El retrato de Dorian Gray.

 ¿Quién no ha leído la novela de Oscar Wilde?

Un amigo de Dorian (Basil Hallward) pinta un cuadro (retrato del propio Dorian) resaltando la belleza del joven. Dorian entabla relación con Lord Henry Wotton, aristócrata que solo persigue el placer como forma de vida. Conocedor de lo efímero de la juventud, Dorian hace un pacto para vender su alma a cambio de mantener la juventud, mientras es el propio cuadro el que recibe las inclemencias del paso del tiempo y los efectos de las enfermedades. 


La economía mundial también ha firmado un pacto para parecer saludable durante décadas, mientras la realidad se mantiene fuera de los ojos del espectador. Llevamos cincuenta años de "saludable" crecimiento, mientras las "enfermedades" (exceso de deuda, pérdida poder adquisitivo, agotamiento recursos, superación de los límites planetarios, etc.) permanecen al margen del escrutinio general.

Solo es cuestión de tiempo que el daño infligido al sistema durante tanto tiempo, reaparezca en forma de crisis definitiva y destruya el formato de civilización que hemos disfrutado, en un proceso que como la fulminante decrepitud de Dorian, va a ser extremadamente rápido.

Como si supiéramos que el tiempo se acaba, estamos acelerando el "hedonismo" rampante, en forma de burbuja de todo. No solo hemos incrementado la deuda hasta extremos abiertamente impagables, sino que en un intento de huida desesperada, estamos agotando las reservas de recursos, incrementando la velocidad de extracción de las materias primas (como el petróleo), sin importar las consecuencias de no reponerlas vía nuevos descubrimientos. 

En un intento de eludir el final y prolongar la vida etérea, queremos conseguir más tiempo, presionando a nuestros rivales, amenazando con prohibir la pertenencia a tan selecto grupo (Swift) o imponiendo severas sanciones o  aranceles con el fin de obligar a renunciar  a los privilegios que les pertenecen por razón de territorio o desarrollo interno.

Aunque la visión del cuadro nos devuelve la verdad sobre la situación económica, seguimos insistiendo en prolongar el pacto, con medidas cada vez más desesperadas. 

Hemos dejado de lado la "emergencia climática" para centrarnos en dos nuevos focos. 

Por un lado, la necesidad de aumentar las fuentes de energía para suministrar potencia a los nuevos centros de datos, que sustentan la IA. Parece que el planeta es incapaz de "moverse" sin preguntar a la IA como debemos hacerlo. Puesto que las renovables no son lo suficientemente buenas, seguras y constantes, hay que invertir de nuevo en centrales de gas, nucleares o reactores semi-modulares o carbón si fuera preciso, olvidando las emisiones de CO2 que ayer eran el factor más apremiante.

Por otro, acabamos de descubrir que no tenemos armamento para protegernos de una "invasión". Y ya puestos, queremos reestructurar el sistema de defensa invirtiendo una barbaridad  de dinero, que por supuesto, no tenemos (¿he dicho ya que estamos de deudas hasta las orejas?). 

Respecto a la "buena marcha" de la economía, vamos con algunos datos que no se comentan habitualmente.

1º). La producción industrial de Alemania se hunde.



  
Este segundo gráfico referido a USA, todavía es más llamativo. 

En 2008 algo "gordo se rompió" ... 





2º) El índice de carga de transporte USA no deja de caer, reflejando el retroceso en el sector del transporte de mercancías.



 


 3º) Un ejemplo del tamaño de la burbuja en la bolsa.

 La capitalización de un solo valor Nvidia (5 billones de dólares), es superior al PIB de todos los países del mundo excepto USA y China.  

La subida en tres años en un valor de este "tamaño" ha sido impresionante.


Uno de los gráficos que más "miedo" produce es la representación de las condiciones financieras (USA). Nunca hubo una mayor facilidad para obtener un préstamo en condiciones muy ventajosas. Los diferenciales de la deuda "buena" y la deuda "basura" están en mínimos y es un buen ejemplo de como la burbuja ha llegado a alcanzar un tamaño descomunal ...



     


4º) La deuda de los préstamos para financiar un automóvil ha alcanzado máximos históricos de 1,66 billones de dólares.      

    El crecimiento de la deuda en el gráfico es explosivo y falta la última actualización hasta 1,66 billones.


5º). El mercado laboral estadounidense está en RECESIÓN:

La tasa de desempleo de larga duración (personas sin trabajo durante 27 semanas o más) alcanzó el 25,7% del total de desempleados, la más alta en 4 AÑOS. Cuando este indicador superó por primera vez el 25% durante la CRISIS FINANCIERA, Estados Unidos ya llevaba más de un año en recesión.

           


6º) Las quiebras en Francia superan los máximos de 1995.


El sector empresarial francés registró un récord de 68.000 quiebras en agosto, según los últimos datos del Banco de Francia, la cifra más alta desde que hay históricos. Además, esta tendencia lleva años con un crecimiento alarmante: las insolvencias se han acelerado a un paso de doble dígito; 38% en 2023 y 21% en 2024, según los datos. 


7º) La crisis inmobiliaria en China es peor de lo que parece.

"Sin embargo, el número de chinos urbanitas de entre 28 y 32 años alcanzó su punto máximo en 2019, y poco después estalló la burbuja inmobiliaria. Actualmente, el sector inmobiliario –que en su punto álgido entre 2020 y 2021 representaba el 25% del PIB y el 38% de los ingresos públicos– se encuentra sumido en una grave crisis: la demanda es débil, la construcción ha caído y la sobrecapacidad es severa. El descenso de precios ha diezmado la riqueza de los hogares, con pérdidas equivalentes al valor de toda la producción económica anual del país. Esto ha socavado el consumo, el empleo, el crédito y la inversión.

La crisis que se cierne sobre China es más grave que la que afrontó Japón. Para empezar, la burbuja inmobiliaria china es mucho mayor. Por ejemplo, la inversión residencial como porcentaje del PIB en China en 2020 fue un 50% superior a la de Japón en 1990. En ese mismo año, el 70% de los activos totales de los hogares chinos eran inmuebles, frente al 50% en Japón en 1990. Además, la relación precio-ingreso en China hoy más que duplica la que tenía Japón en 1990. Por otro lado, la tasa de fertilidad en China es aún más baja. Mientras que Japón vivió un segundo repunte de compradores primerizos una década después del primero, China no puede esperar nada parecido. La proporción de mayores de 65 años está aumentando en China mucho más rápidamente que en Japón: al país nipón le costó 28 años alcanzar el nivel que China alcanzará entre ahora y 2040. Durante el periodo equivalente en Japón (1997-2025), su crecimiento del PIB promedió apenas un 0,6% anual."


8º) Japón como ejemplo de la perniciosa demografía occidental y china.

"Según las últimas estadísticas, durante el año previo al 1 de octubre de 2023, el país perdió 837.000 ciudadanos japoneses, la mayor disminución anual desde que comenzaron estos registros en 1950. Esto equivale a una disminución diaria de aproximadamente 2.293 personas. Un déficit poblacional de 96 personas muertas por hora que no son reemplazadas por nuevos humanos."


En un contexto de grave crisis demográfica, la deuda de Japón toma tintes dramáticos.

Y la subida de tipos de interés, pone contra las cuerdas al gobierno japonés.



9º). La solución salvadora en forma de transición energética (más la IA y sus centros de datos), depende del cobre. Y la escasez de esta materia prima está llamando a la puerta.

"Según nuestro escenario base, se necesitarán 7,8 millones de toneladas de nuevo suministro de cobre para 2035 para cubrir el creciente déficit entre la oferta y la demanda. El reciclaje y la chatarra contribuirán, pero no serán suficientes para subsanar la deficiencia."




- Otro recurso que se está poniendo de moda es el uranio y la energía nuclear

El resultado es el mismo que para el cobre.


"Wall Street finalmente se unió a la ola de la energía nuclear a principios de este año. Desde Goldman hasta BlackRock, todos están apostando por la temática de potenciar a América con energía nuclear.

Dada esta tendencia candente, las proyecciones de la Asociación Nuclear Mundial muestran que los déficits globales de suministro de uranio explotarán en la década de 2030 a medida que entren en servicio nuevas plantas."




10º) Índice mundial de incertidumbre.

El Índice Mundial de Incertidumbre es una medida que rastrea la incertidumbre en todo el mundo mediante el análisis de texto de los informes de países de la Economist Intelligence Unit. El índice está disponible para 143 países.


Un vistazo al gráfico lo dice todo.




 


11º). Nos enfrentamos a la mayor crisis de la historia, consecuencia de intentar crecer a toda costa, sin tener los recursos disponibles. 



Un informe reciente de Nebel, Kling, Willamowski y Schell, sobre la revisión de como han evolucionado los parámetros fundamentales del estudio original de los "límites del crecimiento", concluye que cincuenta años después, el escenario BAU es el que mejor ha representado la evolución desde 1972 y confirma el sobreimpulso y colapso posterior. 


  "En este artículo, el modelo World3 del estudio LtG se ha recalibrado para reflejar el comportamiento de los datos empíricos durante los últimos 50 años. Para ello, se seleccionaron y optimizaron 35 parámetros del modelo para un conjunto de ocho conjuntos de datos empíricos diferentes que reflejan con mayor precisión la evolución histórica. Se desarrolló un algoritmo para minimizar la NRMSD agregada entre los datos del modelo y los datos empíricos mediante un método iterativo. Se presentó un nuevo escenario con el conjunto de parámetros mejorado. De los escenarios originales de LtG de 1972, el escenario BAU es el que mejor se ajusta a estos parámetros y a la evolución de las variables. Al igual que el escenario BAU de la publicación de LtG, el nuevo escenario Recalibration23 refleja el modo de sobreimpulso y colapso debido a la escasez de recursos. Sin embargo, los picos de ciertas variables se elevan y se desplazan parcialmente hacia el futuro."

Tendencia futura.

"Hasta ahora, los resultados se han considerado principalmente en comparación con los datos empíricos para la recalibración. Sin embargo, la evolución de las variables también resulta interesante en términos de tendencias futuras. En este sentido, los resultados del modelo indican claramente el fin inminente de la curva de crecimiento exponencial. El consumo excesivo de recursos por parte de la industria y la agricultura industrial para alimentar a una población mundial en aumento está agotando las reservas hasta el punto de que el sistema deja de ser sostenible. La contaminación se rezaga con respecto al crecimiento industrial y no alcanza su punto máximo hasta finales de siglo. A los picos les siguen fuertes descensos en diversas características.

Este colapso interconectado, o policrisis, como lo denominan Heinberg y Miller ( 2023 ), que se produce entre 2024 y 2030, es causado por el agotamiento de los recursos, no por la contaminación. El aumento de la contaminación ambiental se produce más tarde y con un pico menor (Figura 3 )."


                         -------------------------------------------------------------



Es evidente que esta lista puede proseguir con muchos más ejemplos. 

Pero solo quería dar una serie de ejemplos para certificar que la buena presencia de la economía mundial medida en crecimiento PIB, solo es una fachada que no refleja los verdaderos fundamentos que subyacen bajo la apariencia de una bonanza interminable.





  

  

 

Comentarios

  1. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/carrera-ia-ha-cambiado-fase-ahora-empieza-deuda

    ResponderEliminar
  2. Sensaciones.

    Cada uno tiene una percepción distinta de como va el mundo, en función del puesto que ocupa.

    https://charleshughsmith.substack.com/p/yes-everything-crashed-just-not-for

    Un grupo de lectores se dedica a recordarme que me he equivocado desde 2009, mientras que las acciones, la vivienda y el PIB se han disparado. Los escépticos y los pesimistas nos hemos equivocado, y cuando las acciones caen brevemente, nos tachan de relojes averiados: acertamos de vez en cuando, pero no por acertar siempre.

    Por supuesto, a estos lectores les va bien. Ninguno pertenece al 50% más pobre de los estadounidenses que ya ha sufrido la crisis. Pero como el 10% más rico domina los medios de comunicación, tanto tradicionales como redes sociales, y les ha ido de maravilla en la burbuja que se ha estado inflando durante los últimos 16 años, no ven la crisis que ha sufrido el 50% restante, porque viven en un mundo completamente distinto al del 50% más pobre, cuya experiencia se asemeja a la de un país del tercer mundo, muy alejado de viajar por el mundo y quejarse de los altos impuestos.

    ResponderEliminar
  3. El mecanismo de aportar liquidez vía SFR, se ha puesto definitivamente en marcha (los mercados están tensos).

    https://wolfstreet.com/2025/10/31/banks-borrow-record-50-billion-at-feds-new-srf-amid-hot-repo-rates-but-on-rrps-spike-to-52-billion-in-opposite-direction/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más sobre el SOFR rate (recordar que el mecanismo SFR, que mencionaba en el artículo anterior, se ha preparado precisamente para solventar situaciones de iliquidez).

      https://goldbroker.com/news/liquidity-stress-intensifying-3624

      La tasa SOFR a un día, que mide el costo real del dinero entre instituciones, supera ahora la tasa IOR (la tasa que la Reserva Federal paga a los bancos por sus reservas). Este diferencial, el mayor desde el inicio del ciclo monetario actual, demuestra que ahora es más caro obtener efectivo en el mercado que mantenerlo en las reservas de la Reserva Federal.

      En otras palabras, las instituciones financieras están dispuestas a pagar más por pedir prestados dólares a muy corto plazo que lo que ganarían dejándolos en el banco central. Esto es un síntoma de escasez de liquidez localizada: hay dólares en el sistema, pero ya no circulan donde se necesitan. Los grandes bancos retienen sus reservas, los fondos del mercado monetario prácticamente han liquidado sus inversiones en la Reserva Federal y el mercado de financiación diaria (el mercado de repos) está colapsado.

      Cuando la SOFR supera sistemáticamente la tasa IOR, no significa que la Reserva Federal haya perdido el control, sino que al mercado del dólar le resulta cada vez más difícil respirar: el coste del efectivo ahora viene determinado por la escasez, no por la política monetaria.

      Ver gráfico.

      Eliminar
  4. Hace unos días comentaba sobre el control digital en el futuro ...

    https://www.jpost.com/business-and-innovation/precious-metals/article-872237

    Más allá de los mercados de metales, Kientz expresó serias preocupaciones sobre el impulso global hacia un sistema financiero completamente digital, vinculándolo a una drástica pérdida de libertad y soberanía individual. Describió el despliegue de las CBDC y las monedas estables como un mecanismo para capitalizar las nuevas monedas, reajustar el precio del oro y permitir a los gobiernos "condonar todas las deudas antiguas".
    Kientz relacionó las CBDC con la implementación global de las identificaciones digitales. Señaló que, según su investigación, 27 países de todo el mundo han implementado identificaciones digitales en los últimos cuatro meses, frente a los 17 anteriores. Citó ejemplos escalofriantes de este sistema ya en uso:

    Dos ejemplos realmente alarmantes son Vietnam, donde si no tienes una identificación digital en tu teléfono, no puedes conseguir trabajo ni usar tu cuenta bancaria. Y esa es la ley vigente en Vietnam. El peligro supremo, advirtió Kientz, es el control total. Vincular la biometría mediante la identificación digital a un sistema de moneda digital del banco central (CBDC), una sociedad sin efectivo y la tokenización de activos daría a los gobiernos la capacidad de controlar en qué gastan el dinero los ciudadanos e incluso confiscar sus bienes. Lo resumió diciendo: «Ahora tienes un sistema que vincula tu biometría a todo lo que usas».

    ResponderEliminar
  5. Sigue llegando más y más petróleo al mercado.

    https://corporate.exxonmobil.com/news/news-releases/2025/0808_exxonmobil-guyana-begins-production-at-fourth-offshore-guyana-project

    Yellowtail eleva la capacidad instalada total de Guyana a más de 900.000 barriles de petróleo por día (bpd).

    El mayor proyecto de desarrollo en Guyana hasta la fecha, con una producción anual promedio inicial de 250.000 barriles de petróleo por día.

    La startup logró el objetivo cuatro meses antes de lo previsto, demostrando una ejecución de proyectos líder en la industria.

    ResponderEliminar
  6. Yo suelo explicar la analogía del fumador y/o bebedor, durante 30 años bebe y/o fuma empedernidamente, todo el mundo le dice que es muy mala idea pero él durante 30 años le ha echado en cara a todo el mundo que sigue vivo y sigue con su día a día. La analogía de Dorian Grey me parece otra muy buena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hizo gracia. La analogía del fumador la uso también yo siempre.

      Eliminar
  7. Respecto a la crisis inmobiliaria aconsejo ver el video siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=UvNbE9aI6ks. Y sobre la situación de la deuda japonesa este otro: https://www.youtube.com/watch?v=2mVdskjemV0

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

El informe de la IEA sobre tasas de declive en el petróleo y sus consecuencias.