Lo único que le interesa a la gente es saber cuando explotará todo. Hipótesis.

He leído cientos de artículos explicando la sobrevaloración de las bolsas, la insostenibilidad del crecimiento perpetuo, sobre la superación de la capacidad de carga de la Tierra y sobre el anuncio de una inminente crisis que nunca termina de llegar (yo mismo he escrito con profusión en los mismos términos).

En realidad, hay consenso en el exceso de la deuda, pero nadie hace nada por reducirla, porque nos llevaría a un situación de contracción económica que ningún gobierno puede asumir.

Llegados a este punto, todo el mundo sabe que estamos muy mal, hemos sobrepasado nuestra capacidad de crecimiento natural  y solo mediante la permanente inyección de liquidez, podemos generar un crecimiento claramente artificial.

Sin embargo, cuando alguien dice que este aumento de las cifras globales de deuda es insostenible, rápidamente aparecen cientos de detractores aludiendo al caso de Japón. Si nuestra deuda pública supera el 100% del PIB, en Japón están sobre el 250% y siguen "vivos", lo que quiere decir que tenemos mucho margen y tiempo para seguir en la senda del crecimiento vía deuda.

En lugar de introducir la serie de indicadores que nos advierten sobre la formación de la burbuja, lo que la gente necesita es la fecha del "fin del mundo".

Aquí tenemos un problema. Nadie la conoce. Si alguien da una cifra concreta, todos sabemos que miente, porque nadie tiene la bola de cristal y si acierta, será por pura casualidad.

En mi caso voy a cambiar de enfoque.

No hace falta decir que la economía mundial se mueve al son del dinero. Si la inyección de liquidez permanente (no solo son los BC creando dinero, sino la banca que genera nuevas deudas-dinero, en cada préstamo que concede en la última parte del mundo) sigue creciendo, la economía artificial de la que disfrutamos desde al menos 2008, seguirá su camino ascendente.

Sabiendo el sistema que se utiliza para mantener vigente este crecimiento, lo que tenemos que buscar  (si queremos saber cuando llega el ciclo alcista a su final) es el antídoto para frenar esa inyección.

Y la respuesta es la inflación descontrolada.

Los BC son los entes directores que marcan los ciclos de auge caída, con su control sobre los tipos de interés. Si la economía se calienta suben los tipos y si se enfría los bajan. 

Por ejemplo, cuando "la cosa se pone fea", los BC reducen los tipos a cero o negativo, al tiempo que inyectan dinero al sistema. Con este esquema director, los bancos saben cuando tienen que prestar más o cuando deben limitar o restringir la concesión de nuevos préstamos. En una economía decadente, la concesión de más préstamos es peligrosa, porque la morosidad crece con facilidad y nadie quiere quedarse "colgado", así que es sencillo explicar por qué los préstamos retroceden cuando la actividad económica disminuye. En ese momento, entran en juego los BC y aplican la cartilla de la reactivación que he comentado antes.

Desde 2008 (cuando el sistema de crecimiento natural quebró), los ciclos de auge-descenso se suspendieron. Toda la intervención de los BC se monitorizó para sostener un sistema "muerto". Desde entonces se ha tratado de evitar a toda costa una crisis, porque  simplemente sería la última. El mercado está en coma inducido y se mantiene vivo gracias al respirador que le aplican los BC.

Hemos sufrido alguna crisis como el desastre de la banca europea y los diferenciales entre bonos soberanos (Draghi la liquidó con una sola frase célebre en 2012), los repos de 2019 que fueron atajados por la inyección de la FED, la pandemia de 2020 que exigió la intervención concertada de todos los BC del mundo y la crisis de la banca regional USA en 2023. Quitando la primera, todas las crisis han tenido el denominador común de una rápida y contundente reacción de la BC, de forma inmediata, tratando de frenar su crecimiento antes de que alcanzaran niveles insostenibles.

La única piedra en el camino, lo constituyó el crecimiento de los precios energéticos en 2021-2022, que obligó a poner fin a los tipos cero, elevar los tipos y drenar la cantidad de liquidez del sistema para bajar con rapidez la inflación.




Con este episodio, todos pudimos ver el defecto en el plan de los BC.

La inflación elevada es la "kriptonita" de los BC.   Cuando aparece, los BC se quedan sin recursos, y el sistema corre peligro. Solo hace falta ver la reacción de las bolsas (bajadas mundiales de un 20% en 2022) a un periodo relativamente corto de alta inflación (apenas unos meses). 

[Muchas personas defienden la deflación como causa de la futura gran crisis. Pero mientras el sistema fiduciario funcione, los BC no la permitirán. Antes debe generarse una hiperinflación que destruya el sistema y entonces sí, llegará una deflación aniquiladora, pero no antes.]

Ya tenemos identificado el único factor que puede hacer descarrilar la intervención de los todopoderosos BC. Ellos también lo saben, por lo que ponen las medidas necesarias para frenar el aumento de los precios. Una vez la inflación sale de la botella (como el genio) resulta muy complicado volver a reconducir los precios. Estamos comprobando como la inflación se muestra muy reticente a disminuir por debajo del 2% (nivel deseable por los BC), con muestras de alcanzar el 3-4% en algunos lugares.




La intención de los BC es mantener la estabilidad de precios en ese entorno y como fenómeno monetario, calibrar el incremento de la masa monetaria para que la inflación no se alimente de un exceso de aumento del dinero en circulación. Para ello, están controlando (en connivencia con algunos gobiernos) el precio de un activo fundamental, el petróleo. No es que la inflación esté predeterminada por los precios del petróleo, pero se sabe históricamente que una subida de los precios del crudo, repercute en aumentos en el resto de los elementos, por la importancia del transporte mundial.

Así, vemos que la producción mundial de petróleo ha explotado en los dos últimos años, reduciendo notablemente los precios. La oferta (según IEA) alcanzará un exceso de 4 millones de b/d a finales de 2025 o principios de 2026, con una presión bajista descarada sobre los precios. 

Deberíamos preguntarnos que pasa con la Opep (más bien Arabia-EAU). Durante mucho tiempo han restringido la producción para controlar el mercado y evitar un descenso de los precios y de repente, abren los grifos con todo lo que tienen disponible, a pesar de saber que iban a reducir los precios y perder mucho dinero.

Hoy, todo el mundo produce al límite, dejando la capacidad excedente reducida a mínimos de muchos años (por más que sigan diciendo que sigue estando por encima de los 5-6 millones de b/d).

¿Hasta cuando?   


Ya sabemos el plan de los dirigentes. Seguir con el control de la inflación mientras monitorizan la aparición de futuras crisis y siguen inyectando dinero al sistema (ver crecimiento de la M2 mundial).

Este gráfico es indicativo de la facilidad de crecimiento de los préstamos en USA. como representación de la política vigente.



              

  Las condiciones financieras que se exigen para la concesión de préstamos, nunca ha estado tan baja. Los bancos no tienen miedo de prestar, no existe riesgo alguno, porque saben que los BC intervendrán inmediatamente en cuanto aparezca el menor problema. 

Por lo tanto, la burbuja seguirá creciendo alimentada por la liquidez (incluso con pequeñas crisis como los préstamos comerciales o las deudas de la financiación de automóviles), hasta que la inflación impida seguir con el plan.


Hipótesis.

La única forma de generar inflación persistente en este contexto es la llegada de la escasez de petróleo. Viendo la dinámica actual, hasta el periodo 2028-2032 no llegaremos a ese punto (por la ausencia de nuevos proyectos de desarrollo que sustituyan el declive de la producción de petróleo). Incluso el shale oil, que amenazaba con comenzar a decrecer en 2026, ha encontrado la forma de prolongar su producción máxima (a costa de agotar con más rapidez las reservas, pero eso que más da), unos años más.

En este gráfico histórico de Lyn Alden, podemos comprobar como la subida agresiva de los precios del petróleo provoca inflación (excepto en 2008, donde simplemente, no dio tiempo debido a la crisis fulminante).



La persistencia en la escasez de petróleo (y esta es la diferencia con crisis pasadas) y el grado creciente de déficit por descenso de la oferta, puede causar precios sostenidos más altos (no hablamos de un pequeño déficit puntual, sino de una escasez generalizada durante bastante tiempo). El mundo se sigue moviendo con petróleo y cualquier proceso de escasez , alimentará la política de subvenciones para "mantener" el crecimiento económico. Al mismo tiempo, los tipos de interés deberán alcanzar nuevas cotas más altas, para intentar detener el proceso inflacionario.

 La explosión de la burbuja por los tipos de interés más altos (para frenar la inflación) puede ocasionar una intervención masiva de los BC, que genere una inyección monetaria demasiado grande, lo que finalmente sea el origen del movimiento hiperinflacionario por pérdida de confianza en la moneda. Algo de esto ya estamos viendo, con el ascenso de los precios del oro, pero en ese movimiento final, no sería descartable sufrir una ola que arrase el sistema.  

Es cierto que la hiperinflación puede aparecer en cualquier momento, pero necesita la pérdida generalizada de la confianza de la gente en el dinero. Por eso, es más fácil que el proceso se inicie con una subida de los precios (puede ser por el aumento de los precios del petróleo o por  cualquier otra causa), que implique una cierta pérdida del poder adquisitivo. La continuidad de este descenso es lo que acaba por hacer mella en la población y desencadena el movimiento final de huida del dinero para cambiarlo por activos que no se devalúen con tanta rapidez.     



Movimientos en la geopolítica del petróleo.      

         

Para constatar la importancia (y la necesidad de control) de esta materia prima, solo hace falta ver donde se están produciendo las guerras o altercados violentos. La escasez de petróleo no solo es un factor condicionante de los precios, sino también un objetivo fundamental de cara al futuro próximo. 

1º). Guerra Israel-Irán. Puede parecer que se ha terminado, con bombardeos entre ambos países durante al menos doce días, pero solo están en un compás de espera mientras mejoran sus sistema de ataque-defensa. Irán en uno los mayores productores de crudo y el único que falta por "controlar" (en el sentido de volverlo pro-occidental) de Oriente Medio.


2º) Guerra Rusia-Ucrania-OTAN.

No hace falta decir mucho. Se pretende el cambio de régimen de Rusia por agotamiento en un conflicto largo. No solo por la economía de guerra, sino por las sanciones y prohibiciones que limiten sus ingresos económicos.


3º) Presión sobre Venezuela. La idea de una operación antidroga, con el uso de hasta un portaaviones es simplemente ridícula. Se intenta la caída de Maduro y acceder al inmenso potencial de los recursos de Venezuela.


4º). El último caso. Trump ha descubierto que en Nigeria se matan cristianos. Y ya ha amenazado con intervenir para detener las matanzas. (el resto de asesinatos en otros países del mundo, parece que no tiene tanta importancia). Por supuesto, Nigeria es el principal productor de petróleo de África.


 No hace falta continuar. La lucha por los recursos ha estallado y no parará ...


Solo una opinión.  


PD. No obstante, hay opiniones que difieren del planteamiento expresado en este artículo.


https://investingnews.com/daily/resource-investing/energy-investing/oil-and-gas-investing/oil-price-and-inflation/          


"A nivel macroeconómico, el aumento de los precios del petróleo encarece la producción y el transporte de bienes y servicios para las empresas. Este incremento también puede elevar indirectamente los costes de producción, transporte y calefacción, lo que a su vez encarece la producción. En consecuencia, los productores pueden optar por repercutir estos costes en los consumidores.

A nivel microeconómico, el aumento de los precios de la gasolina y los alimentos en las tiendas puede reducir el gasto discrecional que, de otro modo, se habría destinado a la compra de nuevos aparatos electrónicos, ropa o vacaciones. A largo plazo, el encarecimiento de bienes y servicios puede frenar la demanda de dichos productos, lo que conlleva un crecimiento económico lento o incluso una recesión.

Sin embargo, un análisis de 2023 realizado por la Reserva Federal de EE. UU. centrado en los precios del petróleo y la inflación en las economías avanzadas mostró que el efecto dominó del aumento de los precios del petróleo en otras partes de la economía ha disminuido con el tiempo.

Un paralelismo histórico con una refutación moderna

“La historia demuestra que ambos factores están correlacionados, pero la relación se ha deteriorado desde el repunte del precio del petróleo en la década de 1970”, dijo Bob Iaccino , cofundador de Path Trading Partners.

De hecho, la idea de que los precios del petróleo causan directamente la inflación se considera ahora una simplificación excesiva. Nuevas evidencias, tanto históricas como estructurales, apuntan, en cambio, a una relación mucho más compleja y, en ocasiones, inversa entre ambas."

Comentarios

  1. Por cierto, el mejor análisis que he visto de la inflación, procede de esta disección de Lyn Alden.

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2021/05/analisis-de-la-inflacion.html

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por los artículos, como siempre muy interesantes e iluminantes.

    ResponderEliminar
  3. Desde que escribí el libro de la Gran crisis de 2020, mantengo que una combinación de exceso de deuda y agotamiento de los recursos, provocará el final del actual ciclo civilizatorio.

    Han pasado unos cuantos años, pero la persistencia de los mismos problemas sigue siendo vigente. No solo no se ha reducido la deuda sino que ha aumentado muchísimo más y de la misma forma, no solo no se ha reducido el agotamiento del petróleo (como representante más importante), sino que hemos consumido más y hemos descubierto mucho menos que hace unos años.

    Los problemas se han agravado notablemente y lo único que ha mejorado es la capacidad resistiva del sistema, que ha sido capaz de sostener todo durante mucho tiempo.

    La aparición de la inflación en 2021-2022 es el límite de la intervención de los BC y marca el principio del fin, por más que se necesiten varias olas de inflación para derribar el sistema. Con el tamaño de la deuda, los tipos no pueden subir mucho porque causarían una debacle y si lo hacen y los BC se ven obligados a comprar deuda e inyectar dinero al mismo tiempo, la pérdida de confianza (ya iniciada en algunos estamentos) terminará por causar una hiperinflación demoledora, si el proceso se alarga lo suficiente.

    En resumen, solo estamos ganando tiempo ... antes del desenlace esperado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primero de todo muchas gracias quark por el blog y por la cantidad de artículos que escribes com la calidad que tienen. Ya nos contarás cómo te da la vida para tanto. Mi duda es que impedirá, al igual que esta ocurriendo ahora, que descubran una nueva técnica o forma de seguir exprimiendo los pozos para poder sacar todo el petróleo que les haga falta?

      Eliminar
    2. Hola Barbbuena.

      En la extracción de petróleo, la presión y la gravedad lo es todo. Contra eso es difícil luchar. Normalmente para mejorar la extracción se inyecta agua, o gas para "empujar" el petróleo, mientras se aumenta la presión del pozo. O se utiliza la perforación horizontal de relleno para maximizar el contacto con el oil y acceder a zonas complicadas, mientras aumentas la producción. O como en el shale oil, donde se alargan los laterales o se multiplican para mejorar la capacidad de extracción. O se intenta mejorar la movilidad del petróleo dentro del reservorio con productos químicos. Pero como se puede ver, todo o casi todo, es un intento de aumentar la velocidad de extracción.

      La mejor recuperación es inyectar gas, pero es muy caro.

      No se descubre prácticamente nada comparado con lo que se produce, con lo que solo estamos metiendo más pajitas para aumentar el petróleo producido.

      No hay que engañarse, solo estamos acelerando el final. Sigue quedando petróleo para 20 años, con lo que si aumentamos un 5% la producción (ojo que son 4 millones de b/d adicionales) reducimos la reserva a 19 años. Lo pueden hacer y lo están haciendo, pero eso no es ninguna mejora tecnológica que aumente las reservas.

      Nada les impide sacar un 10% más y reducir los años a 18. Hay que entender que puede suceder durante unos años y eso no cambia nada. Solo que el final va a ser apoteósico, porque no van a dejar ni las migas para el futuro.

      Pero ganar tiempo, desde luego lo pueden hacer.

      Eliminar
  4. Respecto a lo que dices de los movimientos geopolíticos:
    1- Irán... es el principal provedor de China no? entonces se pretende que deje de serlo? porque no creo que a China le haga gracia.
    2- Rusia... para qué se pretende un cambio de régimen exactamente? Rusia ya venía petróleo a occidente no? acaso quieren alguien en el poder que lo regale? y no se va a cambiar nada. Putin es el jefe supremo de Rusia.
    3- Venezuela... más de lo mismo. Creo que Venezuela vendería petróleo sin problema a USA o a quién sea ¿no? por qué cambiar de régimen?
    4- Lo que dices de las matanzas en el resto del mundo... pues lo mismo que con todas las manifestaciones pro-palestinas. Con tal de que pongan fin a ese genocidio ojalá intervengan los americanos. Es vergonzoso lo que está sucediendo en ese país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay que pensar en el pasado, sino en los preparativos para el futuro. Si la producción de petróleo va a descender con fuerza en el futuro, es totalmente lógico que algunos países quieran adelantarse para asegurar el suministro menguante.

      No es que Rusia o Venezuela o Nigeria no quisieran vender petróleo a Europa-USA, es que China, India y el resto también querrían competir (de hecho ya lo están haciendo) por un pastel cada vez más escaso. No es lo mismo una producción de 85 millones de b/d que una producción de 40 millones b/d. En ese punto, el suministro es primordial y la lucha por acceder a las fuentes se convierte en dramática. Antes que lleguemos a ese punto, hay que tomar "posiciones".

      Eliminar
    2. It's not just securing supplies, although I suspect that that is the likely primary drive. (1) Control over the resources means your banks - and not someone else's banks - will have additional collateral supporting further lending and spending/"growth"; and (2) control over the resources gives you geopolitical leverage over other countries.

      Eliminar
    3. Completamente de acuerdo. El colateral financiero es vital para mantener todo el tinglado "vivo".

      Eliminar
    4. Que Venezuela puede vender petróleo a USA sin necesidad de invasión no es compatible con todo lo que ha hecho USA o sus proxys en las últimas décadas. Atentos al hervidero nigeriano.

      Eliminar
  5. ¡Cómo tiene que estar el patio para que Quark esté escribiendo artículos con tanta frecuencia¡. Respecto al título en sí, es normal que la gente esté asustada y ansiosa porque, algunos llevamos 20 años leyendo sobre el peak oil y con tanto divulgador y tantas noticias a menudo discrepantes sobre los recursos, le gente está despistada y a la espera de cuándo estallará todo o cuándo veremos racionamientos, escasez y conflictos de todo tipo. Es lógico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad, me voy concienciando sobre lo que nos espera.

      Actualmente, el mercado del petróleo presenta un claro exceso de oferta.

      La burbuja de todo sigue creciendo.

      Hay una cierta crisis de liquidez, pero nada que los BC no puedan manejar, al menos de momento.

      Lo único preocupante a corto y medio plazo, son las guerras (presentes y futuras).

      Estoy actualizando todos los puntos.

      Eliminar
    2. Mi mayor sorpresa en los últimos años se produjo en 2023. Tras subir los tipos con fuerza en 2021-2022, las pérdidas latentes después de muchos años de tipos cero o negativos han sido enormes. Pues bien, las han metido "debajo de la alfombra" y han sustituido la liquidez enterrada en esa cartera, con nuevos préstamos sin mayor problema (eso se ve en la caída de las condiciones financieras para obtener préstamos). Nadie ha presentado pérdidas reclasificando la deuda peligrosa "hasta su vencimiento" para no declararlas y los únicos problemas de liquidez (banca regional) fueron inmediatamente cortados por la FED.

      Si lo han hecho una vez, pueden volver a hacerlo.

      Eliminar
    3. Quizás ya estamos en una situación que si tenemos 100 unidades y el sistema necesita 10 para vivir lo van a dar todo hasta que quede 9,999, aguantando como si nada para luego una crisis apoteósica y después ya veremos que surge. En otro momento podían inducir una crisis para recuperar fuerzas, pero ahora saben que el paciente ya no la va a aguantar. Bueno que sea lo que Dios quiera, de momento seguimos.

      Eliminar
  6. Los nuevos planes energéticos de China.

    https://elperiodicodelaenergia.com/china-cambia-de-estrategia-y-pasa-de-la-cantidad-a-la-calidad-para-mantener-el-liderazgo-mundial-en-energias-renovables

    ResponderEliminar
  7. Un interesante artículo.

    https://thehonestsorcerer.substack.com/p/the-emirates-shows-us-how-not-to

    ResponderEliminar
  8. No lo sabía.

    https://dailysceptic.org/2025/11/01/surge-in-house-fires-caused-by-solar-panels-sparks-concern-over-milibands-rooftop-installation-drive/

    El aumento de incendios domésticos provocados por paneles solares y sus baterías está generando preocupación por la seguridad del plan de Ed Miliband para instalar millones de paneles solares más en los tejados. The Telegraph tiene la noticia .

    Los servicios de bomberos del Reino Unido se enfrentaron a un incendio relacionado con un panel solar cada dos días en 2024, según datos recopilados por la compañía de seguros QBE, lo que supone un aumento del 60% en los últimos dos años.

    QBE recopiló datos de todos los servicios de bomberos del Reino Unido para determinar cuántos incendios fueron causados ​​por instalaciones solares.

    También se constató que los incendios aumentaban más rápidamente que el ritmo de las instalaciones, lo que sugiere que un aumento en el número de paneles solares no podía explicar por sí solo el incremento de los incidentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante, por experiencia propia se que un mal mantenimiento en un termosifón produce a lo sumo que los paneles queden arruinados. La instalación de paneles en los tejados pecan del mismo mal que el de las antenas de TV y es que subir al tejado sale caro. Así que termosifón sin mantenimiento tenemos rotura , antena sin mantenimiento unos días sin Telecinco pero unos paneles fotovoltaicos con micro inversores pueden terminar en desgracia.

      Eliminar
  9. Otro ejemplo del incremento de la producción de petróleo, mediante ampliación de la extracción en yacimientos maduros.

    https://worldoil.com/news/2025/11/3/exxonmobil-eyes-early-output-boost-at-abu-dhabi-s-upper-zakum-field/

    l yacimiento Upper Zakum, desarrollado por Exxon en colaboración con la petrolera estatal de Abu Dabi y la japonesa Inpex Corp., tiene actualmente una capacidad de bombeo de 1 millón de barriles diarios (MMbpd), según Woods. Se está trabajando para ampliarla a 1,5 MMbpd para 2030, y es probable que el proyecto alcance ese objetivo antes de lo previsto, añadió.

    “El equipo está trabajando duro para aumentar la producción”, dijo Woods en una entrevista en Abu Dabi. “Tenemos un objetivo fijado para 2030, pero creo que podemos superarlo”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El incremento de la producción de esta yacimiento se ha acelerado de forma radical.

      https://www.offshore-technology.com/projects/upper-zakum-offshore-uae/?cf-view

      La presencia de petróleo en el yacimiento se descubrió en 1963 y la decisión de desarrollarlo se tomó en 1977. La producción del yacimiento comenzó en 1982. ADNOC se asoció con JODCO en 1978 para el desarrollo del yacimiento, seguida por Exxon en 2006.

      Situado aproximadamente a 84 km al noroeste de las islas de Abu Dhabi, el yacimiento petrolífero de Upper Zakum tiene reservas estimadas de 50.000 millones de barriles de petróleo.

      Upper Zakum es el segundo yacimiento petrolífero marino más grande del mundo, así como el cuarto yacimiento petrolífero en general. Es propiedad de Zakum Development Company (ZADCO), una empresa conjunta (JV) de ADNOC (60%), que actúa como operador, ExxonMobil (28%) y Japan Oil Development Company (JODCO, 12%), una filial propiedad al 100% de INPEX .

      Tras la finalización del proyecto UZ750, que supuso una inversión de aproximadamente 10.000 millones de dólares, la capacidad de producción del yacimiento aumentó de 500.000 barriles diarios a 750.000 barriles diarios, lo que permite que el yacimiento sea sostenible durante 25 años.

      En noviembre de 2017, los socios del yacimiento Upper Zakum anunciaron un acuerdo para aumentar la capacidad de producción a un millón de barriles diarios para 2024 con una inversión de más de 30.000 millones de dólares.

      -----------------------------------------

      Ahora quieren incrementar la producción a 1,5 millones de b/d y parece que lo conseguirán antes de 2030.

      Eliminar
    2. Recordar una vez más, que todos estos proyectos ya estaban previstos hace tiempo, para compensar la disminución de los yacimientos antiguos.

      https://www.rystadenergy.com/insights/middle-east-nocs-balancing-regional-needs-with-global-energy-shifts

      "Los proyectos de expansión de petróleo crudo en curso en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se centran en mantener e incrementar la capacidad. Para Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, el desarrollo de yacimientos marinos prolíficos como Upper Zakum, Lower Zakum, Berri, Marjan y Zuluf es crucial para alcanzar sus objetivos de 12 millones de barriles diarios (mbd) y 5 millones de bpd, respectivamente. Las expansiones adicionales en Upper Zakum, Safaniya y Manifa podrían proporcionar un mayor aumento de la capacidad, ya que ambos países buscan compensar la disminución de la producción en sus yacimientos terrestres, que hasta ahora han soportado más de la mitad de la producción total."

      Eliminar
  10. El spread entre SOFR y IORB (recordar que este diferencial indica las tensiones de liquidez existentes en el sistema) se disparó el viernes 31/Octubre.

    En esta página se pueden ver la actualización diaria.

    Es pronto para entrar en pánico, al ser el último día del mes. Veremos que ocurre en Noviembre.

    https://en.macromicro.me/charts/141325/us-sofriorb-spread

    ResponderEliminar
  11. Sigue la concentración de empresas petroleras en USA.

    https://worldoil.com/news/2025/11/3/sm-energy-civitas-resources-merge-in-12-8-billion-all-stock-deal-creating-a-top-tier-u-s-shale-producer/

    SM Energy Co. y Civitas Resources Inc. han acordado fusionarse en una transacción de intercambio de acciones valorada en aproximadamente 12.800 millones de dólares, creando uno de los mayores productores independientes de petróleo de Estados Unidos.

    Según los términos del acuerdo, los accionistas de Civitas recibirán 1,45 acciones ordinarias de SM Energy por cada acción de Civitas. Una vez completada la operación, los accionistas de Civitas poseerán aproximadamente el 52 % de la compañía resultante, mientras que los accionistas de SM Energy controlarán el 48 %. La entidad fusionada seguirá cotizando bajo el símbolo SM en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

    La fusión reúne aproximadamente 823.000 acres netos en las cuencas Pérmica y DJ, con una producción pro forma de 526.000 barriles equivalentes de petróleo (boed) para el segundo trimestre de 2025 y un flujo de caja libre anual previsto superior a 1.400 millones de dólares. Las empresas estiman sinergias anuales por valor de 200 millones de dólares, con un potencial de crecimiento hasta 300 millones de dólares, impulsadas por mejoras en la eficiencia operativa, administrativa y de capital.

    ResponderEliminar
  12. China también considera la plata material estratégico, junto con el tungsteno y antimonio.

    https://www.jpost.com/business-and-innovation/precious-metals/article-872606

    El Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) ha emitido el Anuncio 2025-Nº 68, que impone condiciones estrictas a la exportación de tres metales menores críticos (tungsteno, antimonio y plata) para el período 2026-2027. Esta medida refleja la intensificación de la agenda de seguridad de recursos de China y los controles de exportación más estrictos sobre materiales estratégicos.

    ResponderEliminar
  13. Hola !

    US deputy energy secretary: I don't think there will be an oil glut in 2026...

    https://boereport.com/2025/11/03/us-deputy-energy-secretary-i-dont-think-there-will-be-an-oil-glut-in-2026/

    Pronto la escasez?

    ResponderEliminar
  14. Menudo informe. Merece la pena dedicar un poco de tiempo a leerlo.

    https://substack.com/inbox/post/166737588?triedRedirect=true

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos en una crisis continua, una detrás de otra y la mayoría conectadas entre sí y al final, la madre de todas las crisis. Informe muy bien documentado aludiendo a un gran sesgo humano predominante.

      Eliminar
  15. Cambio de postura de EEUU con China

    https://x.com/elmercurioAON/status/1985550980767686656?t=5iJOA9I8BOlnDNWSvcT57A&s=19

    ResponderEliminar
  16. BP Says Oil Supply Growth Outside OPEC to Stall Next Year

    Source: Bloomberg
    By Rachel Graham, Grant Smith, and Mitchell Ferman
    August 5, 2025 at 10:12 AM GMT+2
    Updated on August 5, 2025 at 12:43 PM GMT+2

    Oil supply growth from non-OPEC producers will stall in early 2026, while demand remains robust, according to BP Plc Chief Executive Officer Murray Auchincloss.

    “Non-OPEC supply we largely see going flat after February or March next year,” he said in a Bloomberg Television interview on Tuesday after the company reported earnings. “Supply will be relatively flat for the next 12-18 months after that.”

    Such a pause could shore up crude prices, which are trading near $69 a barrel in London after a retreat of 8% this year. Many forecasters such as the International Energy Agency anticipate a global supply surplus to accumulate in the months ahead and persist through 2026.

    It would also represent a win for the OPEC+ alliance led by Saudi Arabia, which has been rapidly reviving output with a view to retaking the market share it had ceded to rivals. The group ratified plans to complete the restart of an initial supply tranche this past weekend and is contemplating a further ramp-up.

    Read more: OPEC+ Signals Next Move Is Undecided as Tumultuous Chapter Ends

    Non-OPEC supply has been driven in recent years by nations including Guyana and the US, where BP expects to increase output of oil and natural gas, Auchincloss said.

    Brazil, where BP has just made its biggest discovery in 25 years, has also been a driver of production from outside the Organization of the Petroleum Exporting Countries. Auchincloss declined to give any specifics on that project, announced Monday, saying they’re now working with regulators and will be “moving it forward at pace.”

    Auchincloss’s predictions for non-OPEC supply look a bit more downbeat over the longer term compared with the IEA, an energy adviser to major economies based in Paris. The agency forecasts that while non-OPEC+ supply growth will slow sharply next year, it will still increase by 940,000 barrels a day and continue to expand until the end of the decade.

    The BP chief said demand remains “pretty robust,” with growth expected this year and next year that’s in line with trends over the past two decades. Petrochemicals will lead consumption next year, he added.

    “Demand growth continues to be strong for the product,” he said.

    Tightness in the market for refined fuels has been evident this summer in the Atlantic Basin, particularly in diesel. While refining capacity has been added at Dangote in Nigeria and Dos Bocas in Mexico, it has been offset by capacity closures elsewhere in BP’s view.

    “In oil there’s more production coming online, but refinery supply has flattened,” Auchincloss said in a telephone interview. There are “no new additions coming online that are material and so we need a build in storage as we move through the summer period.”

    The immediate outlook for oil prices is unclear, Auchincloss said, with markets being shaped by sanctions on Russia and Iran, as well as Chinese purchases for storage, in addition to underlying fundamentals.

    — With assistance from Alex Longley



    ctions on Russia and Iran, as well as Chinese purchases for storage, in addition to underlying fundamentals.

    — With assistance from Alex Longley

    https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-08-05/non-opec-oil-supply-growth-to-peak-in-early-2026-bp-says?embedded-checkout=true

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tomas.

      Estoy de acuerdo.

      Pero la producción de la Opep todavía puede aumentar por las ampliaciones pendientes como la de ayer de Upper Zakum o la de Zuluf en Arabia (son desarrollos muy grandes).

      Brasil está terminando sus proyectos (le quedán pero más distribuidos a lo largo de los años, lo mismo que Guyana).

      El crecimiento de Canadá es limitado, China solo conseguirá mantener la producción como mucho, lo mismo que Noruega.

      Y queda la incógnita de USA, aunque pueda llegar a los 14 millones de b/d, no parece que sea capaz de incrementar mucho más la producción.

      Luego están las que declinan que compensan en parte estos incrementos.

      También hay que pensar que estaremos en torno a los 85-86 millones de b/d que es un récord.

      Eliminar
  17. Hola quark, con tu permiso me gustaría compartir este enlace con tus lectores. Independientemente de las creencias personales de cada uno, me parece muy explicativo de otro aspecto actual que corre paralelo a la degradacion mediambiental, economica y de recursos, y es la perdida de referentes morales y su influencia.
    https://www.fpcs.es/el-quinto-experimento-y-la-ue/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la cortesía de pedir permiso, zahori, pero no hace falta.

      No soy creyente. No obstante, aquí cualquiera puede expresar sus opiniones y creencias, con el debido respeto a quien no piensa como él, tanto en este tema con en el resto.

      El resto del artículo está en la línea del blog.

      Eliminar
    2. Coincido con la parte descriptiva del artículo, pero no con el diagnóstico.

      Como agnóstico y sin ánimo alguno de ofender la sensibilidad de ningún creyente, tengo que decir que me cuesta mucho no percibir como una amenaza totalitaria en potencia el parecer de todo aquel que anuncia sin matices, que todo aquel que demuestra un explícito desarraigo del credo cristiano carece de una referencia moral sólida.

      No creo en Dios, pero esto no me hace pertenecer a una categoría de personas que adolecen de desorientación ética. Todavía hay mucha gente de ideario religioso que no ha logrado asimilar la idea de que un mundo justo pasa necesariamente por desmarcarse de la religión como fundamento rector y abrazar principios laicos.

      La religión siempre en la esfera privada.

      Eliminar
  18. Esta noticia sí me sorprende.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Nigeria-to-Boost-Oil-Production-to-2-Million-Bpd-by-2027.html

    "La compañía petrolera nacional de Nigeria aumentará su producción de petróleo a 2 millones de barriles diarios en los próximos dos años, según declaró su vicepresidente ejecutivo de exploración y producción. Para 2030, la NNPC bombeará 3 millones de barriles diarios, añadió Udy Ntia, citado por la Agencia de Noticias de Nigeria."

    ---------------------------------------------

    Nigeria produce actualmente alrededor de 1,5 millones de b/d y no tiene anunciado hasta 2030 nada, excepto la expansión de Bonga (50.000 b/d).

    Pueden mejorar evitando los robos perpetuos que sufren, pero no hay milagros sin poner en marcha nuevos proyectos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vale, culpa mía.

      Me he descuidado.

      https://businesspost.ng/general/fg-approves-28-new-oil-field-development-plans-in-9-months/

      Por Adedapo Adesanya

      El director ejecutivo de la Comisión Reguladora de Petróleo Upstream de Nigeria (NUPRC), el Sr. Gbenga Komolafe, ha confirmado la aprobación de 28 nuevos planes de desarrollo de campos, con planes para extraer 1.400 millones de barriles de petróleo y 5,4 billones de pies cúbicos (TCF) de gas solo en 2025.

      Según él, el desarrollo ha añadido un estimado de 591.000 barriles de petróleo por día y 2.100 millones de pies cúbicos estándar (BSCFD) de gas a la nación, que es el mayor productor de crudo de África

      Eliminar
    2. Más sobre Nigeria. Este año les han entrado las prisas (curiosamente con el petróleo a 60$). Veo que Exxon está detrás.

      https://jpt.spe.org/exxonmobil-to-invest-1-5-billion-in-nigerias-usan-deepwater-oil-field

      Los pozos están conectados a una plataforma flotante de producción, almacenamiento y descarga que puede procesar hasta 180.000 barriles diarios de petróleo y almacenar 2 millones de barriles. La producción de Usan alcanzó su punto máximo en 2014 con más de 100.000 barriles diarios, según el informe.

      Decisión Final de Inversión en Vía Rápida
      ExxonMobil prevé tomar la decisión final de inversión (FID) sobre el proyecto Usan a finales del tercer trimestre de 2025, siempre que se aprueben el plan de desarrollo del yacimiento y la financiación interna y de los socios. Entre los socios del proyecto se encuentran TotalEnergies, Chevron y China National Offshore Oil Co.

      Harris destacó que la inversión de 1.500 millones de dólares en Usan se suma a otros compromisos financieros destinados a acelerar el desarrollo de los yacimientos de aguas profundas de Owowo y Erha, ubicados en las cercanías.

      Erha se encuentra en el bloque OML 133, a unos 97 km de la costa en el Golfo de Guinea, mientras que Owowo se extiende entre los bloques OML 139 y OPL 223, todos dentro del alcance de Usan para optimizar la infraestructura. ExxonMobil opera los tres campos.

      Eliminar
  19. Por lo que estoy viendo (no solo en los megacampos de Oriente Medio, sino también en cualquier campo de medio pelo), se ha acelerado la extracción de petróleo en todo el mundo. Puesto que no se descubre apenas nada, el incremento procede de campos ya existentes. O bien se aumenta la producción ya elevada de los grandes campos de Arabia, Irak, EAU, Kazajistán, etc. o bien se procede a apurar los campos en su fase final, como Noruega, Nigeria, etc. o bien se multiplican los laterales en USA, para aumentar la producción de un mismo pozo a riesgo de interferir entre ellos, disminuyendo la recuperación final (pero aumentando inicialmente la producción).

    Puesto que esto se realiza a 60$ (poca o nula ganancia), y casi siempre de la mano de los gigantes USA (Chevron-Exxon), confirma mi hipótesis de una intención de aumentar la producción a costa de agotar las reservas, para durante unos años "gozar" de un cierto exceso de petróleo.

    Seguiremos monitorizando ...

    ResponderEliminar
  20. IEA espera exceso de GNL hasta 2030, como consecuencia del aumento de exportaciones de USA y Qatar.

    https://www.iea.org/reports/gas-2025/executive-summary

    https://iea.blob.core.windows.net/assets/db3d568d-b985-4cc2-bb1a-119517f118ac/Gas2025.pdf

    ResponderEliminar
  21. T. Ozgokmen considera que la
    deflación fue el primer desencadenante del colapso.
    https://x.com/TOzgokmen


    My main thesis is that 2020 has been a turning point in that dynamics are developing consistent with entry to Great Global Depression, a multi-decade deflationary event that will plaque generations.

    There are five reasons for deflation (economic collapse):

    1) Global debt is so much it cannot be paid:

    Price stability was shattered with huge inflationary boost by the US gov in a time of supply chain restrictions in response to once-a-century pandemic. Thereby, we will see one of the shortest boom-bust cycles in recent history with inflation part lasting from 2021-2024 and deflationary legs starting in 2024 and beyond.

    A common mistake made here by MMT groups among others is that the current monetary system is based on debt & not printing of money.

    Debt-based systems must end with deflation, since debt cannot be inflated away, when all money is created as debt!
    (please read this again & again)

    Debt on positive interest compounds and eventually crushes the debtor, just like water pressure crushes the hall of a submarine sinking deeper. Creditors might lose most of the loans but only after getting a lot in return from interest.

    Just take a look at how fast USgov debt interest is growing today! Under such debt loads, growing faster than compound interest is impossible.

    Young generations are addicted to debt, graduate already under piles of debt and cash is removed from society. "You will own nothing & be happy" implies no more American Dream is possible given the debt loads and assets/RE prices that spiked across the pandemic.

    Deflation is already clear in China & emerging in Germany, France, Italy, UK and Canada.

    The primary reason for deflation in this case will be debt defaults (by corporations & households) after 50 years of borrowing frenzy, where interest on debt by far outpaces the original obligation:

    1.1^50=117

    This thesis is consistent with 4th Turning/Generations books, long-term debt cycle (Dalio) ideas due to 80-100 year generational cycle:

    strong men create good times
    good times create weak men
    weak men create bad times
    bad times create strong men ♾

    Unpayable debt will push the world into negative interest rates, slow debt jubilee, which means that rich, powerful & politically-connected creditors will push to get paid something for the debt they loaned by creating numbers out of thin air.

    2) East-West power cycle:

    De-globalization is also at work with western order being broken & the rest of the word trying to re-organize in a variety of poles; BRICS, islamic pole, etc.

    Global South does not need any longer the West, controlling overwhelming majority of production, land, resources & population. Post-WW2 western global order has completely broken apart across the pandemic.

    Multi-polar world is also deflationary; will result in smaller economies, as tariffs & trade sanctions are increased by geopolitical stresses and envies.

    This is clear from the experience of Smoot-Hawley tariffs imposed in 1930, which reduced trade volume by 70% over a single year, initiating the Great Depression.

    Examples of deflationary dynamics is US President elect planning tariffs as well as German auto makers being all in trouble because of China EV exports; under heavy gov support, China became the world's largest car exporter and is currently crushing all competitors; not only German car manufacturers are in trouble but also Japan gov is forcing Honda to merge with Nissan. Subsidizing China EV is not possible for ever, so once German & Japanese car makers bust, so will the Chinese ones, leaving nothing behind. This is deflation & not inflation!
    This is how "China exports deflation".

    ResponderEliminar


  22. 3) Globalists' obsession with climate-change based control:

    Perhaps the most lethal shot to the global economy will come from the decay in usage of fossil fuels, due to a variety of reasons: pollution, climate-related concerns, unavailability by cost-effective means, as well as direct resource depletion. To our knowledge, this happened at global scale only few times before, e.g. during Bronze Age collapse some 3300 years ago.

    Initial phases of this drag on industrial economies are already visible in the rapid and substantial decay of the German economy, who installed more solar & wind power than anybody else but reverted to coal, failing to implement "green transition" vision. If Germans failed in this engineering problem, who else can do it? Nobody.

    4) Longer life expectancy & aging demographics:

    By the time these changes kick in through the 2020s, aging demographics in advanced countries (EU, US, Japan & China) will turn in unfavorable ways to growth model, which has been the prevailing pursuit of human societies for the past 200 years. Aging demographics never happened before to our knowledge and it is entirely uncharted territory in the 21st century.

    The primary result of aging demographics will be transitioning from growth/construction/consumption economy to healthcare economy.

    5) Chemical & plastics pollution killing fertility rates:

    Micro-plastics in human semen are the size of human sperm, making it hard to initiate the embryo. In addition PFAS (for ever chemicals) mess up things in human bodies (as well as the soil for agriculture, hence food) in all kinds of ways. The result is drastic drop in global fertility rates (where ever there is modern industrial production & consumption) to below 2 and even 1, ensuring de-population during this century.

    (5) is different than (4) in that stabilizing population collapse by sheer will may not even be possible.

    My underlying assumption is that human societies are too short-term oriented by their nature and will not see these problems building in time to escape the consequences, just like the fate of a frog boiling slowly. The few unconventional commentators, who see clearly, will be ignored."

    Saludos

    el mar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, estoy de acuerdo en que el resultado final es una depresión deflacionaria.

      Pero está por ver si los BC se volverán locos para eludir lo inevitable. Por los antecedentes, parece que van a inundar el mundo de dinero-deuda, antes de tirar la toalla o que el sistema hiperinflacione. De momento, la pérdida de poder adquisitivo que se observa va en contra del periodo deflacionario. Solo hace falta ver como suben los alimentos ...

      Veremos.

      Eliminar
    2. Si falla la energia y las materias primas creo que profundizando en ese escenario habria dos vertientes, hundimiento absoluto de bienes y servicios discrecionales y subida de los precios de la cómida y todo lo que sea básico imprescindible.

      Eliminar
  23. Aquí estamos de nuevo. China considera Taiwán no negociable y advierte a Trump.

    https://archive.fo/rYd6Z

    China pidió a Estados Unidos que evitara cuatro temas delicados para que pudiera mantenerse la tregua comercial sellada entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, destacando la amplia gama de desacuerdos que pondrán a prueba las relaciones.
    El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, señaló a Taiwán, la democracia y los derechos humanos, el sistema político chino y los derechos de desarrollo como las cuatro líneas rojas de Pekín, y añadió que “lo más importante es respetar los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de cada uno”.
    Xi Jinping hizo estas declaraciones en un discurso virtual ante un evento del Consejo Empresarial Estados Unidos-China, según un comunicado de la embajada china emitido el martes. Añadió que “la prioridad urgente es dar seguimiento al consenso alcanzado entre Xi, Trump y sus funcionarios, para brindar seguridad tanto a nuestros países como a la economía mundial con acciones y resultados concretos”.
    Ya se trate de conflictos por aranceles, industria o tecnología, Xie advirtió que “todo conducirá a un callejón sin salida”.

    ResponderEliminar
  24. Liquidación en el bitcoin. No sabemos hasta donde llegará o si se dará la vuelta en breve.

    https://www.zerohedge.com/crypto/fragile-bitcoin-battered-below-key-technical-level-liquidity-offers-hope

    El Bitcoin ha caído por debajo de los 100.000 dólares por primera vez desde junio...

    Ver gráfico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. creo que ya podemos considerar que el bitcoin (al igual que el oro) como indicador bastante apróximada de la inflación real, por tanto, va a ser muy díficil que no tienda a subir...

      Eliminar
  25. https://mundoenconflicto.net/plan-ataque-militar-trump-maduro-petroleo/

    Me recuerda un poco cuando Rusia empezo a acumular tropas al lado de Ucrania y se veian aquellas imagenes por satelite, esta vez es EEUU con Venezuela, por mucho que digan el tema energetico parece estar detras.

    ResponderEliminar
  26. Para que haya deflación primero tiene que subir el paro bastante y por ahora no se ve

    ResponderEliminar
  27. Las tensiones de liquidez comienzan a desaparecer, aunque es pronto para "olvidarse".

    https://wolfstreet.com/2025/11/04/government-shutdown-adds-to-repo-market-liquidity-pressures-but-the-feds-srf-did-its-job-and-now-went-back-to-sleep/

    ResponderEliminar
  28. https://www.spglobal.com/commodity-insights/en/news-research/latest-news/crude-oil/110425-totalenergies-delays-peak-oil-demand-forecast-by-a-decade

    TotalEnergies ha retrasado una década su previsión del pico de la demanda de petróleo, ya que el consumo mundial ha seguido aumentando y las preocupaciones sobre la asequibilidad han lastrado los planes de descarbonización, según informó la compañía el 4 de noviembre.

    En su informe anual Perspectivas Energéticas Mundiales, la importante compañía energética francesa proyectó que la demanda mundial de productos derivados del petróleo se estabilizará en 2040, retrasando su pronóstico anterior de 2030 para que el mundo alcanzara el pico de consumo.

    Entre 2024 y 2030, la compañía prevé que la demanda de productos petrolíferos aumente de 103 millones de b/d a 107 millones de b/d, antes de volver a subir a 108 millones de b/d en 2040 y posteriormente comenzar un lento descenso.

    ResponderEliminar
  29. Analisis de ASPO Francia sobre el informe de la AIE

    https://aspofrance.org/2025/11/03/analyse-du-rapport-de-laie-the-implications-of-oil-and-gas-field-decline-rates-patrick-brocorens-14-octobre-2025/

    ResponderEliminar
  30. https://elperiodicodelaenergia.com/la-falta-de-demanda-amenaza-el-crecimiento-de-las-renovables-en-espana

    Desperdicio de energía

    El estudio advierte que, pese a que en 2024 se desperdició ya más del 8% de la energía renovable generada —principalmente eólica y solar—, la tendencia es preocupante: “En lo que llevamos de 2025, el porcentaje de vertido asciende al 17%”, lamenta González Moya. Esa sobreproducción no consumida refleja un desequilibrio entre oferta y demanda que amenaza la rentabilidad de las plantas y la estabilidad del sistema eléctrico.

    ResponderEliminar
  31. Como cambian las cosas en poco tiempo.

    https://elperiodicodelaenergia.com/la-aie-afirma-que-la-energia-nuclear-civil-entra-en-su-edad-dorada-durante-salon-de-paris

    La energía nuclear civil, considerada como verde por la UE desde 2022 tras un intenso debate, entra en su "edad dorada", ha asegurado el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, en la apertura del salón mundial que se celebra en Villepinte, en las afueras de París, hasta el jueves 6 de noviembre.


    "Hace cuatro años me atreví a decir que la energía nuclear iba a regresar y os puedo asegurar que ahora está de vuelta. Hay mercado, demanda, tecnología. Estamos entrando en la edad dorada de la energía nuclear gracias a todos vosotros", declaró el turco Birol.

    ResponderEliminar
  32. Previsiones crecimiento demanda de petróleo en 2025-2026.

    https://www.kpler.com/blog/2026-oil-demand-outlooks-stand-unreasonably-bearish

    El débil crecimiento del consumo de derivados ligeros en un contexto de aranceles elevados ha lastrado justificadamente las perspectivas de la demanda de petróleo para 2025. Sin embargo, la recuperación de la demanda de materias primas petroquímicas y el sólido consumo de gasolina en Europa y los países no pertenecientes a la OCDE impulsarán la demanda el próximo año. Nuestra previsión de crecimiento de la demanda de líquidos para 2026 se sitúa en 1,29 millones de barriles diarios (mbd), por debajo del consenso del sector, que se sitúa entre 0,8 y 1,0 mbd.

    Ver gráfico con todas las previsiones del sector.

    ResponderEliminar
  33. Un poco de historia sobre la perforación de petróleo-gas en Libia.

    https://geoexpro.com/libya-exploration-stories/

    ResponderEliminar
  34. Atención, Europa mejora con claridad.

    https://www.pmi.spglobal.com/Public/Home/PressRelease/f68d38c33903430fa02fa1c357a39509

    El Índice HCOB PMI® Compuesto de Actividad Total de la Zona Euro ajustado estacionalmente, un promedio ponderado del Índice HCOB PMI de Producción del Sector Manufacturero y del Índice HCOB PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios, continuó señalando un crecimiento de la economía del sector privado de la zona euro, situándose por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0 por décimo mes consecutivo en octubre. Cabe destacar que, al marcar 52.5, el índice experimentó un sólido repunte con respecto a 51.2 registrado en septiembre, señalando su nivel más alto desde mayo de 2023 y rompiendo con la tendencia de crecimiento generalmente débil observada a lo largo de 2025 hasta ahora.

    Tanto el sector manufacturero como el de servicios contribuyeron a la expansión de la economía de la zona euro en octubre, aunque en diferente medida. Si bien la producción industrial experimentó un ligero repunte, este fue solo marginal. Por otro lado, el crecimiento económico del sector servicios registró una marcada aceleración.

    Analizando por países, los últimos datos del índice PMI mostraron una mejora casi generalizada de las condiciones económicas en la unión monetaria. España superó con creces a los demás países de los que se dispone de datos comparables del Índice PMI Compuesto, ya que registró un fuerte aumento de la actividad, que fue el más rápido en diez meses. La economía más grande de la zona euro, Alemania, impulsó significativamente el crecimiento de la región, ya que la actividad total en este país aumentó al ritmo más fuerte en casi dos años y medio. Tanto Irlanda como Italia también registraron expansiones sólidas y más rápidas en octubre. En contraste, el Índice PMI Compuesto de Francia se movió en la dirección opuesta a la de sus homólogos, ya que su índice cayó hasta su mínima de ochos meses y, por lo tanto, señaló una profundización de su contracción.

    La demanda de productos y servicios de la zona euro aumentó por tercer mes consecutivo en octubre, lo que refleja una mejora sostenida de las ventas del sector privado. De hecho, el ritmo de expansión fue el más pronunciado en dos años y medio. Un análisis más detallado de las tendencias sectoriales reveló que el crecimiento de los nuevos pedidos estuvo impulsado exclusivamente por el sector servicios, ya que el volumen de nuevos pedidos recibidos por el sector manufacturero se mantuvo estancado. No obstante, este estancamiento supuso una mejora relativa con respecto a septiembre, cuando las ventas de productos disminuyeron.

    ResponderEliminar
  35. El exceso de petróleo está en los mares.

    https://www.reuters.com/business/energy/unprecedented-volume-oil-stored-ships-due-western-sanctions-gunvor-ceo-says-2025-11-05/

    El director ejecutivo de Gunvor afirma que se ha almacenado un volumen sin precedentes de petróleo en buques debido a las sanciones occidentales.

    ResponderEliminar
  36. Un buen informe de EIA.

    El rápido descenso de la producción en pozos horizontales requiere más perforaciones para mantenerla.

    https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=66564

    En diciembre de 2023, la producción de petróleo crudo en L48 promedió 11,0 millones de barriles diarios (b/d). La producción de los pozos que entraron en producción en 2023 o antes disminuyó a 6,7 ​​millones de b/d en diciembre de 2024, una baja de 4,3 millones de b/d. Estas disminuciones se compensaron con la entrada en producción de más de 15.000 nuevos pozos en 2024, de los cuales aproximadamente 11.700 eran pozos horizontales. Los nuevos pozos produjeron 4,4 millones de b/d de petróleo crudo, suficiente para superar las disminuciones de los pozos existentes, lo que elevó la producción de petróleo crudo en L48 a 11,2 millones de b/d en diciembre de 2024.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

El informe de la IEA sobre tasas de declive en el petróleo y sus consecuencias.