eléctricos están creciendo a muy buen ritmo. Tanto que veo que no eres capaz de encontrar una dato negativo.

      Han crecido las ventas de abril respecto a las de marzo, y respecto a las del abril de año pasado. También ha aumentado la participación del total de coche vendidos. Tomando los crecimientos anuales también ha crecido.

      Por eso solo te queda poner una noticia Patetica( que apela a las emociones) hablando de manera subjetiva, sobre lo doloroso que los Teslas aparcados sin vender.

      En este articulo muestran mas datos y menos lloros, https://cleantechnica.com/2024/06/06/estimating-the-growth-of-electric-vehicles-an-exploration-of-s-curves/

      Como puedes ver las ventas se ajustan bastante bien a las curvas logísticas.
      Tesla ha pinchado el ultimo cuatrimestre, Falta por ver si es una situación puntual o no. Pero de todas formas Tesla es solo un fabricante.

      Las ventas de coches eléctricos en el mundo y en los EEUU siguen creciendo siguen la curva logística, a pesar de todos esos artículos lacrimosos pronosticando una y otra vez caídas.

      Este año se venderán 17 millones de coches eléctricos..

      Eliminar
    2. Quizás no he puntualizado lo que me parece interesante.

      "Los fabricantes ahora están diciendo a cualquiera que escuche que lo que la gente realmente quiere hoy son híbridos, tecnología que fue encabezada por Toyota hace 40 años."

      Es decir, aunque el crecimiento de enchufables sigue fuerte, en realidad la demanda procede de los híbridos enchufables (que también gastan petróleo).

      Por ejemplo, los datos mundiales de Abril de 2024.

      https://insideevs.com/news/722835/global-plugin-car-sales-april2024/

      Matrículas de automóviles enchufables para el mes (cambio interanual):

      BEV: alrededor de *794.000 (un aumento del 14%) y una cuota de mercado del 12%
      PHEV: alrededor de *427.000 (un aumento del 51%) y una cuota de mercado del 6%
      Total: 1.221.181 (hasta un 25%) y una cuota de mercado del 18%.


      Aquí se ve bastante claro que el crecimiento está siendo liderado por los híbridos PHEV.

      Saludos.

      Eliminar
    3. En el ultimo mes los BEV han crecido un 14%, es un crecimiento de dos cifras. ¿Como podriamos negarlo?
      Pues comparandolo con el crecimiento de los PHEV, como estos han crecido porcentualmente mucho mas, un 51%. Entonces ya podemos intentar vender que los BEV han fracasado y que la gente quiere PHEV( que no consideramos electricos porque patata)

      Vale, puedes retorcer e reinterpretar los datos como quieras. Pero la realidad es que los BEV están creciendo un 15% y se venden casi el doble que los PHEV.

      Eliminar
    4. Sí, estoy "retorciendo los datos".

      Del artículo anterior.

      "Matriculaciones de automóviles enchufables de enero a abril (cambio interanual):

      BEV: alrededor de *2,9 millones y 11% de participación de mercado
      PHEV: aproximadamente *1,6 millones y una cuota de mercado del 6%
      Total: 4.511.543 (hasta un 29%) y una cuota de mercado del 17%
      * estimado

      Como referencia, en 2023 se matricularon en todo el mundo casi 13,7 millones de coches eléctricos enchufables, lo que supuso el 16% del volumen total . Eso es más que el 14% en 2022, el 9% en 2021 y el 4% en 2020. 2024 debería ser aún mejor, potencialmente cerca de 20 millones de unidades."

      Hemos pasado de una cuota del 4% en 2020 a

      9% 2021
      14% 2022
      16% 2023
      17% 2024.

      ¿No te parece que existe cierta desaceleración?

      Saludos.

      Eliminar
    5. Bueno, ya tenemos datos oficiales.

      No solo se está pasando del eléctrico puro al híbrido enchufable (según los datos de ventas mundiales de 2024), sino que el híbrido se conduce como si fuera un coche fósil, porque no se carga con electricidad.

      https://www.eleconomista.es/motor/noticias/12857782/06/24/la-sospecha-se-convierte-en-realidad-los-hibridos-enchufables-en-europa-contaminan-mucho-mas-de-lo-que-prometian.html

      Desde hace años sobrevolaba la sospecha de que muchos propietarios de vehículos híbridos no hacían un uso correcto de ellos. Es decir, que conducían empleando el motor térmico sin recargar la batería, como si se tratase de un gasolina o diésel clásico. De esta forma, podrían beneficiarse de los beneficios fiscales o administrativos de los coches 100% eléctricos siendo, en esencia, un coche de combustión. En este sentido, conviene recordar que aquí en España estos vehículos gozan de los beneficios del distintivo ambiental 0 emisiones, pese a no estar sometidos a ningún control. De hecho, varias organizaciones han reclamado durante años -sin éxito- un cambio normativo para subsanar esta incongruencia.

      Pues bien, la sospecha finalmente se ha convertido en un hecho. La Comisión Europea ha publicado los primeros datos oficiales sobre el consumo real de estos vehículos y su veredicto es claro: los vehículos híbridos enchufables consumen 3,5 veces más de combustible del que deberían y, en consecuencia, contaminan más de lo que deberían.

      El informe, publicado en marzo, se basa en datos de 123.740 vehículos recopilados en 2021 a través de los sistemas de recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). Como te explicamos en su día, el OBFCM es un dispositivo integrado obligatoriamente en los vehículos comercializados en Europa desde enero de 2021 cuyo cometido es medir y registrar datos sobre el consumo de combustible del vehículo.

      Según los datos recopilados por la Comisión Europea, los consumos en el mundo real fueron en promedio 3,5 veces superiores a los valores de homologación, "lo que confirma que actualmente estos vehículos no están aprovechando su potencial, en gran parte porque no se cargan ni se conducen de forma totalmente eléctrica con tanta frecuencia como se suponía".

      Mientras que los híbridos enchufables acreditan (conforme al estándar WLTP) una media de 1,69 litros de combustible (en su mayoría, gasolina) por cada kilómetro recorrido, las evidencias del OBFCM muestran que los consumos reales fueron, de media, de 5,94 l/100km. A su vez, mientras que las emisiones acreditadas en laboratorio eran de 13,59 gramos de CO2 por kilómetro, con los consumos reales emitieron 139,39g CO2/km.


      Saludos.

      Eliminar
  28. Muy interesante video con Michaux y Bryce:
    https://youtube.com/watch?v=h2SLqxZinLo&si=WhqnJw8uFygT1_ln

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".