IEA (Agencia Internacional de la Energía) nos muestra el patrón de decrecimiento de los recursos hasta 2040.
Hace unos días, IEA presentó las perspectivas mundiales de materiales críticos 2025.
Si no quieren leer el largo formato PDF, pueden acceder al resumen ejecutivo.
https://www.iea.org/reports/global-critical-minerals-outlook-2025/executive-summary
No voy a entrar en analizar pormenorizadamente el contenido del estudio y en su lugar voy a presentar el modelo de descenso de recursos que se puede extrapolar de forma similar al caso del cobre y el petróleo, porque ambos presentan una situación muy parecida, como podrán comprobar.
Tanto en el caso del cobre como en el del petróleo, la producción mundial alcanzará un pico en el periodo 2025-2030 (posiblemente hacia 2027), para emprender un acelerado descenso hasta 2040 (no quiere decir que luego no prosigan la caída, sino que el análisis de IEA se detiene en este caso en 2040). En el caso del petróleo, no es un pico propiamente dicho, sino la continuación de una meseta que se prolonga hasta ¿2027?
Vamos a ver como las circunstancias que rodean la extracción en el caso del cobre (expuesto en este caso por IEA), son casi las mismas que en el caso del petróleo, con algunas diferencias importantes, que también mencionaré.
Cobre.
1º) Oferta-demanda.
La presentación comienza con un par de gráficos con la demanda esperada hasta 2040, según varios escenarios conocidos (STEPS-APS) y el suministro minero.
En cifras , también aparece esta tabla.
En el gráfico de la izquierda vemos la demanda de cobre hasta 2040. Pasa de casi 27 millones de toneladas (cobre refinado) en 2024, a más de 34 millones de toneladas en 2040. La mayor parte del crecimiento se puede atribuir al desarrollo de la transición energética, muy intensivo en cobre.
En el gráfico de la derecha, la parte importante. El suministro minero esperado, teniendo en cuenta los proyectos en curso y los anunciados, con lo que es posible calcular exactamente?, el suministro previsto en 2040. Como se puede ver, desciende de los 23 millones de toneladas actuales a los 15 millones de toneladas en 2040.
También introduce un dato importante, en este caso en la tabla. Añade la entrada de suministro secundario y reciclaje, pasando de 4,4 millones de toneladas en 2024 a 8,7 millones de toneladas en 2040.
Si el suministro de las minas se queda en 15 millones de toneladas, el gap entre oferta y demanda prevista será de 10 millones de toneladas en 2040 (diferencia entre el suministro esperado procedente de las minas 15 millones t y el necesario, 25 millones de t).
Como curiosidad, incluyo este gráfico con la demanda esperada de cobre por sectores y regiones hasta 2050.
Y aquí el suministro minero por países y la producción esperada de cobre refinado.
2º). Déficit cobre esperado para 2040.
Con las tablas anteriores se puede extraer este gráfico que IEA también presenta.
En este caso, coloca en la parte de arriba, el suministro necesario según los tres escenarios habituales de IEA. Net Zero en verde, APS en naranja y STEPS en azul. Por contra, el suministro minero en el caso base está en naranja y el suplemento en gris corresponde a una elevada producción de cobre.
Y a continuación explica como se obtiene este gráfico.
Demanda prevista.
"La demanda mundial de cobre refinado (excluyendo la chatarra de uso directo) fue de casi 27 millones de toneladas (Mt) en 2024 y crecerá hasta alcanzar casi 33 Mt en 2035 y 37 Mt en 2050 en el STEPS. La construcción y las redes eléctricas siguen siendo las principales fuentes de demanda de cobre, mientras que los vehículos eléctricos son la fuente de demanda de más rápido crecimiento, multiplicándose por siete, pasando del 2% de la demanda mundial de cobre en 2024 al 10% en 2050 en el STEPS. La demanda de maquinaria y equipos industriales casi se duplica en el mismo período, alcanzando más del 15 % de la demanda, impulsada por el aumento de la manufactura y la electrificación en todo el mundo, mientras que la demanda de energía solar, eólica y de la construcción aumenta alrededor del 50 % en este período. Solo China fue responsable de casi el 60% de la demanda mundial de cobre refinado en 2024. Estados Unidos fue la segunda mayor fuente de demanda, con poco más del 6%, y Alemania la tercera, con el 4% en 2024. En conjunto, Europa fue responsable del 14% de la demanda mundial de cobre refinado en 2024.
De cara al futuro, surgen nuevas e importantes fuentes de demanda de cobre refinado en Asia, fuera de China. India supera rápidamente a Estados Unidos y se convierte en la tercera mayor fuente de demanda de cobre refinado, con más del 10 % de la demanda mundial en 2050 según el informe STEPS, frente a tan solo el 3 % en 2024. Vietnam también emerge como un importante consumidor, con el 6 % de la demanda mundial en 2050, frente a tan solo el 1 % en 2024. La industrialización, el desarrollo de infraestructura, la expansión demográfica, la urbanización y la migración industrial desde China son los factores que impulsan el crecimiento del consumo de cobre refinado en estas regiones.
Los menores costos de producción y la creciente demanda de uso final hacen que India y Vietnam sean atractivos para la inversión en la fabricación de semiproductos de cobre, lo que impulsa un mayor consumo de cobre refinado. Durante este periodo, la participación de China en la demanda mundial de cobre refinado se reduce casi a la mitad, hasta alcanzar alrededor del 35 % en 2050, debido a su creciente madurez económica, que impulsa una expansión más lenta de los sectores de la construcción y la manufactura y, por consiguiente, de la demanda de cobre refinado."
Suministro previsto.
"El suministro mundial de cobre extraído alcanzó los 22,8 Mt en 2024. Chile se mantiene como el mayor productor, aportando una cuarta parte de la producción mundial. La República Democrática del Congo (RDC) amplió su liderazgo en producción minera sobre Perú en 2024, manteniéndose como el segundo mayor productor. Según la cartera de proyectos actual en el escenario base, el suministro mundial de cobre extraído alcanza su punto máximo a finales de la década de 2020 con poco más de 24 Mt, tras lo cual la producción disminuye notablemente a menos de 19 Mt para 2035 debido a una combinación de disminución de las leyes del mineral, retiros de activos y agotamiento de las reservas. Se prevé que el principal crecimiento a corto plazo provenga de la RDC gracias a proyectos importantes como Kamoa-Kakula y Tenke Fungurume, que prevén aumentar la producción a más de 1,3 Mt para 2028 desde las 900 kilotoneladas (kt) de 2024.
La expansión de Oyu Tolgoi en Mongolia es otro proyecto clave que impulsa el crecimiento de la oferta a finales de esta década, con una producción prevista de alrededor de 600 kt para 2028.
También se prevé cierto crecimiento a corto plazo gracias a grandes proyectos en Latinoamérica, como Collahuasi (Chile), Quebrada Blanca (Chile) y Las Bambas (Perú); sin embargo, la producción en la región alcanza su punto máximo antes, disminuyendo después de finales de la década de 2020.
A pesar de que los proyectos mineros de cobre africanos destacan por sus yacimientos de mayor ley, su rápido crecimiento reciente y su competitiva inversión de capital, sus yacimientos suelen estar alojados en sedimentos, a diferencia de los depósitos de pórfido en Latinoamérica. Esto significa que los yacimientos africanos están más concentrados y presentan límites definidos, lo que acelerará el agotamiento de estas reservas en el futuro. China mantiene el dominio del suministro mundial de cobre refinado, con el 45% de la producción en 2024, y se prevé un fuerte crecimiento gracias a la cartera de proyectos actual, con varias plantas nuevas y ampliaciones. En 2024, la República Democrática del Congo superó a Chile como el segundo mayor refinador de cobre del mundo, produciendo el 8% del suministro mundial. Según la cartera de proyectos, se prevé poca diversificación en el sector de la refinación. Se prevé que China aumente su participación en la producción total al 50% para 2040. Se prevé que la capacidad de refinación, basada en la cartera de proyectos global, incluida la producción secundaria, supere los 33,5 Mt para 2030."
Balance suministro-demanda.
"Según la cartera de proyectos mineros de cobre existentes y anunciados, se prevé un déficit de oferta del 30% para 2035 en el Escenario STEPS. Esta brecha de oferta se amplía al 35% en el Escenario APS y a más del 40% en el Escenario NZE ese mismo año. Incluso en el escenario de alta producción, existe un déficit de oferta del 20% para 2035 en el STEPS. El déficit de oferta comienza a formarse aproximadamente a finales de la década de 2020 en el caso base y un poco más tarde en el escenario de alta producción del STEPS. Esta brecha de oferta se debe a la disminución de las leyes del mineral de cobre: la ley promedio de las minas de cobre ha disminuido un 40% desde 1991. Esto se explica solo en parte por los avances en el procesamiento, como la extracción por solventes y la electrodeposición, que liberan depósitos de menor ley, y se debe principalmente al agotamiento de las reservas. Esta disminución de las leyes ha aumentado los costos de capital y la complejidad de las expansiones y nuevos proyectos, lo que ha desincentivado la inversión. En Latinoamérica, la principal región proveedora, la intensidad promedio de capital en proyectos brownfield ha aumentado un 65% desde 2020, acercándose a niveles similares a los de los proyectos greenfield. Estos desafíos se combinan con una tasa de rápido descenso en el descubrimiento de nuevos recursos. De los 239 yacimientos de cobre descubiertos entre 1990 y 2023, solo 14 se descubrieron en la última década. Los proyectos de cobre greenfield también presentan desafíos especiales, experimentando retrasos y largos plazos de entrega (normalmente 17 años desde el descubrimiento hasta la producción). Grandes proyectos de cobre, como Oyu Tolgoi (Mongolia) y Quebrada Blanca 2 (Chile), han experimentado retrasos significativos y sobrecostos.
Esto subraya el importante desafío que enfrenta la seguridad del suministro de cobre en el futuro. Se requiere una amplia variedad de medidas, tanto de oferta como de demanda, para cerrar la brecha, incluyendo el fomento de la inversión en nuevas minas, la eficiencia de los materiales, la sustitución y la ampliación del reciclaje. La falta de diversificación en la refinación del cobre también presenta riesgos para la seguridad del suministro en el futuro."
..................................................................
El resumen de este apartado sería la aparición de un gran déficit en 2040, como consecuencia de una alta demanda procedente de la transición energética unida a un descenso de la producción minera, debido a la disminución de las concentraciones mineras de cobre, retiro de activos y agotamiento de las reservas.
3º). Las reservas de cobre están en máximos históricos.
Este apartado no pertenece a la presentación de IEA.
El USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos) facilita anualmente las reservas y recursos estimados para cada metal-mineral.
En 2025 publicó este informe.
https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2025/mcs2025.pdf
En la parte correspondiente al cobre podemos ver sus reservas.
Es decir quedan 980 millones de toneladas para una producción minera de 23 millones. Un total de casi 43 años de reservas.
Además nos indica los recursos que quedan.
Recursos mundiales:
La evaluación más reciente del Servicio Geológico de Estados Unidos sobre los recursos mundiales de cobre indicó que, en 2015, los recursos identificados contenían 1.500 millones de toneladas de cobre sin extraer (2.100 millones de toneladas si se incluye la producción anterior de 600 millones de toneladas) y los recursos no descubiertos contenían aproximadamente 3.500 millones de toneladas de cobre.
Es decir , reservas para 43 años y recursos para 217 años.
No piensen ni por un momento que las reservas han disminuido en los últimos años. Todo lo contrario, en 2020 estas eran las reservas.
https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2020/mcs2020.pdf
En esta página pueden verificar la producción y reservas desde 1996 (año por año).
https://www.usgs.gov/centers/national-minerals-information-center/mineral-commodity-summaries
Por ejemplo, para 2015 ...
Como se ve, la progresión de las reservas de cobre es evidente.
700 millones de toneladas en 2015, 870 millones en 2020 y 980 en el informe de 2025, pero en cambio este incremento formidable de las reservas, no es suficiente para desarrollar nuevas minas que aumenten la producción para 2040. Al contrario, la extracción va a disminuir notablemente ... lo que sugiere que esas "reservas" probablemente estén sobrevaloradas o solo sean recursos a los precios actuales.
El resumen es que las reservas de cobre no dejan de aumentar, pero la previsión de extracción en 2040 cae casi un 40%, sobre la producción de 2024. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que lo que importa no son las reservas certificadas, sino la capacidad y velocidad de extracción de esas reservas. Y las previsiones apuntan a un hundimiento, teniendo en cuenta que el desarrollo de una mina es un proceso muy largo (17 años de media).
Puede que tengamos muchas reservas, pero son caras, complejas de extraer, intensivas en energía y situadas en lugares de difícil acceso (geopolítica) o con restricciones. El resultado es que la producción minera se va a hundir.
[Inciso.
Solo un par de ejemplos sobre el uso del cobre.
La cantidad de cobre necesaria por megavatio (MW) de capacidad instalada varía según la tecnología renovable:
- Energía solar fotovoltaica: Se estima que una planta solar utiliza entre 2,450 y 6,985 kg de cobre por MW de capacidad instalada, dependiendo del diseño y la infraestructura específica.
- Energía eólica:
- Para parques eólicos terrestres, se requieren aproximadamente 3,000 a 4,000 kg de cobre por MW, considerando su uso en generadores, cables y transformadores.
- Para parques eólicos marinos, la cantidad aumenta significativamente a entre 8,000 y 10,000 kg de cobre por MW, debido a los largos cables submarinos necesarios.
- En el caso de un coche eléctrico.
Después de esta presentación podemos analizar los paralelismos y diferencias con el caso del petróleo.
Paralelismos.
1º). El pico de extracción se espera para 2025-2030.
La forma de cálculo es similar.
a). Establecer producción actual.
b). Analizar la producción actual de las minas de cobre o su equivalente, en los yacimientos de petróleo.
c). Calcular el declive esperado, por agotamiento de las minas o los campos de petróleo.
d) Sumar la nueva producción de los desarrollos mineros o los proyectos petroleros conocidos.
En ambos casos, obtenemos un declive considerable para 2040.
2º). Los descubrimientos de cobre y petróleo se han hundido en la última década.
Según IEA en el caso del cobre, "de los 239 yacimientos de cobre descubiertos entre 1990 y 2023, solo 14 se descubrieron en la última década"
Los descubrimientos de petróleo solo alcanzan una tasa de reposición del 15-20% en la última década.
3º). Las reservas de cobre y petróleo no dejan de crecer según los medios oficiales.
Ya he comentado el caso del cobre y la IEA siempre presenta unas reservas de petróleo crecientes.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666049022000524
4º). Ya conocemos los nuevos proyectos a desarrollar en el futuro.
En el caso del cobre viene del extracto del informe de IEA y en el caso del petróleo, también viene de IEA.
Por primera vez, todos los campos descubiertos (excepto Namibia) estarán en desarrollo en 2030. No quedan nuevos descubrimientos por desarrollar y solo algunas ampliaciones a los campos que ya están produciendo. Es decir, no hay más petróleo nuevo.
Diferencias.
a). El reciclaje del cobre.
El cobre es un material 100% reciclable, el petróleo no. En este caso, la producción de petróleo está en clara desventaja. Por otro lado, el reciclaje no es la solución, una vez la extracción minera se derrumba. No hay que engañarse, el reciclaje amortigua el descenso pero no lo frena. No nos engañemos, en una sociedad diseñada para crecer indefinidamente, el descenso en la producción de las materias primas básicas, equivale al decrecimiento y a un posible colapso, si el descenso es rápido, como parece va a ser.
b). Proyectos de ciclo corto.
Las minas cuesta desarrollarlas y no hay minas no convencionales. Son a cielo abierto o subterráneas, pero el tiempo de desarrollo es el mismo. En cambio en el petróleo existe el shale oil que es un proyecto de ciclo corto. A diferencia del petróleo convencional, no necesitan estar 5-7 años desarrollando el yacimiento. Se perfora un pozo y a extraer inmediatamente petróleo. Esto hace que la producción pueda variar más rápidamente que en el caso del cobre.
La mala noticia es que el shale oil USA está agotando sus mejores ubicaciones y una buena parte de la industria ya ha advertido que en el periodo 2025-2030, se agotarán casi todos los pozos más productivos. El resto, tienen una producción mucho menor, lo que encarece la extracción de petróleo. Si a los precios actuales ya es complicado extraer petróleo con rentabilidad, van a necesitar fuertes subidas de precios para conseguir rentabilizar los pozos de segundo nivel. El resto son pastos de cabras.
Solo la extracción de shale oil ha permitido a la oferta seguir la demanda en los últimos quince años. El agotamiento del shale oil USA, coloca a la producción de petróleo en la rampa de salida del hundimiento de la producción mundial, de forma análoga al cobre. La última actualización de los equipos de fracturación es dantesca y muestra un desplome del número de equipos en USA.
c). Inventarios.
Mientras los inventarios mundiales de productos petrolíferos alcanzan los 7.600 millones de barriles, las existencias de cobre son muy pequeñas. Un descenso en la producción de cobre sería inmediatamente recogido en los precios, mientras en el caso del petróleo, el sistema podría aguantar un tiempo con un déficit considerable.
Conclusión.
IEA nos ha dotado de un modelo de decrecimiento para el caso del cobre, que se puede extrapolar sin problemas al petróleo, como hemos visto en los paralelismos.
Pero además, es un camino ya transitado por la producción de plata, que padece los mismos problemas que el cobre y lleva cinco años con fuertes déficit anuales.
Lo que estamos viendo es solo un reflejo del agotamiento de los recursos pronosticado en el estudio de los límites del crecimiento. Ahora estamos comprobando de primera mano, como diferentes recursos como el cobre, la plata y el petróleo atraviesan los mismos problemas. La parte fácil de la extracción ya se terminó y los depósitos-yacimientos que quedan en las reservas, son complejos y caros de extraer y por eso, simplemente no se plantean nuevos desarrollos, lo que da lugar a un modelo de decrecimiento esperado.
No hay nuevos descubrimientos apenas, las reservas tienen un grado muy bajo en el caso de los minerales-metales o son yacimientos muy pequeños en el caso del petróleo, y extraer material es cada vez más caro y complicado.
Y no nos olvidemos de otro problema que ya ha salido a la superficie. El entorno de endeudamiento masivo, dificulta la obtención de nuevos préstamos con mucho riesgo, lo que impide la financiación de nuevos proyectos.
El resultado previsto es un descenso en la extracción de todo tipo de materiales. Pero si estamos sustituyendo el sistema fósil por un sistema electrificado, pero adolecemos del mismo problema de escasez, tanto en el petróleo como en el cobre, no podremos culminar esa transición.
No nos puede extrañar desde este punto de vista, que en realidad estemos ante una expansión energética desesperada, acudiendo a cuantas fuentes de energía estén disponibles, ante el agotamiento general de las diferentes materias primas básicas.
La propia IEA nos ha facilitado la hoja de ruta del decrecimiento en la obtención de recursos. Ahora solo queda establecer como será la parte descendente del pico civilizatorio. Pero no esperen grandes cosas, porque una vez comience el descenso, las retroalimentaciones serán imparables y la actual lucha por los recursos, no ayuda a mejorar la situación.
Geopolítica.
En el informe de IEA, ya nos advierten de la concentración de la industria del refino en China.
Una dependencia tan brutal de la obtención de todo tipo de materiales refinados, nos coloca en una situación difícil, porque la industria del refino es intensiva en energía y China no tiene inconveniente en utilizar el carbón para el suministro energético. Eso no se puede extrapolar a Occidente y la desventaja es insalvable.
Para que se hagan una idea, el equivalente en petróleo del carbón que utiliza China diariamente alcanza los 43 millones de b/d (aparte de los 17 millones de b/d de petróleo que China consume habitualmente). La escala es tan enorme , que no tenemos ninguna posibilidad ni a medio ni a largo plazo de sustituir esa oferta de energía.
El pico del carbón y del gas, solo llegará unos años después del petróleo y el cobre. ¿qué haremos en ese momento, si es que todavía estamos vivos?
Por último dejo una pregunta en el aire.
¿Qué tipo de transición energética quieren hacer, con la producción mundial minera de cobre hundida para 2040?
Sigue la crisis en el mercado de bonos.
ResponderEliminarhttps://goldbroker.com/news/falling-bond-markets-can-no-longer-be-ignored-3544
El mercado japonés de deuda a largo plazo se encuentra en medio de una gran convulsión. Las fluctuaciones extremas observadas en los vencimientos a 30 y 40 años ya no son el resultado de un simple ajuste técnico ni de un reposicionamiento de los inversores: indican una ruptura estructural del equilibrio financiero de Japón. En un país que durante décadas encarnó el paradigma de la estabilidad de los bonos y los tipos de interés eternos en cero, el repentino aumento de los rendimientos a largo plazo constituye un shock sistémico.
Por el momento, los mercados globales solo son parcialmente conscientes de sus implicaciones. Sin embargo, en muchos aspectos, este es el mayor cataclismo macroeconómico de 2025 hasta la fecha: no por su magnitud inmediata, sino porque pone en tela de juicio décadas de consenso sobre el papel de Japón como financista pasivo del mundo desarrollado. Este brutal reequilibrio de la curva de rendimientos no está exento de consecuencias: afecta la demanda global de bonos estadounidenses, recompone los flujos internacionales de capital y reaviva temores largamente reprimidos sobre el apalancamiento global y la financiación estructural de los déficits occidentales.
Lectura interesante para el fin de semana.
Eliminarhttps://creditbubblebulletin.blogspot.com/2025/05/weekly-commentary-dont-say-you-werent.html
Quark , interesting observation . Also note the ''Gross'' and '' Nett '' .
Eliminar'' When you watch the huge rise in 30-year yields in Japan, bear in mind that the BoJ is still a massive buyer of JGBs. It's just that it's no longer a buyer on a net basis, because it holds so much of this stuff that JGBs are constantly maturing and rolling off its balance sheet...''
https://x.com/robin_j_brooks/status/1925860217633321390/photo/1
Gracias HIH.
EliminarLa FED ha hecho algo similar esta última semana al comprar deuda USA con fondos procedentes del pago de intereses de sus viejos bonos. No es QE propiamente dicho, pero subvierte el espíritu del QT, al menos en determinados momentos "difíciles", con fuerte presión vendedora de los bonos a largo. La idea del QT implica no renovar los vencimientos y no utilizar los pagos de intereses para comprar nueva deuda.
Hola Quark, me parece tan interesante como terrible, el dato de China sobre la equivalencia del carbón y petróleo, es uno de las noticias más relevantes de los últimos artículos porque supongo que muchos desconocíamos esa equivalencia. Es decir esta gente consume una barbaridad de recursos porque son 1400 millones y de algún lado tiene que salir la energía para satisfacer sus necesidades energéticas. Supongo que sus vecinos hindúes van por el camino y aunque de momento solo consumen 5´5 mbd de petróleo, si hacemos la equivalencia con el carbón, también tienen que tener un consumo de fósiles más alto del que conocemos. Es un milagro que en un planeta de 8.200 millones de personas todavía no nos estemos matando por un cacho de pan
ResponderEliminar"¿Qué tipo de transición energética quieren hacer, con la producción mundial minera de cobre hundida para 2040? "
ResponderEliminarPues imagino que una que intente salvar el culo a las élites, porque a la vista de los datos, para todos no hay. Para eso será fundamental el control de la población, una economía pseudo militarizada.
No creo que les salga bien, las élites suelen matarse entre ellas cuando llegan los problemas y amplias capas de población serán incontrolables.
En el informe, IEA solo trata los materiales críticos y el aluminio no lo es (es muy abundante). Pero consume una cantidad de energía brutal, hasta el punto que en 2021, el coste de la electricidad por tonelada consumida en el refino de aluminio, igualaba el valor de la tonelada de aluminio vendida en el mercado.
Eliminarhttps://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11427917/10/21/Ya-cuesta-igual-la-tonelada-de-aluminio-que-la-electricidad-para-producirla-.html
Por cierto, China refina el 60% del aluminio mundial y dada la necesidad de energía empleada, no creo que ningún país del mundo pueda sustituir a China ...
Trump quiere repatriar las fábricas a EE.UU. Y predica el matonismo para conseguirlo, con amenazas a todo el mundo, incluida China.
Eliminar¿Cómo piensa conseguir las materias primas refinadas?
Quizás China sea benevolente y acepte regalarle todo, a cambio de nada.
El mundo está muy mal ...
@espartal "economía pseudo militarizada.". ¿Por qué cree que en los países industrializados cada vez más prohíben todo tipo de armas de fuego? Aquí en Canadá ya ni siquiera se nos permite tener algo que parezca un arma semiautomática. Quieren ser libres para controlar todo lo que pueda parecer una rebelión e impedir que aquellos que quieran luchar contra este dominio de las élites lo hagan.
EliminarIgual, por otro lado, hay un descenso proyectado de población. Un poco de malabarismo podría permitir algo de equilibrio. Naturalmente los paises con infraestructura mas antigua en occidente (EEUU, Europa) disfrutarán de un riesgo mayor de caída, caer desde mas alto.
ResponderEliminarEl colchón del colapso financiero ayudará.
All useless eaters must die . 😢
Eliminarhttps://www.zerohedge.com/political/government-assisted-suicide-spreading-across-western-world
Devolping story .
Eliminarhttps://www.deccanherald.com/india/india-sees-uptick-in-covid-cases-mostly-mild-3556083
HIH, mas bien me refería a este articulo de DFC:
Eliminarhttps://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2025/02/colapso-demografico-y-civilizacion.html?m=1
Thanks Gustavo .
EliminarEl maquillaje en las cuentas es el pan nuestro de cada día.
ResponderEliminarhttps://consciousnessofsheep.co.uk/2025/05/24/smoke-and-mirrors/
Sería prudente que los portavoces del gobierno y la oposición evitaran acusaciones o acusaciones en este caso, ya que tanto la tasa de crecimiento del PIB del 0,7% como la cifra de inflación del 3,5% contradecían totalmente los datos económicos generales de los últimos meses. El desempleo regresó en el primer trimestre y las vacantes de empleo, ya infladas, se desplomaron. Las insolvencias aumentaron, mientras que la confianza empresarial se desplomó. Y, sin embargo, como por arte de magia , el PIB del primer trimestre parecía encaminarse a un respetable 3,5% para 2025. ¿Nos perdimos algo?
Lamentablemente, no. Si se analizan los titulares y los comentarios de la Oficina Nacional de Estadística, la historia es diferente. El PIB ajustado a la inflación aparentemente creció en 4.500 millones de libras durante el trimestre. Esta cifra incluye un aumento excepcional de 2.400 millones de libras en las exportaciones a EE. UU. antes de los aranceles de Trump. Esto podría sugerir un aumento del comercio con EE. UU., pero es más probable que se trate de un intento de superar los aranceles adelantando las exportaciones previstas para el resto del año. Es decir, es probable que el comercio con EE. UU. registre un crecimiento negativo en los próximos dos trimestres. Casi todo el crecimiento restante provino de la "formación de capital de inversión empresarial", que supuestamente creció en 3.700 millones de libras, lo cual, junto con el aumento de las exportaciones a EE. UU., es mayor que el crecimiento del PIB reportado; o, dicho de otro modo, sin esta única fuente de crecimiento de 3.700 millones de libras, el PIB habría sido negativo.
Aquí es donde entran las cortinas de humo , porque la "formación de capital de inversión empresarial" en realidad cayó en 1.500 millones de libras en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, por razones oscuras, los estadísticos de la ONS decidieron "ajustar estacionalmente" (es decir, manipular) la cifra al alza, convirtiendo mágicamente una pérdida de 1.500 millones de libras en una ganancia de 3.700 millones de libras y, quizás, dándole a Rachel Reeves un impulso antes de una probable reorganización de verano.
In India the nett FDI has fallen from $ 44 billion to barely $ 356 million in 2024-2025 . A fall of 96% . Actually the nett FDI was negative . The govt did a '' smoke and mirror '' . They treated the reinvestment in India by the multinational corporations eg Nestle , Coca Cola , Pepsi etc as new FDI . The amount reinvested by these multinationals is calculated at roughly $ 4 to 5 billion . So if this was adjusted the nett FDI is negative .
Eliminarhttps://www.youtube.com/shorts/6om2rncF_vQ
Un poco más de información, aunque algo retrasada. Es un poco distinto a lo que nos cuenta HIH, aunque los países que "invierten" en India son sobre todo, Singapur e islas Mauricio ...
EliminarVeremos.
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/india/inversion-extranjera
La IED en el primer trimestre del año fiscal 2024-25 alcanzó los 6.900 millones de dólares, frente a los 4.700 millones del mismo periodo del año anterior, según el último informe del Banco de la Reserva de India. Este crecimiento se vio impulsado por un aumento interanual del 26,4% en la entrada bruta de IED, que ascendió a 22.500 millones de USD en el primer trimestre de 2024-25. Uno de los mayores proyectos anunciados en 2024 fue la asociación entre la taiwanesa Powerchip Semiconductor Manufacturing Corporation (PSMC) y Tata Electronics para construir la primera fábrica de semiconductores de la India en Gujarat, con una inversión de hasta 11.000 millones de USD, apoyando el objetivo de Delhi de impulsar la producción nacional de semiconductores.
'' increase in gross FDI inflows '' . Quark they talk about '' Gross '' and I talk about '' Nett '' . Many companies like Holcim the cement producer sold their shares to Indian companies and exited . I am 100 % confident that my source is correct . It is MK Venu the creme de la creme of Economic Journalism in India . Regarding the TSMC project it is an ANNOUCEMENT , they have yet to transfer even a dollar to India .
EliminarOK, HIH.
EliminarNo obstante, mira las cifras. Entrada bruta primer trimestre 22.500 millones. Pero antes habían hablado de un IED de 6.900 millones (que no dicen si es bruto o neto, pero parece dar a entender que es neto, porque luego hablan de bruto).
Y sí, TSMC es un anuncio ...
Yes , they don't and they never will clarify anything . Here is a clip from 2 months ago in the Indian parliament . The speaker is Shashi Tharoor a former assistant Sec Gen of the UN and a member of the committee for financial affairs setup by the Govt of India .
Eliminarhttps://www.youtube.com/shorts/IidI3gKSgYo
Quark , a clarification . There is FII which is Foreign Institutional Investor and FDI which is Foreign Direct Investment . The first is used by the companies example Adani's etc to play the stock market ONLY . It is an official route for money laundering via Singapore and Mauritius both of which are havens like Bahamas , Caymans etc . FDI is Foreign Direct Investment--- money invested in real assets like setting up a new factory , machines etc . The Santander article is about FII and not FDI but I talk about FDI . All is financial fraud .
Eliminarhttps://www.google.com/search?sca_esv=849bbf5d0204dfa6&sxsrf=AE3TifMWk5h_5Tbe8RdE7yhIB2nSEqHgsw:1748281500556&q=letter+of+security+issued+by+mauritius+bank+for+FII&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjhnruO2MGNAxWgRaQEHYdPNRIQBSgAegQIDxAB&biw=1366&bih=607&dpr=1
Here is CHS on the fraud in the Western markets .
https://charleshughsmith.blogspot.com/2025/05/ours-is-system-of-fraud-swindles-and.html
Siguiendo con el tema, mira esta inversión de Apple en India. Algo se está moviendo.
Eliminarhttps://archive.md/6HtjB
La relación de la manzana con La India empezó hace casi una década. En 2017 ya empezó a trasladar producción allí, motivada entre otras cosas por los aranceles que el Gobierno de Modi imponía, precisamente, a la tecnología extranjera. Pero lo que producía allí eran modelos antiguos como el iPhone SE. Hubo que esperar hasta la pandemia para que la manzana decidiese profundizar en esta relación, después de todos los problemas experimentados en China por el covid. Entre el año 2020 y 2021, expande la producción a modelos más recientes como el iPhone 11 y 12. Eso sí, estos trabajos se producían meses después del lanzamiento global. Con el iPhone 14, lanzado en 2022, ese lapso se redujo a unas pocas semanas. Y un año más tarde, el iPhone 15 empezó a producirse al mismo tiempo en China que en La India, marcando un hito más en este plan bautizado internamente como Project Elephant, en referencia al icónico animal del sudeste asiático.
El siguiente capítulo de esta hoja de ruta está a punto de materializarse. El principal suministrador de Apple, Foxconn, está ultimando una enorme planta cerca de la ciudad de Bangalore. Cuando hablamos de enorme instalación, hablamos de un recinto de 1,2 millones de metros cuadrados. Será la segunda fábrica de Apple más grande del mundo. La primera, por cierto, está en la ciudad de Zhengzhou, en la provincia de Henan, China. Ese lugar se conoce como iPhone City. Se espera que cuando la nueva ubicación entre en funcionamiento, la firma de Cupertino pueda producir hasta 30 millones de teléfonos anualmente. Eso supondría, aproximadamente, el 60% de la demanda anual en Estados Unidos. Este flotador ha quedado completamente desdibujado por la exigencia de Trump de fabricar localmente cualquier móvil, pero el Project Elephant es muy útil para saber por qué un iPhone made in USA parece un disparate.
Una parte esencial de este plan no es solo ensamblar los dispositivos en India, sino replicar el ecosistema industrial que la compañía ha perfeccionado en China. Eso implica atraer a decenas de proveedores —de módulos de cámara, baterías, pantallas o circuitos impresos— a los alrededores de las plantas de ensamblaje, como la de Foxconn en Devanahalli (Karnataka), donde ya se han reservado más de mil hectáreas para ubicar empresas auxiliares. El gobierno indio juega un papel clave en este proceso: a través del ambicioso programa PLI (Production Linked Incentive), ofrece subvenciones multimillonarias y ventajas fiscales a los fabricantes que se integren en la cadena de suministro de Apple y produzcan localmente. En estados como Tamil Nadu, donde Tata Electronics ensambla modelos antiguos, ya se están instalando proveedores que se benefician de estas prebendas. Sin ese tejido industrial alrededor de las plantas, India no puede igualar la eficiencia logística de China, donde cada pieza está a minutos de distancia. Apple lo sabe, y por eso está moviendo no solo la producción, sino toda su cadena de valor, con el apoyo decidido de Nueva Delhi.
La OPEP+ (OPEP mas otros países) planea aumentar la producción otros 411.000 barriles en julio, tras los aumentos de mayo y junio por la misma cantidad cada uno de los meses.
ResponderEliminarEso es lo que se lee.
Ahora la realidad: lo que hacen es subir las cuotas pactadas 411.000 barriles. ¿Por qué no es lo mismo?, pues porque hay 3 tipos de paises en dicha OPEP+:
1) Los que no llegan a la cuota. Esos no van a aumentar aunque les suban la cuota.
2) Los que se pasan de la cuota. Si les aumentas la cuota, dudo que aumenten su produccion.
3) Los que cumplen. Aquí esta A.Saudi por ejemplo. Estos si pueden aumentar produccion.
¿A donde quiero llegar con esto? A que aunque dise hable de un aumento de 411.000 por mes, cuando la OPEP vaya sacando sus ingormes veremos que el aumento real es menor. Ojo, los 12 de la OPEP no tienen asignados esos 411.000, porque parte de eso es Rusia, Mexico, Kazajstan. No se cual es la cantidad exacta.
Pues se supone que ahora viene la época de mayor consumo energético por los viajes de vacaciones y el calor
EliminarDesde mi punto de vista, el anunciado incremento de las cuotas, no es para obligar a Kazajistán a reducir la producción, sino que forma parte de una nueva estrategia para asestar el golpe definitivo al maltrecho mercado del shale oil.
EliminarTambién veremos ...
Buen apunte el de "Maxima tension". Desde junio el consumo sube bastante. Y si, está claro que han olido sangre en la cuenca del Pérmico.
Eliminar@Quark. Totalmente de acuerdo contigo, Quark. Los saudíes trataron de matar al esquisto estadounidense en 2014, pero todavía había demasiado petróleo para que los operadores estadounidenses se preocupen. Simplemente han adoptado una mayor disciplina financiera. Ahora que los pozos se están secando va a ser más difícil.
Eliminarhttps://x.com/disclosetv/status/1926562666132242904/photo/1
ResponderEliminarJUST IN - German Electric Mobility Association (BEM) has filed for bankruptcy.
🚨Yesterday🇳🇴Norwegian gas production facilities had problems at three different sites, including the Troll gas field, the largest production sites existing in Europe.
ResponderEliminar💥The event curtailed supplies of Norwegian gas to the🇪🇺EU and🇬🇧UK.
https://x.com/Frank_Stones/status/1923397561194328495/photo/1
Cada vez resulta más evidente la razón del incremento "suicida" de la producción de petróleo Opep.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/OPEC-Takes-Aim-at-US-Shale-Again.html
Desafortunadamente, esto no evitará problemas a los perforadores si lo que realmente busca la OPEP —y sus socios de la OPEP+— es una guerra de precios. Según casi una docena de fuentes de la propia OPEP y del sector energético entrevistadas por Reuters, la OPEP busca una guerra de precios. Según estas fuentes, el grupo quería recuperar parte del mercado perdido frente a los productores estadounidenses de esquisto, de ahí el tercer aumento de producción de 411.000 bpd que se está discutiendo para julio.
“La idea es generar mucha incertidumbre en los planes de otros con precios inferiores a 60 dólares por barril”, declaró una de las fuentes de Reuters, a la que la publicación describió como “informada sobre la postura de Arabia Saudita”. De hecho, ya existe mucha incertidumbre para los productores estadounidenses de petróleo de esquisto debido a la presión arancelaria del presidente Trump y las perspectivas dominantes para la demanda de petróleo en general. Además, Estados Unidos solo es un competidor real de la OPEP+ en Europa, y es ahí donde los líderes políticos están invirtiendo mucho esfuerzo en reducir la demanda de petróleo, por lo que las perspectivas para ese mercado en particular no se encuentran entre las más optimistas a largo plazo.
Las malas noticias llegan al "Financial Times".
ResponderEliminarCualquier día los de "El economista" se caen del guindo ...
https://archive.md/LG95Q
Los jefes petroleros advierten del fin del auge del esquisto en EE. UU.
Curiosamente, justo en el momento de mayor producción de petróleo.
EliminarBrasil sigue aumentando con fuerza la producción, eso sí, siguiendo el plan de desarrollo establecido hace años.
https://www.worldoil.com/news/2025/5/26/first-oil-achieved-from-mero-4-field-in-santos-basin-offshore-brazil/
Lanzada en agosto de 2021, esta nueva fase, denominada "Mero-4", conectará 12 pozos a la nueva unidad FPSO (Producción, Almacenamiento y Descarga Flotante) Alexandre de Gusmão, con una capacidad de producción de 180.000 barriles de petróleo al día (bpd). Este proyecto ha sido diseñado para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, con la reinyección del gas asociado en el yacimiento y la eliminación de la quema rutinaria.
Esta puesta en marcha eleva la capacidad de producción total de Mero a 770.000 bpd a través de cinco FPSO.
Jajaja, me han leído ...
Eliminarhttps://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13381978/05/25/fin-del-historico-boom-del-petroleo-de-esquisto-el-heroe-del-fracking-es-ahora-el-gran-villano-de-la-industria.html
Las emisiones de CO2 son muy malas, pero ¿qué pasa con los vertidos de residuos radiactivos al océano?.
ResponderEliminarhttps://www.ecologistasenaccion.org/312187/13-anos-despues-de-la-catastrofe-de-fukushima-la-amenaza-radiactiva-aumenta/
Japón ha vertido ya 31.200 toneladas de agua radiactiva al océano Pacífico. Añadirá 54.600 toneladas más hasta abril de 2025, unos vertidos que continuarán los próximos 30 años.
La verdad es que pensaba que se había prohibido, porque durante décadas se hizo sin ningún tipo de control.
https://www.elconfidencial.com/espana/galicia/2018-03-18/residuos-nucleares-galicia-costa_1537198/
Bajo el mar, a unos cientos de kilómetros de la costa gallega, late olvidada una auténtica bomba de relojería. Son las 140.000 toneladas de residuos nucleares que se depositaron durante décadas en el fondo marino, en la conocida como Fosa Atlántica, una práctica que no cesó hasta el histórico estallido de protesta de 1982, embrión del activismo ecologista en nuestro país. Transcurridos más de 35 años, ninguna autoridad controla el riesgo de fugas en unos bidones sometidos a la presión de 4.000 metros de profundidad y a la corrosión del agua del mar. El tiempo juega su papel en este problema invisible, dominado por el desequilibrio entre la vida útil de los barriles y la de los residuos que contienen. Ninguna institución pública nacional ni internacional realiza un seguimiento de la situación bajo el mar, a unos 650 kilómetros de distancia del litoral de Galicia, como quedó demostrado en 2012, cuando el Bloque Nacionalista Galego pidió en el Congreso que el Gobierno encargase una inspección. El PP se negó con el argumento de que "no hay ni un solo elemento" que lleve a "desconfiar de la seguridad de los residuos radiactivos en la Fosa Atlántica"
https://www.congreso.es/entradap/l14p/e13/e_0138322_n_000.pdf
El vertido de residuos radiactivos en alta mar está prohibido por convenios
internacionales desde la década de los setenta. Esta actividad se llevó a cabo, entre 1949
y 1982, por varios países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos,
Suecia, Suiza y Reino Unido).
La mayor parte de los vertidos tuvo lugar en las aguas profundas del Atlántico
nororiental a profundidades de entre 3.000 m y 5.000 m, fuera de las aguas territoriales
españolas, estando los puntos de vertido más cercanos localizados a más de 750 km de
las costas españolas.
Esta situación cambió en 1983, con la adopción, en virtud del Convenio de
Londres de 1972, de una moratoria voluntaria sobre el vertido de residuos radiactivos en
el mar.
Posteriormente, en 1992, la Comisión OSPAR prohibió el vertido de sustancias
radiactivas de baja y media actividad en la zona marítima de OSPAR (Atlántico
nororiental), y en 1993 esa prohibición se hizo mundial.
Ni Godzilla los detiene...
Eliminar