Perspectivas mercado del petróleo en 2025.

Estamos a punto de finalizar 2024 y es hora de analizar las previsiones del mercado del petróleo para 2025.

Para entrar en contacto con la actualidad, utilizaré el informe ABN AMRO para 2025. Los gráficos los pueden encontrar en el PDF, así como el original en inglés.


https://www.abnamro.com/research/en/our-research/oil-market-update-market-prospects-in-2025  



"La OPEP+ ha vuelto a posponer hasta enero su plan para reactivar su producción. Las perspectivas para el año que viene son, en general, negativas, y los principales organismos internacionales esperan un superávit incluso si la OPEP+ no aumenta la producción, ya que el aumento de la oferta supera el crecimiento de la demanda. Con la nueva administración Trump, esperamos un aumento de la oferta de petróleo y una mayor desaceleración de la demanda tras la reducción propuesta de impuestos y medidas comerciales proteccionistas. Esperamos una caída significativa de los precios del petróleo durante el próximo año. En la primera mitad del año, la concentración anticipada de la demanda comienza a equilibrar mejor el mercado, lo que reduce cierta presión sobre los precios, aunque esperamos que el Brent se dirija hacia los 60 dólares a finales de año.

Tras una caída en septiembre, los precios del petróleo experimentaron un aumento temporal en octubre, impulsado principalmente por las escaladas en Oriente Medio. Sin embargo, como el último ataque israelí no tuvo como objetivo las instalaciones nucleares o energéticas iraníes, la prima geopolítica alcanzó sus niveles más bajos en meses, lo que hizo bajar los precios nuevamente. La falta de convicción en el estímulo fiscal de China y la barrida republicana en los EE. UU. también han ejercido presión a la baja sobre los precios, con una tendencia también apoyada por el fortalecimiento del dólar. Sin embargo, en los últimos días, una nueva escalada en Ucrania hizo subir los precios. Las perspectivas para el próximo año se consideran ampliamente negativas y las principales agencias internacionales esperan un superávit incluso si la OPEP+ no aumenta la producción, ya que las adiciones de oferta superan el crecimiento de la demanda. El superávit se debe principalmente al débil crecimiento de la economía china y al aumento de la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP, junto con los impactos depresivos de los posibles aranceles bajo la nueva administración estadounidense. Los precios del Brent cotizaban alrededor de 75 $/b en el momento de escribir este artículo.

Evolución del mercado petrolero

La OPEP+ ha vuelto a posponer su plan para la reactivación de su producción durante un mes, hasta enero de 2025. El cártel y sus aliados han indicado que su decisión aún podría cambiar en su reunión de principios de diciembre. El cártel anunció en junio la eliminación gradual de sus recortes voluntarios que apuntan a poner 2,2 millones de barriles de petróleo de nuevo en el mercado durante el período de un año a partir de octubre de 2024. Sin embargo, debido a las condiciones adversas del mercado, especialmente la demanda china más lenta de lo esperado, y el aumento de la oferta de los miembros no pertenecientes a la OPEP+, decidieron posponer estos planes por dos meses y ahora por un mes más. Actualmente, la capacidad excedente de la OPEP+ asciende a más de 5 millones de barriles por día. En una nota relacionada, Irak redujo su producción el mes pasado, pero todavía está por encima de su cuota acordada, mientras que la producción libia ha vuelto a los niveles normales después de disminuir durante varios meses, a medida que se desarrollaba la crisis política en el país. Kazajstán también sigue luchando por cumplir con sus compromisos de cuota acordados dentro de la OPEP+.

La AIE ajustó sus expectativas de crecimiento de la demanda de petróleo en 2025 a la baja en 0,01 mb/d, en comparación con el mes pasado. La AIE cita la alta tasa de adopción y la proliferación de vehículos eléctricos en China y las economías avanzadas, junto con el lento crecimiento de la economía china como impulsores clave de su perspectiva de bajo crecimiento de la demanda (0,99 mb/d, interanual). Otras instituciones, como la EIA y la OPEP también ajustaron sus perspectivas, ya que anticipan un menor crecimiento de la demanda en comparación con sus pronósticos iniciales a principios de este año (la OPEP revisó el crecimiento de la demanda mundial de petróleo a la baja en 103 tb/d desde la evaluación del mes anterior a 1,5 mb/d, interanual), pero la brecha entre las previsiones de la AIE y la OPEP sigue siendo sustancial en torno a los 0,5 mb/d. Todas las agencias comparten la opinión de que la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+ seguirá aumentando en 2025. Se espera especialmente una mayor oferta de los EE. UU., Guyana, Canadá, Brasil y Noruega. En conjunto, las previsiones de las principales agencias indican un superávit en 2025, ya que las adiciones de oferta superarán el crecimiento de la demanda, lo que ejercerá presión a la baja sobre los precios.

Cabe señalar que los niveles actuales de precios (alrededor de 72 $/b para el Brent) se consideran bajos para Arabia Saudita, que, según el FMI, necesitaría un precio de 100 $/b para financiar la ambiciosa visión para 2030 del príncipe heredero Mohammad Bin Salman. Sin embargo, un escenario de guerra de precios por parte de la OPEP+ en 2025 para recuperar cuotas de mercado es improbable, dado el impacto adverso sobre los propios miembros del cártel y la saludable posición financiera de los productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP+, que generalmente gozan de balances sólidos, lo que los hace más resistentes a cualquier shock que pudiera originarse por un mayor suministro de la OPEP+.

Además, la prima geopolítica ha alcanzado su nivel más bajo en meses, ya que la mayoría de los temores de interrupciones del suministro se aliviaron tras una percepción de desescalada de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, ya que el último ataque israelí a Irán no tuvo como objetivo instalaciones nucleares o energéticas. Observamos que la capacidad inactiva de la OPEP+ proporcionaría un amortiguador para futuras escaladas geopolíticas, mitigando la volatilidad en el mercado. Esto fue evidente con la última reacción del mercado a la escalada entre Rusia y Ucrania, donde el Brent agregó una prima de alrededor de 3 $/b.

El impacto de la victoria de Trump en los mercados petroleros

Durante su campaña, el presidente Trump fue franco en su apoyo a la industria del petróleo y el gas. Por lo tanto, en su segunda presidencia esperamos presenciar un mayor aumento de la oferta estadounidense mediante la flexibilización de la regulación y la reducción de los impuestos (el presidente Trump prometió reducir el impuesto corporativo del 21% al 16%), lo que fortalecería aún más la situación financiera y la competitividad de los productores de petróleo estadounidenses. Además, las políticas comerciales proteccionistas previstas bajo la nueva administración probablemente afectarán negativamente la demanda de petróleo. En particular, Trump podría optar por un arancel universal de entre el 10 y el 20% para todos los bienes (con una propuesta de aranceles del 60% para China). Aunque nuestros macroeconomistas están suponiendo una implementación más moderada y gradual de los aranceles, el aumento de la tasa promedio aún sería significativo. Los aranceles afectarían la demanda de petróleo a través de varios canales. Veríamos una menor producción industrial y el comercio en general. Afectarían especialmente a China, que es el principal importador de petróleo del mundo, con casi el 24,8% del crudo importado en 2023. Además, afectarían a la velocidad de la transición, especialmente a la implantación de vehículos eléctricos (VE). Los aranceles aumentarían los precios de los VE en las principales economías y reducirían su tasa de adopción, lo que a su vez mantiene alta la demanda de petróleo para fines de transporte durante más tiempo. Aun así, creemos que el primer impacto dominará cualquier presión alcista derivada de una implantación más lenta de los VE.

Exponemos en detalle nuestras expectativas sobre los aranceles estadounidenses en nuestra perspectiva global para 2025 (ver másaquí), donde sostenemos que los aranceles tendrán un efecto positivo temporal en el crecimiento de la eurozona y China, ya que los importadores estadounidenses concentrarán sus compras por adelantado para evitar aranceles más altos (para los EE. UU., la concentración anticipada tendrá el impacto opuesto en el crecimiento económico). Combinado con la recuperación de la demanda interna, es probable que esto eleve el crecimiento a principios de 2025. Sin embargo, este impacto será de corta duración, ya que es probable que las exportaciones experimenten una marcada disminución inmediatamente después de que se implementen los aranceles, y el comercio se asiente más tarde en su nueva normalidad posterior a los aranceles, lo que afectará negativamente las tasas de crecimiento esperadas para todos los socios comerciales, pero el momento de este impacto diferirá a lo largo de 2025 para cada parte. El impacto negativo en la economía será más profundo con un nivel más alto de aranceles implementados. Además, los aranceles inducirán una divergencia en las tasas de interés a través del Atlántico. En consecuencia, la demanda de petróleo podría beneficiarse inicialmente de un impacto positivo de concentración anticipada de los aranceles, que compensaría en parte el exceso de la oferta, pero más adelante en 2025 estos aranceles deprimirían aún más la demanda.

Perspectiva

Prevemos que el mercado petrolero tendrá superávit en 2025, incluso si la OPEP+ decide no seguir adelante con un aumento de la producción. Esto se debe a la débil demanda mundial y a la fuerte oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+, que se espera que aumente aún más bajo la nueva administración estadounidense. También creemos que el escenario de una guerra de precios es improbable, mientras que la capacidad ociosa de la OPEP+ proporcionaría un amortiguador que compensaría cualquier interrupción del suministro originada por escaladas geopolíticas. Se espera que el crecimiento de la demanda se desacelere en general, y aún más bajo la nueva administración republicana, que probablemente implementará aranceles mucho más altos a las importaciones estadounidenses, especialmente de China. Sin embargo, la demanda de petróleo podría beneficiarse inicialmente de un impacto positivo anticipado de los aranceles, pero más adelante en 2025, estos aranceles deprimirían aún más la demanda. En consecuencia, mantenemos nuestra perspectiva para el Brent en un promedio de 73 $/b en el cuarto trimestre de 2024. Revisamos nuestra perspectiva para 2025 a la baja, donde anticipamos que los precios del Brent se mantendrán alrededor de los 70 $/b en la primera mitad del año a medida que la recuperación/adelanto de la demanda comience a equilibrar mejor el mercado antes de debilitarse mucho más significativamente hacia fin de año impulsado por los aranceles estadounidenses. A continuación, se presenta un resumen de nuestra perspectiva para el Brent."



                ---------------------------------------------------------------------


Existe un amplio consenso sobre el exceso de oferta para 2025. 


Antes de entrar  discutir algunas matizaciones a la oferta, quiero presentar también las perspectivas de la EIA americana, a través de su último informe STEO.


https://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf




El gráfico con las variaciones de inventario.



Las estimaciones de precio para la EIA.





Análisis.


La primera diferencia que vemos en las previsiones de los dos organismos es que los precios para ABN son bastante más bajos que los estimados por EIA y ello tiene una explicación convincente.


Sin duda, la explosión de la oferta proveniente de Brasil (en los próximos quince meses, entra nueva producción de alrededor de 1 millón de b/d), Guyana (200.000 b/d), Noruega (200.000 b/d) y Canadá (300.000 b/d) es impresionante y no necesita el petróleo del shale oil para superar el crecimiento de la demanda prevista para 2025.

A esta nueva oferta, habría que sumar la proveniente de la decisión de la Opep+, en su "misión" de reducir los recortes voluntarios que ha aplicado en los últimos meses, que suman 2,2 millones de b/d. Incluso en el caso de que solo una pequeña parte de esa cantidad volviera al mercado, se sumaría a la oferta proveniente de los países citados en primer lugar.

Por último, se estima un pequeño incremento del shale oil USA, que se añade a las cantidades comentadas.

Por parte de la oferta, se espera un incremento entre 1 y 1,3 millones de b/d, con el foco en lo que ocurrirá en China.

Por lo tanto, un primer análisis muestra que el exceso de oferta, será superior al millón de b/d, como mínimo, incrementando notablemente los inventarios mundiales.


La entrada de Trump debería poner presión sobre la producción en Venezuela e Irán, como sucedió en su primer mandato. Pero ya existen fuertes presiones para mantener la creciente producción de Venezuela, con tal de que el petróleo producido se dirija a EE.UU. o en su defecto a Europa.

En cuanto a Irán, es pronto para pronunciarse sobre los decretos de Trump, pero la intención del presidente electo es bajar a toda costa los precios del petróleo, lo que puede retrasar las medidas a aplicar en el caso de Irán.


EIA Producción petróleo 2025.  


Esta es la tabla de producción esperada de todos los líquidos para EIA, desglosada por los principales países.

Canadá incrementa 380.000 b/d, USA 460.000 b/d, Brasil 140.000 b/d, Guyana 170.000 b/d, Noruega 130.000 b/d, en promedio anual.



        

Todo parece razonable, excepto la baja previsión de Brasil, incluso en cómputo anual (en mis análisis, espero un incremento promedio de 400.000 b/d, sobre el dato de 2024,  para Brasil).


Para la Opep, apenas estima un aumento promedio de 420.000 b/d.


Entré el déficit que se arrastra de 2024, más el incremento de la demanda, EIA solo calcula un exceso promedio durante 2025, de 310.000 b/d, centrado en la segunda parte del año.


Por ello, los precios del petróleo, previstos para 2025, solo disminuyen unos pocos dólares, en lugar del fuerte descenso previsto por ABN.


Matizaciones.    

Los precios promedio de ABN para el Brent son 65$. Con el descuento actual de 5$ entre el Brent y el WTI, implica precios promedio de 60$ para WTI en 2025 y tan bajos como 57$ en el último trimestre de 2025.


Como vimos hace unos días, el breakeven de los precios USA se sitúa en 65$ según la FED de Dallas, lo que señala la dificultad de aumentar la producción si los precios del WTI no dan para pagar los costes operativos, repartir dividendos, recomprar acciones y pagar los intereses de la deuda.




Incrementar la producción para perder dinero es algo difícil de creer. Las presiones de Trump para que aumenten la producción deberán llevar un cheque añadido que compense las pérdidas, porque si no, se antoja difícil que las empresas quieren perforar más para perder dinero.

Por eso, EIA estima unos precios bastante más altos que ABN, puesto que tiene que ser consecuente con estos datos y el precio promedio del WTI debe estar por encima del breakeven,  para poder justificar un aumento de la producción americana.


Los proyectos de largo plazo en marcha son imparables, no pueden detenerse, por lo que in aumento de la oferta por encima del 1,5 millones de b/d es seguro. Más dudas surgen con la producción de la Opep. No creo que reviertan la totalidad de los recortes, porque entonces el precio caería por debajo de los 50$. Un pequeño incremento, en la línea de lo presentado en el STEO, parece razonable.


En cuanto a la producción de shale oil, espero un suave incremento en 2025 y un mantenimiento en años sucesivos, bajo la presión permanente de Trump.


Tener en cuenta, que en 2025-2026, termina el grueso de los desarrollos y ampliaciones pendientes de los grandes campos de Brasil, Arabia, Kazajistán, Noruega y Canadá, quedando muy pocos yacimientos por completar.

Como comentaba en el post de hace unos días, espero que en 2026 se alcance un pico post Noviembre 2018 (y alrededor de esta cifra), cuando entren en producción todos estos desarrollos, planificados hace muchos años. Posteriormente, el declive natural y la falta de nuevos desarrollos, harán que comience la presión bajista sobre la producción. La Opep utilizara la capacidad sobrante para aumentar la producción y compensar el declive, pero eso solo nos salvará dos o tres años, para presentarnos en 2029-2030 sin nueva producción, un agotamiento masivo de las reservas y un declive mortal en los viejos campos, que iniciarán el proceso de caída de la producción de petróleo largamente esperada.


Saludos.  


PD. La producción de líquidos en EE.UU. es una auténtica locura, si tenemos en cuenta las reservas pendientes y el número de ubicaciones por perforar. Mantener estos niveles de producción e incluso incrementarlos como pretende Trump, pone a las empresas en la tesitura de un rápido agotamiento de su inventario, en el momento que tienen una deuda muy alta y la perspectiva de la desaparición total de sus reservas en menos de 10 años. Alguien tendrá que explicar como van a producir petróleo sin reservas y sobre todo, como van a devolver la deuda, si el negocio termina en un plazo tan corto, aparte de la necesidad de cerrar los miles y miles de pozos en funcionamiento actualmente.


Llama la atención la mejora de la productividad en los equipos de fracking, que son capaces de completar pozos, utilizando un número muy inferior de equipos respecto a los años anteriores. En esta semana se están utilizando 61 equipos menos que en la misma semana del año pasado (215 equipos frente a 276 el año pasado).

https://www.aogr.com/web-exclusives/us-frac-spread-count/2024


Por OVI (peak oil barrel).





 Observar como con una profunda caída de los equipos, se consigue solo una pequeña caída en 
promedio, de los pozos completados.  




El aumento en la terminación de pozos de primer nivel, consigue suplir el pequeño descenso en el número de pozos completados, para seguir incrementando la producción total (aparte de otras técnicas como el ligero alargamiento de los laterales). 

En esta presentación de la empresa OVINTIV, podemos comprobar la mejora en la velocidad de terminación de los equipos de frac.

Impresionante. 

Imagino que también están agrupando perforaciones para reducir el tiempo de espera entre la finalización de un pozo y el siguiente, pero aún así  la mejora es increíble. Lamentablemente, la mejora de la eficiencia en la perforación y complexión de los pozos, no aumenta ni el número de ubicaciones, ni las reservas pendientes, solo agota más rápido el inventario, aunque mejora los costes para la empresa.

     



[Sé que esto solo interesa a los que estudian profundamente los fundamentos de la perforación, pero es necesario comprender donde están las mejoras de la eficiencia, para saber si también este avance tecnológico proporciona más reservas o no. A los medios oficiales, solo llega que se está produciendo una mejora, sin más explicaciones y lo que se transmite a la opinión pública es que se está aumentando la producción, sin especificar la causa, ni si este aumento es sostenible porque también aumentan las reservas] 



Como decía ayer, la huida hacia delante es la decisión que se ha adoptado no solo en política, sino también en el complicado sector del petróleo.                 

Comentarios

  1. Las ventas de coches eléctricos con autonomía extendida está creciendo con fuerza en China.

    Pero estos coches siguen utilizando gasolina ...

    Luego insisten que el consumo de petróleo en China se está hundiendo por las enormes ventas de eléctricos ...

    Sí, ya se ve que mayores ventas son. Seguimos haciendo trampas al solitario para autoconvencernos.

    https://cleantechnica.com/2024/11/29/erevs-use-gasoline-are-a-step-backward-compared-to-all-electric-vehicles/

    Según las fuentes en línea que consulte, los vehículos eléctricos de autonomía extendida (EREV, por sus siglas en inglés) pueden ser una tendencia emergente en China. Este tipo de vehículo es uno que tiene un motor eléctrico (o dos) con una gran batería y un generador a gasolina a bordo que proporciona electricidad para "extender" la autonomía. Para ser estrictos, en realidad utiliza un combustible fósil sucio para crear esa electricidad adicional. La batería podría haberse cargado primero con electricidad de fuentes limpias como la energía solar o eólica, o podría haber sido una mezcla de electricidad de fuentes limpias y una fuente sucia como la electricidad de una planta de energía de carbón. Vale la pena señalar que la autonomía "adicional" de un EREV proviene de electricidad sucia, para que la gente no se confunda con eso.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. He publicado el artículo en Rankia por si alguien quiere comentar este tema (u otro), con gráficos.

    https://www.rankia.com/blog/economia-petroleo-geopolitica/6616301-perspectivas-mercado-petroleo-2025

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si sigo publicando noticias negativas para el petróleo, me voy a quedar solo.

      Quizás JR tenga razón en que buscamos un colapso inmediato y si no se produce, perdemos el interés.

      Saludos.

      Eliminar
    2. La "línea editorial" del blog seguirá siendo la misma. Monitorizar la situación, con objetividad. Si vienen datos que confirman la tesis, se publican y comentan mientras que si los datos (aunque sean a corto plazo) van en la dirección contraria, también los publico y comento.

      Saludos.

      Eliminar
    3. No veo porqué buscamos un colapso rápido.
      Eso lo pretenden algunos sectores que creen que el peligro para la humanidad es el ambiental, como XR (bueno, en realidad no buscan activamente el colapso, simplemente muchos tienen la delirante idea de que la humanidad no sufrirá abandonando rápidamente los combustibles fósiles).

      Yo participo menos en los comentarios, pero por falta de tiempo, no por falta de interés.

      Eliminar
    4. En los foros, varias personas me han comentado que ya no creen en el peak oil, porque los gráficos son siempre los mismos, pero trasladados en el tiempo, de forma que siempre queda tiempo para emprender el descenso.

      Es muy complicado explicar que estamos consumiendo reservas (en parte, porque IEA y otros organismos trasladan la idea de que las reservas siempre suben, sin especificar de donde sacan esos aumentos), por el consumo y la falta de descubrimientos, mientras los esfuerzos se centran en maximizar la producción, aunque se agoten los yacimientos con más rapidez.

      La gente quiere ver una caída de la producción ya mismo, y todavía esperan una larga cola simétrica, como si la producción futura siguiera la vieja campana de gauss. Si encima les dices que todavía no va a comenzar el descenso, tiran la toalla, porque solo quieren resultados inmediatos.

      El colapso es algo muy serio, que no deberíamos desear, porque nadie, insisto nadie, lo va a disfrutar. Y desgraciadamente, todo lo que ahora estamos haciendo es retrasar el inicio de ese colapso, a costa de empeorarlo cuando llegue.

      Me da la impresión que la huida hacia delante de todas las instituciones tiene en cuenta que cuando llegue el momento, todo se irá al garete sin solución, por lo que la única opción es ganar tiempo.

      Paciencia ... y cuanto más tarde, mejor.

      Saludos.

      Eliminar
    5. ¿Qué foros? Burbuja casi no lo leo porque los no registrados sólo vemos uno de cada cinco mensajes.

      Pero sí... repasar los post de Turiel de hace 15 años (con patinadas notables como cuando pronosticaba el fin del fracking... donde lo que más se puede criticar no es el fallo, sino la falta de explicación del mismo de su parte) o el aún más mítico gráfico aleta de tiburón de Gail Tverberg con pico sobre 2015, pues hace que la gente crea que esto es el cuento de Pedro y el lobo.

      Y yo sin embargo contento dentro de lo malo por tener un poco más de tiempo para prepararme un poco mejor.

      Eliminar
    6. Pero el PeakOil es una realidad o no? No se trata de creer, eso para la misa. El Peak es una realidad y las consecuencias del Peak también, habría crecimiento sin la deuda?

      Lo del fin del fracking de Turiel era por las dificultades financieras, me imagino que parte de la deuda de 37 billones de USA están en el fracking.

      Estamos pisando terreno desconocido, no es fácil hacer predicciones, pero no han estado erradas sino que veo medidas desesperadas por detrás.... todo este tema de la guerra es una medida desesperada.

      Eliminar
    7. De momento el pico de nov18 no se ha superado, pero no está claro que no pueda serlo en los próximos 2 años.
      Matemática y geológicamente el peak oíl se tiene que dar en algún momento (quizás noviembre de 2018), pero está claro que el descenso no está aún claro, y mientras eso no ocurra, la gente no verá las consecuencias ( bueno, ya se ha explicado muchas veces aquí, el cenit no es el fin, sino donde mejor estás...).

      Las predicciones de Turiel me parecen erróneas en el timing. No tener en cuenta las trampas financieras que se podían hacer, es hacer mal los cálculos. Como digo es más grave no haber recapacitado que no verlo en su momento, porque nadie lo vimos. Ahora está con su pedagogía sobre el cambio climático.
      Más grave Gail Tverberg, ya que su punto de vista gira siempre en torno al endeudamiento... y ha fallado igualmente.

      Yo puedo predecir que te vas a morir. Pero si digo que lo harás en dos años, y en 15 sigues vivo, creo que la predicción está fallida y argumentar "es innegable que acabarás muriendo y estás distorsionado el proceso porque de forma desesperada estás tomando pastillas contra el colesterol y el azúcar" no es un análisis imparcial.

      Eliminar
    8. Suena a excusa pero al final será una desviación de unos cuantos años, si quieres alguna década pero el peak oil se acabará produciendo. Historicamente el desvio en años será irrelevante, ni se mencionará en los libros de historia, según como vaya todo como mucho se le conocerá como peak oil demand, y si la cosa va mal al final saldrá la verdad, pienso.

      Eliminar
    9. Si estoy de acuerdo, el peak oíl (que será geológico y no de demanda) nos va a llevar al colapso en la década 2030-2040.
      Y desde el siglo XXIII, si es que entonces les sigue gustando estudiar historia (es lo malo de las edades oscuras... no sé si tendrán ganas para ello) no tendrá importancia que los disturbios sociales a gran escala en occidente fuesen en 2035 o en 2015.

      Pero para nosotros sí es importante acertar el timing.

      Si no es por defender a JR, pero me acuerdo de cuando dice que el que se hecho al monte hace 15 años se ha precipitado y tiene razón.

      Lo voy a decir de otra manera.
      Las cosas se nota en la calle que no están bien. No sé vosotros, pero yo noto en la actitud, en las conversaciones etc que hay mucha gente con ansiedad por la situación social. Y no tienen ni idea de lo que viene en los próximos años, simplemente están así por la tensión del momento. Saben que hay algo mal en el mundo, pero no saben qué exactamente...
      Mi miedo es cómo afrontarán los problemas realmente gordos que vienen, si ahora que estamos en los entremeses están así.

      Por eso la importancia de evaluar correctamente donde estamos para modular nuestra respuesta y guardar ánimos, que nos va a hacer falta.

      Eliminar
    10. Quark , I understand what you are talking about . All collapse is personal . '' Nothing bad happens , till it happens to you '' . Ask the Ukrainian girl working the streets in Frankfurt or the 35 year old living in the basement of his parents in Greece since 2008 or the 3 million living in the refugee camps in Turkey -- victims of a Syrian conflict . For them collapse is already here , today . We must understand that because we are better informed we must educate the masses on the forthcoming problems . We cannot change the direction but every person we educate is better prepared . To prepare we must be aware and one at a time . Don't despair . I have been slogging at this from 15 years , a few successes but then the teacher can only teach not run the life of his students . Don't despair and give up . You are on the right side of history . I am surprised at your stamina and frequency of posts . It is amazing . We are '' Monkey's on the same bus '' . Greatly appreciated .

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Creo que no se trata de hacer predicciones. La realidad supera cualquier modelo multivariante y sólo podemos valernos de probabilidades significativas y de intervalos de confianza estadística fiables para construir los escenarios probables.

      Creo que mucha gente no se percata de eso. Como bien ha apuntado Gustavo, el peak oil no es cuestión de una suerte de fe milenarista condicionada al cumplimiento exacto de fenómenos similares a la aparición en un día y en una hora señaladas de la virgen en un encinar a los devotos. En cambio, en relación al petróleo, existen datos que apuntan a tendencias que se monitorizan periódicamente y dan lugar a pensar con altas probabilidades que nos hallamos delante de una perspectiva oscura en un plazo relativamente breve.

      De momento, aquí tenemos tres hechos que desde mi punto de vista nadie, insisto, nadie, ha logrado rebatir de forma competente con argumentos y datos válidos:

      1- El consumo de petróleo es muy superior a las aportaciones de los nuevos descubrimientos. Más del 90% de los yacimientos actualmente operativos se descubrieron durante el siglo pasado.

      2- Una gran parte del petróleo extraído proviene de recuperaciones secundarias y terciarias. El Shale de EE.UU. es el prácticamente único responsable de los incrementos de la producción en estos últimos años.

      3- Los informes controvertidos de agencias que se están jugando su propio prestigio, como la IEA, que añade líquidos que no son petróleo a su contabilidad con artificios, rectificaciones y declaraciones que llevan a la confusión.

      Ciertamente, en lo que debemos fijarnos es en qué medida seremos capaces de extraer petróleo a un ritmo suficiente para mantener el crecimiento de las economías y el nivel de vida de los estados hiperconsumidores. Y en qué medida la evolución tecnológica y el endeudamiento lo harán posible, de la misma forma que puedan hacer también posible la sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias. Hasta ahora, los síntomas percibidos apuntan a que la realidad va ganando por goleada a las bien o malintencionadas declaraciones oficiales de intenciones. Las tendencias en este sentido parecen hacerse cada día más nítidas.

      Por lo demás, si el colapso tiene lugar dentro de cinco, diez o veinte años carece de relevancia teórica.

      Eliminar
    13. Sí, los comentarios de los foros, son en burbuja. En Rankia hay muy pocos seguidores, ni antes, ni ahora.

      Respecto al timming, es complicado.

      Si el pico del petróleo fuera puntiagudo e inmediatamente después, se produjera un hundimiento, entonces el mad-max sería la opción correcta, que es lo que esperan o esperaban, muchos seguidores del peak oil. Pero si tras el peak oil, viene una meseta, está claro que en esa meseta todavía se produce suficiente petróleo para mantener en marcha la civilización a un nivel razonable. Y es lógico que se produzca una meseta, porque antes de aceptar el decrecimiento, la sociedad va a hacer lo imposible por extraer lo máximo posible. Por eso la perforación de relleno, horizontal y vertical, por eso el fracking, perforando cuantos más pozos mejor y por eso, las aguas ultraprofundas a alta presión-alta temperatura o superando una capa de sal de 2 km de longitud.

      Todos los métodos son válidos para extraer el máximo, hasta que geológicamente sea imposible aumentar la producción, y entonces, la extracción se hundirá con rapidez.

      Estamos viendo que la meseta convencional lleva casi 20 años y el fracking lleva catorce años. Ya se ven las costuras y no parece que puedan aguantar más allá de 2030. Se viene avisando de un crash en el petróleo desde 2008, por lo que llevamos 22 años alargando el final (no olvidemos que el final es cuando la gente de la calle lo note en el surtidor). Es lógico que mucha gente haya perdido la fe y piense que siempre encuentran una solución u otra para postergar ese momento.

      Por mi parte, no puedo decir que exista déficit de petróleo retorciendo la realidad. No me gusta, porque lo que busco no es tener razón por encima de todo, sino equivocarme las veces que haga falta hasta encontrar el modelo correcto, que también marque los tiempos y sus consecuencias. Y no es fácil, porque esta todo relacionado, desde la geología, hasta la economía de la impresora, pasando por la geopolítica.

      Por ejemplo, parece lógico pensar que la geología debería marcar la agenda, pero basta pensar en el precio para saber que no solo la geología es la única restricción. Todos sabemos que a 300$ saldrían más barriles que a 50$, pero a 300$, la economía habría entrado en depresión y no podría pagar ese precio, por lo que la demanda caería y luego el precio y la extracción no llegaría nunca a rentabilizarse, por lo que un cierto número de barriles, nunca se llegarán a extraer ...

      Saludos.

      Eliminar
    14. Como resumen de la parte final, la geología marca el máximo de extracción de petróleo en condiciones ideales, pero muy probablemente, el máximo real sea bastante inferior al modelo geológico puro.

      Eliminar
    15. El peak es lo que estamos viviendo. Occidente, y cuando digo occidente hablo de la cultura posmoderna, apoya una pata en los hidrocarburos, esa pata está en crisis y se combina con otros procesos paralelos y derivados que se alimentan mutuamente.
      Es obvio que hay una inquietud y un desgarro progresivo de las certezas que existían hace pocos años.
      El peak no es un relámpago, es un gradual proceso

      Eliminar
    16. Sólo agregar algo. Según mis estimaciones "irse al monte" es un proceso que toma mucho tiempo, alrededor de 30 años estimo en condiciones similares a las actuales.

      Se trata de trasladarse a un esquema de vida similar, en lo sustancial, al actual. No es fácil el proceso ya que implica estar aquí y allá y mas allá, pensando como se puede producir alimentos, y otras cosas, en un mundo sin petróleo.

      Eliminar
    17. "irse al monte" es, efectivamente, muy difícil, por no decir imposible.
      En España, tras la guerra civil, los Maquis, malvivian y eso que contaban con la ayuda clandestina de sus simpatizantes y con un conocimiento de la vida en el campo muy superior al de la sociedad actual.

      No deja de ser una forma de hablar cuando empleo el término. Me refiero más bien a un proceso de cambiar de trabajo a uno más sencillo, hacerse con un huerto y empezar a trabajarlo, adquirir conocimientos de oficios manuales, renunciar a comodidades modernas para irse acostumbrando al futuro, etc.

      Cuando los combustibles fósiles nos abandonen, veremos qué improvisamos.

      Eliminar
    18. He publicado este artículo sobre las perspectivas del petróleo en 2025.

      Independientemente de la calidad del mismo, las visitas han sido ridículas. En Rankia una tercer parte sobre cualquier ´post que publico allí (y eso que los han tenido en portada) en Burbuja, directamente cero, casi ni mirarlo.

      En serio, el tema del petróleo está desfasado y si hablamos del peak oil, entramos en el inframundo.

      Sinceramente, si éramos cuatro antes, ahora ya ni eso. Sigue interesando la guerra de Ucrania, la burbuja de todo y diría que ni siquiera el cambio climático o la transición energética interesan nada de nada, excepto a cuatro seguidores acérrimos.

      Nos hemos vuelto más "rebaño" que nunca ...

      Saludos.

      Eliminar
    19. Es que claro, si lo piensas, que un divulgador que alerta de que el petróleo va a ser un problema que va a hacer morder el polvo a la humanidad, se diga que en 2025 va a sobrar... a la gente le sorprende, no es capaz de entender la situación.

      Eliminar
    20. Quark, es importante tu trabajo, pero está en el detalle del detalle. En general las grandes líneas están en marcha y, por lo mismo, los movimientos también. Asumo que los que leyeron a Turiel ya tomaron las decisiones.

      El detalle es para los que disfrutan de ver el proceso... en detalle.

      Eliminar
    21. En realidad, en este tema del peak oil, solo hay dos referencias importantes. El trabajo-teorema de Hubbert y más adelante, el artículo de Campbell y Laherrere en 1998. Todos bebemos de la misma fuente y luego vamos desarrollando la tesis inicial.

      En mi caso, los análisis de Bakhtiari sobre la perforación de relleno y el modelo "acantilado Séneca" de Ugo Bardi, han sido mi inspiración.

      En el tema del cenit de la civilización, el enorme estudio de "los límites del crecimiento" es la referencia universal.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Mejor que no venga un invierno muy frio, porque nos quedamos sin inventarios de gas en Europa, aparte de pagar precios desorbitados.

    https://www.zerohedge.com/markets/europes-gas-storage-empties-fastest-rate-2016

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Y mientras tanto, la crisis encuentra caminos para salir a la superficie.

    La tasa de morosidad del sector comercial en USA, entra en alarma roja.

    https://wolfstreet.com/2024/11/30/office-cmbs-delinquency-rate-spikes-to-10-4-just-below-worst-of-financial-crisis-cre-meltdown-fastest-2-year-spike-ever/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Previsiones Banco Mundial para el petróleo y resto de materias primas en 2025-2026.

    https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/bbda9ad3-4f12-4626-ad4b-94a4d20fbd52/content

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Trump amenaza los BRICS con aranceles del 100% si dejan de utilizar el dólar y reemplazan la moneda.

    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13113125/12/24/trump-amenaza-a-los-brics-con-un-aranceles-del-100-si-reemplazan-al-dolar-estadounidense.html

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado este sábado a los países miembros del BRICS+, el foro de países emergentes que conforman entre otros Brasil, Rusia, China y Sudáfrica, que les impondrá aranceles del 100 por 100 si se atreven a respaldar una moneda que no sea el dólar.

    "Requerimos un compromiso de estos países de que no crearán una nueva moneda BRICS, ni respaldarán ninguna otra moneda que reemplace al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles del 100%, y dirán adiós a la maravillosa economía estadounidense", ha asegurado Trump en un comunicado recogido en su red social, Truth Social.


    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De un momento a otro, se "espera" la emisión de un comunicado de la OMC, condenando la declaración. La Edad Media de reyes y vasallos, terminó hace mucho tiempo ... o tal vez no.

      Saludos.



      Eliminar
    2. El canal de Youtube "Panda stacker" comentaba el otro día que China ha emitido deuda denominada en dólares desde Arabia Saudí. Una jugada algo extraña pero que pensada fríamente es un órdago a EEUU.
      China no parece que vaya a dejar de usar el dolar, pero ya no tendría que comprarlos.

      Esto de que se emitan dólares fuera de EEUU no es nuevo, pero hasta ahora creo que a los dólares creados fuera de EEUU se les llamaba "eurodólares...". Lo nuevo es que lo haga China.

      Por otro lado, la OMC puede decir misa... el mundo de la globalización y la libre circulación de mercancías se ha acabado, sólo que muchos aún no lo quieren ver.

      Eliminar
    3. La depreciación del rublo no afectaría al ruso de a pié según don Gilbert:

      https://gilbertdoctorow.com/2024/12/01/is-the-ruble-worth-anything-why-is-there-no-panic-in-russia-over-its-7-depreciation-against-the-dollar-in-the-past-week/

      Eliminar
    4. El que está escribiendo un libro sobre el eurodollar es D.Q

      https://x.com/trader_zona/status/1862882802863145242

      https://x.com/trader_zona/status/1863124130230399092

      Eliminar
  7. Hola,

    Esta es la primera vez que comento aquí.


    quark :

    "Todo parece razonable, excepto la baja previsión de Brasil, incluso en cómputo anual (en mis análisis, espero un incremento promedio de 400.000 b/d, sobre el dato de 2024, para Brasil)."


    Petrobras no está de acuerdo con usted.


    https://pbs.twimg.com/media/GdZRJElXQAE_ITt?format=jpg&name=900x900


    https://x.com/ericnuttall/status/1861777054124925418


    Soy francés, uso el traductor de Google.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tomás.

      El gráfico que muestra está extraído de este informe.

      https://www.latibex.com/docs/Documentos/esp/hechosrelev/2024/11_211124_PE2025_2029_vfinal_ing.pdf

      En el gráfico pone la producción de Petrobras (2,5 millones de b/d petróleo en 2025), pero arriba muestra el total de Brasil (4,1 millones de b/d).

      La producción promedio de Brasil en 2024 alcanzará los 3,4-3,5 millones de b/d, por lo que mi estimación es un poco más baja que la del gobierno de Brasil.

      Los proyectos de Petrobras hasta 2030 se muestran en este gráfico, donde se ve que entran en funcionamiento 5 proyectos (finales 2024 y todo 2025) con un total de nueva producción de 865.000 b/d.

      https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAK9jPZ9bpePWKuqBSbPyu37EeEgizdTmu_JiIEDQxx36wbg3rCFnSdAhywTZf0f8xcqHlNLznM9y2sGA3VmAksBSNzJD_YxVztqWMQPA4cu-JheYCDdaCMokET7vtxzrWJ1KS8jaRam1e31H81hUYNIpidQJjER_s_gUbHphfV82VixpXdvCM29mJOpNW/s1988/oil%20prod%20barsil.png

      Saludos.

      Eliminar
    2. Brasil ha tenido un año 2024 pésimo por los mantenimientos inesperados.

      Por eso, la recuperación de la producción una vez finalizados y la aportación de las nuevas perforaciones, aumentarán la cifra promedio por encima de lo estimado inicialmente.

      https://worldoil.com/news/2024/6/23/brazil-s-rebound-from-oil-production-collapse-to-complicate-opec-plans/

      Saludos.

      Eliminar
    3. Mero-3 empezó a producir el 30-Octubre de 2024, con una producción de 180.000 b/d. Aporta muy poco al promedio de 2024, pero al 100% en 2025.

      Calcular los promedios con los retrasos que se suelen producir, siempre lleva a reducir las estimaciones de producción en campos tan complejos.

      https://elperiodicodelaenergia.com/totalenergies-y-sus-socios-inician-la-produccion-en-el-campo-petrolero-mero-3-en-brasil/

      Saludos.

      Eliminar
  8. quark respecto a las promesas de Trump respecto a incrementar la producción de petróleo... son promesas de candidato. Cuando esté en la poltrona los asesores le mostrarán la realidad y seguramente cambie de opinión.
    Respecto a lo que ha dicho Blackhorn " si el colapso tiene lugar dentro de cinco, diez o veinte años carece de relevancia teórica." hombre no se esa relevancia teórica que es pero relevancia si tiene porque si ocurre dentro de 100 años a mi personalmente me afecta más bien poco, y a todos los que estamos vivos vamos. Incluso si ocurre dentro de 40 años nos importa poco a la mayoría o sea que el "timming" si es muy importante. Siempre digo que hacer predicciones sin poner fecha es muy fácil. Seguramente tarde o temprano ocurrirá lo que has pronosticado sea en 20 meses o en 3000 años. Así cualquiera hace profecías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el apartado del petróleo apenas ha variado.

      Ya se sabía que el petróleo convencional aguantaría hasta 2030 y el shale oil iniciaría una suave caída que sería cubierta con restricciones y prohibiciones. Lo gordo venía en 2030 y eso no ha cambiado.

      Lo preocupante desde hace tiempo es la burbuja de todo, las pequeñas o grandes crisis que estamos padeciendo desde 2020 y las guerras en marcha.

      Veremos.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Lo que trataba de dar a entender es que los eventos que se suceden actualmente en términos reales no parecen afectar por el momento a la composición de las tendencias generales definidas por la teoría del pico del petróleo, porque seguirían conduciendo a un resultado determinado. En cuanto a los plazos exactos, es imposible precisarlos con exactitud.

      Naturalmente, todo lo que pase a partir de ahora es importante para todo lo que sea afectado dentro de la escala de la vida humana, incluidos nosotros mismos.

      Eliminar
    3. El timming es lo más importante de todo, hay que alejarse de los que opinan lo contrario.

      Basta alejarse un poco del colapsismo y de estos ambientes , un mes o un par de semanas, para ver que no sucede absolutamente nada, todo sigue igual o similar, y es más que probable que en el futuro se mantenga la tendencia.


      Sin embargo, si entrar en extremos de un bando u otro, puede que el colapso ya esté aquí, imperceptible, actuando día a día.
      Pero puede que en los que nos quede de vida, no vemos mucho más que esto.


      En fin, me descojonare de risa cuando lleguemos a 2030 y 2035 y sigamos aquí.

      Eliminar
    4. "No sucede absolutamente nada" ...

      Sí, sobre la superficie no sucede nada, pero los movimientos tectónicos que terminan en un terremoto suceden bajo la superficie. Aquí estamos haciendo precisamente eso, mientras el resto del mundo vive como si no fuera a suceder nada.

      Tampoco los sismólogos saben el momento exacto del terremoto y no por eso son "inútiles".

      Saludos.

      Eliminar
    5. Tengo la impresión que vivimos sobre un manto de mentiras que se extiende y extiende.

      Eliminar
    6. Bueno por lo menos se reconoce que no pasa nada.

      En todo caso, si pasa algo, se soltara algún virus y ya.

      A mi francamente, hay días que me parece surrealista como Matrix sigue en pie.

      Aunque también discrepo con los que piensan que a estas alturas, puedan surgir bizancios.

      En este punto me gusta más la postura de Turiel, cuando esto se termine se termina en casi todo el mundo, son las consecuencias de crear un sistema global.

      Y China o Rusia, que hoy día ya tienen problemas gravisimos, los seguirán teniendo y más en 2050.

      No quisiera ser yo el que les tenga que decir a 1500 millones de personas, que la fiesta, de una forma 6 otra, se ha terminado.

      Saludos

      Eliminar
  9. Noticias de yacimientos y descubrimientos que mejoran la eficiencia y lo revolucionan todo. Cada vez hay más, es curioso.

    https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/el-diesel-no-esta-muerto-consiguen-crearlo-a-partir-de-co2-y-hacerlo-45-veces-mas-eficiente

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes a tod@s.

    Como siempre Quark, un artículo muy clarificador.

    Si lo consideras oportuno, me gustaría que escribieras algún artículo sobre el diésel y/o queroseno y las perspectivas sobre ambos en el medio plazo. Me parece que es un tema de especial relevancia para sectores como la agricultura y el transporte de mercancías.

    Enhorabuena por el enorme trabajo que realizas en tu blog.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Aubisque.

      No debo hacer encargos a la carta por razones obvias. Si cada uno pide un tema, estaría trabajando para cumplir, sin dedicarme a la monitorización, que me lleva casi todo el tiempo.

      No obstante, recojo todas las sugerencias y tarde o temprano, terminan apareciendo.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Buenas tardes Quark.

      Sí sí, era una sugerencia. Me pareció un tema interesante a tratar.

      Saludos.

      Eliminar
  11. From the blog of Patrick Raymond . PSG to build a stadium to seat 90 ,000 . Laugh or cry ?
    http://lachute.over-blog.com/2024/12/toujours-plus-grand.html
    https://www.foot01.com/equipe/paris/1-milliard-d-euros-et-90-000-places-le-futur-stade-du-psg-est-enorme-446196

    ResponderEliminar
  12. El Peak Oil(Peak everything) no es agradable ni vendible para la sociedad moderna, ni siquiera es aceptado por el sistema capitalista basado en el crecimiento, y, aparte de esto, todavía estamos en una meseta que parece que va a durar más o menos otro lustro (a no ser que haya un conflicto grave antes). Hasta que no aparezca de forma clara como problema de fondo en la vida de los ciudadanos su importancia quedará relegada a otras temáticas más acuciantes y cercanas como la lucha por la hegemonía del dólar, la economía, las guerras, el enfrentamiento de bloques, los planteamientos ideológicos o los conflictos sociales. Comparto la opinión de que hasta que no se manifieste de forma concisa en la década de los 30-40 no será algo que, mientras tanto, levante mucho seguimiento. Cuando occidente tenga que salir a por petróleo de la Opec o pagarlo como uno más, entonces quizás salga alguna preocupación mediática y el asunto de la escasez vital del petróleo cobre mas importancia. Europa Occidental puede quebrar antes si acepta seguir siendo sacrificada en al lucha por la hegemonía de Usa y alejarse del petróleo y el gas ruso, Europa no es Ucrania y la gente no va a aceptar un hundimiento económico y social de tal calibre como el que se espera.
    La Agenda 2030 se llama así por algo, las élites liberales occidentales tienen un claro plan de acción globalista, pero no va a llegar a puerto sin antes ser afectado por el conflicto externo con los Brics o internos con la propia población.

    ResponderEliminar
  13. Creo que deberíamos dejar de decir, como algunos, que nunca pasa nada cuando vemos los micro colapsos todos los días o como otros que el colapso se producirá en 3 años o en 71⁄2 años. Creo que es hora de que nos enfrentemos y nos preguntemos qué DEBEMOS hacer antes de que eso suceda.

    ResponderEliminar
  14. When the inflection point — the bend or break moment as Nate Hagens prefers to call it — arrives you will find your role and place. While others will go crazy over their lost wealth and opportunities you will be already crafting, teaching, leading, building a lifestyle better adapted to this rapidly changing world. Instead of trying to save civilization, embrace its beauty, and learn to let it go knowing, that what is unsustainable eventually won’t be sustained.
    https://thehonestsorcerer.medium.com/the-civilizational-hospice-protocol-abc3fa54e27e

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola HIH.

      Solo el primer punto del manifiesto, llevaría decenas de años y además sería inexacto.

      En el segundo punto, hay que diferenciar entre la demanda actual y las previsiones de demanda para los próximos 25 años, algo difícil de estimar correctamente.

      El tercer punto tendría que ser al finalizar los dos primeros, allá por 2050 (demasiado tarde).

      El punto 14 es imposible. Un acuerdo mundial que logre ese objetivo es inviable, sin tener plena consciencia del problema, lo que nos retrae al punto 1-2 y su longevidad.

      La disminución de la población viene sola, no hay que llamar a la puerta.

      El problema que veo es la inmediatez. Todas las ideas, incluso las brillantes, ya llegan tarde.

      Saludos.

      Eliminar
    2. El problema de una auditoria independiente de todos los recursos, es que no te puedes fiar de los datos proporcionados por los países. Implica monitorizar campo por campo, mina por mina, y eso es un trabajo de locos. Si se acepta la versión oficial, no hay auditoria independiente.

      Eliminar
    3. Imposibles. Todo lo centralizado está, ahora, cooptado por "un poder" bastante sordo y conservador. Es cosa de ver los resultados de las COPxx.

      Cualquier movimiento en la direccion "correcta" será marginal. Como este blog.

      Eliminar
  15. Trump is the '' President of the Titanic'' . A long time peak oil author Kurt Cobb .
    https://resourceinsights.blogspot.com/2024/12/president-of-titanic.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente resumen y además refleja el hecho de que ya hemos chocado con el Titanic, para resaltar lo tarde que llegamos a arreglar los problemas (en línea con mi comentario anterior).

      Saludos.

      Eliminar
    2. Querrás decir "con el iceberg"... no? :)

      Eliminar
    3. De USD 19,26 a USD 71,81 el valor del barril en 25 años... esa es predicción acertada, no por los montos sino por la idea detrás: "fin del petroleo barato".

      Grandes Colin Campbell y John Laherrère.

      Eliminar
  16. If you go back and compare the price of WTI or Brent you see it is bringing the same price now as in 2005. Taking even the worst low inflation figure over that period they both should be over $110 per barrel now.
    When are the major oil companies and OPEC going to take this mispricing away from the Financial spectators and sell their oil on an exchange that these people are excluded from? The losses over this period for the world's number one commodity is staggering and there must soon be a day of reckoning soon where the purchasing power of the producers compels them to act.
    Richard on OSB .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El día del "Juicio Final".

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.