Los materiales críticos según IEA. El extraordinario déficit previsto en el caso del cobre.

 IEA acaba de presentar su informe para los materiales críticos,  siguiendo las necesidades de la demanda para la transición energética y analizando la oferta prevista en los diferentes escenarios.

La transición energética va a necesitar grandes cantidades de ciertas materias primas y el resumen del análisis es este.


"Basándonos en una revisión detallada de todos los proyectos anunciados, hemos construido dos escenarios de suministro. El caso base incluye la producción de activos existentes y aquellos en construcción, junto con proyectos que tienen altas posibilidades de seguir adelante. El caso de alta producción se suma a proyectos que se encuentran en una etapa razonablemente avanzada de desarrollo, buscando financiamiento y/o permisos. Utilizando la APS como punto de referencia, la situación en 2035 sería la siguiente:

  • Existe una brecha significativa entre la oferta y la demanda prospectivas de cobre y litio: la oferta minera prevista de los proyectos anunciados cubre sólo el 70% de las necesidades de cobre y el 50% de las de litio.
  • Los saldos de níquel y cobalto parecen ajustados en relación con los proyectos confirmados, pero mejor si se incluyen los proyectos potenciales (nuestro caso de alta producción).
  • Es posible que el grafito y las tierras raras no enfrenten problemas de volumen de suministro, pero se encuentran entre los más problemáticos en términos de concentración del mercado: más del 90% del grafito apto para baterías y el 77% de las tierras raras refinadas en 2030 se originarán en China. 

El escenario NZE requiere un mayor desarrollo de proyectos en la mayoría de los minerales."


El informe completo (PDF) se presenta aquí.


Esta vez no solo analiza los problemas de suministro minero, sino también la capacidad de refino, el riesgo de concentración de la producción en determinados países y la dificultad de desarrollo en algunas zonas, constituyendo uno de los mejores trabajos sobre el tema hasta ahora.


El estudio se centra en el cobre-litio-níquel-cobalto-grafito y elementos de tierras raras, pero voy a destacar la parte del cobre, como elemento fundamental de todos los procesos de la transición energética.



1º). Análisis de la demanda de cobre según los diferentes escenarios. En casi todos los escenarios hay pocas diferencias en la demanda, alcanzando los 31-33 millones de toneladas en 2030, los 35 millones de toneladas en 2040 y los 40 millones de toneladas en 2050. La diferencia estriba la mayor rapidez en el escenario Net Zero. 


Como se puede ver, el mayor incremento de la demanda se lo lleva la transición energética en su desarrollo de redes, coches eléctricos, fotovoltaica y eólica.  


  


2º). Suministro.


Aquí viene la sorpresa.

Producción minas.

El suministro minero alcanza los 22,5 millones de toneladas en 2023. Con los proyectos en marcha, la producción alcanzará el pico en 2026, con 25 millones de toneladas, cayendo desde entonces.

Describe la producción de los principales países y su evolución en el tiempo, algo que también se puede inferir solo con ver los gráficos de producción minera por colores. En 2040, la producción minera habrá descendido hasta los 15 millones de toneladas.


Refino.


Recordar que en el refino se suma el cobre producido en las minas, más el procedente de la chatarra. 

Alcanza el máximo en 2030, en torno a 32 millones de toneladas, con China refinando la mitad de esa cantidad.



Las disrupciones (interrupciones de producción) eliminan alrededor de 1 millón de toneladas cada año, debido a diferentes problemas.



 3º). El reciclaje de cobre (y el suministro secundario de cobre) se convertirán en la mayor aportación de cobre al total refinado.

Contiene la suma de producción secundaria y uso directo de la chatarra de cobre. De los 11 millones de toneladas pasará a los 22.5 millones de toneladas en 2040. Sorprende que llevemos desde 2007 hasta 2023 anclados en los 10-11 millones de toneladas y de repente, el incremento sea substancial hasta 2040.

Esto más bien parece un intento de cubrir el gap, para que no resulte demasiado grande. La aportación de la chatarra y las impurezas, crece directamente con el precio del cobre, lo que implica unas previsiones de grandes aumentos de precio para contribuir a la escala requerida.

Según el informe , la proporción de la oferta secundaria en la demanda total aumenta al 20% para 2030 y al 30% en 2040, excluyendo el uso directo de chatarra. Este crecimiento está impulsado por fuertes esfuerzos políticos para aumentar las tasas de recolección y optimizar la clasificación, aumentar los mandatos políticos para el reciclaje y fomentar la inversión en nuevas instalaciones de procesamiento y fundiciones. Los crecientes volúmenes de baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil también emergen como un importante contribuyentes,  a partir de 2030.




 

4º) Gap o déficit minero previsto, según cada escenario.

Hasta 2025-2026, la oferta y la demanda estarán más o menos equilibradas, pero desde entonces el gap no para de aumentar en todos los escenarios, como se puede ver en el gráfico.



Textualmente, el informe dice,

Nuestro análisis de la cartera de proyectos indica que un déficit en el suministro primario de cobre puede desarrollarse después de 2025 en los tres escenarios, a pesar del crecimiento significativo de la oferta secundaria. Incluso en el caso de alta producción en el que hay disponibles casi 2 Mt de suministro extra, muestra una brecha de suministro de 2,2 Mt (10%) para satisfacer la demanda requerida  por  los compromisos climáticos de los gobiernos, mientras que hay un déficit de 4,5 Mt (20%) para cubrir la demanda en el escenario NZE en 2030. Esto demuestra la urgencia de financiar y aprobar nuevos proyectos de suministro dado el largo plazo de tiempo, para poner en línea nueva producción. Más allá de 2030, las brechas de oferta seguirán expandiéndose a medida que la demanda crezca con fuerza en todos los escenarios. Para 2040, el suministro del caso base tendría que aumentar en un 80% para cumplir con la demanda en el escenario APS, aunque tendría que duplicarse para estar en camino de alcanzar los 1,5° C para 2050. Incluso en el caso de una alta producción, la oferta tendría que aumentar un 60% en el escenario APS y un 75% en el escenario NZE 2040, para satisfacer la demanda. Este déficit de oferta primaria previsto presenta una creciente preocupación por el futuro despliegue de tecnologías de energía limpia.


Soluciones.

Oferta.

En primer lugar, por el lado de la oferta, es esencial estimular importantes inversiones en nueva oferta primaria, incluso en obras de menor ley. Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en el apoyo a proyectos estratégicos financieramente y en la racionalización de los permisos. Sin embargo, el problema de la disminución de la calidad del mineral plantea un desafío considerable para el lado de la inversión, ya que hay pocos recursos nuevos importantes de alta calidad , también como resultado del moderado gasto en exploración durante la última década pasada. Es probable que la escasez de oferta en el mercado aumente los precios, lo que podría respaldar la inversión en obras de menor calidad, pero plantearía problemas económicos sobre los usuarios finales. Muchos proyectos en la región de suministro más grande, América Latina, que también es la región que enfrenta un estrés hídrico agudo , también enfrentan desafíos sociales y ambientales críticos, con fuerte oposición, que ya ha resultado en el cierre de la mina de cobre en Panamá.


Reciclaje.

El reciclaje es una de las medidas más cruciales para reducir presión de suministro de cobre en el futuro. El cobre es uno de los pocos materiales que se puede reciclar repetidamente sin pérdida de calidad. Los desechos de fabricación ya se reciclan razonablemente bien; sin embargo, la chatarra al final de su vida útil y los desechos mineros tienen un potencial significativo para mejorar. Con un suministro secundario mundial de cobre que actualmente representa el 17% de la demanda (excluyendo el uso directo de chatarra), pero aumentando al 30% en 2040 en el escenario NZE, todavía hay un margen sustancial de mejora. Dada su multitud de aplicaciones, las existencias mundiales de cobre son un recurso crítico, a menudo denominado “mina urbana”, y además la explotación de esto es crucial. Uno de los problemas críticos que limitan el reciclaje del cobre, es la dificultad de clasificar y separar económicamente cobre y sus tipos de aleaciones, a partir de complejos componentes electrónicos post-consumo chatarra, donde el valor del cobre recuperado a menudo no es lo suficientemente alto para igualar el costo del reciclaje. En segundo lugar, la infraestructura de recolección a menudo es insuficiente en muchas regiones, con una coordinación limitada entre los actores del suministro de la cadena. Esto se ve agravado por incentivos insuficientes e información para que los consumidores reciclen productos que contienen cobre. Por último, faltan mandatos regulatorios sobre el reciclaje del cobre y su recopilación.

 

También habla de reducir el uso (intensidad) del cobre y su sustitución por aluminio, allá donde sea posible.


Conclusión.

Resulta que estamos iniciando una transición energética salvaje y cuando apenas hemos comenzado, ya nos faltan recursos vitales como el cobre y hay que acudir a las medidas desesperadas de reciclaje masivo e inversión en proyectos menores de leyes muy bajas, soportando una presión alcista en los precios. O encuentran rápido el cobre que falta o la transición habrá muerto antes de empezar. 



Comentarios

  1. Para mí, este informe es una bomba.

    Ya no son los innumerables análisis de casi todos los productores, que marcaban un déficit tan pronto como 2025-2026, esta vez es la propia IEA la que reconoce esos déficit y además, plantea la posibilidad en todos los escenarios, de un gap creciente a medida que pase el tiempo y la transición energética siga su desarrollo previsto.

    Espero comentarios, sobre todo de los tecno-optimistas, que siempre han negado la escasez de cobre.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La escasez es ya este año, ¿cierto?

    https://www.rankia.com/blog/pico-petroleo-consecuencias/4378185-escasez-petroleo-proximos-cinco-anos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes.

      Hay como cuarenta o cincuenta países que no tienen acceso al petróleo, gasolina, diésel que necesitan. Pero claro, si solo vamos a tener en cuenta Occidente, no hay escasez todavía.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Por cierto, nunca comentas ningún post. Podías leerte lo que dice IEA y opinar...

      Saludos.

      Eliminar
    3. Estoy contento quark. Entre un 140% y un 170% de contento. Y hasta ahí puedo leer por aquí.

      Eliminar
    4. Me alegro por ti.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola agu.

    La mayoría de la información de países con escasez de gasolina-diésel viene de esta página. Suelen hacer un recuento de noticias económicas cada dos días y en esas noticias hacen referencia a las dificultades de muchos países.

    https://climateandeconomy.com/

    El correo, (tengo varios) por ejemplo, antorob14263@gmail.com

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. El problema en esos países viene por la subidas de tipos y el encarecimiento del dólar.

    ResponderEliminar
  6. Ninguna novedad.


    No va a haber ningún deficit, Porque como siempre ha ocurrido y siempre ocurrirá. la oferta y la demanda se ajustan. Como ya prevee el propio informe.

    Has hablado de como afectara a la oferta, pero no hay dicho nada de la demanda y el informe también habla de ella.

    El deficit solo existe partiendo de la base que la demanda para tecnologías no energéticas va a seguir creciendo ajeno a todo.
    Que va a seguir creciendo el cobre utilizado en tubos de agua caliente, que hasta ahora sigue siendo el principal uso de cobre.

    Si vas a la primera gráfica que has puesto, veras que el uso del cobre en la generación de energia renovable es relativamente pequeño. No llega a 4 Mtn. El uso de coches eléctricos, son unas 5Mtn. Incluso en el escenario NZE, en el 2050 se seguirán usando mas cobre en tubos de fontaneria que en todos los coches electricos y energías renovables.

    Esta suposición no tienen mucho sentido, ya que existen alternativas. Los tubos multicapa son mejores en todos los aspectos y son mas baratos. La única razón para seguir utilizando el cobre es porque los instaladores están acostumbrados a eso. Pero no se va a mantener esta razón hasta el 2050.
    En el resto de aplicaciones, también se reducirá el consumo cobre. Si hay algunas donde es difícil de remplazar por aluminio, pero no se remplazara del todo.

    Si se reduce el consumo de cobre en la "Construccion" y "Otros" a la mitad, ese terrible deficit desaparece.
    Y no es necesario eliminar completamente el cobre de estas aplicaciones... habrá algún fontanero paleto o tradicional que siga usando tuberías de cobre. Pero la mayor parte se habrán cambiado a los tubos multicapa.

    Siento ser aguafiestas, pero no va a ser el fin del mundo ni el colapso por falta de cobre.. No se va a paralizar la transición energética, ni nos quedaremos sin cobre para fabricar paneles solares para remplazar los fósiles. No habrá esos emocionantes colapso. Sino aburridos e imperceptibles pequeños cambios. Que haya una mayor proporcion de lineas de alta tension de aluminio en lugar de cobre. Menor proporcion de tuberías de cobre. Y cosas así de aburridas.

    Si estas pensando que por lo menos se disparara el precio de cobre... me temo que eso ya lo ha hecho. La situación del cobre ya la sabe el mercado y ya la tiene en cuenta. Por eso ya esta alto. quizás demasiado alto ya que a los mercados les gusta sobreactuar.

    Así que nada nuevo bajo el sol..










    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Resumiendo.

      Para Alb los informes de IEA son buenos si satisfacen su visión. Si no, hay que hacer determinados ajustes que a los expertos de IEA se les han olvidado.

      En lugar de fijarse que el problema es la disminución radical de la producción minera (por fin reconocido por IEA), descubrimos gracias a Alb, que todo se resuelve si reducimos el cobre para otros usos distintos a la transición energética.

      ¿No crees que esa reducción ya la habrán contemplado los analistas de IEA? ¿O ahora son tontos?

      Saludos.

      Eliminar
    2. Quark, no proyectes en mi tus defectos.
      Que tu des mayor o menor validez a los informes de la IEA en funcion a su contenido, no significa que yo lo haga.

      Yo comento y analizo e intento entender los informes... no les juzgo. No es mi intención señalar so son buenos o malos, si están bien o no.


      Quien se olvida de esos ajustes en la demanda, eres tu. No los expertos de la IEA.
      En la pagina 121 habla de "Implications: A broad combination of supply and demand measures are needed to close the copper supply gap"
      Has comentado de las medidas en el suministro... pero de las medidas en la demanda, has pasado de puntillas.

      "However, in many applications substituting copper is possible with
      commercial viability with minimal disadvantage. For instance, copper
      plumbing can often be replaced by plastic pipes such as cross-linked
      polyethylene (PEX) or high-density polyethylene (HDPE), though
      they can be difficult to recycle. "

      En el propio informe se indica como se va a solventar ese hipotético gap. No habla de que va a haber un colapso de la civilización, ni de la imposibilidad de llevar a cabo la transición energética, ni de que estamos abocados a un decrecimiento obligado.. ni de todas esas fantasias.

      Las implicaciones que tiene, es que se abrirán nuevos yacimientos con menores leyes de cobre, y que se remplazaran los tubos de cobre por tubos de plástico. Cables de cobre por cable de aluminio. Y cosas similares.


      ¿No crees que esa reducción ya la habrán contemplado los analistas de IEA? ¿O ahora son tontos?

      Claro que no han contemplado esta sustitución en sus escenarios. Como puedes ver en la primera figura que pones. La demanda de cobre empleado en la construcción y otros sigue aumentado.
      Es su metodología, plantean un escenario donde la demanda no esta limitada. Consideran que la construcción y otros va a seguir aumentado.

      Luego lo comparan con la evolución de la demanda esperada.

      Y luego analizan las implicaciones que tiene esto. Como se va a resolver el gap.

      Te ocurre lo mismo que a Turiel con el petroleo. No entiendes que los informes de la IEA no son predicciones, sino escenarios.

      No juegan a intentar predecir que va a ocurrir. Sino que analizan escenarios hipoteticos.
      No tienen una bola de cristal que les diga: " no va a haber cobre"
      Sino que se plantean un escenario hipotetico.
      "Si todos los sectores siguen consumiendo cobre y su demanda crece como hasta ahora.. y ademas se desarrollar los escenarios NZE y APS. Y no se abren mas proyectos mineros a parte de los que ya estan planeados... La demanda superaria la oferta.
      Esto que implica. Pues como oferta y demanda tienden a equilibrase, se tomaran una serie de medidas tanto por lado de la oferta como de la demanda que reduciran el gap. Estas medidas son que se desarrollen mas proyectos mineros que los que están planeados, la mejora de la eficiencia en el uso del cobre, y su remplazo en algunas aplicaciones."

      El gap que tanto te gusta no es un una realidad, ni siquiera es una predicción. Solo esta en un escenario hipotetico. Ese escenario no va a ocurrir nunca, no es posible que haya desequilibro tan grande entre oferta y demanda. Se ajustara tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. Si la oferta es de 15 no puede haber una demanda de 30.

      Que se va a ajustar, no hay ninguna duda. La cuestión es como.

      Puedes fantasear con decrecimientos o colapsos... pero eso es cosa tuya. Las implicaciones que señala la IEA, son mucho mas aburridas.


      Eliminar
    3. El uso del cobre en construcción no sólo se fundamenta en las canalizaciones de líquidos y gases, hay muchas otras aplicaciones. Con edificios y infraestructuras más tecnológicos sigue aumentado su presencia en forma de cableados y aparatos de todo tipo. Los tubos multicapa, polietileno u otros ya hace tiempo que se están consolidando, además no hacen falta soldaduras, sin embargo el consumo de cobre sigue subiendo.

      https://www.coppermetal.com.br/es/blog/el-cobre-en-la-construccion/

      Eliminar
    4. Oye, perdona, no lo había entendido así como lo cuentas.

      Pensaba que la producción minera caía con los proyectos actualmente en marcha, más los ya planificados y que el desarrollo de nuevas minas (con mejor o peor ley) tarda muchos años en llevar nueva producción a la oferta.

      Pues claro que no existirá el gap, ni en el cobre, ni en el petróleo, ni en la plata. Es materialmente imposible. Pero mientras yo veo reducción en la producción y por lo tanto ajuste en el consumo (sea en la construcción, en la transición o en lo que sea), tu no ves ningún problema. El problema se llama decrecimiento y consiste en producir cada vez menos cobre, menos petróleo y menos plata. Todos los "ajustes" no son sino una forma de engañarse y decir que no hay ningún problema.

      Mira la producción de cobre, por muchas minas de menor ley que se abran, el problema es evidente, la producción no es capaz de seguir creciendo y por eso el reciclaje es vital. Tenemos que hacer de la necesidad virtud y llamar de una vez por su nombre a la escasez.

      Si después de este informe sigues diciendo que el crecimiento continuará como si nada, no sé que decir ya. Se pueden hacer muchas cosas pero los milagros no existen. Una parte de la humanidad (1.000 millones) vive con una calidad y un consumo enorme y otra parte (7.000 millones o menos si consideramos a China desarrollada), vive con una cantidad ínfima de materiales y calidades. Y a pesar de ello y de la caída en la producción de por ejemplo, cobre-plata o petróleo, sigues diciendo que el crecimiento continuará haciendo algunos "ajustes".

      En fin, no me extraña que si alguien con tus conocimientos niega los problemas evidentes de producción, el resto del mundo va a pensar que algo encontrarán.

      Insisto, mira la producción de cobre prevista o mira los gráficos de Laherrere. No hay milagros, hemos llegado al agotamiento de los recursos y eso tiene mal arreglo. Me da igual que sea 2025 o 2030 o 2035 ...

      Saludos.

      Eliminar
    5. Alb dice,

      "En el propio informe se indica como se va a solventar ese hipotético gap. No habla de que va a haber un colapso de la civilización, ni de la imposibilidad de llevar a cabo la transición energética, ni de que estamos abocados a un decrecimiento obligado.. ni de todas esas fantasias.

      Las implicaciones que tiene, es que se abrirán nuevos yacimientos con menores leyes de cobre, y que se remplazaran los tubos de cobre por tubos de plástico. Cables de cobre por cable de aluminio. Y cosas similares."

      Y lo que dice IEA,

      "Nuestro análisis de la cartera de proyectos indica que un déficit en el suministro primario de cobre puede desarrollarse después de 2025 en los tres escenarios, a pesar del crecimiento significativo de la oferta secundaria. Incluso en el caso de alta producción en el que hay disponibles casi 2 Mt de suministro extra, muestra una brecha de suministro de 2,2 Mt (10%) para satisfacer la demanda requerida por los compromisos climáticos de los gobiernos, mientras que hay un déficit de 4,5 Mt (20%) para cubrir la demanda en el escenario NZE en 2030. Esto demuestra la urgencia de financiar y aprobar nuevos proyectos de suministro dado el largo plazo de tiempo, para poner en línea nueva producción. Más allá de 2030, las brechas de oferta seguirán expandiéndose a medida que la demanda crezca con fuerza en todos los escenarios. Para 2040, el suministro del caso base tendría que aumentar en un 80% para cumplir con la demanda en el escenario APS, aunque tendría que duplicarse para estar en camino de alcanzar los 1,5° C para 2050. Incluso en el caso de una alta producción, la oferta tendría que aumentar un 60% en el escenario APS y un 75% en el escenario NZE 2040, para satisfacer la demanda. Este déficit de oferta primaria previsto presenta una creciente preocupación por el futuro despliegue de tecnologías de energía limpia."

      Resulta que tú no tienes ninguna preocupación, pero IEA dice claramente que habrá déficit en los tres escenarios y además con tendencia a crecer después de 2030. Por ello, a pesar de los "ajustes", este déficit de oferta primaria, causa una creciente preocupación en el futuro despliegue de tecnologías de energía limpias.

      No sé si leemos informes distintos ...

      Saludos.

      Eliminar
  7. El gobierno de Reino Unido se vuelve prepper. Coincidiendo con el dia que se convocan elecciones un miembro del gobierno pide a la población británica estar preparada para lo peor. Por si nos quedaban pocas dudas de vivir un mundo surrealista.

    https://www.cuatro.com/noticias/internacional/20240522/alarma-reino-unido-gobierno-ciudadanos-preparen-catastrofe_18_012557442.html

    La página en cuestión supercuriosa de ojear, un auténtico manual.

    https://prepare.campaign.gov.uk/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y al mismo tiempo adelantan las elecciones.

      https://www.bbc.com/mundo/articles/c722lq25l4wo

      Saludos.

      Eliminar
  8. Los datos adelantados del PMI compuesto (manefacturero y servicios) muestran una mejoría por tercer mes consecutivo, que permite adelantar la salida de la recesión en Europa.

    https://www.pmi.spglobal.com/Public/Home/PressRelease/dbd4a76adb31409692ab93d26a205f08

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".