La dependencia del petróleo es mucho mayor de lo que pensamos. El problema del diésel.

 Inmersos en el discurso de la transición energética, parece que si todos los coches fósiles se convierten en eléctricos y la generación de electricidad se vuelve 100% no fósil, la transición está terminada.

El error es mayúsculo, porque nuestra verdadera dependencia del petróleo, radica en el cuello de botella del diésel.

Rystad Energy acaba de terminar un estudio con un resultado concluyente. La demanda de petróleo va a seguir subiendo en los próximos cinco años y va a costar más de lo que se pensaba, sustituir los usos del petróleo.

https://www.rystadenergy.com/news/stronger-for-longer-oil-demand-to-grow-in-the-mid-term-future  


La demanda de petróleo aumentará aún más en el mediano plazo, según la investigación y el modelado de Rystad Energy, ya que las alternativas bajas en carbono aún no están lo suficientemente desarrolladas ni son económicamente competitivas para compensar la creciente demanda de transporte y servicios industriales. El último informe Oil Macro Scenarios de Rystad Energy explica cómo los 13 sectores que dependen del petróleo enfrentarán una transición más compleja de lo esperado hace apenas un par de años. Estos hallazgos subrayan la noción de que la demanda de petróleo sigue siendo rígida y que el proceso de sustitución del stock de capital asociado con el consumo de petróleo será complejo y largo debido a las ventajas competitivas del petróleo en múltiples sectores de transporte y procesos industriales.

La investigación evalúa la trayectoria de la demanda de petróleo a cinco años, la preparación tecnológica de cada sector para la transición y los marcos de políticas que respaldan ese cambio. Nuestro análisis arroja luz sobre el impacto de avances cruciales, como la rápida electrificación de autobuses, ferrocarriles y automóviles, así como los desafíos que enfrentan los sectores restantes que carecen de tecnologías alternativas completamente desarrolladas o competitivas.

Como es probable que la demanda de petróleo mantenga una trayectoria ascendente en el mediano plazo, la probabilidad de una transición rápida para abandonar el petróleo disminuye a menos que seamos testigos de avances en aquellos vectores de energía con bajas emisiones de carbono que puedan sustituir al petróleo desde el punto de vista técnico y económico. Nuestro pronóstico actualizado a mediano plazo debería aportar una dosis de realismo a la narrativa de la transición petrolera, junto con un renovado sentido de urgencia para explorar e invertir aún más (dondequiera que tenga sentido económico) en tecnologías limpias y energías renovables, para lograr esos avances.

Claudio Galimberti, Director de Análisis de Mercado Global, Rystad Energy


Ahora se sorprenden de la dificultad, pero siempre ha sido complicado conseguirlo.


No obstante, en el mismo informe viene un desglose del uso de los derivados de petróleo por sectores.



 

 Aquí se puede comprobar en detalle, qué sucede si sustituimos el 100% de los vehículos y de la generación de electricidad (Power).

La gasolina prácticamente desaparece, pero el uso del diésel se ve muy poco reducido, lo mismo que el keroseno de aviación.

Y esto implica que aunque cambiemos los coches de gasolina y diésel (13%) por vehículos eléctricos, seguiremos necesitando mucho diésel y todo el keroseno.

Las refinerías obtienen cantidades de gasolina y diésel por cada barril de petróleo, que no pueden variar excepto un pequeño porcentaje.

Con datos de la EIA, se sabe que cada barril de petróleo de 42 galones, proporciona 19-20 galones de gasolina y 11-12 galones de diésel, en EE.UU.

Las variaciones estacionales son muy pequeñas y esta tabla nos da los porcentajes de gasolina-diésel-keroseno, a lo largo de todos los meses.



  Como se puede ver, la gasolina obtenida oscila entre el 46-48% de cada barril de petróleo y el diésel, oscila entre el 29-31%, con el keroseno variando entre el 10-11%. En otras partes del mundo, el petróleo es más pesado (shale oil es muy ligero) y los productos de destilación varían, con menos peso de los destilados ligeros.

Por supuesto el rendimiento depende de la calidad y características del petróleo que entra en la refinería (con el petróleo ligero  se obtienen más productos ligeros como la gasolina y con el petróleo pesado, más productos pesados como el diésel y más residuos), pero tomando como media esta tabla, podemos comprobar los rendimientos del barril de petróleo.


Ahora extrapolemos la eliminación de la gasolina del mundo, como consecuencia de la implantación del coche eléctrico. El rendimiento de las refinerías es prácticamente imposible de cambiar en las instalaciones actuales, por lo que cada barril de petróleo seguiría proporcionando casi un 50% de gasolina y un 30% de diésel en USA (el fuerte incremento de la producción de shale oil en los últimos años, está determinando una mayor proporción de destilados ligeros como la gasolina, en el resto del mundo).

Según los datos de BP, el consumo de diésel mundial, está en torno a los 28 millones de barriles. Necesita 100 millones de barriles de productos de petróleo para obtener ese rendimiento.

Si eliminamos toda la gasolina , pero solo el 15% del diésel, seguiremos necesitando mucho diésel. En forma de barriles sería una regla de tres. Si 100 millones de barriles (*) producen 28 millones de diésel, ¿cuántos barriles necesitamos para producir un 15% menos de diésel, es decir 24 millones de b/diésel?


La respuesta es 85 millones de barriles. Y eso que no he tenido en cuenta el keroseno, que necesitaría el 100% de los barriles de petróleo, para obtener la misma cantidad.


Toda esta explicación y cálculos solo sirven para demostrar que nuestra dependencia del petróleo, no se acaba con la sustitución del coche eléctrico. Necesitamos cambiar también el resto de usos del petróleo y ya se puede ver en el gráfico de Rystad, que el transporte por carretera, las obras públicas, la minería, la agricultura, el transporte marítimo, la construcción, la aviación e incluso el diésel de las locomotoras, consumen mucho petróleo que no se puede sustituir hoy día.

Es muy probable que si sustituimos el 100% de los coches por eléctricos, seguiremos necesitando 100 millones de barriles de productos de petróleo.

Es imprescindible comprender esto, para saber que tenemos un problema gigantesco, mucho más complejo que el que pretende presentar la IEA o las autoridades mundiales.


Si alguien tiene una solución a este problema puede decirlo en la sección de comentarios del blog.


Saludos.

PD. (*) Como los LGN no producen diésel, el cálculo hay que hacerlo con barriles de petróleo reales.

En este caso, aunque el total de productos petrolíferos está en 102 millones b/d, si nos referimos solo a la producción de petróleo, el total mundial suma 82 millones b/d, por lo que una reducción del 15% lo dejaría en 70 millones de b/d.

PD2. No confundir la situación del diésel actualmente (debilidad por un invierno suave y una economía occidental en semi-recesión, con un sector industrial deplorable), con una menor necesidad de diésel a largo plazo.   

     

Comentarios

  1. Vortexa dice que la tendencia de debilidad del consumo de petróleo ha empezado a cambiar hacia un mayor consumo.

    https://www.vortexa.com/insights/products/vortexa-import-indicators-suggest-trend-reversal-in-fuel-demand/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. El fin de la globalización y el inicio de una nueva ley de aranceles "Smoot-Hawley" (Gran depresión).

    https://www.telegraph.co.uk/business/2024/05/16/era-globalisation-come-screeching-halt/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. El carbón USA herido de muerte.

    https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2024/05/16/coal-leasing-powder-river-basin-climate/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. 17/05/2024:
    - El mundo todavía no se ha ido a la porra.
    - Business as usual
    . Nada nuevo bajo el sol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, como siempre. Pero debes estar aburrido, para repetirlo todos los días, ¿no?

      Saludos.

      Eliminar
    2. ¿Me lo dices o me lo cuentas?

      No te hago entrar en razón, ¡QUÉ SON PARANOIAS! ¿DÓNDE PASA ALGO? ¿DÓNDE?

      Eliminar
    3. No pierdas los estribos. Ni grites.

      El día a día es agotador, si necesitas tu dosis de adrenalina ...

      Saludos.

      Eliminar
    4. Por cierto, para no aburrirte, ¿has visto el oro, la plata y el cobre?

      Saludos.

      Eliminar
    5. Y antes de que digas nada, debes saber que los "controladores" les pueden meter un -5% antes del cierre con sus posiciones de papel.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Zack, ¿entiendes la diferencia entre evento y proceso? Supongo que tienes algún título académico, fue de la noche a la mañana que lo conseguiste o fue a lo largo de años con puntos de inflexión?

      Eliminar
    7. Copilot
      Using the web
      The countries currently facing severe hunger include Ethiopia, Nigeria, South Sudan, and Yemen1. Additionally, other countries affected by hunger crises include Afghanistan, Belarus, Bosnia and Herzegovina, Chile, China, Croatia, Estonia, Hungary, Kuwait, Latvia, Lithuania, Montenegro, North Macedonia, Romania, Serbia, Slovakia, and Uruguay2. These crises result from factors such as conflict, climate emergencies, and rising costs3. The United Nations World Food Programme is actively working to address hunger in over 120 countries and territories through emergency food assistance and long-term solutions .''
      Like I said , nothing bad happens till it happens to you .

      Eliminar
  5. Ni una cosa ni la otra. Todo está en como lo interpretes.
    En fin, amigo, no consigo hacerte ver la realidad, a pesar de que hoy todos los de aquí comeremos caliente, etc.
    Los metales ahí van. Hoy bien pero reconocerás que no han subido ni tanto ni tan rápido como esperabas.
    Enhorabuena por tus plusvalías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué realidad?.

      ¿Inyectar cinco dólares de deuda para generar un dólar de crecimiento, mientras agotamos los recursos vitales?

      ¿No ves que este "sistema" es insostenible en sus dos vertientes, crecimiento en espiral de la deuda y decrecimiento acelerado de los recursos?

      ¿No ves que ya estamos en una guerra interminable, tanto en el aspecto militar, como el comercial o económico?

      Cuando empiece a aparecer la escasez de todo, no solo petróleo, sino medicamentos, minerales-metales, bienes de consumo, ya será tarde. Al paso que vamos, la guerra extendida, nos alcanzará antes de la escasez.

      Tu realidad sigue siendo Matrix, pero es lógico que no quiera aceptar que existen otras posibilidades mucho más negativas.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Según Milton Friedman el dinero es neutral en la economía.

      Eliminar
    3. Milton Friedman was an idiot . His greatest disciple is Ben Bernanke . 😊

      Eliminar
    4. Dow just hit 40,000 . Is DJI the economy or this . ?
      https://www.youtube.com/watch?v=EULgmc9MqFs&ab_channel=SBCNews

      Eliminar
    5. En Argentina: mayor emisión mayor pobreza
      En USA: inflación de activos, menos personas pueden acceder a ellos.

      Eliminar
    6. Ayer me dijeron que el tratamiento que me estoy poniendo desde hace más de dos años, probablemente me toque pagarlo a partir de ya, y, además, puede que tenga que espaciarlo a causa de la escasez. Empezamos (bueno, mejor seguimos). Por cierto, no es grave.

      Eliminar
    7. Hola Txague, lo primero espero que te recuperes lo antes posible. Me temo que como consecuencia del agotamiento de los recursos nos dirigimos a una especie de estado de emergencia permanente, con todo bajo control por parte de los estados y con el desmantelamiento de todo lo publico como la sanidad y la educación y por contra un reforzamiento de las fuerzas de seguridad . Y ya que citas un tema médico, no me extrañaría que en los próximos meses expandan virus más letales para seguir eliminando población y si es anciana "mejor", los avisos de la OMS, el tema de las pensiones, no son baladí. Vale, son conjeturas mías, pero soy muy desconfiado ante semejante panorama

      Eliminar
  6. Me hace gracia como pones unas gráficos que indican una cosas, y luego dices todo lo contrario.

    En el grafico, que has puesto se puede ver, que el diésel se utiliza en los sectores que mas rápidamente se esta sustituyendo.

    "Energy own use" supongo a se refiere a la energia usada en las refinerias, para el procesado. En principio pueden usas casi cualquier cosa, si estan usando en parte diesel es porque lo tienen disponible. Si hubiera escasez de diesel utilizarian otra cosa.

    En general el consumo de petroleo en las refinerías, plataformas petroliferas etc. se esta reduciendo remplazándolo por otras fuentes como las renovables.

    Lo mismo pasa con el combustible de los barcos, se puede casi cualquier carburante. Por cierto, a medida que se reduzca el uso de fósiles, se reducirá drásticamente el consumo marítimo ya que mas de un tercio del transporte marítimos son fósiles.

    "Buldings", las calderas de gasoil pasaran rápidamente a la historia. Son muy caras y sucias, apenas se venden nuevas y se están remplazando rápidamente por bombas de calor.






    En primer lugar "power" la generacion electrica con diésel, es fácilmente remplazable.


    "Autobuses" Los autobuses eléctricos están creciendo mas rápido que los coches eléctricos.

    "Vehiculos" Donde mas rapidamente se estan instalando los coches electricos son en China e Europa, precisamente los lugares donde se consume mas diesel que gasolina.
    Es decir que los coches electricos estan remplazando mayoritariamente el diesel, no la gasolina.

    "Trucks" ya ha camiones electricos, su desarrollo va por detras del de coches y autobuses, pero hay esta avanzando.
    De todas formas no todos los camiones termicos son diesel, tambien los hay a gasolina.

    Es decir, con un minimo analisis de los datos que pones se ve facilmente que la transicion energetica reduce el consumo diesel tan rapido como el de gasolina. Asi que se ira reducciendo a la par.

    Ademas existe cierta flexibilidad tanto en la produccion como el consumo, asi que el sistema se seguirá regulando y ajustandose oferta y demanda como ha hecho siempre.

    La idea de que el sistema de desbalancerara y que faltara diesel mientras sobra gasolina, no tiene el menor fundamento. Es un intento mas de buscar razones para el colapso. Viendo que ha petroleo suficiente, se inventan que aunque haya petroleo falta diesel.
    No tiene sentido

    Si me dices "keroseno" para aviación, todavía podría comprarte el argumento. En la tabla se se que solo lo usan los aviones y no se usa en otras cosas.
    Pero con el diésel no cuela.








    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi lo que me hace gracia es como te inventas las cosas.

      Los camiones pesados no están siendo sustituidos por eléctricos.

      https://iea.blob.core.windows.net/assets/a9e3544b-0b12-4e15-b407-65f5c8ce1b5f/GlobalEVOutlook2024.pdf

      Página 151, gráfico de desplazamiento de petróleo por sustitución de eléctricos.

      Los camiones en 2035 sustituirán poco más de 1 millón de b/d en el escenario STEPS, 1,5 millones b/d en el escenario APS y poco más de 2 millones de b/d en el escenario Net Zero. Estamos hablando del forecast de la IEA (el más avanzado de todos los organismos competentes). Y dentro de 11 años, no mañana.

      Lo puedes comprobar tu mismo.

      Saludos.

      Eliminar
    2. En Vehículos se ve en el gráfico que el consumo de diésel es la octava parte de gasolina. Es decir como mucho se sustituirá esa octava parte, lo que entra dentro del 15% que he comentado en el post, sumado a la parte de fueloil en la generación de electricidad.

      Los autobuses eléctricos están en descenso de ventas, desde el año 2017. Página 61 en el mismo informe de la IEA.

      En cuanto a las calderas de gasoil, en Europa van a prohibirlas, pero en el resto del mundo ya veremos.

      Saludos.

      Eliminar
    3. En cuanto al transporte marítimo, en el mejor de los casos (Net Zero) se espera una reducción de emisión de gases del 20% Y ya sabemos que el net zero es demasiado optimista.

      https://www.dnv.com/maritime/publications/maritime-forecast-2023/

      Saludos.

      Eliminar
    4. Y ahora que te he dado datos con su fuente correspondiente, espero que no me cuentes tu "visión" sino que aportes alguna fuente para sostener tu argumento.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Dices que me invento cosas. Pero no dices que me inventado.

      Nada de lo que has dicho contradice lo que había dicho yo antes.

      Es más. Corrobora lo que ya había dicho. Que ha camiones pesados y que se instalarán más. Que se está remplazado el diésel en autobuses
      En calefacción.

      Si digo estás cosas no es porque me las inventé sino por qué es lo que muestra la iea. No cito las fuentes porque ha estas alturas ya las conoces tan bien como yo.

      En todos los escenarios de la IEA. No sólo en el nze se reduce el consumo de petróleo y se diésel.


      Claro que no lo hará de un día para otro. La transición es un proceso largo que durará décadas. En el 2050 se seguirá usando diesel afortunadamente en menores cantidades.

      Eliminar
    6. Alb, en el post anterior hablas de sustitución "rápida" del diésel.

      Excepto en los coches europeos (donde el impacto si será notable), en algunas calderas de gasoil (de momento muy pocas) y en el fueloil para generar electricidad en Oriente Medio, el resto apenas ha comenzado y con los datos de IEA, tardará decenas de años en ser un poco apreciable el cambio.

      Incluso en el transporte marítimo, el diésel está empezando a sustituirse por GNL, pero a un ritmo también lento.

      Lo importante es comprobar si el ritmo de sustitución de diésel es más rápido que el ritmo de descenso en la producción de diésel. Puesto que la producción de diésel no ha caído todavía (siguiendo la meseta de producción de petróleo), no estamos en disposición de saber que ritmo será más rápido.

      Mi posición es conocida y la tuya, también.

      El artículo de Rystad dice que la demanda de petróleo sigue subiendo y ha sorprendido la dificultad de reducir su demanda a pesar de las fuertes inversiones en la transición (porque las alternativas al petróleo no son suficientemente rápidas, en contra de lo que tú dices).

      Te lo vuelvo a copiar, que a veces se nos olvida el texto a comentar.

      "La demanda de petróleo aumentará aún más en el mediano plazo, según la investigación y el modelado de Rystad Energy, ya que las alternativas bajas en carbono aún no están lo suficientemente desarrolladas ni son económicamente competitivas para compensar la creciente demanda de transporte y servicios industriales. El último informe Oil Macro Scenarios de Rystad Energy explica cómo los 13 sectores que dependen del petróleo enfrentarán una transición más compleja de lo esperado hace apenas un par de años. Estos hallazgos subrayan la noción de que la demanda de petróleo sigue siendo rígida y que el proceso de sustitución del stock de capital asociado con el consumo de petróleo será complejo y largo debido a las ventajas competitivas del petróleo en múltiples sectores de transporte y procesos industriales."

      Veremos.

      Saludos.

      Eliminar
    7. Ejemplo de "lentitud" en la transición eléctrica.

      https://www.wsj.com/articles/companies-are-balking-at-the-high-costs-of-running-electric-trucks-fed0ce6e

      Saludos.

      Eliminar
    8. El artículo de Rystad Energy es uno de los mejores que he leído últimamente

      Eliminar
  7. Quark, me sorprende un poco que en el informe que anteriormente has presentado de Laherrere, entre todos los temas que toca no dice ni "mu" de la energía nuclear, sobre todo cuando parece que se postula como una de las grandes estrellas del Net Zero. Y más en el gran bastión nuclear francés.

    No es del todo fácil encontrar en Internet documentación mínimamente imparcial y exhaustiva sobre la marcha de este sector porque existe bastante material que de alguna forma u otra está demasiado vinculado con lobby nuclear o con agencias de inversión que lanzan ETFs indexados al precio del mineral de uranio.

    Para el que tenga curiosidad, está descargable el informe WNISR 2023 (World Nuclear Status Industry Status Report) que parece que viene con mucho contenido.

    https://www.worldnuclearreport.org/-World-Nuclear-Industry-Status-Report-2023-.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A partir de la página 47 tienes sus comentarios sobre el uranio (también es de 2024).

      https://aspofrance.org/wp-content/uploads/2024/02/metalpeaks2024.pdf

      Saludos.

      Eliminar
    2. La energía nuclear es minoritaria y seguirá siendo la. La IEA siempre sobrevalora la energía nuclear en sus informes. Lleva dos décadas proveyendo un crecimiento y este nunca llega..

      Y aún en sus optimistas escenarios la nuclear no aumenta su escasa participación.

      Tanto los defensores como los detractores de la nuclear le dan demasiadas importancia..realmente es bastante irrelevante.

      Eliminar
    3. Si la nuclear no crece no es por falta de uranio.

      Eliminar
    4. Alb, te doy toda la razón, pero reconocerás que la falta de uranio tampoco ayuda al "renacimiento" nuclear.

      Lo que parece cierto también es que el hecho de intentar resucitar una y otra vez tecnologías que se ha comprobado que en el fondo no funcionan (el hidrógeno también) no es más que un síntoma que revela que lo demás tampoco funciona.

      Eliminar
    5. Más bien es al contrario.Se produce poco uranio por qué la energía nuclear está estancada.

      Si no se hubieran desarrollado los coches eléctricos,la producción de litio sería muy baja.

      Eliminar
  8. Vaya, veo que ahora hay otra voz discordante en el foro de las voces discordantes.

    ResponderEliminar
  9. La plata y eso bien, a ver si dura.

    ResponderEliminar
  10. "Si alguien tiene una solución a este problema ..." -> Reemplazar los motores diesel de los vehículos de transporte y maquinarias por motores a gasolina a medida que se van retirando, manteniendo entre ellos la proporción que se obtiene de ambos combustibles en las destilerías. ¡Pero ustedes se ahogan en un vaso de agua, che! (en un par de días vuelvo a ver qué opinión les merece mi sagacidad).

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Más o menos , es lo que está sucediendo ya hace mucho.

      Este fantasma del pico del Diesel, es constante y repetitivo en el ambiente picolero, otro lobo más pequeño del gran lobo.

      Pero todos lobos que nunca llegan.

      Creó que en 2010 , Antonio Turiel ya hablaba de que se había llegado al pico del Diesel.

      Eliminar
    2. Hola José Mercado.

      En medio de una transición hacia la electrificación, no se va a invertir ni un dólar en tu propuesta, por razones evidentes. No hay inversión para todo y ya tenemos una infraestructura de petróleo, otra de gas, otra de GNL, otra sistema electrificado, un sistema nuclear y un sistema de hidrógeno.

      Añadir más inversiones en el mundo fósil va contra todo.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Jorge Rafael/Quark : agradezco a ambos la deferencia ¿nada más que dos? ¿y el resto? ¿soluciono un problema de vida o muerte y solo recibo indiferencia? Bueno, confieso que era un planteo tramposo, NO HAY SOLUCIÓN. Cuando se nos agote el diesel ... kaputt! https://energyskeptic.com/2024/off-road-vehicles-and-equipment-need-diesel-fueled-engines-for-power-mobility-and-efficiency/

      Eliminar
  11. À ne pas perdre (diría mi profesora de la Alliance Française): https://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2024/05/16/278-of-facts-and-gambits/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al inicio del post,

      "El gran hecho tácito de la década de 2020 es que la economía global está en proceso de pasar del crecimiento a la contracción y, una vez más, se trata de un proceso que nadie puede detener, y mucho menos revertirlo."

      Otro hereje.

      Saludos.

      Eliminar
    2. "In short, the British authorities are playing extend-and-pretend." ¿Y las "Spanish"? TAMBIEN. De ahí mi elogio a sus políticos. El circunstancial nuestro, en cambio, anda por su país haciendo papelones. Paciencia, solo es cuestión de tiempo para que nuestros expertos en "extend-and-pretend" vuelvan al poder.

      Eliminar
  12. Acabo de caer en la cuenta, a partir de reflexionar sobre el post del blog Surplus Energy que menciono en el comentario anterior, ¡qué políticos de primer nivel tiene España! Y ustedes no hacen más que quejarse, desagradecidos.

    ResponderEliminar
  13. Los precios del metanol "verde" siguen siendo demasiado altos.

    https://www.argusmedia.com/en/news-and-insights/latest-market-news/2569030-low-carbon-methanol-costly-eu-bunker-option

    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Las ventas de coches eléctricos crecen un 22% hasta Abril 2024 (respecto al mismo periodo de 2023).

    A destacar el cambio en China hacia el coche híbrido enchufable. Si el crecimiento total es del 30%, los eléctricos puros crecen un 10% y los híbridos un 74%.

    https://cleantechnica.com/2024/05/17/over-4-million-plugin-vehicles-sold-globally-in-2024/

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recordar cuanto consumen los coches híbridos enchufables.

      El artículo es de 2022 por lo que supongo las cifras habrán mejorado algo.

      https://forococheselectricos.com/2022/06/los-coches-hibridos-enchufables-consumen-realmente-3-5-veces-mas-que-en-ciclo-wltp-sobre-todo-los-de-empresa.html

      "¿Cuánto consumen realmente los híbridos enchufables, hablando de combustible? El Instituto Fraunhofer para la Investigación de Sistemas e Innovación (ISI) y el Consejo Internacional del Transporte Limpio (ICCT) han analizado bases de datos con datos de consumo real y los han enfrentado a las homologaciones en ciclo WLTP, 9.000 coches fueron analizados. La discrepancia entre lo homologado y la realidad está aumentando.

      De media, los PHEV ofrecen cifras de consumo típicas de 1,6-1,7 l/100 km en ciclo WLTP. Para que un híbrido enchufable consuma poco combustible debe maximizarse el kilometraje realizado con baterías (enchufando a la red), lo cual no siempre sucede. De hecho, el consumo típico de un híbrido enchufable de particular es 4 a 4,4 l/100 km, que es el triple, y es peor todavía en coches de empresa, de 7,6 a 8,4 l/100 km, cinco veces más."


      Una vez más nos encontramos ante una divergencia entre lo que dicen que consumen teóricamente y el consumo real.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Otro informe oficial, llega a parecidas conclusiones.

      https://climate.ec.europa.eu/news-your-voice/news/first-commission-report-real-world-co2-emissions-cars-and-vans-using-data-board-fuel-consumption-2024-03-18_en

      "Los primeros datos de una muestra de 600.000 coches indican que el consumo real de combustible y las emisiones de CO 2 de los vehículos diésel y de gasolina que circulan por carretera son alrededor de un 20% superiores a los indicados por los valores oficiales del ensayo de homologación WLTP estandarizado utilizado. para fines regulatorios. Esta discrepancia está en línea con lo que la Comisión había previsto.

      En el caso de los vehículos eléctricos híbridos enchufables, las emisiones de CO 2 en el mundo real fueron en promedio 3,5 veces superiores a los valores de laboratorio, lo que confirma que estos vehículos actualmente no están aprovechando su potencial, en gran parte porque no se cargan ni se conducen de forma totalmente eléctrica como es habitual. frecuentemente como se supone."

      Saludos.

      Eliminar
    3. La tendencia hacia los híbridos enchufables no solo crece en China.

      Por ejemplo, en Alemania.

      https://insideevs.com/news/719822/plugin-car-sales-germany-april2024/

      Las matriculaciones de coches eléctricos de batería disminuyeron un 0,2% interanual hasta las 29.668, por lo que su cuota de mercado se redujo hasta el 12,2%, frente al 14,7% de hace un año. Las matriculaciones de automóviles híbridos enchufables registraron un aumento del 28% año tras año hasta 15.135.

      Matriculaciones de automóviles enchufables el mes pasado (cambio interanual):

      BEV: 29.668 (-0,2%) y cuota de mercado del 12,2%
      PHEV: 15.135 (un aumento del 28%) y una cuota de mercado del 6,2%
      Total: 44.803 (un aumento del 8%) y cuota de mercado del 18,4%


      Saludos.

      Eliminar
    4. Me pregunto, a la vista de los consumos de gasolina "habituales" de los híbridos eléctricos enchufables (4l/100km), si realmente se pueden considerar "eléctricos".

      Recordar que las ventas totales de eléctricos se dividen entre el 64% eléctricos puros y el 36% híbridos enchufables.

      Saludos.

      Eliminar
  15. He leido los libros de Turiel, y lo sigo habitualmente en sus intervenciones, y la verdad que hace años que pronostica una escasez de diesel, que nunca terminar de llegar por diferentes motivos, el caso es que lo que yo uso, que es la gasolina tiene una diferencia importante respecto al diesel, y se supone que se obtiene mucha mas gasolina que diesel de un barril de petroleo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo en los barriles de petróleo ligero (como el shale oil). El petróleo pesado por ejemplo, produce cantidades mayores de diésel que el ligero y sobre todo, muchos residuos.

      En España, la gasolina tiene más impuestos que el diésel.

      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".