Objetivo 2030-2035. Simbiosis entre la economía de guerra y la digitalización de la economía.
Empezare con la definición de una economía de guerra que nos proporciona wikipedia.
"Se denomina economía de guerra a la que se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objetivo mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado. Cada país se acerca a la reconfiguración de su economía de una manera diferente. Entre las actuaciones fundamentales se encuentran:
- Control exhaustivo de la política monetaria que evite los procesos de hiperinflación.
- Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las importaciones exteriores en productos básicos y material militar.
- Medidas de ahorro del consumo energético.
- Incentivación de la mano de obra a bajo coste para ocupar los puestos de trabajo de aquellos que se incorporan al ejército.
- Cambios en la política agrícola que dirigen los cultivos y la industria transformadora hacia la producción de granos y, en general, cultivos que aporten una alta cantidad de hidratos de carbono.
- Aumento de la producción de la industria pesada y de material militar.
- Establecimiento de reducciones del consumo privado, que puede incluir el racionamiento a la industria y a las familias."
Guerra.
Tras la "imposición" del objetivo de alcanzar una inversión en defensa que llegue al 5% del PIB para todos los miembros de la OTAN , el rearme ha entrado en la economía como modelo de futuro crecimiento.
Rusia y Europa se encuentran inmersas en un guerra híbrida (en palabras de Von der Leyen).
En previsión de un posible conflicto de ambas potencias, Europa se ha propuesto alcanzar una inversión con carácter estructural que permita mantener una guerra a largo plazo (guerra de desgaste), con garantías de éxito (agotamiento económico o derrota militar).
«Las guerras terminan con la derrota militar o la extenuación económica, de ambas cosas ambos bandos estamos lejos», apuntó Merz.
La declaración de La Haya del 25/Junio/2025 es muy clara al respecto (amenaza de Rusia y respuesta en forma de rearme).
- Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza del Atlántico Norte, nos hemos reunido en La Haya para reafirmar nuestro compromiso con la OTAN, la Alianza más fuerte de la historia, y con el vínculo transatlántico. Reafirmamos nuestro férreo compromiso con la defensa colectiva, consagrado en el Artículo 5 del Tratado de Washington: un ataque contra uno es un ataque contra todos. Nos mantenemos unidos y firmes en nuestra determinación de proteger a nuestros mil millones de ciudadanos, defender la Alianza y salvaguardar nuestra libertad y democracia.
- Unidos ante las profundas amenazas y desafíos a la seguridad, en particular la amenaza a largo plazo que representa Rusia para la seguridad euroatlántica y la persistente amenaza del terrorismo, los Aliados se comprometen a invertir el 5 % de su PIB anualmente en necesidades básicas de defensa, así como en gastos relacionados con la defensa y la seguridad, para 2035, a fin de garantizar nuestras obligaciones individuales y colectivas, de conformidad con el Artículo 3 del Tratado de Washington. Nuestras inversiones garantizarán que dispongamos de las fuerzas, las capacidades, los recursos, la infraestructura, la preparación para la guerra y la resiliencia necesarias para la disuasión y la defensa, en consonancia con nuestras tres tareas principales: disuasión y defensa, prevención y gestión de crisis, y seguridad cooperativa.
- Los aliados acuerdan que este compromiso del 5% comprenderá dos categorías esenciales de inversión en defensa. Los aliados asignarán al menos el 3,5% del PIB anual, basándose en la definición acordada de gasto de defensa de la OTAN para 2035, a las necesidades básicas de defensa y al cumplimiento de los Objetivos de Capacidad de la OTAN. Los aliados acuerdan presentar planes anuales que muestren una trayectoria creíble y progresiva para alcanzar este objetivo. Además, destinarán hasta el 1,5% del PIB anual a, entre otras cosas , proteger nuestra infraestructura crítica, defender nuestras redes, garantizar nuestra preparación y resiliencia civil, impulsar la innovación y fortalecer nuestra base industrial de defensa. La trayectoria y el equilibrio del gasto en virtud de este plan se revisarán en 2029, a la luz del entorno estratégico y los Objetivos de Capacidad actualizados. Los aliados reafirman su compromiso soberano permanente de brindar apoyo a Ucrania, cuya seguridad contribuye a la nuestra, y, para ello, incluirán las contribuciones directas a la defensa de Ucrania y a su industria de defensa al calcular su gasto de defensa.
- Reafirmamos nuestro compromiso compartido de expandir rápidamente la cooperación transatlántica en materia de industria de defensa y de aprovechar las tecnologías emergentes y el espíritu de innovación para impulsar nuestra seguridad colectiva. Trabajaremos para eliminar las barreras comerciales en materia de defensa entre los Aliados y aprovecharemos nuestras alianzas para promover la cooperación en materia de industria de defensa.
- Expresamos nuestro agradecimiento por la generosa hospitalidad que nos ha brindado el Reino de los Países Bajos. Esperamos con interés nuestra próxima reunión en Turquía en 2026, seguida de una reunión en Albania.
----------------------------------------------------
Ahora podemos discutir como y cuando vamos a entrar en guerra, porque será más complicado evitar el compromiso, si las "circunstancias" aconsejan la entrada en guerra.
Economía digital adaptada a la guerra.
Una vez convenientemente "preparados" para la guerra, en la descripción de las medidas que se desarrollan en una economía de guerra, podemos comprobar como el control de la economía y los procesos productivos, junto con las restricciones y racionamientos necesarios, son acciones vitales para redirigir la economía hacia el objetivo de una eficiente organización que cualifique cada país para la misión encomendada.
Tanto la política monetaria, como el control de la inflación, los procesos enfocados en hacia una industria de guerra y cierto racionamiento de la población, son prioridades para los gobiernos. En este sentido, se necesita una herramienta adecuada para conseguir maximizar el control de la población, mientras se potencia al límite la capacidad de la maquinaría militar, sin que fenómenos como la inflación monetaria (efecto colateral habitual al esfuerzo brutal que se requiere en una guerra), impidan el objetivo final.
No solo hay que pensar en una guerra militar, también las guerras comerciales vigentes en la actualidad nos empujan "a la fuerza", a pensar en un modelo de autarquía (más o menos desarrollado) para reducir la escasez de elementos de tierras raras (en el caso de China) o escasez de semiconductores-transistores (en el caso USA) o la reducción de productos energéticos como el gas o el petróleo (Oriente Medio-Rusia).
Aquí es donde entra la digitalización de la economía, fundamental para establecer un control efectivo sobre todos los sectores.
- El primer paso es la moneda digital, asociada a un control de las cuentas digitales, sin permitir que el efectivo pueda eludir los controles. Se prohíbe el efectivo, para evitar la economía sumergida, puesto que una vez comiencen los racionamientos, se puede asignar a cada cuenta digital una serie de limitaciones de compra, tanto de productos como un límite de gastos e ingresos.
La inyección monetaria y el esfuerzo inversor que implica una economía de guerra, disparan todavía más la enorme deuda, lo que obliga a controlar la economía con un conjunto de medidas que impiden la explosión inflacionaria y anulan los efectos dañinos de la pérdida de confianza en el sistema.
Al mismo tiempo, las cantidades acumuladas en las cuentas individuales (o de empresa) se pueden utilizar para compartir el esfuerzo inversor, según la política económica de cada país. Esto solo es un reacondicionamiento del ahorro particular a los objetivos del estado, por el bien común.
- El segundo paso es la identificación digital, asociando el pasaporte digital con un programa de reconocimiento facial para restringir la movilidad. Se necesita un exhaustivo censo digital antes de implantar el sistema de movilidad. No hace falta explicar este punto.
- El tercer punto es la reorganización digital del trabajo. La cartilla de trabajo digital permite en cada momento redirigir las horas del trabajador al procedimiento más efectivo, de forma que una persona pueda cambiar de trabajo en función de las necesidades del país.
- El cuarto punto es el racionamiento masivo de todos las mercancías y servicios (incluso los energéticos), cuya escasez obligue a un control racional. La combinación de la cuenta digital con el pasaporte digital, permite establecer el control deseado, mientras se evita el desplazamiento, asignando a cada zona un ajuste perfecto.
Con estas medidas y una buena organización a todos los niveles, el sistema diseñado para una economía de guerra, alcanza una magnífica efectividad, mientras el control de la población minimiza las posibles protestas.
Puede parecer una distopía, pero la evolución a lo largo del tiempo, nos empuja a ese futuro no tan lejano.
Por ejemplo, esta es una lista de acciones que ya han sucedido o están ocurriendo.
Moneda digital.
Reconocimiento facial.
El primer ministro británico usará el reconocimiento facial para capturar a quienes se manifiesten contra la inmigración ilegal
Control de las cuentas.
Canadá está congelando cuentas bancarias de manifestantes sin orden judicial. Y no se salva ni bitcoin
Racionamiento energético.
Cambio de gobierno por la fuerza.
Limitación de la movilidad.
Solo es una decisión política.
Una vez implantada la economía digital, es mucho más fácil pasar a una economía de guerra, porque las herramientas de control ya están en disposición de uso. Por ejemplo, se puede permitir el uso del efectivo, hasta el comienzo de la guerra.
Mientras se diseñan las diferentes estrategias y se culminan los trabajos de preparación del nuevo sistema, puede existir una cierta libertad, coexistiendo con los programas de presentación de la economía digital, favoreciendo sus virtudes y omitiendo las posibilidades coercitivas del nuevo sistema.
La escasez de recursos está a la vuelta de la esquina y los preparativos de guerra ya se han anunciado, al tiempo que los avances digitales están a punto de entrar en nuestras vidas y el exceso de deuda ha alcanzado cifras insostenibles.
Los factores que predisponen a un cambio político de naturaleza sistémica ya están presentes. Solo falta adecuar el relato para una introducción aceptada por la mayoría de la población, y la distopía se convertirá en realidad.
Este artículo solo es una muestra de hacia donde nos podemos dirigir. La fecha del objetivo (2030-2035) es solo una referencia, pudiendo cambiar según los acontecimientos.
Solo una opinión.
leñe quark si publicas muy seguido, dos el mismo día, no das tiempo a digerir. Confieso que aun no le leído estos dos últimos post pero voy lanzando una pregunta. El otro día comentaste que habías planeado si las cosas estaban muy fea, tu y tu hija iros a Canadá... me quedé pensando ¿por qué Canadá? vale que es un país muy grande y relativamente poco poblado (para lo grande que es) pero es una país jorobado en cuanto a clima y no creo que sea el mejor para tener un huerto. Yo pensaría en algo más cálido como Australia por ejemplo. ¿Por qué Canadá? si es por motivos personales pues ok...
ResponderEliminarA mi me gusta el calor, pero mi hija prefiere el frio. Ambos son países con recursos (muchos), muy poco poblados (densidad de población) y no están en zona de conflictos. Australia tiene poco petróleo.
EliminarPero espero no moverme de España ...
https://x.com/KobeissiLetter/status/1982210651373048138
ResponderEliminarLos bancos centrales del mundo han recortado las tasas 312 veces en los últimos 24 meses, el segundo total más alto en al menos 25 años.
Otra muestra más de la ausencia total de transición energética (aparte de un reconocimiento explícito del peak oil, eso sí, sin nombrarlo). Solo es una expansión, donde todas las fuentes son necesarias.
ResponderEliminarhttps://elpais.com/economia/2025-10-28/fatih-birol-agencia-internacional-de-la-energia-las-centrales-nucleares-estan-de-vuelta.html
En un contexto en el que la oferta de petróleo y de gas irá a la baja, y en el que la inversión en renovables no cubrirá las necesidades energéticas globales, Birol considera que la solución está en la energía nuclear. “Las centrales nucleares están de vuelta.
https://worldoil.com/news/2025/10/27/petrofac-files-for-administration-putting-7-300-global-energy-jobs-at-risk/
ResponderEliminarPetrofac se declara en concurso de acreedores, poniendo en riesgo 7.300 empleos energéticos a nivel mundial
Quark, imagino conoces las predicciones de Félix Moreno, sobre la evolución de la informática, y su negro futuro en un contexto de declive energético. ¿Cómo se encajará la necesidad de digitalización para el control con los problemas de suministro de hardware? Supongo que hasta 2035 esos problemas informáticos todavía no serán críticos.
ResponderEliminarPor otra parte, sigo sin ver claro que en esta primera mitad de siglo la gente de occidente vuelva a los pueblos a segar con hoz. Con una economía de guerra, seguira siendo mejor destinar combustible a cosechadoras.
Sí, conozco las predicciones de Félix Moreno.
EliminarEn principio, asumo que los gobiernos se han puesto en modo control.
1º). Van a exprimir hasta la última gota de petróleo, y el acantilado Séneca que vendrá después será prácticamente vertical.
2º) Amparados en esa cierta abundancia, preparan una economía de guerra, controlada digitalmente. Todos los pasos que anuncian van en esa dirección.
3º) La lucha por los recursos ha empezado. Me sorprende que Trump mande un portaaviones al Caribe y todo el mundo piense que la operación anti-droga es su única intención, cuando ha dicho una y otra vez, que Maduro está acabado. En Europa, Ucrania está a punto de colapsar y Europa no ha preparado todavía como entrar. Drones que entran en el espacio aéreo europeo, no parecen justificación y el plan de alto el fuego, para luego introducir tropas de la OTAN en Ucrania, no ha sido aceptado por Rusia. Agotar económicamente a Rusia, está un poco lejos, así que estoy siguiendo por donde pueden "entrar". Los acuerdos de tierras raras son ineficaces, porque el cuello de botella real es el 90% del refino en manos de China.
4º). Europa tenía un plan 2030, donde tendría a punto tanto la reestructuración de sus ejércitos como la creación de una superorganización digital, mientras va introduciendo leyes como la movilidad sostenible. Los acontecimientos van muy rápidos y tendrán que operar sobre la marcha.
5º). La deuda (sobre todo el mercado paralelo) tiene grietas. Hay desconfianza y este mercado se surte de la financiación de la banca oficial, por lo que el peligro del crash es una espada de Damocles, que puede destruir el sistema (hablan de unos pasivos de 65 billones de dólares, totalmente imposible de recuperar). Están bajando tipos a la desesperada para conseguir ganar tiempo, pero el miedo es la desconfianza y la falta de liquidez. Los BC pueden inyectar billones, pero entonces el sistema sería insostenible por la pérdida de confianza masiva.
6º) Cuando empiece el crash, será rapidísimo, mucho más de lo que me había imaginado. Tras un intento de los BC, sabremos si hay un poco más de tiempo o es el final. Los BC lo saben y no quieren que salte la chispa en ningún sitio. Están tapando todos los agujeros que salen, pero esto es como una presa, que primero tiene una grita, se tapa, luego dos, se controlan, pero finalmente la presión del agua desborda todo y la presa estalla. Algo así espero, salvando las distancias. La deuda mundial ha crecido nada menos que 21 billones en el primer semestre, pasando de 317 billones a 338 billones , en solo seis meses. Este ritmo es dramático y ojo con la burbuja de la deuda. Ya existe otro sistema de empaquetamiento de deuda, para camuflar deuda mala con buena y calificarla toda como triple A. Por otro lado, las financiaciones cruzadas en la IA, advierten de un efecto dominó, cuando caiga la primera pieza y el tamaño que ha adquirido el sector (empezando por Nvidia) es demencial.
No sé si llegaremos a una economía de guerra, antes de que todo explote. Lo están preparando, pero nadie sabe si lo conseguirán o no.
Creo que es justo esperar siempre un mínimo grado de competencia intelectual en la oposición, sobre todo, después de comprobar que en el ámbito doméstico generalmente se continúa cultivando el campo de la "cuasireligión" del progreso y la tecnología pertrechada con todo su carga de credo y liturgia. Algunos casos ya despiertan incluso la lástima y la vergüenza ajena (hay que recordar los vídeos de Pedro Baños e invitados [Jasiel Paris, Fernando Paz] tratando sobre el decrecimiento con el habitual febril despliegue de mezcla de victimismo, conspiranoia “contradavosiana-Club de Roma” y antimalthusianismo. Por lo visto, algunos son incapaces de salir de ese agujero de indigencia).
ResponderEliminarParece más estimulante escuchar a otras voces aparentemente más autorizadas. Roger Boyd sigue en este miniensayo una línea que recuerda al último Berman; argumenta y da cifras, que es lo mínimo que se puede pedir. Por resumirlo en unos pocos puntos y hacer al mismo tiempo unos comentarios:
1- Para él, seguir hoy en día en el camino del Peak Oil significa no haber logrado librarse de la trampa de una disonancia cognitiva. Entiendo que según la acepción que maneja Boyd, “disonancia cognitiva (o cognoscitiva)” coincide más o menos con el concepto que definió el psicólogo Leon Festinger en los años 50: una resistencia personal al cambio de opinión ante el conflicto entre las creencias propias y otros puntos de vista, generalmente derivados de las experiencias reales percibidas, llevando consigo un efecto de racionalización destinado a resolver ese conflicto.
2- Los hechos contradirían abiertamente los principales postulados del Peak Oil: lejos de alcanzarse los picos tanto en la producción de petróleo como en la de gas y carbón, la humanidad ha logrado dar un nuevo impulso a la producción de fósiles, alejando decisivamente así la posibilidad de un horizonte de agotamiento. Boyd margina la idea de que ese nuevo impulso pudiera deberse más a la expresión de una debilidad que a una determinación por perseverar en las fuentes de energía tradicionales. Igualmente, el mantenimiento de una producción constante en estos años no es vista por él como una meseta precedente al descenso en la producción, sino como una capacidad renovada y exitosa de la humanidad por imponerse a los problemas de agotamiento.
3- Asegura que el crecimiento económico de la civilización humana de estos últimos 15 años es debido a este motivo. Pone de ejemplos el fracking de nuevo petróleo y gas de EE.UU., arenas bituminosas, el gas catarí y el carbón, este último abandonado en Europa y Estados Unidos por decisiones gubernamentales, pero no por haber obedecido a ningún pico geológico ni de rentabilidad económica. Entonces según Boyd ¿no habría diferencia alguna entre extraer petróleo en Spindletop en 1925 y hacerlo en el Pérmico en 2025?
4- Ni las energías renovables ni la para él rápida electrificación, serán incapaces de reemplazar a las fuentes fósiles ni alcanzar un pico de demanda fósil. Eso sí que parece evidente, los hechos lo demuestran día a día.
Eliminar5- En definitiva, la civilización se enfrenta a un crudo dilema: seguir “indefinidamente” en el cauce de los fósiles y soportar la catástrofe climática o, por el contrario, reducir drásticamente su consumo y afrontar las consecuencias de una grave crisis económica. Aquí parece dar por hecho que la única crisis económica posible sería deflacionaria y por defecto de actividad. Parece también obviar las condiciones de aparición y los efectos de la deuda pública y la inflación cronificada y las repercusiones financieras derivadas de un mecanismo con un gran riesgo de gripaje ante la imposibilidad de superar los problemas de un modelo energético cada vez más impotente en proporcionar excedentes suficientes.
6- Por otro lado, los problemas más graves aún que el cambio climático (nuevas entidades, caída vertiginosa de la biodiversidad, escasez de agua potable, empobrecimiento de los suelos…) parecen no existir para él. Tampoco los espasmos geopolíticos que afloran dentro de los procesos de lucha por los recursos cada vez más esquilmados del planeta.
Aquí el enlace: https://rogerboyd.substack.com/p/how-i-came-to-not-believe-in-peak
Rectificación: en el punto 4 digo "incapaces" cuando lo que quero decir es "capaces".
EliminarHe leido por ahi que ya estan los mercenarios rusos de Wagner en Venezuela....
ResponderEliminarMucha suerte metiéndoles la ID digital, y cartilla de racionamiento digital a los chachos... y si ellos no pasan por ése aro, el resto va a tener tan fácil como liarla como hacen ellos, para saltarse ése cerco.
ResponderEliminarhttps://www.elmundo.es/economia/dinero-inversion/2025/10/30/69035898e85ece1e078b4587.html
ResponderEliminarhttps://archive.fo/wjmZa
El dinero en efectivo podría tener los días contados. El euro digital, el nuevo proyecto impulsado por el Banco Central Europeo (BCE), promete transformar la forma en que los ciudadanos europeos realizan sus pagos: transacciones instantáneas, mayor seguridad y una infraestructura tecnológica propia que busca reducir la dependencia de los grandes circuitos de tarjetas internacionales.
"Nada de Gran Hermano. El euro digital es la llave de la independencia europea", afirma Angelica Finatti, experta en 'blockchain' y directora comercial de Fideiussioni Digitali, compañía de gestión de finanzas. La especialista subraya que la iniciativa del BCE es mucho más que una simple digitalización de la moneda y que representa un cambio de paradigma en la relación entre ciudadanos, bancos y dinero.
Según Finatti, el objetivo del euro digital es crear una infraestructura europea autónoma y segura, reduciendo la intervención de intermediarios y operadores extranjeros. "Hoy, cada vez que pagamos con tarjeta o por Internet, dependemos de redes privadas que gestionan esos pagos. El euro digital permitirá que las operaciones se realicen directamente dentro del sistema europeo, sin pasar por terceros", explica.
El nuevo euro funcionará a través de un monedero digital o wallet, una aplicación móvil gestionada por los bancos o por el propio BCE, que permitirá pagos inmediatos, seguros y disponibles las 24 horas, incluso fuera de los circuitos tradicionales.