Solo comentarios. Post Número 1. Julio 2025.

 Aquí vamos a hacer algo distinto a lo habitual. Mientras la sección de comentarios de otros blog se cierra para evitar insultos o trato despectivo, aquí cerramos la sección de post, para centrarnos solo en los comentarios.

Post número 1. Julio 2025.

Comentarios

  1. En función de la rapidez con que se alcance cierto número de comentarios, se ajustará el tiempo de cada nuevo post. En principio pueden ser 150-200 nuevos comentarios.

    ResponderEliminar
  2. El STEO (Julio 2025) de la EIA vuelve a confirmar el esperado decrecimiento en la producción de petróleo de shale oil en 2026.

    https://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf

    ResponderEliminar
  3. Quark, cómo estás? Tu tienes por casualidad los consumos de energía estimados a nivel mundial para todo lo que es AI?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola SMO.

      Todo son estimaciones, por lo que hay que ir viendo su evolución ...

      Esta que sigue es la previsión más repetida.

      https://blog.safiraenergia.com.br/2025/03/18/inteligencia-artificial-pode-elevar-consumo-global-de-energia-em-165/

      "Los centros de datos son el corazón de la inteligencia artificial. Procesan y almacenan grandes volúmenes de datos, lo que permite que los algoritmos avancen en aprendizaje y eficiencia.

      Hoy en día, estos centros consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial.

      Pero con la creciente demanda, esa cifra podría aumentar al 3% o 4% a finales de la década."

      Eliminar
    2. Gracias Quark! Mi pregunta viene por dos lados. Primero porque conozco localmente (en Uruguay) un proyecto que hubo de una granja de servidores para minería que fracasó porque los costos de la energía eran descomunales. Incluso analizaron conectar todo a aerogeneradores, pero la intermitencia no permitía seguir adelante.
      Por otra parte, el consumo de energía y la necesidad de contar con red estable son dos de los mayores talones de Aquiles que veo en el despliegue creciente de estas tecnologías que por otro lado tienen muchos aspectos positivos

      Eliminar
  4. Muy buena idea. Aporto el mío. Resulta que los incrementos de la OPEP+ tienen otra trampa: hay países como EAU e Irak que pese a que se les sube la cuota traen un "castigo" por exceder dicha cuota en meses anteriores, por tanto los aumentos reales serán menores hasta cumplir esa penalización.

    Irak, presionado para que cumpla las cuotas de producción de la OPEP+, redujo su extracción. EAU elevó su producción en 100.000 bpd, pero sigue bombeando por debajo de su cuota OPEP+.

    https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/producci%C3%B3n-petrolera-de-la-opep-aumenta-en-junio-impulsada-por-arabia-y-eau-sondeo-reuters/ar-AA1HYrBk

    ResponderEliminar
  5. Alguien sabe a que se debe el subidón del cobre de hoy?. Esta en máximos históricos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestro amigo Trump ha vuelto a abrir la boca

      https://efe.com/economia/2025-07-08/trump-aranceles-cobre-industria-farmaceutica/

      Eliminar
  6. Si las fechas del fin del crecimiento del petróleo tan cercanas (2026-2027) son reales —que es otra manera de decir que es el fin de los intereses/deuda pagables y del crecimiento económico, y por ende del mundo moderno tal y como lo conocemos—, entonces podemos entender un poco mejor la situación geopolítica mundial y la rapidez de los acontecimientos. Según estos análisis todavía hay petróleo casi para todos hasta entrada de la década de los 30, pero eso, cinco años más o menos, es nada para los que mueven los hilos detrás de la cortina, las operaciones están en pleno movimiento, y el petróleo no es el único problema; está el cambio climático, la crisis del agua, los minerales, la inmigración masiva, la inflación...
    Para el Occidente de las élites liberales eso supone un paso hacia el fin de la hegemonía de manera inexorable, con lo que la preparación para la guerra con Rusia e Irán, y seguramente China, toma una importancia radical (hemos visto el reciente ataque a Irán, y han salido informaciones reiteradas desde la OTAN, la UE y agentes globalistas de una guerra con Rusia sobre 2030). Trump ha declarado una guerra comercial a cualquiera que negocie con los Brics, cuyo centro son estos tres países. No es una falsa alarma.

    Los paradigmas de las élites occidentales que quieren imponer chocan de lleno con la inercia de la caída energética, que impulsaría un mundo multipolar en vez del costoso proyecto globalista mundial, vinculado al crecimiento económico de las últimas décadas. El proyecto Trump ya ha fracasado y ha sido plenamente integrado en unos meses en la matriz globalista, pareciéndose este cada vez más a Biden, y con ello se ha finiquitado la posibilidad de la aceptación del mundo multipolar por parte de occidente, a esperas de lo que en teoría podría hacer MAGA con Musk, Thiel y otros antiglobalistas desde dentro de occidente en los próximos años, pero claramente estamos en un proceso aceleracionista y el enfrentamiento es inevitable, aunque pueda tener paradas y frenos momentáneos. Y luego dice Jorge Rafael y otros de la misma cuerda que no pasa nada, cuando está pasando de todo y desde hace ya un tiempo, siendo los efectos cada vez más visibles.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos quieren meter en una guerra ...

      https://archive.md/4NrWj

      Financial Times.

      El puerto más grande de Europa se prepara para una posible guerra con Rusia

      Eliminar
    2. Quark. Ya están metidos en un par de guerras... Europa no?

      Eliminar
  7. Después de ese "teatrillo de guiñoles" que se ha presentado en relación a esa especie de amago de pausa en la entrega de nuevo armamento y munición por parte de Estados Unidos a Ucrania, las cosas regresan a su cauce natural. Al "fantoche" le ha faltado tiempo para declarar que reanudaría pronto los envíos con la excusa de que Ucrania "tiene que defenderse".

    https://www.npr.org/2025/07/08/nx-s1-5460768/trump-ukraine-weapons-zelenskyy-putin-war

    Se ha venido especulando con que la verdadera razón para esta supuesta pausa estaría en que se habría llegado ya a un punto de serio riesgo para la seguridad de EE.UU., al haber sido traspasados los umbrales críticos en las existencias de material dentro de los arsenales y más, si consideramos que además tendría que hacer frente a las exigencias del escenario recientemente avivado en Oriente Medio (a la "niña bonita del hexagrama" no se le puede privar de sus juguetitos, faltaría más).

    Mi opinión es que Trump ha querido por todos los medios, si no cerrar el frente ucraniano, sí al menos reducir sus costes o hacer que los "pagafantas" del jardín borrelliano se hiciesen cargo de la factura. Sin embargo, por mucho que lo desee, no puede, porque una victoria de Rusia sería inaceptable para el imperativo de depredación de Occidente. Y mientras tanto, el trabajo se le amontona. Creo que China ahora mismo se estaría frotando las manos contemplando el desgaste de su rival; demasiados frentes abiertos. Estados Unidos sabe que también tarde o temprano tendrá que actuar en el teatro de Asia-Pacífico y por eso empieza a sentirse abrumado. Demasiado para una potencia en declive estrangulada por deuda una deuda ya insostenible, un dólar desplomándose, el estancamiento económico y la fuga interna cada vez más llamativa del ideal de vida americano con sus clases medias aplastadas por el descenso de nivel adquisitivo.

    A partir de ahora, pienso que habrá que poner el foco en la producción del petróleo y el precio del barril, que será la clave. Si este último se descontrola y desata una ola inflacionaria, cuidadito, porque la geopolítica se pondrá muy rampante. Así que se presentan años muy, pero que muy interesantes, JR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias quark por esto, y espero que todo esté bien dentro de lo posible. Pienso un poco como tú Riddit, y como algún otro comentario anterior... a nada que monitorices la situación en USA, está la cosa mal mal, y muchos de sus jóvenes, agarran la deuda estudiantil, la mandan a la M, y con los últimos dólares, se compran un billete de ida para Europa, ojo que no son ni uno, ni dos.

      Por mi experiencia, la inflación se los estaba comiendo, estuve dos años en 2015 y 2016, y luego volví en 2019 y 2020, y los precios eran muchísimo más altos, algo similar a lo que hemos tenido aquí durante el cobicho, pero que allí tuvieron antes, e imagino, que lo mismo o más durante el cobicho, porque es ahora cuando en vídeos, los Estadounidenses despotrican.

      Una cosa interesante del cobicho, es que todos los jerifaltes parecían estar de acuerdo, y es de las pocas veces que me ha parecido ver algo similar a un gobierno mundial... Irán, China y Rusia, incluídos. Ahí lo dejo.

      Eliminar
    2. https://www.eluniversal.com/internacional/211771/eeuu-enfrenta-escasez-critica-de-misiles-patriot
      Otro no frente/frente es África que está expulsando a las empresas occidentales

      Eliminar
  8. Hilo de tweets interesante sobre riesgo económico con origen en el mercado de bonos y en la deuda

    https://x.com/jose_basa/status/1942857226013614254

    ResponderEliminar
  9. Se han abierto todos los grifos y la producción mundial de petróleo apenas tiene capacidad disponible. Sí, vamos a máximos porque todos están produciendo al límite y no hay nuevas inversiones detrás ...

    https://tass.com/economy/1987437

    La capacidad de producción de petróleo disponible disminuye debido a la falta de inversión, dice el Ministro de Energía de los EAU.

    "Cuanto más largo sea este período, más doloroso será en los años venideros", dijo Suhail Al Mazrouei.

    VIENA, 9 de julio. /TASS/. La capacidad de producción petrolera sobrante en el sector petrolero mundial disminuye cada año, incluso en los países de la OPEP+, debido a la falta de inversión, declaró el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, en el 9.º Seminario Internacional de la OPEP.

    «Cada vez más empresas se encuentran en una situación en la que no pueden producir lo que produjeron el año pasado, o incluso a veces el mes pasado», declaró el ministro. La capacidad de producción requiere enormes inversiones simplemente para mantener la producción. Esto también aplica a los países de la OPEP+, añadió Al Mazrouei.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No quedan muchas reservas por desarrollar y además necesitan precios mucho más caros (es la principal razón por la que no se invierte). No se descubren nuevos yacimientos y por lo tanto, el descenso previsto en la producción mundial de petróleo está cantado.

      Pero si es un esfuerzo supremo, elevan los precios del petróleo por encima de los 100$, para facilitar la inversión en campos menos productivos, la economía mundial no lo soportará. La inflación ya es una amenaza y la elevadísima deuda impide que los tipos de interés suban para frenar la inflación esperada.

      Aquí nos encontramos con una contradicción incapacitante. Si los precios del petróleo no suben, no se desarrollan los yacimientos más caros y la producción mundial se hunde (aparte del problema geológico esperado más allá de 2030). Y si aumenta el precio del barril, la economía se contrae reduciendo la demanda de nuevo y empujando los precios a la baja, con lo que hemos entrado en una etapa en la que los precios de los productores y los consumidores no tienen una banda común en la que sentirse cómodos.

      En medio de este problema, se buscan soluciones. Europa quiere guerra con Rusia (sí, solo para defender Ucrania, no vayan a pensar mal) y EE.UU. quiere una economía mundial a su medida, donde impone las normas según su propia conveniencia. No tenemos recursos y tampoco dinero (ya se anuncian recortes en las prestaciones sociales para sufragar la inversión en defensa), pero no se preocupen, nunca pasa nada ...

      Veremos.

      Eliminar
    2. Mientras tanto, la alternativa a los fósiles tanto tiempo esperada, ha fracasado. La transición energética no sustituye los combustibles fósiles y solo ayuda a la expansión energética, como ha reconocido explícitamente el informe anual del Energy Institute. Hasta ahora, quedaba la duda de lo que sucedería en el futuro si se alcanzaban los objetivos (generación eléctrica 100% renovable, junto con una penetración de casi el 100% en vehículos eléctricos), pero el ejemplo de Noruega (que ya ha cumplido objetivos) con cada vez mayor consumo de productos petrolíferos, a pesar de llegar al 100%, pone muchísimas dudas sobre la realidad de una transición energética que no es tal, a pesar de las billonarias inversiones. Por si fuera poco, el gran apagón español ha marcado con tinta roja, el objetivo de generación eléctrica 100% renovable (el caso de Noruega es excepcional), limitando la transición 100% renovable a medio plazo.

      Pero si la producción mundial de petróleo va a empezar a disminuir y la transición es un fracaso ... ¿qué nos espera una vez el decrecimiento y la contracción económica comiencen a imponer su ley?

      La deriva armamentista y las guerras comerciales-militares, no augura nada bueno.

      Eliminar
    3. Sí, pero luego según algunos, resulta que el petróleo fluye y lo inunda todo, en todo el mundo..., menos en el "imperio ruso" (con sus 17 millones de Km2). Qué cosa más rara...

      https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13452640/07/25/rusia-no-alcanza-su-objetivo-de-produccion-de-crudo-en-junio-y-cada-vez-es-mas-incapaz-de-cumplir-su-cuota.html

      Eliminar
    4. En pocos días la Opep publicará su informe de junio. Ya se barrunta que para septiembre quieren implementar otra subida. Yo creo que ya sería ficticia, recordemos que solo entre julio y agosto suben 1 millón. Va a estar interesante seguir los informes OPEP hasta fin de año. Estos 6 meses es cuando mas aumenta el consumo que se comerá lo de la opep, y a ver desde verano 2026 de donde sacamos mas producción. Con EEUU, bastante que consigan mantener sus 13,5 millones diarios.

      Eliminar
    5. Hay que tener cuidado con la demanda actual de petróleo.

      Por un lado, sabemos que existe un factor estacional (verano hemisferio norte) que aumenta el consumo. Por otro lado, el asunto de los aranceles estadounidenses ha provocado un incremento del acaparamiento, ante la imprevisibilidad de Trump y la futura aplicación de más aranceles, aumentando la demanda por encima de lo esperado.

      Por lo tanto, el final del periodo estival y la aplicación a partir de Agosto de condiciones leoninas, pueden hundir la demanda de petróleo en la parte final del año.

      Eliminar
    6. No sé que va a pasar Quark, los aranceles por un lado pueden limitar pero por otro los gobiernos de los países aumentan deuda enormemente para crecer construyendo lo que sea. Me parece que el sistema se va a estresar, requerimiento de más energía, más materiales, más recursos humanos... todos estos a punto del declive.

      Eliminar
  10. En la Unión Europea ya han decidido que se utilizará el coche eléctrico o nada. Porque a partir de 2027, el coste de la gasolina o diésel será inasumible para el ciudadano medio.

    https://www.zerohedge.com/economics/eus-climate-leviathan-co2-trading-scheme-cripple-german-drivers-2027

    Hasta finales de 2026, Alemania aplicará un precio fijo al consumo de CO₂ emitido por el uso de combustibles fósiles. Actualmente, este precio es de 55 € por tonelada y está previsto que aumente a 65 € el próximo año. Posteriormente, la tarifa, definida políticamente, dejará de estar vigente. A partir de 2027, el precio lo determinará el mercado europeo de comercio de emisiones —un mercado libre donde las empresas deben pujar por los derechos de emisión de CO₂ antes del consumo, y donde la Unión Europea puede fijar el número máximo de certificados disponibles—, una potente herramienta regulatoria que probablemente genere importantes conflictos. Se trata del instrumento más potente que la Comisión Europea ha utilizado jamás para influir directamente en el comportamiento de los ciudadanos.

    ¿Qué significa esto para la vida cotidiana?

    Según los cálculos de ADAC , a partir de 2027, se espera un aumento de precios de hasta 38 centavos por litro de diésel o gasolina; dependiendo de las condiciones del mercado, esta cifra podría ser incluso mayor. Para 2026, ya se anticipa un aumento de unos 3 centavos. Para una familia de cuatro personas con dos vehículos y 30.000 kilómetros recorridos anualmente, los costos adicionales por la escasez artificial de certificados suman rápidamente entre 500 y 800 € al año. Para muchas personas que viven en regiones rurales o estructuralmente débiles, la movilidad se convierte así en una cuestión de precio. Millones de viajeros que dependen existencialmente de sus automóviles se quedan desamparados. Políticamente, solo desempeñan un papel secundario como pagadores de este espectáculo. Es un escándalo que el estado ya recaude el 54 por ciento en el surtidor y siga insatisfecho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo harán para dar marcha atrás o postergarlo. No pueden hacer eso a día de hoy o matan a la clase media-baja, que cada vez es mas abundante.

      Bueno, yo seguiré con mi coche diesel con 304.000 km y los que le quedan.

      Eliminar
    2. Yo también habría seguido con el mío pero según el ayuntamiento de Barcelona era contaminante y no podía circular. Se lo regalé a un primo del pueblo porque el mío iba directamente al desguace al comprarme uno nuevo y dejarlo en el concesionario, algo que me parece una barbaridad y un derroche porque a ese coche, de 16 años, le quedaban bastantes más de vida útil. Luego viene un crucero que emite en un fin de semana como nosecuantos miles de diésel en un año y no dicen nada porque los cruceristas dejan dinero.

      Eliminar
    3. Estas medidas retiran un montón de coches que podían durar bastantes años más, a cambio coches más eficientes si, pero su fabricación y contaminación en proceso de fabricación se podria haber retrasado.
      Yo entro a menudo en Barcelona y las rondas van colapsadas casi cada dia. Si quieren reducir el uso apretaran con precios de gasolinas, impuestos, peajes, dificultando las reparaciones con faltas de repuestos e incluso con protocolos en carretera que hagan un incordio conducir.

      Eliminar
  11. Un punto de vista contrapuesto, tenemos reservas de litio y cobre para aburrir: https://www.youtube.com/watch?v=52Ek34PLwrk

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema de estos "expertos" (como alb o el contertulio de la entrevista) es que no son "expertos". Saben mucho de renovables, de transición energética, de sustitución de materiales, pero muy poco de economía, minería o geopolítica y por lo tanto, les cuesta "unir los puntos".

      Cuando se plantea la escasez de cobre tienen tres argumentos.

      1º) Existen suficientes reservas para 40-50 años.

      2º) Cuando un elemento se agota, siempre tiene un sustituto.

      3º) Existe el reciclaje cercano al 100%.

      El primer punto tiene la dificultad de como se calculan esas reservas. Simplemente los descubrimientos de cobre se han hundido (como los del petróleo) pero las reservas (deberían decir recursos en sentido estricto) siguen aumentando porque la tecnología hace viable reducir el punto de corte. Es decir la concentración de cobre que es factible extraer en condiciones económicas. Luego nos damos de bruces con al realidad. Aunque las reservas ¿aumentan?, las toneladas que se extraerán en el futuro van a disminuir con fuerza, porque no se están desarrollando las minas capaces de extraer esas reservas. Así pues, esas reservas son realmente ficticias a los precios actuales del cobre.

      2º) La sustitución del cobre por aluminio se realiza en las líneas de alta tensión y en otras aplicaciones, pero no en todos los usos. La conductividad del aluminio es un 60% la del cobre, por lo que la sustitución pierde eficiencia. El aluminio es menos denso (pesa menos), es más barato y mucho más abundante. Si fuera equivalente, no se utilizaría cobre casi nunca. Pero el aluminio se corroe antes que el cobre, en ambientes húmedos, por lo que necesita protección.

      Y algo que nunca se comenta. El refino del aluminio consume muchísima energía.

      Por lo tanto, la sustitución del cobre por aluminio no es ninguna panacea.

      3º). El reciclaje si es una opción, pero en los últimos años no hemos avanzado mucho en el porcentaje de cobre que se recicla.

      Lo que no comentan estos expertos es la dependencia del diésel para extraer el cobre o el aluminio. Tampoco comentan que la necesidad de subir precios para extraer nuevas toneladas tiene repercusiones en la minería. Si el precio no sube, los recursos de baja concentración o se extraen y si el precio sube mucho, la demanda flojea porque como en el caso del petróleo y otras materias primas, lo que es bueno para el productor es malo para el consumidor y si no hay una banda de precios que se solapa, no se puede aumentar la producción.

      Luego está la geopolítica. No solo es importante la ubicación de la extracción de las materias primas, sino también donde se refinan. Ya sabemos que USA está en "guerra" con China y se pretende extraer y refinar una gran parte de las materias primas consumidas en Occidente en el propio lugar, algo que de momento no es posible.

      Por lo tanto, no se puede hacer un análisis tan superficial como el que realiza el invitado, porque todo es mucho más complejo.

      Y ya si entramos en el ejemplo de Noruega, vemos que la transición-expansión energética actual (ya veremos en el futuro) ni siquiera está consiguiendo sustituir los combustibles fósiles.

      Respecto al decrecimiento como solución, el sistema actual no puede funcionar con decrecimiento, por lo que en cuanto la economía empezara a decrecer, entraríamos al poco tiempo en situación de colapso, cuando las empresas y los estados, fueran incapaces de devolver la enorme deuda acumulada, que es lo que estos "expertos" nunca tienen en cuenta.

      Es lo que tiene hacer análisis basados en la situación actual, en lugar de conjugar escenarios, con parámetros completamente distintos. Otra cosa es que realmente crean que existe abundancia de todo tipo de materias primas, incluido el petróleo. En ese caso, deberemos esperar al descenso apreciable en la producción de petróleo, para tener otra perspectiva.

      Eliminar
    2. Y algo que siempre deja cojo el debate. La total ausencia de datos que corroboren lo que se argumenta. Sé que es difícil en este tipo de entrevistas, pero desde mi punto de vista, la rigurosidad necesita datos, no palabras y buenas intenciones.

      Eliminar
    3. Quark, le he sugerido a Marcos Rúperez que te entreviste en su canal y me ha contestado en la sección de comentarios que "cómo te contacta": https://youtu.be/52Ek34PLwrk

      Eliminar
    4. Un pequeño detalle que se les escapa, quieren en Europa, 4 retrasaos mentales con mucho poder, que para el 27 se use solo o casi el electrico...es que me meo de risa porque saben pero no dicen que el precio del gasoil y gasolina no lo va a poder pagar casi nadie. Y digo yo, esos precios no haran subir el precio de la electricidad que depende 100% del petroleo? Y me vuelvo a mear de la risa...

      Eliminar
  12. El gasoil,,,,,,,,

    https://www.bloomberglinea.com/mercados/la-escasez-de-suministro-de-diesel-deja-al-mercado-pidiendo-barriles-a-gritos/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es porque falte petróleo es porque se están cerrando refinerías. Ya se advirtió a finales de 2024 ...

      https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Refinery-Closures-Could-Lift-Global-Diesel-Prices-in-2025.html

      Los precios del diésel aumentarán el próximo año desde los niveles actualmente deprimidos debido a que varias refinerías en países desarrollados tienen previsto cesar la producción de combustibles, dijeron a Reuters analistas y comerciantes .

      Eliminar
  13. Hola Antonio , soy Marcos Rupérez consultor de energía e hidrogeno y tengo un podcast que se llama café y puro donde hablamos sobre energía de forma técnica,. Me encantaría entrevistarte sobre peak oil y tu visión del “cenit de la civilización”. Ya he entrevistado varias veces a turiel entre otros y me encantaría poder entrevistarte a ti. este es el podcast: https://youtube.com/playlist?list=PLtPtEiXXHbdeUFvtI0FQaaSnmR9W-oKB4&si=2PvebLHaZUBcpHCS y este es mi email por si te apetece escribirme: ruperezcerquedamarcos@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mi linkedin como otra via de contacto: https://www.linkedin.com/in/marcosruperez/

      Eliminar
    2. He visto algunos cortes de entrevistas que has hecho a Turiel, interesante. Si llegáis a algun acuerdo avisad por aqui para veros.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Muchas gracias Marcos, pero como he dicho otras veces, no concedo entrevistas.

      ¿Por qué?

      En primer lugar, algunas personas que van a este tipo de entrevistas, videos, podcast, buscan promoción. Es legítimo, pero no es mi caso.

      En segundo lugar, un video o podcast tiene una duración limitada. Incluso si dura demasiado, se hace pesado. Y explicar el cenit de la civilización para que el oyente comprenda el final de los sistemas complejos es una tarea inmensa, si lo que se pretende es el conocimiento. Los miles de pequeños detalles en las distintas áreas que afectan al sistema, son imposibles de comunicar en un espacio de tiempo reducido. Luego es preciso hablar de economía, geología, biofísica y geopolítica, combinando toda la información para poder explicar las interrelaciones entre todos los sectores. Eso es algo que puedo conseguir en el blog, donde cada tema es tratado en profundidad en uno o varios post y luego se puede hacer un resumen, enlazando toda la información. Naturalmente requiere una lectura completa que puede llevar varios días. No se puede hacer lo mismo en un podcast, donde la gente se queda con el resumen, pero siempre falta información de base para comprender todos los aspectos.

      Sí, me puedes decir que si se realizan varios podcast es posible completar toda la información, pero acabo de cerrar el blog y sinceramente, no estoy en buena disposición.

      De nuevo, agradecer tu interés y si quieres ver mi visión, aquí tienes casi 900 artículos.

      Eliminar
    5. Pues a mi el que hiciste con dragón me parecio espectacular. Muy claro y yendo a lo importante.

      Eliminar
    6. Hola Marcos, la entrevista que le hiciste a Turiel, es de las mejores que se le han hecho, si no la mejor, por eso la he enlazado en este blog más de una vez y la que Quark concedió a Dragón Oro y Plata es otra de mis referentes que habré oído no menos de 10 veces. Ambas las guardo como un pequeño tesoro. Una pena que ambos no podáis coincidir, pero hay que respetar la decisión de Quark.

      Eliminar
    7. Concuerdo con Miguel. Lo de Dragón fue muy significativo para mi también. No lo descartaria Quark, quiza no para ahora pero en algún momento.

      La referencia a la entrevista en Dragón:

      https://gusdonblog.blogspot.com/2022/07/petroleo-by-mohamed-bin-salman.html?m=1

      Eliminar
    8. Viendo por encima a los entrevistados me falta el gran Pedro Prieto, esa seria una buena entrevista con todo el sentido común y la visión global que tiene.

      Eliminar
  14. Un excelente resumen de la producción mundial de petróleo.

    https://peakoilbarrel.com/march-world-and-non-opec-oil-production-rises/

    ResponderEliminar
  15. Un interesante estudio.

    https://theethicalskeptic.com/2020/02/16/the-climate-change-alternative-we-ignore-to-our-peril/

    Leí un estudio muy interesante que un amigo me envió ayer, el cual despertó mi interés en resumir parte de la investigación que he recopilado durante las últimas dos décadas sobre el cambio climático. Mi amigo me lo envió porque estaba al tanto de mi investigación activa sobre el aumento del contenido de energía térmica de los océanos del mundo. Si bien el estudio y varios titulares relacionados fueron interesantes (CNN: "Los océanos se están calentando al mismo ritmo que si se lanzaran cinco bombas de Hiroshima por segundo"), sus conclusiones me parecieron prematuras, de rigor, incompletas en su alcance crítico y erróneas. Sí, los océanos de la Tierra se están calentando, pero lo hacen demasiado rápido y de forma asimétrica en las profundidades abisales, como para que la actividad humana lo explique únicamente. Esta ignorancia y miopía pluralistas ejemplifican toda la miasma coercitiva que rodea a la ciencia actual del cambio climático.

    Ahora bien, antes de revisar este material, debo preguntar dos cosas a su posible lector. Primero, antes de sucumbir a la tentación de asignarme una etiqueta de "anti-", entienda que soy un defensor de abordar el calentamiento global antropogénico como una primera prioridad para la humanidad. Adopté por primera vez el paradigma de "Venus - efecto invernadero desbocado" (aplicado al clima de la Tierra) después de leer el trabajo innovador de Carl Sagan descrito en su libro, La Conexión Cósmica . Desde entonces, he trabajado más extensamente que la mayoría de los esfuerzos internos dirigidos a la mitigación de compuestos orgánicos volátiles, alcanos, metano y la contribución de monóxido/dióxido de carbono por parte de la humanidad. He realizado estudios profesionales sobre la cadena de valor del carbono dentro de la economía y he desarrollado negocios y trabajado para cambiar los mercados, con un enfoque principal en mitigar la contribución de carbono de las diversas industrias involucradas. Los planes de capital y diseños de mi empresa para sistemas/plantas de energía nunca dejan de incluir tecnologías de depuración de carbono de las emisiones. He compartido la grave preocupación por la contribución humana al marcado aumento de las temperaturas globales que evidentemente está ocurriendo ahora.

    En segundo lugar, este no es un «estudio» ni un auténtico «artículo», sino un argumento de ruta crítica: una petición bajo el método científico. Como tal, es un resumen de mi análisis, observaciones e inferencias, todos ellos desarrollados sobre este tema a lo largo del tiempo. Su objetivo es proporcionar un marco de apoyo a una idea que he ido formulando lentamente a lo largo de dos décadas. Este artículo no es una «afirmación», en la jerga obtusa del detractor, sino que constituye una apelación inferencial al apoyo de una hipótesis deductiva. Una distinción que se enseña en la filosofía de la ética y la ciencia, enmarcada particularmente para el caso en que una hipótesis ya establecida se basa únicamente en la inferencia inductiva y, además, ha fracasado recientemente en varias confirmaciones críticas.8 9

    La triste realidad es que la ciencia del clima, lamentablemente, ha cruzado la línea ética y se ha convertido en ciencia sindical . Cuando funcionarios gubernamentales hacen declaraciones anticiudadanas como esta , es hora de cuestionar los poderes que seleccionan la ciencia aprobada. Cuando la conocida Lista de Payasos del Clima es el principal grupo de voces que promueve la llamada "ciencia del clima", es hora de cuestionar un consenso climático que, en realidad, es político, por lo que realmente es: un fraude.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esta misma línea, la pandemia de COVID-19 nos brindó la oportunidad de poner a prueba algunas de estas nociones fundamentales erróneas de la ciencia del clima. Dos experimentos en particular (1A y 1B a continuación) ofrecen observaciones interesantes.

      Desde una perspectiva similar, examinemos el reciente cierre industrial mundial provocado por la pandemia del coronavirus SARS-2 de 2019. La mayor parte de Europa, Asia y Norteamérica se paralizó entre marzo y junio de 2020. La demanda de combustibles fósiles fue la más afectada durante ese periodo, especialmente la del petróleo, que se desplomó un 8,6%, y la del carbón un 4% (en promedio para todo el período; véase la línea roja en el Gráfico 1C).16

      Sin embargo, durante ese mismo período, el hemisferio norte observó su crecimiento más agresivo de ppm de CO 2 en 45 años de datos.17 Esto se puede observar mediante la pendiente de la línea punteada roja en el Gráfico 1C, a la derecha (21 de marzo - 30 de mayo). La incidencia del coronavirus y los períodos de confinamiento también se marcan a lo largo de la línea de tiempo, mediante curvas de llegada de detección por PCR para China y EE. UU. La mayor parte de los países industrializados del hemisferio norte confinaron en consonancia con la curva de detección de Estados Unidos, como se muestra en el Gráfico 1C (y también dos o tres semanas antes). Observe también, si lo desea, los datos de la Administración de Información Energética de EE. UU. sobre el consumo global de combustibles líquidos durante este mismo período (línea roja en la parte inferior del Gráfico 1C).Justo cuando nuestro uso global de combustibles fósiles para energía, transporte e industria alcanzó su nivel de menor impacto durante el confinamiento por el coronavirus, en este mismo momento, las ppm de dióxido de carbono registraban un aumento récord en 45 años (aproximadamente el 15 de mayo).

      ¿Cómo se produce un aumento tan récord de ppm de CO₂ durante un cierre industrial global, si es la industria la principal fuente de este CO₂ ? De hecho, ¿cómo se produce este aumento récord de ppm de CO₂ durante ese periodo, si el 47 % de las economías mundiales productoras de gases de efecto invernadero permanecen cerradas durante todo ese tiempo?El resurgimiento de la actividad china ( 27,5 % de la contribución de carbono por sí sola) no puede explicar por sí solo este repunte de ppm. Esto implica, por supuesto, que otro factor influye en la liberación de CO₂ala atmósfera. Este factor es muy sensible al calentamiento solar de nuestra masa continental septentrional (67 % de la masa continental mundial). Si bien este calentamiento ocurre cada año, una razón muy plausible (entre muy pocas candidatas) para que recientemente esté generando niveles cada vez más altos de liberación irrecuperable de CO₂esCO₂calentada por el solya es más caliente en su «invierno» que en años, décadas o siglos anteriores.

      Justo cuando el mundo entero quemaba combustibles fósiles a un ritmo récord
      en el punto álgido de la pandemia de Covid-19,
      en ese mismo momento exacto el planeta observó irónicamente su crecimiento de ppm de CO 2 más agresivo en 45 años, justo en medio del "salto primaveral" anual.

      Eliminar
    2. Quark, eso parece retroalimentaciones positivas del sistema tierra. Si es así, entonces el cambio climatico está siendo impulsado por ellas y no hay mucho que podamos hacer.

      Quizá el límite de forzamiento era bastante bajo.

      Leeré el articulo y daré una opinion.

      Eliminar
    3. Sería interesante debatir estas cuestiones con algún representante del "consenso climático", podrías sugerírselo a Marcos Rupérez.

      Eliminar
    4. Lo que usted dice es falso, las emisiones han disminuido significativamente durante los cierres COVID (-5,7% durante este episodio). El ligero aumento en junio se debe a la inercia del sistema.

      https://www.notre-planete.info/indicateurs/CO2-emissions.php

      Eliminar
    5. Quark. Revisé el artículo y suena razonable. Sobre todo si los datos de las temperaturas abisales del oceano son las que afirma al final.

      Ahora el grafico de Agan también valida la posicion contraria. Que el autor impugna. Lo que no es correcto desde mi perspectiva. No somos inocentes aunque quizá no somos los únicos culpables (que lo somos, no te quepa duda), bueno, la civilización industrial es la culpable y la tierra.

      Si este proceso es cierto el cambio climatico, dadas las caracteristicas del sistema tierra, deberia ser mas o menos ciclico (que lo es por características de los sistemas) con tendencia a irse enfriando (que lo es por la segunda ley de la termodinámica), por lo cual el siguiente grafico que aparece en un articulo de JMG:

      https://www.ecosophia.net/wp-content/uploads/2025/05/Earths_average_surface_temperature_over_the_past_500_million_years.png

      Muestra algunos aspectos de aquello, con dos maximos de temperatura muy rapidos que se podrian explicar desde lo que plantea el articulo señalado.

      El gráfico tambien es interesante ya que muestra, claramente, dos estados del clima en la tierra, mas o menos estables, uno cálido y otro frío, como el actual. Así que no hay por que preocuparse ;))

      El uso que hagan del tema es algo que hay que vivir.

      Dejo el link a la publicacion de JMG:

      https://www.ecosophia.net/climate-change-the-crisis-management-model/

      Gracias por el dato.

      Eliminar
    6. Concuerdo totalmente con Quark. Hay trabajos serios de gente salida de la noaa, nasa, institutos rusos que sostienen lo mismo. Luiz Carlos Molion en Brasil hace años denuncia el intento de generar una alarma climática antropogenica que no es tal.
      Esto no quita que no haya contaminación, daño severo a zonas de la tierra y cambios climáticos que sean peligrosos en el largo plazo para la civilización moderna. Pero la postura ante eso no es sometimiento ante los expertos y gobiernos sino la agencia individual con lo que pueda hacer cada uno en su lugar

      Eliminar
  16. Está claro que este año vamos a tener petróleo de sobra. En el periodo veraniego, la demanda sube con fuerza, pero en cuanto termine, la oferta va a crecer con fuerza (ya ha crecido), mientras la demanda volverá a caer.

    En el informe mensual de la IEA, destaca el crecimiento de la oferta de Arabia. Crece nada menos que 710.000 b/d. Aunque no dicen nada, tenemos que suponer que han terminado las ampliaciones previstas de Marjan y Berri (550.000 b/d entre ambas) y además ha comenzado el campo de gas no convencional de Jafurah, que aportará 200.000 b/d de condensados (los condensados están entre petróleo y líquidos de gas natural, pero se computan oficialmente como petróleo).

    https://www.iea.org/reports/oil-market-report-july-2025

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recordar que a esta avalancha de petróleo le falta la puesta en marcha (si no hay retrasos) para final de año, de dos proyectos FPSO en Brasil y uno más en Guyana, que aportarán entre 600.000 y 700.000 b/d adicionales.

      Si el shale oil resiste en 2025, veremos a principios de 2026 un nuevo récord de producción de petróleo. Todo esto estaba planificado desde hace tiempo, pero los detractores del peak oil (nos tienen ganas) lo utilizarán para insistir en las predicciones fallidas una vez más, sobre el pico de 2018.

      Me imagino como se van a tirar sobre A. Turiel, para "recordarle" su enésima predicción fallida.

      Lo cierto es que la monitorización sirve para modelar en tiempo real las variaciones y como he comentado hace tiempo, la hoja de ruta sigue inmutable, una vez adaptada a la finalización de todos los proyectos en desarrollo. El que no lo ha seguido puede sorprenderse, pero es solo sumar y restar.

      Lo mismo que se esperaba un fuerte aumento para 2025-2026, hay un frenazo considerable para después de 2027. Después de ese año, el declive de los viejos campos y el probable del shale oil, va a inclinar la balanza hacia el descenso continuo de la producción mundial de petróleo, al agotarse los desarrollos y ampliaciones pendientes.

      Eliminar
    2. Pues la OPEP ayer soltó que espera que el crecimiento de demanda continúe hasta 2050 donde se consumirían 123 millones de barriles al dia. Eso es como cuando en 2005 decían que oara 2020 se consumirían 120 millones por dia.

      Eliminar
  17. Gracias Quark por seguir, me parece muy interesante este formato, no quemará tanto y podemos ir enlazando información y comentarla. Gracias a todos por colaborar

    ResponderEliminar
  18. No se cuanto seran capaces de alargar el chicle pero ojala lo hagan 20 años mas, yo no deseo para nada que colapsemos como civilizacion, pero para nada, creo que vamos a colapsar si, pero no lo deseo ni un poco. Que Turiel y muchos otros se equivocaron en el tempo esta mas que claro, que a Turiel, si hay un nuevo peak oil le van a dar hasta en el dni, no lo duda nadie y el que mejor lo sabe es el en cualquier caso, mientras el chicle no se rompa seguiremos viviendo lo mejor que podamos...Buen formato este Quark

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "A escala global ya empezó el colapso".
      https://www.youtube.com/watch?v=2f0iT131RgM

      Eliminar
  19. Las últimas noticias que llegan del shale oil USA son preocupantes. El inventario de primer nivel del gigante EOG Resources está completamente agotado.

    https://archive.md/kPanE

    EOG tiene una vida útil de inventario más corta en comparación con sus pares de E&P, ConocoPhillips , Diamondback Energy y Occidental Petroleum , escribió el analista de Roth, Leo Mariani, a sus clientes.

    Mariani le dijo a Hart Energy que “EOG básicamente se ha quedado sin inventario de nivel 1 en Karnes [Condado, Texas]” para los pozos petrolíferos de Eagle Ford.

    En la Cuenca Pérmica, “es posible que a EOG sólo le queden unos pocos años de inventario Pérmico de nivel 1”.


    Mérito para Mike Shellman, que ha estado avisando durante mucho tiempo.

    https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/your-crystal-ball-is-working-fine

    Para los que no conozcan la empresa, EOG es el Exxon-Chevron del shale oil USA. Un monstruo.

    Estamos llegando al borde del acantilado. Este tipo de noticias refuerza el inicio del descenso permanente de la producción de petróleo mundial, a partir de 2027.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y algo mucho más grave, que no está saliendo en las noticias. EE.UU. se ha convertido en el principal suministrador europeo de petróleo y LGN. El descenso en la producción de shale oil afectará en primer lugar a las exportaciones, que disminuirán hasta desaparecer.

      Algo que no sale en las noticias es que esto ya está sucediendo ...

      Vean este gráfico. Las exportaciones de petróleo llevan más de un año en caída libre ...

      https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=wcrexus2&f=4

      Ahora hay que unir esta tendencia con las fuertes subidas esperadas para 2027, del diésel y gasolina europeos. No, no estamos salvando al planeta en Europa, con medidas desesperadas, estamos intentando reservar el petróleo para usos esenciales, intentando vía precio, eliminar el consumo.

      Como he comentado antes, esto es significativo.

      https://www.zerohedge.com/economics/eus-climate-leviathan-co2-trading-scheme-cripple-german-drivers-2027

      Eliminar
    2. Yo a día de hoy, como informático con los 50 cumplidos este mes, o sea, un dinosaurio, estoy mas preocupado por la IA a nivel laboral que por la escasez de petróleo. Yo sé que en diciembre de 2028 seguiré pudiendo ir a mi trabajo en coche, pero...¿tendré trabajo al que ir?

      Eliminar
    3. Tras esa reflexión personal, volvamos al tema. Se comenta que la OPEP+ anunciará en la reunión de agosto un último aumento de 550.000. Con eso tendríamos:

      + 138.000 abril
      + 411.000 mayo
      + 411.000 junio
      + 411.000 julio
      + 548.000 agosto
      + 550.000 septiembre

      https://www.bloomberglinea.com/mercados/la-opep-detendra-el-aumento-de-produccion-tras-su-proxima-reunion-dice-goldman-sachs/

      Dicen que tras esto detienen los aumentos por ahora. Como si pudiesen seguir aumentando. Ya iremos viendo cuanto es el aumento real. Ya comenté que algunos países están usando el aumento de su cuota para compensar los incumplimientos pasados. Cuando terminen eso, a ver si pueden subir a la cuota real.

      Eliminar
  20. Mientras tanto, en la turboeconomía española de fantasía y de color...

    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13429886/06/25/la-inversion-extranjera-en-espana-baja-a-su-menor-nivel-desde-los-anos-del-covid.html#:~:text=Econom%C3%ADa-,La%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20en%20Espa%C3%B1a%20baja%20a%20su,desde%20los%20a%C3%B1os%20del%20Covid&text=Los%20datos%20de%20inversi%C3%B3n%20bruta,del%20mismo%20trimestre%20de%202024.

    ResponderEliminar
  21. Lamento ser la voz discordante, pero los problemas del mundo actual son :
    1- financieros, de la masa de deuda contraída desde 1971 para sostener el sistema.
    Y, 2-demograficos de envejecimiento de la población en el mundo desarrollado.
    Y no hay más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

Necesidad de autocrítica. Los errores y las consecuencias.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.