El colapso irreversible y el acantilado Séneca.
La producción mundial de petróleo se dirige a batir el máximo de Noviembre de 2018. En los próximos meses, esta cifra se superará u volveremos a tener un encendido debate sobre los errores de las predicciones del peak oil. Las burlas y las bromas se sucederán, volverán a sacar a relucir el artículo de Art Berman sobre el pico del petróleo , y todo continuará como si nada pudiera pasar en el crecimiento mundial.
Lo que está ocurriendo es algo muy simple. Estamos en la meseta ondulante post-peak (tantas veces mencionada, pero no entendida), donde todos los productores se esfuerzan en mantener o incrementar la producción, a costa de agotar rápidamente sus reservas.
Este gráfico debería encabezar todos los análisis sobre el tema.
La línea verde son el acumulado total de los barriles descubiertos a lo largo de la historia (excepto el petróleo extrapesado).
La línea azul contiene la producción total acumulada de petróleo a lo largo de la historia.
La línea roja es la diferencia entre el petróleo descubierto y el petróleo consumido. Puesto que la línea verde apenas crece desde 2010, es evidente que las reservas se están agotando con suma rapidez, como se puede comprobar viendo la pendiente de la línea roja.
Ahora bien, 700.000 millones de barriles es una cifra enorme. Queda mucho petróleo.
Lo malo es que lo consumimos muy deprisa.
Nos han vendido que la transición energética va a conseguir eliminar completamente todos los combustibles fósiles en un periodo muy rápido (incluso hablan del Zero Neto para 2050).
En realidad la transición energética ni siquiera ha empezado, si consideramos que todos los combustibles fósiles siguen creciendo, a pesar de las enormes inversiones en las energías limpias. Incluso el informe del Energy Institute de este año, ha terminado reconociéndolo.
"Estas tendencias ponen de relieve una cruda realidad: si bien las energías renovables se expanden más rápido que nunca, la demanda global crece aún más rápido. En lugar de reemplazar a los combustibles fósiles, las renovables se están sumando a la matriz energética general. Este patrón, marcado por el crecimiento simultáneo de las energías limpias y convencionales, ilustra las barreras estructurales, económicas y geopolíticas para lograr una transición energética global verdaderamente coordinada.
El presidente del Instituto de Energía, Andy Brown OBE FEI, afirmó: «Los datos de este año reflejan un panorama complejo de la transición energética global. La electrificación se está acelerando, especialmente en las economías en desarrollo, donde el acceso a la energía moderna se expande rápidamente. Sin embargo, el ritmo de implementación de las energías renovables sigue siendo superado por el crecimiento general de la demanda, de la cual el 60 % se satisfizo con combustibles fósiles. El resultado es un cuarto año consecutivo de emisiones récord, lo que pone de relieve los desafíos estructurales para alinear el consumo energético global con los objetivos climáticos»."
Por lo tanto, la demanda de combustibles fósiles (incluido el petróleo) sigue creciendo.
Pero los descubrimientos de petróleo se han hundido en la última década. Apenas se descubren 5.000 millones de barriles cada año, mientras se consumen 31.000 millones de barriles cada año. Eso quiere decir que las reservas se están agotando con una rapidez inusitada.
Por contra, vemos que la producción mundial de petróleo se está disparando en 2025. La razón es sencilla, queda mucho petróleo todavía. Si se extraen 85 millones de barriles cada día y se quisieran producir 120 millones, se podría conseguir, simplemente perforando a toda máquina. Incluso podríamos aguantar unos años (15) sin problemas. Pero finalmente el petróleo se terminaría ...
Todas las naciones del mundo (con la excepción de Gran Bretaña) están produciendo al límite de su capacidad actual. La Opep se había resistido, pero ha decidido producir al límite de su capacidad y ya no queda capacidad excedentaria. Y la forma en que lo ha hecho, no es desarrollar nuevos yacimientos vírgenes, sino ampliar la producción de los campos productores. Es decir, aumentar la producción de sus viejos campos, a costa de agotar sus reservas con mucha rapidez.
El petróleo de fácil extracción ya ha sido producido, por lo que el que queda será más caro extraerlo. Un ejemplo de ello es el shale oil. Necesitamos precios de 100$ el barril, para desarrollar toda la infraestructura y perfeccionar las técnicas de extracción. Eso nos ha permitido ganar quince años, porque el petróleo del resto del mundo excepto el shale oil estadounidense, hace tiempo que llegó al límite, manteniéndose desde entonces en una meseta que ya lleva veinte años.
https://peakoilchart.com/peak-oil-chart?category=4&excluded=236
Producción de petróleo mundial excepto EE.UU.
Está claro que esta situación no es puntual, sino una tendencia que ya dura 20 años.
La perforación de relleno horizontal y vertical, es lo que mantiene la producción alta. Pero si la campana de Gauss que Hubbert describió como el proceso habitual en el desarrollo de un campo de petróleo, ha sido pervertida por estas técnica de maximizar la producción, entonces estamos ante un proceso muy peligroso. Las matemáticas son inflexibles. Las reservas de petróleo son las que son y el área que describe la curva de producción debe coincidir exactamente con las reservas totales descubiertas. Si el gráfico que describe la producción de un campo, ya no es una campana de Gauss, entonces la parte de descenso debe ser abrupta, porque las reservas de petróleo se han agotado. Y eso no lo veremos hasta que comience el descenso.
Los pozos de nivel 1 del shale oil estadounidense están muy cerca de agotarse, y después, dadas las características de declive de esos campos, la caída será gigantesca, porque el resto de pozos de nivel inferior, tienen una producción muy inferior a los de nivel 1.
Entre 2027 y 2030, terminan casi todos los desarrollos de las reservas conocidas. Incluso las ampliaciones de Oriente Medio (con alguna excepción en Irak) también finalizan, por lo que la tasa de declive aumentará hasta niveles muy desagradables. El agotamiento impondrá su ley y sin nuevos desarrollos pendientes, el declive será vertiginoso, como ya nos advierte la propia IEA.
¿Por qué no caemos ya?.
Muchas personas se preguntan que si la cosa está tan mal (exceso de deuda mundial, problemas en la producción de materias primas críticas, burbujas de todos los activos), por qué no experimentamos una fuerte caída en las bolsas. La razón es el incremento de la liquidez.
En economía, M2 es un indicador monetario que ilustra la liquidez del sistema. Se compone del dinero en efectivo más los depósitos a la vista más los depósitos a corto plazo, que equivalen a la liquidez "inmediata" del sistema. Simplificando, digamos que es un elemento que caracteriza el dinero en circulación del sistema.
Los cuatro principales bancos centrales del mundo tienen este gráfico.
Desde 2020, la liquidez del sistema ha crecido de forma imparable (ni la QT ni nada, ha frenado el crecimiento), hasta alcanzar un 50% de incremento en cinco años. Por supuesto, esta liquidez no ha ido a los bolsillos de los consumidores, sino que en su gran mayoría, ha servido para incrementar el precio de los activos (oro, bitcoin, activos inmobiliarios y bolsas de todo el mundo).
Por lo tanto, la liquidez masiva es la responsable de los aumentos de los precios de los activos, no la buena marcha de la economía mundial. Pero esto tiene efectos colaterales, como es la inflación.
Todo el mundo ha podido comprobar como la cesta de la compra ha crecido muy por encima de la tasa de inflación oficial. Y el poder adquisitivo ha disminuido, empobreciéndonos a todos. Las personas que tienen un margen más alto, no lo notan, pero las clases bajas lo están pasando muy mal, reduciendo su consumo o cambiando a productos más baratos para compensar la pérdida del poder adquisitivo.
¿Qué ocurrirá cuando la producción mundial de petróleo empiece su descenso abrupto?
Si la transición energética no ha comenzado (y sin comenzar ya tenemos problemas con su elemento base, el cobre, que ya empieza a escasear) y las reservas de petróleo amenazan un desplome de la producción mundial de petróleo alrededor de 2030, ¿qué nos va a pasar?.
a). La primera consecuencia es la lucha por los recursos.
Sí, no tenemos una guerra Ucrania-Rusia, sino un conflicto OTAN-Rusia, donde lo que se pretende es agotar Rusia, para provocar un hundimiento económico y un cambio de régimen favorable a Occidente, para acceder sin cortapisas a los enormes recursos rusos.
Además, el incremento de los presupuestos de defensa de los países de la OTAN hasta el 5% del PIB, no es para detener la invasión de las horas rusas a Europa, sino para prepararnos para una larga lucha, tanto en Rusia, como en África e incluso Oriente Medio.
Lo mismo puede aplicarse a los futuros episodios en Irán y Venezuela. No vamos a ver invasiones, pero si intercambios para consumir la economía de esos países y causar un cambio en el gobierno para conseguir privilegios occidentales que ahora no existen. En resumen, un acceso a las fuentes de energía y minerales, precisos para mantener un buen suministro occidental.
Puesto que existe un bloque opuesto (BRICS) que lucha por los mismo recursos, la batalla no será un paseo por el parque.
b) La segunda consecuencia es la inflación y posiblemente, la hiperinflación.
Si los BC acuden al rescate de los mercados, con nuevas inyecciones de dinero para evitar el colapso sistémico, la desconfianza crecerá hasta elevar la inflación a la categoría de hiperinflación.
No podemos desligar la subida de los metales preciosos de un fuerte incremento de la desconfianza en la estabilidad del sistema. Solo hace falta ver el precio del oro, para comprobar que el grado de confianza está descendiendo con demasiada rapidez.
Solo el precio del petróleo parece contener la subida de los precios. Y al menos durante un par de años, debería seguir así, a no ser que decidan eliminar el petróleo ruso del sistema de producción, con los ataques a las infraestructuras rusas. Pero eso tendría contrapartidas muy negativas en la oferta del petróleo mundial y por lo tanto, ante la ausencia de capacidad excedente, un fuerte aumento de los precios del petróleo (antes de tiempo). Veremos esta parte, como se desarrolla.
c). Hundimiento económico mundial.
El petróleo es la sangre del sistema y en 2030, continuará siéndolo.
Si el descenso es abrupto como espero, la crisis económica será imparable, incluso antes de 2030, si las guerras se generalizan.
No podemos hacer nada, porque la transición nunca ha sido una solución viable, solo un pequeño sustituto de las fuentes de energía. Además, no solo va a comenzar a escasear el petróleo, el resto de materias primas ya tiene problemas con las reservas (de nuevo, la falta de descubrimientos y el agotamiento de las reservas) y más tendrá cuando la producción de petróleo (fundamental para la extracción de elementos básicos), empiece su descenso.
Conclusión.
Pese a la bonanza en el mercado del petróleo que actualmente disfrutamos (y que durará unos años), las perspectivas son horrorosas.
Mi hoja de ruta en la extracción del petróleo mundial es este gráfico (Rabas).
Pero si por las circunstancias que fuera, se deja de invertir, IEA recuerda como podría ser el gráfico del futuro.
Precios al alza, producción a la baja, crisis económica, paro, pobreza y guerras de todo tipo, es lo que nos espera para la década siguiente (podría adelantarse sin duda alguna).
Y lo peor es que somos 8.200 millones de personas, en un sistema cuya capacidad de carga apenas alcanza para mantener 2.000 millones en el mejor de los casos. En el peor, las retroalimentaciones que se producirán empeorarán el pronóstico hasta límites insospechados.
Estamos al borde de un acantilado, pero disfrutamos de un día (o un par de años) soleado, mientras nos acercamos al precipicio.
Recuerden, lo único que importa es la pendiente de la línea roja del primer gráfico. Comprender las consecuencias de ese descenso es vital para saber donde estamos y hacia donde nos dirigimos. Y los últimos 100.000-200.000 millones de barriles no se extraerán nunca, con lo que estamos muy, muy cerca del precipicio ...
Solo ese gráfico explica las guerras que vamos a comenzar a experimentar y por qué son inevitables. Puede que las autoridades nunca mencionen el pico del petróleo, pero saben de sobra donde estamos y hacia donde vamos. Con el incremento de liquidez monetaria, están ganando tiempo, antes de precipitarnos hacia una crisis económica que nunca acabará. Lo único que oiremos es el "fin de la abundancia" de Macron o la mención al "estado del bienestar insostenible" de Merz. Las medidas destinadas a prolongar el sostenimiento del sistema, pasan inevitablemente por la guerra de los recursos en Europa (simplemente carecemos de todo tipo de recursos).
Solo una opinión.
Buenos días Quark. Una gran publicación, como siempre.
ResponderEliminarTengo una duda. Anteriormente habías comentado que la proyección de Rabas te parecía excesivamente optimista. ¿Qué ha cambiado para que consideres esta proyección como la más adecuada para tu hoja de ruta? ¿Crees que las estimaciones de Laherrere son muy radicales?
Muchas gracias y un cordial saludo.
Son matices.
EliminarDesde el punto de vista de las estimaciones de reservas, la proyección de Rabas es impecable ... en condiciones de inversión normales.
Pero, espero un hundimiento económico pre o post desplome de la producción de petróleo, en cuyas condiciones, la inversión es muy posible que decaiga con rapidez, debido a un menor consumo. Es decir, el balance oferta-demanda se inclinará hacia una baja demanda producto de la crisis económica, lo que originará una fuerte caída en la inversión prevista. En ese caso, el declive "observado" dará paso al declive "natural", con un mayor impacto en el descenso de la producción esperada.
Llegados a ese punto quizás los gobiernos intervengan y financien la inversión como puedan, pienso que EEUU incluso explotara los recursos de Venezuela a todo coste y el tiempo que se necesite para hacerlo. En cualquier caso una situación dificil por delante.
EliminarTuriel tiene previsto dar un montón de conferencias estas semanas, os lo dejo por si alguno quiere acercarse. https://crashoil.blogspot.com/
ResponderEliminarPor cierto, en su último blog, Turiel sitúa el decline del petróleo convencional en un 5´6%, con lo que se deduce que a pesar de los aumentos de algunos países, se compensa con la bajada de la producción. Si la producción es del 103 mbd un bocado de 5´7 mbd es lo suficientemente preocupante y lo que queda por venir porque esto ya es imparable
ResponderEliminarIndonesia es un país de casi 300 millones de habitantes.
ResponderEliminarhttps://www.argusmedia.com/en/news-and-insights/latest-market-news/2739114-shell-s-indonesian-gasoline-network-runs-dry?utm_source=google&utm_medium=ppc&utm_campaign=glo-argus-commodities-09-2023&utm_content=glo-argus-commodities-09-2023-google-ad&utm_term=argus
Las estaciones de servicio Shell en Indonesia se han quedado sin todos los grados de gasolina, y los tres grados de gasolina suministrados por Shell ahora no están disponibles en sus estaciones de venta minorista, dijo la compañía en su sitio web.
La importante petrolera continuará coordinando con el gobierno indonesio y otras partes interesadas para restablecer la disponibilidad de gasolina "lo antes posible", declaró el 3 de octubre. Las estaciones de servicio de la compañía permanecen abiertas para la venta de diésel y otros productos no combustibles, como lubricantes, indicó Shell.
Fuentes del mercado local informaron una situación similar en otras estaciones de servicio privadas, principalmente BP-AKR y Vivo, donde los niveles de gasolina se están agotando en muchas, si no en la mayoría, de estas estaciones.
Problemas en Francia.
ResponderEliminarhttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2025-10-06/la-bolsa-francesa-cae-con-fuerza-tras-la-dimision-del-primer-ministro.html
La prima de riesgo francesa escala a máximos del año tras la dimisión del primer ministro
La crisis política francesa provoca una caída de más del 1% en el Cac 40, con fuertes caídas en la banca
Gail Tverberg (incluso reconociendo las dificultades de todo tipo que atravesamos) se vuelve ligeramente optimista para el futuro.
ResponderEliminarEn cambio, cada vez me estoy volviendo más y más pesimista. Ganar tiempo imprimiendo deuda no puede ser la solución, pero ayuda a posponer el problema mientras la población cree que se están buscando soluciones reales.
Hemos vivido un siglo irrepetible gracias al petróleo sobre todo y como es finito, nada volverá a ser lo mismo. Pero además, tampoco podemos volver al nivel de vida anterior, porque somos más de 8.000 millones de personas que solo podemos sobrevivir gracias a la abundancia de fósiles. Una vez la producción de petróleo empiece a decaer, comprobaremos que el sistema solo funcionaba con el suministro adecuado en cada instante. Si no tenemos suficiente para producir alimentos, para extraer minerales, para construir infraestructuras, para generar un sistema eléctrico renovable, para la pesca, para la aviación (turismo) y para el transporte de todo en general, el nivel de vida caerá drásticamente, sin posibilidad de recuperación. Tenemos que entender que todo lo que hemos construido ha sido gracias a la relativa abundancia de petróleo y toda la tecnología desarrollada en este siglo ha dependido de una "mano de obra" (física e intelectual) libre. Si volvemos a pescar a mano, a labrar a mano, a construir a mano, la gran mayoría de la población dejará los servicios y pasará al sector primario, lo que eliminará la posibilidad de nuevos avances tecnológicos. Es necesario comprender esta complejidad de nuestro sistema para entender la deriva post decrecimiento de los fósiles. No tardaremos unos años, sino unas décadas, pero el nivel de vida caerá mucho más de lo que nos pensamos (en medio de una abundancia de fuentes de energía, empezando por el petróleo).
La "recurrencia divina" me parece una respuesta "esperanzadora" pero no creíble por razonamientos físicos. Aún así, todo el mundo es libre de pensar lo que quiera ...
https://ourfiniteworld.com/2025/10/06/what-has-gone-wrong-with-the-economy-can-it-be-fixed/
"Sabemos que se están desarrollando muchas ideas que podrían ser útiles para el futuro. Simplemente, aún no están listas para implementarse a mayor escala.
Al mismo tiempo, algunos tipos de energía que tenemos hoy en día podrían funcionar mejor si se usaran de otra manera. Por ejemplo, los paneles solares parecen proporcionar electricidad intermitente durante un largo periodo, con relativamente poco mantenimiento. Si se logra que funcionen donde la electricidad intermitente es suficiente, y su uso se dirige específicamente a esos lugares, quizás sería mejor usarlos que conectarlos a la red eléctrica. Los paneles solares se fabrican con combustibles fósiles, pero sí contribuyen a extender la electricidad de esos combustibles.
Otra posibilidad de esperanza reside en una mayor eficiencia en el uso de los combustibles fósiles. La historia sugiere que si logramos usar los combustibles fósiles de forma más eficiente, su precio puede aumentar. Con un precio más alto (ajustado a la inflación), quizás se pueda extraer más petróleo y otros combustibles fósiles.
Algo que me sorprende es que las economías se organizan de una manera asombrosamente organizada, y que los humanos parecen estar a cargo de ellas. Todo lo que veo parece sugerir que hay un Poder Superior, al que algunos llamarían Dios, que está detrás de todo lo que sucede. Se dice que las economías se autoorganizan. Sin embargo, en cierto modo, es como si un Poder Superior nos ayudara a organizar las cosas. Me parece que la creación es un proceso continuo, no algo que se detuvo hace 13.800 millones de años o hace 6.000 años.
Ver cómo los ecosistemas se curan a sí mismos y cómo los humanos han logrado superar muchos ciclos seculares hasta ahora me da esperanza para el futuro."
Me gustaría estar equivocado, pero la OTAN y en particular Europa, busca la "extenuación económica" de Rusia, mediante el sacrificio de los ucranianos, mientras surte de todo tipo de armas, misiles, aporte tecnológico masivo, para conseguir su objetivo.
ResponderEliminarLas declaraciones de Merz (Alemania) van en esa dirección, dejando entrever como "terminan las guerras". Y el rearme salvaje de Europa, tiene como propósito, el agotamiento del enemigo (Rusia) a medio o largo plazo.
Solo una opinión.
https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2025/09/30/no-estamos-guerra-pero-no-estamos-mas-paz-friedrich-merz-1857838.amp.html
Friedrich Merz: "No estamos en guerra, pero ya no estamos más en paz"
"Las guerras terminan con la derrota militar o la extenuación económica, de ambas cosas ambos bandos estamos lejos", apuntó Merz.
Probablemente, la carencia de todo tipo de recursos en Europa, nos obliga a un intento desesperado de supervivencia. Pero la búsqueda del agotamiento económico corre para ambos bandos y la posibilidad de una desintegración europea no está en absoluto descartada, viendo la operativa política y económica de varias naciones importantes europeas.
EliminarLa crisis económica europea comienza en la necesidad de competir con otras potencias en inferioridad de condiciones. Pagar la energía mucho más caro que la competencia, impide luchar en igualdad de condiciones. La producción industrial se aleja de Europa y aunque en cómputo PIB no tenga la importancia del sector servicios, a la larga, un deterioro tan importante del sector industrial, pasará una factura impagable.
Tener solo el euro para defendernos, no puede ser la única solución. El plan Draghi es más de lo mismo, crear una montaña de deuda (ahora piden una inversión de 1,2 billones de euros anual) para mantener un crecimiento artificial, mientras generamos la mayor deuda de la historia. Y cuando los combustibles fósiles se agoten, ¿qué plan B, aparte de la deuda, tenemos ...?
Un recordatorio de como está el mundo, mientras nos dedicamos a invertir en armas.
Eliminarhttps://climateandeconomy.com/2025/10/06/6th-october-2025-todays-round-up-of-economic-news/
Gracias quark, por compartir toda esta informacion es un placer poder disfrutar de ella cada dia. A mi me pasa como a ti. Cada dia veo peor todo y las consecuencias con los datos que tenemos son alarmantes. Creo que todo va acabar en un gran conflicto con destruccion total, una economia de guerra que se podra justificar con la frase famosa de la culpa es del enemigo como decia gila, por cierto muy buena la pelicula de ese hombre en estos tiempos que corren. Gracias A.
Eliminarhttps://cleantechnica.com/2025/10/06/global-ev-sales-report-bevs-reach-18-share-in-august/
ResponderEliminarLas matriculaciones globales de vehículos eléctricos aumentaron un 14 % en agosto de 2025 en comparación con agosto de 2024. Se registraron más de 1,7 millones de matriculaciones. Los vehículos eléctricos (VE) crecieron un 23 % interanual, superando los 1,1 millones de unidades, mientras que los híbridos enchufables disminuyeron (¡!), aunque solo un 1 %, hasta aproximadamente 600 000 unidades. Para destacar la importancia de esto, la última vez que los VHE disminuyeron fue en mayo de 2020, en plena pandemia de COVID-19.
https://cleantechnica.com/2025/10/06/europe-ev-sales-report-second-best-month-ever-for-bevs/
EliminarLos vehículos eléctricos están cobrando impulso en Europa, con unos 246.000 vehículos enchufables matriculados en agosto. Esto supone un aumento interanual del 36 %, por encima de la tasa de crecimiento anual del 27 %.
Esta es una señal positiva si tenemos en cuenta que el mercado en general (actualmente en ~8,7 millones de unidades hasta la fecha) está básicamente estancado (un 5% más en agosto, 0% hasta la fecha).
Curiosamente, mientras que los vehículos eléctricos (BEV) parecen mantener un ritmo de crecimiento constante (en agosto, aumentaron un 27 % interanual, hasta las 163 000 unidades), los híbridos enchufables (PHEV) están acelerando el ritmo, con un aumento del 56 % interanual en agosto, su mayor tasa de crecimiento en más de tres años. Su principal exponente fue el BYD Seal U PHEV n.º 4 (también conocido como BYD Song PHEV con especificaciones europeas), pero el VW Tiguan PHEV también está rejuveneciendo gracias a su nueva generación. Los PHEV registraron más de 83 000 ventas en agosto, y sus cifras acumuladas hasta la fecha han aumentado un 36 %, hasta alcanzar cerca de las 793 000 unidades.
Las buenas noticias de las ventas de eléctricos quedan empañadas por las dificultades en el mercado del cobre. Recordar que las previsiones iniciales, estimaban un superávit de la oferta en 2026.
Eliminarhttps://www.ex-ante.cl/las-razones-del-bank-of-america-para-proyectar-un-precio-del-cobre-historico-para-el-periodo-2026-2027/
Escasez en las tres mayores minas. La entidad estadounidense sostiene que los problemas operativos en las tres minas más grandes del mundo -Escondida en Chile, Grasberg en Indonesia y Kamoa Kakula en la República Democrática del Congo- limitarán la producción este año y el próximo.
Escondida, operada por BHP en Antofagasta, que aporta cerca de un millón de toneladas anuales, ha mostrado caídas en su producción de concentrados y menores niveles en lixiviación.
Grasberg, de Freeport, enfrenta un incidente mayor: un “mud rush” (avalancha de lodo) que ingresó cerca de 800 mil toneladas de material húmedo al bloque GBC, terminó dañando infraestructura crítica. Según BofA, solo este accidente podría sumar un déficit adicional de 270 mil toneladas en 2026.
Kamoa Kakula, controlada por Ivanhoe y Zijin, sufrió filtraciones de agua que retrasarán el plan de ramp-up. Aunque se espera recuperar niveles sobre 550 mil toneladas hacia 2027, la compañía aplazó su guía de producción.
El efecto combinado, advierte el banco, es que la oferta minera se ubica en el rango más bajo de las previsiones de los últimos 15 años. Esto refuerza un problema estructural: la falta de nuevos proyectos capaces de aportar volumen significativo al mercado.
Inventarios en mínimos y riesgo de “short squeeze”. A la debilidad de la oferta se suma un nivel de inventarios históricamente bajo. Las bodegas de la London Metal Exchange (LME) están prácticamente vacías y el material sobrante fue desviado hacia Estados Unidos en anticipación a restricciones comerciales que nunca se aplicaron.
Esas toneladas ahora están en depósitos de la Chicago Mercantile Exchange (CME) bajo contratos de financiamiento, lo que implica que solo se liberarán cuando los compradores estén dispuestos a pagar precios más altos.
Según el banco, esto eleva el riesgo de episodios de “short squeeze”, en los que la escasez de entregas físicas dispara los precios en el mercado cercano.
Europa mejora, China se estabiliza. En el frente de la demanda, el informe muestra un cambio de tendencia en Europa. Tras meses de contracción, el indicador en tiempo real de consumo de cobre elaborado por BofA confirma que la región tocó fondo y comienza a mostrar señales de recuperación, de la mano de una economía que lentamente sale de la recesión.
En China, en tanto, el panorama es distinto. Luego de ser el motor de la demanda mundial en la pospandemia, con estímulos aplicados en 2020 y nuevamente en 2024, las compras de cobre se moderaron en los últimos meses.
Pese a ello, el banco proyecta que la demanda se estabilizará, evitando una caída mayor que podría haber intensificado el exceso de capacidad de fundición en ese país.
Proyecciones de precios. Bank of America revisó al alza sus pronósticos de precios promedios en el año. Hasta ahora, el máximo histórico fue alcanzado el 20 de octubre de 2021, cuando el precio spot llegó a US$5,13 por libra, pero no se sostuvo en el tiempo.
2026: de US$10.188 a US$11.313 por tonelada, equivalente a US$5,13/lb promedio.
2027: de US$12.000 a US$13.500 por tonelada, es decir US$6,12/lb promedio.
El banco estima que el déficit de mercado será de 350 mil toneladas en 2026, lo que sumado a los bajos inventarios presionará los precios hacia arriba.
El caso de Chile y Perú. El reporte también advierte sobre la dificultad de Chile y Perú -
https://www.reuters.com/business/energy/diamondback-ceo-sees-us-crude-output-growth-stalling-with-60bbl-oil-2025-10-01/
ResponderEliminar