La necedad e incompetencia de nuestros políticos nos conduce al abismo de la pobreza.

 Es difícil tomar tantas decisiones malas y durante tanto tiempo, como ha ocurrido en Europa desde 2008.

La primera crisis (2008) era necesario purgarla, para eliminar los excesos y tomar buena nota de la reducción de la deuda, para evitar otro episodio sistémico de burbuja generalizada.

No solo no se hizo nada, sino que reincidimos en los errores del pasado, doblando la apuesta. Desde 2008, todas las crisis pasaron por una solución basada en la impresora de dinero, con la esperanza de recuperar el crecimiento y revertir las ayudas monetarias en cuanto creciéramos a buen ritmo.

Así, enfrentamos la crisis de 2008 con la creación de ese maravilloso instrumento llamado QE. Si, creamos dinero de la nada, para apagar todos los fuegos. En principio, la idea no era mala, para evitar la destrucción del sistema monetario. Lo peor fue cuando se institucionalizó la recurrencia a la impresora para salvar cualquier tipo de crisis. Después de 2008, vino la crisis del sistema bancario de 2010, que requirió nuevas entregas de dinero. Y posteriormente en 2011-2012, la necesidad de salvar la deuda pública de los países del sur de Europa, dio otro paso en la financiación perenne a cargo del BCE, con el famoso discurso de Mario Draghi.

Lo malo o lo peor, es que los políticos pronto se dieron cuenta que no era necesario realizar reformas estructurales para mejorar el buen funcionamiento de los sistemas, cuando pueden recurrir a la impresora, en un movimiento que no tiene límites. Por eso, en años donde el crecimiento superaba el 3% en España, por ejemplo, el déficit seguía anclado en los 30-40.000 millones de euros. El reparto del dinero gratis era un buen reclamo para ganar elecciones, sin necesidad de hacer penosos ajustes al presupuesto.

Con estas sucesivas inyecciones, llegamos al inicio de la crisis actual en Septiembre de 2019, cuando estalla el caso de los repos americanos. La FED, muy nerviosa, promete financiación sin límite y cuando estábamos intentando recuperar el susto, surge el coronavirus y los confinamientos.

Aquí ya se pierden todos los papeles y para evitar un crash mortal, se da vía libre a la impresora. La combinación de dinero sin fin y la ruptura de las cadenas de suministro, cuando la reapertura del comercio se encuentra con desfases en la velocidad de reactivación de las fábricas, empieza a generar desequilibrios y cuellos de botella que dan lugar a una incipiente inflación.

Una mala gestión de los inventarios de gas en Europa es el preludio de una escalada en los precios del gas primero y de la electricidad después. Los precios del carbón también reflejan la escasez de gas, y la debilidad de las infraestructuras gasísticas se yuxtapone con la guerra de Ucrania para dar lugar a la primera crisis energética, cuando se aplican sanciones a Rusia, contestadas con una retención de los flujos de gas.

Unos años antes, pasa desapercibida la llegada del peak oil en Noviembre de 2018, que empuja los precios del petróleo hasta los 100$ el barril en 2022, para colocar la inflación en cotas no vistas en cuarenta años.

El resultado para Europa es un desastre.

Los salarios reales sufren un retroceso que nos conducirá a la pobreza extendida en Europa, si este desvarío continua un poco más.

Este gráfico es demoledor.



La caída de los salarios reales europeos es mucho peor que durante las crisis de 2000 y 2008. Y no tiene visos de detenerse. El resultado cuando han pasado solo unos meses, es un empobrecimiento muy duro, si además tenemos en cuenta el endeudamiento masivo de la población y los estados. El BCE está atado de pies y manos por la elevada inflación y la política monetaria debe ser muy restrictiva en medio de una crisis económica, lo que asegura mucho dolor.

Pero como nuestros dirigentes no sufren la crisis económica, han decidido suicidar Europa por una buena causa (solidaridad con Ucrania) y con las sanciones aplicadas a Rusia, han conseguido que Putin nos corte el gas que viene por gasoducto, provocando una crisis energética salvaje, con un incremento de las facturas realmente alucinante y del cual, aún no somos plenamente conscientes.

Pero no teniendo bastante con una crisis energética brutal, doblan la apuesta y pretenden reducir el precio de venta de petróleo ruso, para obligar a Rusia a quebrar económicamente.

Claro, este es un plan perfecto, que no tiene en cuenta otras alternativas, como por ejemplo, que los rusos no quieran vendernos su petróleo, si topamos el precio. 

Si ya tenemos por delante una crisis galopante, con cierre de empresas en toda Europa por no poder pagar las facturas y quiebra de particulares, ahogados por las deudas y salarios reales negativos, ahora dando una vuelta de tuerca, se quieren asegurar de que no gastemos petróleo en Europa, caiga quien caiga. Y además con la desfachatez manifestada por la ministra de Asuntos Exteriores alemana, respecto a que las quejas de sus votantes no serán atendidas, aunque las facturas obliguen a una autoinfligida pobreza energética.

A estas alturas, ya debemos ser conscientes que ninguna de las  partes va a ceder, lo que todavía puede empeorar las cosas, si el destino final de este conflicto desemboca en una guerra abierta. No se están buscando acuerdos para terminar la guerra de Ucrania y la tendencia es a agudizar las posiciones extremas después de más de seis meses de guerra.

Entre la política Chamberlain de contención  con Hitler en el inicio de la II Guerra Mundial y la política de sanciones sobre Rusia, los políticos no han hallado una solución que satisfaga a ambas partes. Todos sabemos que Rusia ha invadido Ucrania de forma intolerable, pero las medidas para obligar a Rusia a ceder en su invasión, no pueden constituir una crisis brutal para los europeos. 

La opinión del autor del blog incide en la verdadera cuestión que está en juego. Existen dos bloques enfrentados. Uno mantiene un sistema fiduciario, donde la impresora permite pagar materias primas escasas y el otro bloque quiere acabar con este sistema. Según el bloque ruso-chino, no puede ser que se entreguen materias primas escasas y con tendencia a decrecer, por papelitos creados de la nada, a coste cero. Debe existir una moneda con valor intrínseco, para justificar los intercambios comerciales, algo que supondría la muerte del dólar, el euro y el sistema "perfecto" que mantiene el estado del bienestar occidental sin coste alguno.

El resumen es que hemos llegado al límite de los recursos-población y lo que venga tiene que requerir un ajuste que suponga el final del crecimiento, la destrucción del sistema capitalista (incapaz de sobrevivir sin crecimiento perpetuo) y un nuevo orden mundial (distinto del propuesto por el WEF-FMI), tanto si nos gusta como si no. La alternativa que se plantea en el horizonte, es una guerra total, para mantener el "statu quo", durante tanto tiempo como los recursos lo permitan. No puede escapar a la comprensión de nadie, el por qué de las diferencias entre estados pobres y ricos. Por eso el tercer mundo está aparentemente al margen del conflicto. Ellos nunca han experimentado el estado del bienestar, pero aspiran a conseguirlo. Está claro que no hay recursos para que todos disfrutemos de ese elevado nivel de vida y el resultado será inevitable.

Hace tiempo que los políticos occidentales debieron preparar este escenario (advertido desde la publicación de "los límites del crecimiento" a principios de los setenta), pero la cortedad de miras siempre ha presidido sus movimientos. Las elecciones son cada cuatro años, no cada cuarenta. Ese enaltecimiento y sublimación del corto plazo ha conducido a una situación irresoluble y solo nos queda prepararnos para el descenso.

La concatenación de errores se ha visto disimulada con una recurrente atracción por el dinero gratis. Hemos aplazado la resolución de problemas gracias a la impresora, pero  la inflación primero y la escasez de recursos después, ya no permiten continuar con la falsa sensación de riqueza. Y esa ganancia de tiempo, pasa a constituir una importante desventaja, cuando el importe de todas las facturas acumuladas, vence al mismo tiempo. El resultado de la desastrosa política desde 2008, nos ha conducido a una situación, donde tenemos una deuda brutal, no tenemos dinero de verdad (con valor intrínseco) y además se niegan a vendernos la energía vital para el crecimiento.    


Saludos.           

Comentarios

  1. A mi me sorprenden muchas cosas a estas alturas.
    Primero, que aún existe mucha gente que "no se ha enterado" de lo que les va a costar las facturas para estar calientes este invierno; sólo se empiezan a mosquear con cómo ha subido el Mercadona y el Lidl, pero ni se cuestionan las causas subyacentes.
    Segundo, los políticos... No tengo contacto con los de "alto nivel" pero sí con los de autonosuyas y administración local, y la leche, esos siguen viviendo en Matrix total, y sólo miran por lo suyo (y lo que maximice votos). Cuando dentro de tres-cinco años empiecen los problemas de verdad, Dios nos guarde de estos dirigentes, que de lidiar la escasez ya me guardaré yo. Ni entenderán nada, ni sabrán que hacer, ni estarán dispuestos a hacerse a un lado: son yonkis del sillón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Occidente se está enterando de donde provienen las materias primas para fabricar sus ordenadores, móviles y Teslas.

      https://www.zerohedge.com/geopolitical/western-system-more-fragile-ever-heres-what-comes-next

      "Y para los que dicen “meh… miren a Rusia. Ruskies estúpidos e ignorantes. Su PIB es el mismo que el de Italia (el tercero más grande de la zona euro) y luego mira a los EE. UU. Son enormes.

      Lo que estos académicos pasan por alto por completo es cómo se mide el PIB. El PIB de los EE. UU., en particular, se basa en empresas como Apple, Tesla, Facebook y Twitter, rociadas con una buena dosis de valores respaldados por hipotecas y una sopa de letras de "instrumentos de crédito".

      Bien, pero déjeme saber cómo funciona su Tesla cuando no puede obtener el cobre, el litio o varios productos petroquímicos para fabricarlo, y mucho menos la electricidad para alimentarlo. Qué bueno es ese iPhone con Facebook y Twitter cuando la comida no puede llegar a tu puerta porque el hecho es que todas estas cosas simplemente no funcionan sin petróleo, gas, productos petroquímicos y metales... todas las cosas que tiene Rusia.

      El mundo occidental está averiguando rápidamente de dónde provienen realmente las cosas, y si bien es una experiencia dolorosa, no es nada en comparación con el panorama general aquí y cómo estos sistemas en competencia nos están conduciendo hacia un conflicto global."

      Los políticos todavía creo que no lo saben, con sus absurdas sanciones. O quizás peor, piensan que se pueden apoderar de las materias primas por la fuerza.

      Espero que finalmente impere la cordura.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Parece que el G7 ya ha decidido topar el petróleo ruso.
    https://www.20minutos.es/noticia/5047903/0/paises-g7-acuerdan-limitar-precio-petroleo/

    Occidente ya ha decidido actuar con auténtica contundencia pegándole un ojazo en el puño a Rusia. Lo tenemos todo previsto: cuando Putin también nos cierre el grifo del petróleo siempre podremos recurrir al petróleo egipcio o turco...

    ResponderEliminar
  3. Ya empiezan las manifestaciones para demostrar lo "contentos" que están los europeos con las facturas energéticas.

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/europe-brink-70000-czech-protesters-flood-prague-over-energy-crisis

    Más de 70.000 checos están protestando en Praga, la capital, exigiendo que la coalición gobernante adopte una postura neutral en la guerra de Ucrania para garantizar que el suministro de energía de Rusia no se corte antes del invierno. Los manifestantes están indignados con la Unión Europea por las sanciones contra Rusia que han provocado el aumento de las facturas de electricidad y desencadenado una crisis del costo de vida.

    “El objetivo de nuestra manifestación es exigir un cambio, principalmente para resolver el problema de los precios de la energía, especialmente la electricidad y el gas, que destruirán nuestra economía este otoño”, dijo el organizador del evento, Jiri Havel, al noticiero local iDNES y citado por Reuters .

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

Necesidad de autocrítica. Los errores y las consecuencias.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.