Solo comentarios. Post número 4. Agosto 2025.

 Post número 4. 12 Agosto 2025.

Comentarios

  1. La producción de petróleo-condensado mundial correspondiente al mes de Abril 2025 (último dato oficial publicado por EIA), baja ligeramente hasta los 83, 336 millones de b/d.

    https://www.eia.gov/international/data/world/petroleum-and-other-liquids/monthly-petroleum-and-other-liquids-production?pd=5&p=0000000000000000000000000000000000vg&u=0&f=M&v=mapbubble&a=-&i=none&vo=value&t=C&g=00000000000000000000000000000000000000000000000001&l=249-ruvvvvvfvtvnvv1vrvvvvfvvvvvvfvvvou20evvvvvvvvvvnvvvs0008&s=94694400000&e=1743465600000

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A pesar de todo, es de esperar que en poco tiempo se pueda superar el pico de noviembre de 2018... ¿o no?

      Eliminar
    2. Sí, bien en lo que queda de 2025 o en 2026 es muy probable que se supere el máximo de Nov de 2018.

      Eliminar
    3. No chance 2018 peak will be exceeded . The shale growth story is over . The narrative remains .

      Eliminar
    4. Mike on the subject ,latest .
      https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/ix-nay-on-this-hooey

      Eliminar
    5. https://peakoilbarrel.com/april-world-and-non-opec-oil-production-drops/#more-56756

      Para diciembre de 2026, se proyecta una producción de 84.592 b/d, prácticamente igual a la de noviembre de 2018. También en noviembre de 2025, se espera que la producción supere los 85.000 kb/d . ¿Será noviembre de 2025 la nueva fecha del pico mundial del petróleo?

      Entre abril y noviembre de 2025, se espera que la OPEP+ añada 1.390 kb/d de producción total de petróleo líquido al suministro mundial de petróleo, según el STEO. Esto es lo que impulsa el gran aumento de producción futuro. Esto deja abierta la pregunta: "¿Logrará la OPEP+ alcanzar ese aumento objetivo?". Se espera que la OPEP añada 650 kb/d durante ese mismo período

      Eliminar
    6. HIH, sabemos que el inventario de pozos de nivel 1 llega hasta 2028 y el de nivel 2, hasta 2030 al menos. El mantenimiento de los altos niveles de producción no tiene que ver con el uso de laterales más largos, sino con la perforación casi en exclusiva de pozos de nivel 1-2. Es por ello, que las cuentas de resultados no se han hundido por completo en el primer semestre de 2025. También es verdad, que si siguen en la misma línea, el descenso posterior será mucho más abrupto, aunque por el momento pueden mantener la producción con leves caídas en los próximos años. La finalización de los DUC´s es lo que ha hundido el número de equipos de fracturación, que son los que nos dan el total de pozos completados (recuento distinto al número de pozos perforados que se relaciona más con las plataformas de perforación). El agotamiento de los DUC´s tiende a igualar el número de pozos perforados con el número de pozos completados.

      La producción del Golfo de México también se ha beneficiado de la finalización de los proyectos largamente retrasados (pozos HTHP) y apunta a un mantenimiento en 2025-2026, a pesar del fuerte declive de estos yacimientos.

      Y aumentar la velocidad de perforación y la potencia de los equipos no incrementa el inventario, aunque mejora la productividad para las empresas. Aparte del cambio en la forma de agrupar pozos, si es cierto que existe un aumento de la velocidad de perforación, aunque la complejidad del desarrollo disimule estos incrementos ...

      Solo una opinión.

      Eliminar
    7. Respecto a la superación del pico de Noviembre de 2018, parece claro que los astros se han alineado para 2025-2026. Si sumamos el récord de proyectos y ampliaciones terminados para ese periodo con la ausencia de restricciones en Opep y el levantamiento encubierto de sanciones a Irán y Venezuela, más el pico de Libia, tenemos una "tormenta perfecta" en este caso contribuyendo a un pico casi inesperado y desde luego puntual. El descenso del shale oil, como he comentado arriba, será inicialmente muy lento, hasta que agoten los pozos dulces.

      Además, la desesperación influye en la inversión masiva y con pérdidas de China (allí tienen el objetivo de sacar el petróleo que exista a costa de lo que sea, sin importar las pérdidas) y otro ejemplo a tener en cuenta es la aprobación del fracking en México, contraviniendo planes anteriores.

      https://www.reuters.com/business/energy/mexico-pivots-towards-fracking-lift-pemex-oil-gas-production-2025-08-07/

      Eliminar
  2. Siguen los problemas en el Pérmico.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Texas-Warns-Wastewater-Injection-Threatens-Key-Permian-Oil-Reserves.html

    Texas advierte que la inyección de aguas residuales amenaza importantes reservas de petróleo del Pérmico

    ResponderEliminar
  3. La OPEP ya sacó informe de julio pero no puedo aún verlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Datos de julio de la OPEP+

      335.000 barriles mas, cortesía de A.Saudí, Rusia y EAU. No llegaron a los 411.000 previstos.

      Un avance que vino liderado por Arabia Saudí (170.000 barriles), Emiratos Árabes Unidos (109.000 barriles) y Rusia (98.000 barriles), pero del que la mayor parte de los miembros apenas participaron. De hecho, también se produjeron algunos notables retrocesos, como es el caso de Irak (51.000 barriles diarios) o Kazajistán (36.000 barriles).

      https://amp.expansion.com/economia/2025/08/13/689bbabfe5fdeae8638b4581.html

      Habrá que ver cuanto de los 2 próximos incrementos, que encima son los mayores (578.000 cada mes), llegan al mercado.

      Eliminar
  4. Collateral damage .
    https://www.theguardian.com/world/2025/aug/11/swarm-of-jellyfish-shuts-nuclear-power-plant-in-france

    ResponderEliminar
  5. Sabe alguien cuanta produccion se supone que podria perder Canada en los proximos 5 años?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Berlinekoa Canadá no perderá producción, al contrario, aumentará su producción. Por el contrario, Canadá verá un ligero aumento de unos +0,5 Mb/d para 2030.

      Eliminar
    2. En efecto, Agan tiene razón. No solo no se espera ninguna reducción, sino que las inversiones de las empresas canadienses, apuntan un leve incremento para 2030, como siempre, dependiendo del precio del petróleo.

      Eliminar
  6. Insostenible, el déficit presupuestario estadounidense se dispara en Julio, a pesar de los ingresos por aranceles.

    https://archive.md/q8O1k

    Juntando estos dos datos, obtenemos un déficit de julio de 291.000 millones de dólares , un deterioro drástico respecto del superávit de 27.000 millones de dólares de junio, un aumento del 20% respecto del déficit de 243.000 millones de dólares de hace un año, y el segundo déficit mensual más alto del calendario 2025. Peor aún, también fue el segundo peor déficit de julio en la historia de Estados Unidos, con solo el aumento del gasto posterior a la COVID-19 (apenas) superando al de 2025.

    Al analizar el déficit acumulado, observamos que, tras la mejora del mes pasado, el déficit volvió a dispararse y, en julio, dos meses antes del cierre del año fiscal , alcanzó los 1,629 billones de dólares, un 7,4 % más que los 1,517 billones de dólares del año anterior. Esto significa que, a solo dos meses del cierre, 2025 se perfila como el tercer peor año en la historia de Estados Unidos en términos de déficit presupuestario, superado solo por los años de la COVID-19 de 2020 y 2021.

    ResponderEliminar
  7. No se dejen engañar, la inflación en USA fue mala.

    https://wolfstreet.com/2025/08/12/feds-nightmare-cpi-inflation-in-core-services-worst-in-6-months-pushing-core-cpi-to-worst-in-6-months-some-goods-prices-fell-others-rose/

    Los servicios básicos son clave. Incluyen los costos de vivienda, atención médica, seguro médico, seguro de auto, seguro de inquilinos, suscripciones; servicios de teléfono, internet y telefonía inalámbrica; alojamiento, alquiler de autos, tarifas aéreas, educación, cine, eventos deportivos, membresías de clubes, agua, alcantarillado, recolección de basura, mantenimiento y reparación de vehículos, etc. Y ahí es donde la inflación se aceleró bruscamente por segundo mes consecutivo.

    Los servicios básicos se aceleraron al 4,5% anualizado en julio desde junio (+0,36% no anualizado), el peor ritmo en seis meses y el segundo mes consecutivo de fuertes aumentos, y no fueron los costos de la vivienda los que lo hicieron (azul en el gráfico).

    El IPC básico de servicios a tres meses se aceleró al 3,2%, también el segundo mes consecutivo de aceleración (rojo).

    Ver gráfico en el artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos está salvando el precio contenido de la energía, cuando esta se dispare, jaque mate a la inflación

      Eliminar
  8. Informe mensual de la IEA.

    https://www.iea.org/reports/oil-market-report-august-2025

    "El crecimiento de la oferta mundial de petróleo se ha revisado al alza en 370 kb/d a 2,5 mb/d este año y en 620 kb/d a 1,9 mb/d en 2026, después de que los ocho miembros de la OPEP+ sujetos a reducciones voluntarias de producción acordaran el 3 de agosto aumentar la producción en otros 547 kb/d en septiembre, deshaciendo por completo los recortes de 2,2 mb/d acordados en noviembre de 2023 desde abril. El crudo y los LGN de la OPEP+ representarán ahora 1,1 mb/d del crecimiento de la oferta este año y 890 kb/d en 2026. A pesar de las importantes ganancias de la OPEP+, los productores no pertenecientes a la OPEP+ seguirán liderando el crecimiento, añadiendo 1,3 mb/d en 2025 y 1 mb/d en 2026, impulsados por el aumento de la producción de LGN estadounidenses, crudo canadiense y petróleo offshore de EE. UU., Brasil y Guyana.

    El crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 se ha revisado a la baja repetidamente desde principios de año, en un total combinado de 350 kb/d. Ahora se proyecta que la demanda aumente alrededor de 700 kb/d este año y el próximo. Los últimos datos muestran una demanda mediocre en las principales economías y, con la confianza del consumidor aún deprimida, un repunte pronunciado parece remoto. El consumo en las economías emergentes y en desarrollo ha sido menor de lo esperado, con China, Brasil, Egipto e India revisados a la baja en comparación con el Informe del mes pasado. La aviación ha sido una excepción, con un sólido turismo de verano que impulsó la demanda de combustible para aviones a máximos históricos tanto en Estados Unidos como en Europa. La demanda mundial de jet/queroseno está en camino de aumentar un 2,1% este año, el mayor de cualquier producto. Sin embargo, con 7,7 mb/d en 2025, todavía estará 180 kb/d por debajo del nivel de 2019 anterior a la COVID-19.

    Hasta el momento, el mercado ha absorbido los barriles adicionales, ya que la actividad de refinería alcanzó un máximo histórico y China incrementó sus reservas. Los inventarios globales de petróleo observados aumentaron en 1,5 mb/d en el segundo trimestre de 2025, con las reservas de crudo chino aumentando en 900 mb/d y las de líquidos de gas estadounidenses en otros 900 mb/d. No obstante, las reservas de crudo y productos derivados en los principales centros de precios se mantienen muy por debajo de los promedios históricos."


    Es decir, hay que fijarse en las incongruencias de este informe.

    La demanda se hunde (rebajan la previsión 350.000 b/d, con solo un crecimiento de 700.000 b/d anual. La oferta se dispara en 2,5 millones de b/d, consecuencia del fin de los recortes de la Opep. Este panorama debería estar aumentado con mucha fuerza los inventarios. Crecen 1,5 millones de b/d, pero (aquí viene la sorpresa) en realidad todo el incremento procede de dos puntos concretos. Reservas chinas 900.000 b/d y líquidos de gas USA (que no son petróleo), lo que quiere decir que en realidad, los inventarios están disminuyendo. Algo que se confirma, con el siguiente párrafo .- "No obstante, las reservas de crudo y productos derivados en los principales centros de precios se mantienen muy por debajo de los promedios históricos".

    Por lo tanto, informe de contrastes, con déficit en la todo el mundo excepto en China y los LGN USA. Es verdad que cuando acabe la temporada de verano, los inventarios deberías dispararse ...

    Por otro lado, IEA estima un máximo histórico en Agosto. - "El volumen mundial de crudo se acercará a un máximo histórico de 85,6 mb/d en agosto, con un crecimiento anual de 1,6 mb/d en el tercer trimestre de 2025, muy por encima del aumento promedio de tan solo 130 kb/d en el primer semestre de 2025."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ayer el STEO USA de Agosto, predice un hundimiento de los precios del Brent para 2026, hasta los 51$. Pico de la producción en cuarto trimestre de 2025 (13,5 millones de b/d), con descenso hasta los 13,12 millones de b/d en el cuarto trimestre de 2026.

      Las previsiones de la demanda de productos petrolíferos son mucho más altas que las de IEA. 1 millón de b/d para 2025 y 1,2 millones de b/d para 2026, con un enorme incremento de la oferta en 2025 (2,28 millones de b/d).

      https://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf

      Eliminar
    2. Por lo visto en los últimos años, IEA infrapondera en sus estimaciones la demanda (luego tiene que reconocerlo por el desvío en los inventarios , que proporciona notables diferencias en los llamados "barriles fantasma"), mientras la Opep sobrepondera la demanda, con excesos no creíbles. Es la EIA USA, la que más cerca se queda de la realidad, aunque esto no quiere decir que siempre acierte en sus previsiones.

      Eliminar
    3. Se observa un buen crecimiento de la demanda de combustibles para aviones, pero para ver el impacto del covid, todavía en 2025 estamos por debajo de los niveles de 2019.

      Del informe de IEA.

      - "La aviación ha sido una excepción, con un sólido turismo de verano que impulsó la demanda de combustible para aviones a máximos históricos tanto en Estados Unidos como en Europa. La demanda mundial de jet/queroseno está en camino de aumentar un 2,1% este año, el mayor de cualquier producto. Sin embargo, con 7,7 mb/d en 2025, todavía estará 180 kb/d por debajo del nivel de 2019 anterior a la COVID-19".

      Eliminar
    4. Del STEO.

      "Precios mundiales del petróleo. El precio del petróleo crudo Brent en nuestro pronóstico disminuye significativamente en los próximos meses, cayendo de $71 por barril (b) en julio a $58/b en promedio en el cuarto trimestre de 2025 (4T25) y alrededor de $50/b a principios de 2026. El pronóstico de precios está impulsado en gran medida por una mayor acumulación de inventarios de petróleo luego de la decisión de los miembros de la OPEP+ de acelerar el ritmo de aumento de la producción . Ahora esperamos que la acumulación de inventarios globales de petróleo promedie más de 2 millones de barriles por día (b/d) en el 4T25 y el 1T26, lo que es 0,8 millones de b/d más que en el STEO del mes pasado. Los bajos precios del petróleo a principios de 2026 conducirán a una reducción en el suministro tanto de la OPEP+ como de algunos productores no pertenecientes a la OPEP, lo que esperamos que ayude a moderar la acumulación de inventarios más adelante en 2026. Pronosticamos que el precio del petróleo crudo Brent promediará $51/b el próximo año, por debajo de nuestro pronóstico de $58/b en el STEO del mes pasado."

      Producción de crudo en EE. UU.

      Prevemos que el aumento en la productividad de los pozos impulsará la producción de crudo en EE. UU. a un máximo histórico cercano a los 13,6 millones de barriles diarios en diciembre de 2025. Sin embargo, a medida que los precios del crudo caen, prevemos que los productores estadounidenses acelerarán la disminución de la actividad de perforación y terminación de pozos que se ha mantenido durante la mayor parte de este año, y pronosticamos que la producción de crudo en EE. UU. disminuirá a 13,1 millones de barriles diarios para el cuarto trimestre de 2026. Anualmente, ahora pronosticamos que la producción de crudo promediará 13,4 millones de barriles diarios en 2025 y 13,3 millones de barriles diarios en 2026.

      Eliminar
    5. En mi opinión, el STEO comete un grave error.

      Si los precios promedio del WTI en 2026 están por debajo de 50$ (Brent 51$), las pérdidas del sector serían monstruosas. Y por lo tanto, la actividad de perforación, insostenible ...

      El resumen es que o bien los precios del petróleo no son tan bajos o si mantienen esos precios, la producción de petróleo USA debería caer mucho más (también existe la posibilidad de subvenciones gigantescas, pero ya henos visto que el déficit presupuestario sigue disparado y la inflación no cede, lo que dificulta la política de subvenciones).

      Veremos.

      Eliminar
    6. Oil’s perfect storm is brewing.

      - US rig counts are sinking.
      - US production is declining yoy.
      - Global demand rises ~1.3 Mbpd every year.

      Yet the EIA thinks $50 oil through 2026 is realistic.

      Reality check:

      Rigs are already shutting below $70... output will plunge.

      The longer prices stay low, the more explosive the rebound will be.

      If the EIA had to trade their own forecast, they’d be broke in months.
      https://x.com/ekwufinance/status/1955363766985498719

      Eliminar
    7. Oil rig count in shale started in May 2025 . There is a six month lag before we will see the effect of this reduction . Patience .

      Eliminar
  9. We could see a crash in oil production in Iraq and Iran because of the water crisis caused by climate change . This was not thought off earlier . Food or oil ?
    https://www.aljazeera.com/news/2025/8/10/irans-triple-crisis-is-reshaping-daily-life
    https://www.france24.com/en/middle-east/20250811-nationwide-power-outage-hits-iraq-as-heatwave-pushes-grid-to-breaking-point

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @HIH Y los malditos judíos que se esconden detrás de los americanos prohíben a los iraníes desarrollar la energía nuclear. ¡Malditos sean!

      Eliminar
  10. I am posting this 10 minute read on desalination . Many countries are going to face a water problem and Spain heads the list in Europe .
    The Desalination Paradox: Die of Thirst or Burn Alive
    No pipeline will ever replace a raincloud
    https://medium.com/southern-winds/the-desalination-paradox-die-of-thirst-or-burn-alive-ebdea884abd2

    ResponderEliminar
  11. Qué triste el último artículo de A. Turiel en su blog... «Nada es gratis», en efecto:
    «La administración Trump ha decidido que a final de año se eliminarán los satélites OCO que miden los niveles de CO2 atmosféricos. [...] estamos empezando el proceso de finalización tecnológica: nuestra sociedad hipercomplejificada no puede sufragar el coste de mantener activas todas las tecnologías que ha desarrollado, y, con el paso del tiempo, irá abandonando aquéllas que le den menor retorno o cuyo sacrificio le suponga menor coste. Era un proceso previsible, como también era bastante previsible que particularmente las tecnologías espaciales, y más en concreto las relacionadas con la observación de la Tierra para fines civiles, serían de las primeras cosas en caer, en llegar a su finalización tecnológica. Por supuesto estamos hablando de un proceso, no de un evento puntual, y así seguirá habiendo observación de la Tierra por satélite durante décadas, aunque cada vez será menor y más marginal.
    »[En España] en los próximos años se va a poner el acento en que la investigación que realicemos tenga un carácter "dual". Eso quiere decir que se va a favorecer el trabajo sobre tecnología y aplicaciones que tengan carácter tanto civil como militar. La clave: poder justificar parte de la inversión en ciencia como respuesta a ese 2,1% del PIB que el presidente Pedro Sánchez se ha comprometido a gastar en fines de defensa y armamento».
    https://crashoil.blogspot.com/2025/08/el-fin-de-la-observacion-de-la-tierra.html
    Por otra parte, en su última participación en el canal de Marcos Rupérez insiste en que la nuclear no tiene futuro: https://youtu.be/O023FiyLHt8?t=2160

    ResponderEliminar
  12. Disfruten de la abundancia de petróleo ...

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13503910/08/25/el-petroleo-se-asoma-al-abismo-en-2026-sobrara-mas-crudo-que-nunca-incluso-por-encima-del-ano-del-covid.html

    La industria del petróleo se encuentra en un momento complicado por la caída de precios que se está produciendo este año, y todo apunta a que el descenso continuará en los próximos meses si se cumplen las previsiones de oferta y demanda que acaba de lanzar la Agencia Internacional de la Energía (IEA). El organismo ha publicado su informe mensual de agosto y las cifras son preocupantes: si nada cambia en la situación actual del mercado, el año que viene los inventarios mundiales crecerán a un ritmo de 2,96 millones de barriles diarios, la mayor sobreoferta que se ha visto en toda la historia en un año completo, incluso superando el año 2020, en plena pandemia de Covid-19.

    Los motivos que llevan a la IEA a llegar a esta conclusión son claros: el mundo entero está aumentando la producción de petróleo con rapidez, en un momento en el que el consumo se está frenando con fuerza, y continuará haciéndolo el año que viene. Si esta tendencia no cambia, el consumo mundial de petróleo aumentará sólo en 700.000 barriles diarios el año que viene, una cantidad que no hace sombra a los nuevos millones de barriles diarios que van a entrar por parte de los grandes productores de crudo.

    Por un lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios externos, en cártel conocido como OPEP+, acaba de confirmar que, en septiembre, se completará el último aumento masivo de su producción, acordado en julio, y que hará que el aumento total del año 2025 será de 2,2 millones de barriles. Esta cantidad es la que la OPEP+ pretendía inyectar en los mercados, pero esperaba hacerlo a un ritmo más lento, completando el aumento de oferta en septiembre de 2026, y no un año antes, como finalmente han hecho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. EIA dice que la demanda de petróleo languidece porque la transición energética es un éxito. NI rastro de la enorme crisis mundial que estamos atravesando, camuflada por las estadísticas oficiales, donde todo va muy bien (y si los datos nos dicen otra cosa, cambiamos al responsable de las estadísticas).

      Un ejemplo es el gigante chino (pero se puede extrapolar a Europa, Japón, y el resto del mundo). Sí, los datos oficiales dicen que China crece un 5%PIB cada año, todo ello con la crisis inmobiliaria, los despidos en el sector fotovoltaico y ahora, el descenso crediticio por primera vez en 20 años ...

      https://archive.md/CTbLl

      Como se muestra a continuación, los bancos chinos registraron una disminución de 49.900 millones de yuanes (7.000 millones de dólares) en nuevos préstamos denominados en yuanes durante el mes, según las cifras publicadas por el banco central el miércoles, la primera caída desde julio de 2005. Esta cifra estuvo muy por debajo de la previsión media que preveía un (modesto) aumento de 300.000 millones de yuanes.

      Esta inusual caída, impulsada por un reembolso neto de los prestatarios y similar a la reciente caída de los saldos de crédito revolvente en EE. UU., es la última señal de que los hogares y las empresas chinas se han vuelto aún más reacios a endeudarse. En cambio, se centran en pagar sus deudas, a medida que sus perspectivas de ingresos y crecimiento futuros se debilitan. Huelga decir que, para una economía impulsada por el crédito como la china, esto es catastrófico e indica que aún quedan muchos más problemas por venir, algo que la administración Trump estará encantada de descubrir a medida que se intensifica la guerra comercial entre las dos superpotencias.
      Y como los estímulos del gobierno hasta ahora no han logrado generar suficiente optimismo para levantar el impulso económico, Beijing anunció esta semana su último plan alocado para impulsar el crecimiento, esta vez subsidiando una parte de los pagos de intereses de algunos préstamos de consumo (más detalles en una próxima publicación).
      La contracción es alarmante en sí misma, afirmó Michelle Lam, economista para la Gran China de Société Générale SA. « Esa podría ser la razón por la que el gobierno anunció las políticas de descuento de las tasas de interés a principios de esta semana».

      Eliminar
  13. El shale oil sigue como un tiro ...

    La política lo envuelve todo, me temo.

    https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/US-Shales-Second-Wind-Efficiency-Fuels-an-Unexpected-Comeback.html

    Ahora, el nuevo director ejecutivo de Diamondback está dando señales de que esto podría no ser así. En comentarios sobre el rendimiento de la compañía, Kaes Van't Hof afirmó que Diamondback estaba "superando los límites de la eficiencia", perforando nuevos pozos con mayor rapidez y a menor costo, según informó Javier Blas de Bloomberg en su última columna, argumentando que los rumores sobre el auge del esquisto eran muy exagerados.

    De hecho, a principios de año, la Administración de Información Energética (EIA) informó estimaciones de que la producción total de petróleo de EE. UU. disminuiría de 13,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2025 a 13,3 millones de barriles diarios para finales del próximo año. La actividad de perforación se estaba desacelerando más rápido de lo previsto, según la EIA, citando datos del recuento de plataformas. Los precios estaban lastrando a los perforadores, lo que provocó la revisión de los nuevos planes de perforación de pozos.

    Sin embargo, el mes pasado, la EIA tuvo que revisar su propio pronóstico, ya que los datos reales sobre la producción de petróleo de mayo mostraban que las empresas de perforación de esquisto habían seguido expandiendo su producción a pesar de la debilidad de los precios internacionales del petróleo y de un menor número de plataformas. Si bien el crecimiento no fue espectacular, con un 0,2 % respecto al mes anterior, en términos interanuales, la producción de petróleo de EE. UU. aumentó un 2,2 % en mayo.


    ------------------------------------------------------------------------------------

    A veces, se olvida interesadamente que existe una traslación espacial desde la perforación de un pozo hasta su entrada en el sistema de producción. Por lo tanto, la producción de petróleo de Mayo, corresponde a los perforado seis meses antes, y es conveniente revisar cuantos equipos había entonces, para saber si la producción se puede mantener o no. Lo lógico es que no, a no ser que la producción se esté manteniendo perforando exclusivamente los pozos más productivos, disimulando este hecho con una llamada a la eficiencia y la mejora tecnológica. Es evidente que los CEO´s de las compañías petroleras nunca dirán que se han quedado sin pozos de primer nivel, porque saben que cuando esto ocurra, los precios del petróleo subirán y podrán acceder al inventario de tercer nivel.

    Lo que me sorprende es que la propia EIA pueda asumir precios promedio de 50$ para todo el año 2026 y suponer que las empresas no van a reducir la producción, porque siguen ¡¡ ganando dinero !! a esos precios. Si en estos momentos, sin casi aranceles (las compras de material se realizaron hace muchos meses) los gastos completos de un barril, exceden los 65$ (contando recompras de acciones y entrega de dividendos), no puedo imaginarme un incremento de salarios y un aumento de costes por los aranceles, que termine en ganancias a un precio de 50$ el barril. Y como son matemáticas puras, si pierdes mucho dinero por barril, un incremento de la producción termina en una pérdida monstruosa, solo por dar satisfacción al presidente (para reducir la inflación y bajar los tipos de interés).

    Veremos ...

    ResponderEliminar
  14. Si los precios del petróleo están muy bajos, no digamos nada del gas en USA. La extracción de petróleo y gas asociado en EE.UU., ha pasado a convertirse en un sumidero de dinero, por las pérdidas acumuladas ...

    https://www.spglobal.com/commodity-insights/en/news-research/latest-news/natural-gas/081325-nymex-gas-futures-test-new-bottom-amid-persistently-mild-temperature-outlook

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. All well known analysts have trashed the IEA report . Out of touch with reality .

      Eliminar
  15. Aquí está la clave de todo.

    USA necesita bajar agresivamente los tipos de interés para mejorar la situación financiera y para ello no encuentra mejor forma que hundir los precios del petróleo. Las presiones a la FED deben ser extraordinarias.

    https://finance.yahoo.com/news/bessent-urges-fed-lower-rates-122606681.html

    Bessent insta a la Reserva Federal a reducir las tasas en 150 puntos básicos o más

    ResponderEliminar
  16. Interesante artículo de Paul Masón. Para mí, lleno de incongruencias. La transcendencia del capitalismo vía tecnooptimismo en estado puro.

    https://www.theguardian.com/books/2015/jul/17/postcapitalism-end-of-capitalism-begun

    ResponderEliminar
  17. Quark, habrá crisis económica estilo 2008 o crees que conseguirán capear el temporal y tapar agujeros hasta que llegue la década de los 30 con las caídas de producción de petróleo, si tuvieses que mojarte y hacer un pronóstico, qué dirías?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, creo que con dificultades, hasta que no falte petróleo conseguirán eludir una crisis grave, excepto el caso de una guerra que se les vaya de las manos. Tengo claro, que el problema de deuda será arrastrado y si la burbuja explota, volverán a emitir el dinero que consideren necesario. Es cierto que la pérdida de poder adquisitivo producto de una inflación enmascarada, continuará, pero no veo un deterioro de la confianza especialmente grave. Por supuesto, cualquier posible colapso bursátil sería inmediatamente frenado por las medidas monetarias clásicas.

      El exceso de petróleo no durará mucho (2025-2026) pero si la Opep sigue con su producción prevista, el exceso de inventarios permitirá alargar la bonanza uno o quizás dos años más, con lo que nos colocamos a las puestas de 2029, arrastrando una situación cada vez peor, pero sin colapso aparente. En ese 2027-2028, ya sabremos a que atenernos en cuanto a la previsibilidad de una cierta escasez de petróleo permanente. Lo mismo, para el cobre, la plata y el resto de elementos que empiezan a advertir de tensiones en la oferta.

      Resumiendo, a falta de una guerra realmente dañina y asumiendo un deterioro económico progresivo, no espero una catástrofe hasta 2030, sin que esta fecha sea algo exacto, solo una referencia ...

      Aclarar que el sistema fiduciario está herido de muerte e incluso sin escasez de recursos, necesitaría una reestructuración completa (lo que viene a ser un 2008 con esteroides o más bien un 1929). Si le sumamos la parte de los recursos, nos lleva a esa situación de contracción económica permanente, sin posibilidad de reversión. En la medida que conozcamos el efecto de las retroalimentaciones (es complejo analizar sus consecuencias), podemos mejorar el modelo contractivo y dar con un posible calendario final

      Solo una opinión.

      Eliminar
    2. US will issue debt in Stable coins as US Dollar buyers evaporate . The fraud of the century .
      From Decentralized Hype to Centralized Risk: The Stable coin Trap
      The new stable coin legislation that was pushed through the Senate this week effectively ties the U.S. Treasury to crypto, because nothing says “sound fiscal footing” like betting the government’s cash flow on digital tokens and market hype.

      This new plan forces stable coins to be backed by short-term T-bills. That creates an estimated $2–$3 trillion in new demand for government debt, which is nearly half the current size of the T-bill market. On paper, that looks like a win. In reality, it’s a circular feedback loop: Crypto demand fuels stable coins, stable coins buy T-bills, T-bills fund deficits. The government becomes addicted to speculative capital flows. And round and round we go.

      It’ll work great, until it doesn’t. The whole setup depends on risk appetite staying high. Thing is, crypto isn’t some stable, predictable pillar of the economy. It’s a sentiment-driven casino, where whales move markets and retail euphoria inflates bubbles. Confidence in that environment can evaporate overnight.

      When the music stops, we will see a wave of stable coin redemptions. To meet those redemptions, issuers have to dump T-bills into the open market. Yields will then spike and liquidity will dry up. Government borrowing costs jump at exactly the worst time. Suddenly, the entire short end of the Treasury curve is caught in a feedback loop running in reverse.

      Crypto is becoming exactly what it claimed to replace: a systemic risk the government can’t afford to let fail. And it won’t be the VC whales or offshore exchanges who foot the bill. It’ll be the taxpayers, either directly or through backdoor rescues and Fed liquidity if things unravel.

      Once you tie public finance to crypto flows, the line between a market correction and a fiscal crisis starts to blur. A major stable coin unwind won’t just hit DeFi yield chasers, it’ll slam the short end of the Treasury market. That’s when the Fed and Treasury will have no choice but to step in, to stabilize yields, backstop liquidity, and calm foreign holders.

      So yeah, we’re already halfway to a too-big-to-fail bailout economy for crypto. Not because it earned that privilege, but because we let it entangle itself in the core plumbing of the financial system.

      This isn’t just risky, it’s desperate. You don’t latch public finances to speculative manias unless you’re out of conventional tools. And if your fiscal strategy depends on token demand holding up, you’ve already lost the plot.

      What makes this even more dangerous is the moral hazard baked in. We’re handing fiscal stability to unregulated private actors, namely stable coin issuers, hedge funds, and crypto exchanges, many of whom have no oversight and no skin in the game if it blows up. Just like the shadow banks in 2008, they profit on the way up and vanish when the tide goes out.

      They’re calling this “financial innovation,” and anyone who questions it a Luddite. But let’s be clear: this isn’t modernization. It’s monetizing the mania and papering over structural deficits by plugging them into whatever speculative engine happens to be hot this cycle.

      If this goes sideways, and history says it eventually will, it won’t just hurt crypto. It could shake global trust in U.S. debt markets, and by extension, the dollar itself. Because now our “risk-free” assets are being propped up by the same forces that gave us meme coins and NFT rug pulls. That’s how systems collapse, not with one catastrophic decision, but with a series of reckless bets made under the illusion that the good times will last forever.

      Eliminar
    3. Gracias a ambos. Muy interesante.

      Eliminar
  18. Al final, los aranceles han impactado en la inflación en EE.UU., pero de momento, permanece anclada en los precios al productor (IPP).

    https://wolfstreet.com/2025/08/14/core-services-ppi-explodes-worst-since-march-2020-causes-overall-ppi-and-core-ppi-to-explode/

    En otro shock inflacionario —¡de nuevo en el sector servicios!—, el Índice de Precios al Productor (IPP) de la Demanda Final de Servicios se disparó un 1,08 % entre julio y junio (+13,8 % anualizado), el peor resultado desde marzo de 2022, cuando la inflación alcanzó su punto máximo (en azul en el gráfico). El efecto fue generalizado: los precios de los servicios, excluyendo comercio, transporte y almacenamiento, se dispararon un 0,69 % (8,6 % anualizado), mientras que los precios de los servicios de transporte y almacenamiento se dispararon un 1,01 % (12,8 % anualizado).

    Esta explosión en los precios de los servicios provocó que la demanda final del IPC "básico", que excluye alimentos y energía, se disparara un 0,92 % mes a mes (+11,6 % anualizado), el peor nivel desde marzo de 2022. Y provocó que la demanda final del IPC general se disparara un 0,94 % (+11,9 % anualizado), el peor nivel desde marzo de 2022, con los precios de los alimentos y la energía también subiendo.

    ResponderEliminar
  19. Hola, es la primera vez que escribo. Enhorabuena por tu blog Quark. Creo que la falta de petroleo de la que se habla tardará algo más de lo previsto (2030) y se podrá alargar algo más. Primeramente, creo que algún tipo de crisis financiera se va a dar en los próximos 2 años relacionada con la deuda de los Estados. Eso es probable que provoque inicialmente una recesión por el efecto que produce una elevación de las primas de riesgo en la financiación privada (quiebras de empresas y desempleo) y recorte de gastos del Estado. Perfectamente los próximos 5 años puede haber un estancamiento de la demanda Oil y no crecer lo que se espera. La economía China por su parte está cambiando su modelo de crecimiento a un modelo de consumo y servicios menos intensivo en uso de Oil, no me refiero a energía porque electricidad es otra historia. Es en este punto de colapso de la deuda del estado donde las CBDC se implantarán porque la política monetaria hace tiempo que dejó de funcionar. A este respecto el efectivo tiene los días contados. Y es a partir de 2030 donde la falta de petroleo provocará un alargamiento de la recesión financiera y donde empezará el control a través del las CBDC.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Oscar.

      Es muy posible que tengas razón y desde luego, el escenario que planteas es muy factible.

      Algo importante que olvidamos es que la deuda pública no es el principal riesgo del sistema. El mercado de derivados OTC tiene un tamaño de cientos de billones de dólares. El apalancamiento masivo producto de años de supresión de tipos, disparó la especulación para obtener retornos sustanciosos en un periodo de tipos cero. La inversión en torno a los rendimientos de los tipos de interés, les ha colocado en pérdidas tras la reversión en el movimiento de los tipos. Solo hace falta tensar un poco más la cuerda para que las llamadas al margen (margin call) dinamiten el mercado. Los BC están muy atentos, porque un crash en este mercado, reventaría el sistema sin que pudieran hacer nada, ante el enorme volumen que manejan.

      Por eso, los BC "matan" cualquier crisis sin esperar a que la bola de nieve empiece a crecer.

      El dato del IPP americano, producto de los aranceles es otro riesgo realmente peligroso, si las empresas trasladan a los precios, las subidas procedentes de los aranceles impuestos. Otro riesgo evidente es la subida de los precios de la energía cuando comience la escasez.

      No sabemos que ocurrirá antes.

      Veremos.

      Eliminar
    2. Por supuesto no sabemos que pasará, todo son suposiciones. Pero las crisis importantes vienen por el efecto apalancamiento en el sistema financiero y posteriormente se traslada a la economía real en forma de desempleo.

      Al igual que los tipos a cero y negativos solo tenía una sola dirección posible, el desempleo en mínimos solo tiene una sola dirección posible.

      Los activos de riesgo (bolsa y Bitcoin) están en máximos y el oro también por lo que la venta de estos activos en el escenario de una posible crisis de deuda es más que probable.

      El oro caería inicialmente también, en contra de lo que cabría suponer porque se usa por parte de hedge fund para cubrir pérdidas, pero claramente es un activo a tener en cuenta en caso de corrección.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.