El efecto supernova en el cenit de la civilización.
Una supernova es una explosión estelar que sucede durante las últimas etapas de una estrella masiva. Tras esa explosión fascinante, la estrella se colapsa en una estrella de neutrones o un agujero negro.
Llama la atención porque durante la fase final, la luminosidad aumenta notablemente durante semanas o meses y después desaparece.
He llamado "efecto supernova" al proceso que están viviendo los mercados, cuando estamos en el punto más alto de nuestra civilización. El "combustible" (recursos) de la estrella (civilización) está casi agotado, pero eso no evita un magnífico último estertor, en forma de la mayor burbuja de la historia. Prácticamente todos los activos están experimentando alzas explosivas, a pesar de que los datos apuntan hacia una contracción económica ya iniciada. Y por su fuera poco, el "alimento" que mueve estas vertiginosas alzas, es una combinación de especulación e inyección masiva de deuda, factores ambos que profetizan un desempeño dramático en el final de la fiesta.
Las economías occidentales tienen los recursos como componente fundamental, pero el reflejo de los mercados y el PIB, hace tiempo que se alejó de esa base y prácticamente solo computan los servicios como muestra de una sociedad excesivamente madura que valora las actividades lúdicas, en lugar de la producción industrial o agrícola. Se da por supuesto que las materias primas y la industria básica, pilares de la revolución industrial, siempre van a ser abundantes y en todo caso, el sistema monetario ideado en beneficio propio, será suficiente para adquirir las necesidades perentorias de todo tipo de materiales.
Ayer, en un episodio burlesco (una vez más), Trump se sorprendía de la limitación en la exportación de determinadas materias primas (tierras raras), controladas ampliamente por China y estallaba en cólera amenazando con una nueva ronda de aranceles a China, sin tener en cuenta quien controla el mundo de los recursos.
China es el motor de las materias primas y la producción industrial.
Lo cierto es que la lucha por la hegemonía mundial está en el epicentro de este conflicto, cuando la antigua potencia dominante (USA), se ve cuestionada por la otra potencia emergente (China), que hace tiempo le ha superado en casi todos los datos fundamentales (como el consumo de electricidad o la producción industrial).
Vean un gráfico impresionante que muestra de donde proceden alguna materias primas.
Cambiar las cadenas de suministro, como está intentando Trump, es un proceso muy largo, si es que se lleva a buen término. De momento China domina con abrumadora superioridad, la producción-refino de los principales recursos.
¿PIB como medida es un indicador válido?.
Un sistema económico puede tener como referencia el PIB de un país, para comparar el tamaño de cada nación. Pero hace tiempo que esta medida económica, no refleja de forma certera la realidad. La agricultura y la industria, apenas computan en el cálculo del PIB, pero son sectores tan importantes, que sin ellos es imposible sobrevivir. Así que su relevancia está subestimada porque las redes sociales, los móviles, los buscadores y la nube de internet, son muchísimo más valiosos (en términos de intercambio comercial) que los defenestrados sectores industriales y agropecuarios. Pero si bien no pasa nada si eliminamos las redes sociales, no prueben a eliminar la agricultura o los procesos industriales, porque nos quedamos sin civilización.
El PIB se ha convertido en la única referencia válida para hablar de crecimiento económico. Y la deuda, como combustible perfecto (puesto que podemos generarla de forma cuasi-infinita), ha pasado a ser el motor de nuestra civilización. En Occidente hemos dejado la industria en manos de los países emergentes, creyendo que siempre aceptarían nuestro papel moneda y ahora que surgen unas enormes dudas sobre esta cuestión, nos damos cuenta de la noche a la mañana, que no tenemos industria y que dependemos de la producción en aquellos países que consideramos tercer mundo. Cuando de repente, empiezan a aparecer voces discordantes, medidas contractivas, limitaciones a las ventas y negativas a aceptar nuestra moneda, entramos en pánico y lo único que se nos ocurre es establecer un plan faraónico de rearme y una vuelta de tuerca al endeudamiento masivo.
Si nuestra única solución a la lucha por la hegemonía mundial, donde los países emergentes pasan a ser dominadores y la vieja Europa para a ser vasallo (primero de EE.UU. y luego de China o los BRICS), es la guerra, podemos decir sin dudar que nos encaminamos a la destrucción de Occidente.
Inciso
[El ejemplo que sigue es una muestra válida de la contradicción entre el mundo industrial occidental y la valoración que hacen los mercados. La emisión de deuda opaca cualquier problema que pueda darse y la espectacular inyección monetaria desde 2008, tiene su mejor reflejo en la sobrevaloración de los mercados, hasta extremos impensables.
Solo tenemos que ver el declive de la producción industrial de Alemania (motor de Europa) para comprobar como el crecimiento hace tiempo que es cosa del pasado (no podemos achacar al conflicto ruso todos nuestros males).
Frente a esta brutal y continuada caída del sector industrial, la bolsa alemana ha ido en dirección contraria. Ya sé que en la bolsa alemana no solo cotizan empresas industriales, pero da una idea de la disonancia entre la producción industrial como motor de la economía alemana y la valoración que hacen las bolsas de la situación económica global.
El ejemplo alemán, con su propia idiosincrasia, se puede extrapolar al resto de Europa con algunas matizaciones.]
El primer paso hacia el ocaso ya se está dando. La revalorización del oro y los metales preciosos, no es un incremento del valor del oro, sino una gigantesca pérdida del valor del dólar y el euro para esas naciones emergentes, que ya no aceptan libremente, el pago de mercancías y productos con moneda fiduciaria que pueda ser creada gratis en las impresoras del "imperio".
La revolución está en marcha y además la lucha por la hegemonía y el control del sistema financiero, debe hacerse en medio de una contracción de recursos, con un pastel menguante a repartir.
En medio de este dilatado conflicto, estamos asistiendo a la explosión de la supernova de los mercados, con la mayor burbuja de la historia presente. Las bolsas, las criptomonedas, el sector inmobiliario, los metales preciosos, todo está en efervescencia batiendo nuevos récords todos los días, como si el final de esta orgía no pudiera tener fin. Las explosiones de las supernovas siempre son espectaculares y su luminosidad ciega la vista, como ocurre con las perennes subidas de los mercados. Pero si el combustible que alimenta la explosión se termina (el dinero gratis de la impresora puede estar a punto de ser rechazado), la supernova termina por colapsar a lo grande, como parece que vamos a experimentar en un futuro cercano.
Recursos.
Los últimos cien años hemos creado una civilización maravillosa, construyendo un mundo basado en los combustibles fósiles (sobre todo el petróleo). Como corresponde al cenit, estamos a punto de producir la mayor cantidad de petróleo de la historia, pero a costa de un rapidísimo agotamiento de las reservas. ya ha ce tiempo que la tasa de reposición de las reservas consumidas apenas llega al 15%, por lo que la velocidad de reducción de las reservas es dramática. Para este fin de fiesta, hemos decidido poner en marcha toda la capacidad excedente con la que contábamos y por ello, la producción va a dar un salto espectacular. , antes de caer por el precipicio (debido a la ausencia de nuevos proyectos a desarrollar).
Con este último esfuerzo de incremento de la producción, ya tenemos ese pico post-2018 previsto hace tiempo. Pero la rápida reducción de las reservas restantes, tendrá consecuencias en la imposibilidad de mantener la producción más allá de un pico puntual en 2025-2026, como reflejan estas previsiones (Rabas), que muestran la hoja de ruta establecida hace tiempo.
En previsión de este agotamiento, se propuso la transición energética (con una justificación innegociable referida al calentamiento global). Pero los problemas ya han aparecido y tras el apagón español, ya se duda de esa transición 100% renovable), además de la extrema lentitud en comenzar a sustituir los fósiles.
Como en el caso de los recursos, la transición energética se está construyendo en China. La dependencia de Occidente es sencillamente brutal.
Pues bien, el combustible de la transición es el cobre, como antes lo fue el petróleo y aquel adolece del mismo defecto que el crudo ... se agota.
Las previsiones de la propia IEA son muy negativas.
Pero además, el intentar ir más allá demasiado rápido, nos ha conducido a problemas mineros hoy mismo.
"Mientras tanto, la producción mundial está disminuyendo y los principales yacimientos históricos se están agotando:"
"Chuquicamata y Escondida en Chile experimentan una disminución constante de sus leyes; Cobre Panamá ha permanecido cerrada desde que la Corte Suprema panameña ordenó su cierre; y Grasberg en Indonesia sufrió este verano un importante deslizamiento de tierra en el área subterránea, lo que provocó el cierre temporal de parte de sus operaciones. El accidente dañó varios túneles e infraestructura de transporte de mineral, reduciendo la capacidad de procesamiento de Freeport-McMoRan en casi un 3% del suministro mundial. Se espera que las obras de seguridad y restauración continúen hasta finales del cuarto trimestre de 2025, lo que retrasará el retorno a la plena producción y aumentará la presión sobre las reservas mundiales de cobre. En la República Democrática del Congo, Kamoa-Kakula ha visto suspendida parte de su producción tras la actividad sísmica, mientras que en Perú, Las Bambas y Constancia siguen expuestas a tensiones sociales crónicas. En Chile, Codelco, pilar de la producción nacional, acumula retrasos y sobrecostos en El Teniente y Radomiro Tomic, con una disminución de casi el 10% en su producción en 2025. "
Conclusión.
En definitiva, el petróleo-cobre (elementos fundamentales para el transporte fósil-eléctrico respectivamente) barato se ha terminado y la gigantesca deuda del sistema ha causado un rechazo a aceptar el pago de moneda occidental por parte de los principales productores industriales, lo que nos conducirá a una guerra sin cuartel, mientras la contracción económica empieza a ser agobiante.
En medio de una situación tan peligrosa que amenaza la supervivencia del sistema, no se nos ocurre otra cosa que hinchar hasta reventar los mercados, en una burbuja letal.
La población no es consciente de el problema que nos acucia. Sigue viviendo el día a día como si nada pudiera suceder, aunque si está notando la perdida de poder adquisitivo. Cuando la lucha (guerra comercial o militar) se extienda, ya será tarde y los gobiernos occidentales están preparando una serie de medidas de control (dinero digital, control facial, control de las cuentas digitales, restricciones a la movilidad, etc.), para cuando llegue el momento de la explosión de la supernova.
Tampoco es culpa de nadie. Hemos crecido todo lo que hemos podido, alcanzando en Occidente u elevado estado del bienestar. Pero deberíamos haber pensado antes, que financiar todo con dinero gratis no puede ser sostenible indefinidamente en el tiempo y antes o después, alguien nos pasaría una factura que nunca podremos pagar. Esta bien confiar en el ingenio humano para intentar salir de todos los problemas , pero la impresora mágica es un milagro, no algo real ...
Este otro ejemplo, muestra como en 2020 se rompió la magia de los tipos cero. La inflación "persistente" no es producto del crecimiento natural, sino de la emisión monetaria sin control. Y ahora toca pagar la factura ... de la enorme deuda acumulada.
Para los que dicen, ¿y ahora que podemos hacer?, la respuesta es sencilla ... nada. Es como si una supernova pudiera reciclarse en el tiempo, convirtiéndose de nuevo en una estrella normal. No es posible. Podemos mitigar el impacto inicial, pero a la larga, todos nos veremos afectados hagamos lo que hagamos.
Solo una opinión.
Lo dicho.
ResponderEliminarhttps://www.spglobal.com/commodity-insights/en/news-research/latest-news/metals/101025-trump-hits-china-with-100-tariff-after-china-imposes-rare-earths-restrictions
El presidente Donald Trump anunció el 10 de octubre que Estados Unidos impondría un arancel del 100% a los productos chinos, un día después de que el gobierno chino dijera que restringiría el acceso a las tierras raras .
Trump dijo en una publicación en Truth Social que el arancel entrará en vigor el 1 de noviembre, o "antes, dependiendo de cualquier acción o cambio adicional que tome China".
Añadió que Estados Unidos impondría controles a la exportación de software crítico. Trump declaró posteriormente a la prensa que podría haber mucho más en juego, además del software, que podría estar sujeto a controles de exportación.
Al parecer comenzó la segunda parte del plan de China-Rusia para debilitar a occidente.
EliminarEso explicaría lo tranquilo que se veia a Putin en la conferencia de Valdai.
Este articulo de Larry Johnson:
https://sonar21.com/chinas-had-enough-xi-calls-trumps-bluff/
Describe un resumen de las limitaciones de exportación que hace China de Tierras Raras y otros (las que estan en este enlace supuestamente: https://www.guancha.cn/politics/2025_10_09_792641_2.shtml) hecho por Arnaud Bertrand.
Aquello habria generado la respuesta de Trump y la consecuente perdida de 1.5 billones en las bolsas de EEUU
https://m.guancha.cn/politics/2025_10_09_792641
EliminarEl link que explica las medidas del gobierno Chino.
Esta acción de "guerra comercial" es, desde mi perspectiva, un golpe preventivo realizado por China-Rusia a los crecientes movimientos contra Venezuela e Irán que estaba realizando EEUU et all.
Es decir, habría detrás un intento intencional de quiebra del sistema o un "mostrar de dientes" para evitar escaladas en Venezuela e Irán.
Me encanta la analogía con una supernova.
ResponderEliminarRecomiendo este video:
https://youtu.be/RThoKZlidLU?si=wqEWaGfEBlzLcUmW
Quedaros con la idea de que la última fase es muy rápida (y violenta), y cómo los parches que se va inventando la estrella para impedir su colapso (permitidme la licencia literaria) cada vez duran menos.
If Trump doesn’t chicken out of this fight the U.S. The economy is doomed.
ResponderEliminarhttps://www.moonofalabama.org/2025/10/u-s-china-trade-war-reaches-new-level.html
Había un antecedente de nuevas restricciones a China, en septiembre. Quizá mi especulacion de "salvar a Venezuela e Irán" es menos probable.
Eliminar