Crecimiento infinito en un planeta finito.
El titular advierte sobre un problema de puro sentido común. No es posible mantener indefinidamente el crecimiento en un planeta con límites termodinámicos, geológicos y económicos.
Por lo tanto, en algún momento, las fuerzas contractivas procedentes del agotamiento superarán a la tendencia humana a expandirse de forma permanente y se producirá una especie de colapso sistémico inevitable. Naturalmente, trataremos de impedir o en su defecto, retrasar, ese colapso, por todos los medios a nuestro alcance.
Hemos llegado al final. Muchas veces se habla de la superpoblación, como si el exceso de 8.200 millones de personas, fuera la causa real de la sobrecarga. Pero no nos engañemos, el consumo está en manos de 2.500 millones de personas (Occidente más China), mientras el resto tienen unos niveles de demanda muchísimo menores, aunque todos contribuyen.
La capacidad de carga de la Tierra es un número (variable) que se refiere al número de personas que pueden vivir en un entorno sin degradarlo, usando los recursos disponibles de manera sostenible. Dependiendo del consumo per cápita, podemos distribuir la "riqueza" entre más personas si la demanda se reduce o entre menos población si el consumo permanece muy alto.
¿Cómo sabemos que hemos alcanzado o sobrepasado ese número?
Cuando las fuentes físicas no renovables, comienzan a agotarse es evidente que ya no se puede seguir mucho más tiempo. Si solo es una fuente de recursos, se puede sustituir por otros equivalentes, pero cuando las necesidades afectan a un conjunto de elementos vitales, deberíamos reflexionar y concluir que el sistema es insostenible (aparte de la degradación irreversible del entorno natural).
Hace tiempo que hemos pasado el punto de no retorno, pero la inercia es muy fuerte y como el ingenio y la tecnología humana siempre ha superado todas las adversidades, seguimos pensando que solo es cuestión de profundizar en el estudio y encontrar las "soluciones" (como si la tecnología fuera inmaterial).
Los límites físicos y geológicos no entienden de soluciones creativas o de la generación de una deuda infinita (sí, la impresora puede proporcionar dinero sin ningún límite), porque tarde o temprano alcanzamos ese umbral que no permite aumentar la extracción de determinados elementos, bien por agotamiento, bien por imposibilidad física de alcanzar determinados yacimientos o por límites termodinámicos, cuando la extracción implica gastar más energía de la que obtenemos a cambio.
En los cálculos matemáticos, las reservas son casi infinitas, porque cualquier teoría económica dice que si un recurso escasea solo hay que subir el precio hasta que sea rentable extraerlo. Los límites geológicos (y los demás tampoco) no existen en la teoría económica.
Desde un punto de vista histórico, estamos viviendo un pulso energético temporal que ha permitido elevar todos los factores productivos, muy por encima de su nivel promedio.
Estas palabras de William E. Rees son esclarecedoras.
"La revolución científica y el uso de combustibles fósiles redujeron muchas formas de retroalimentación negativa, permitiéndonos alcanzar nuestro máximo potencial de crecimiento exponencial [metastásico] [por primera y probablemente última vez en este planeta, nuestro supuesto planeta ]. Esta capacidad natural [por ejemplo, las bombas atómicas son naturales] se ve reforzada por la economía neoliberal orientada al crecimiento: la crianza complementa a la naturaleza. Problema: la empresa humana [moderna, tecnoindustrializada] es una «estructura disipativa» y un subsistema [no evolutivo] de la ecosfera; solo puede crecer y mantenerse consumiendo y disipando la energía y los recursos disponibles extraídos de su sistema anfitrión, la ecosfera, y vertiendo desechos de vuelta a ella [de forma similar a un cáncer metastásico, una pésima noticia para niños de 10 años]. El aumento de la población de mil millones a ocho mil millones, y la expansión de más de cien veces del PIB real [y la extinción de especies/pérdida de biodiversidad] en tan solo dos siglos en un planeta finito, han impulsado a la sociedad tecnoindustrial moderna a un estado de sobreexplotación avanzada. Estamos consumiendo y contaminando la base biofísica de nuestra propia existencia. El cambio climático es el síntoma más conocido de esta sobreexplotación, pero las «soluciones» convencionales acelerarán la crisis climática y agravarán la situación. La humanidad está experimentando la dinámica característica de un ciclo único de auge y caída demográfica. La economía global se contraerá inevitablemente y la humanidad sufrirá una importante «corrección» demográfica en este siglo [que probablemente solo terminará con el fin del Antropoceno y su extinción masiva, comparable a la del Pérmico, en la que probablemente (¿99%?) participarán los humanos]."
Y su representación gráfica es muy clara. Hemos vivido un pulso energético, donde los combustibles fósiles han permitido ascender hasta un punto, notablemente superior a nuestra capacidad sostenible.
¿Cómo sabemos que esos límites nos impiden extraer más materias primas?
Cuando a pesar de las subidas de precios, la producción comienza a caer. Eso no quiere decir que el producto se haya agotado completamente, sino que la velocidad de extracción es inferior a la demanda en cuestión, porque el conjunto de requisitos que se deben cumplir para aumentar la velocidad de extracción no se pueden cumplir al mismo tiempo. Puede ser por falta de suficiente energía, por exceso de deudas, por límites de rentabilidad, por problemas de carácter técnico o por cualquier límite termodinámico (calor, presión, etc.).
Pues bien, hemos llegado a todos los límites casi al mismo tiempo. En nuestro intento de postergar la fase contractiva, hemos ido demasiado lejos en todos los factores y estamos en el punto que identificamos como "climax".
1º) Las deudas son muy grandes para que el sistema económico pueda seguir creciendo. Si reducimos la deuda, empieza una recesión global y si seguimos aumentando, el sistema fiduciario salta por los aires, ocasionando una hiperinflación por pérdida de confianza en la moneda de papel.
2º). Muchos elementos están casi agotados. Siguen quedando muchos recursos, pero la velocidad de extracción de reservas rentables está a punto de ser superada por el crecimiento de la demanda. Por lo tanto, el incremento de materias primas necesarias para mantener la economía está a punto de frenarse en seco.
3º). Las soluciones como la transición energética, aumentan la complejidad del sistema hasta el punto de hacer inviable su propuesta. En este artículo tienen una lista de problemas en los que estamos inmersos.
4º) Empiezan a aparecer tensiones entre naciones, como consecuencia de la llegada de los límites. Por ejemplo, los aranceles, la intención de volver a la autarquía industrial (USA), las relocalizaciones, los movimientos migratorios, las guerras comerciales y militares con los recursos en el fondo del problema.
5º). Los sistemas empiezan a mostrar síntomas de envejecimiento. El mantenimiento de las infraestructuras está muy retrasado, con los problemas que acarrea, los sistemas de pensiones de Occidente han llegado al límite de la sostenibilidad por la demografía y la falta de previsión, las deudas anegan el crecimiento económico, la energía es demasiado cara para mantener la industria en muchas zonas y la desigualdad (la riqueza se concentra en pocas manos) está a punto de desembocar en una revolución de la masas.
6º) Los límites planetarios se han superado en casi todos los ámbitos.
¿Qué nos queda?
Las autoridades están ganando tiempo. Llevan muchos años haciéndolo, mientras todo sigue empeorando. Sí solo 2.500 millones de personas son suficientes para sobrepasar de lejos la capacidad de carga de la Tierra, probablemente el límite inferior sostenible no llegue ni a los 1.000 millones.
Una vez agotados los combustibles fósiles en los próximos treinta años, ese límite habrá descendido notablemente porque no seremos capaces de extraer muchos elementos vitales. El petróleo es el representante del sistema basado en los combustibles fósiles y ya vemos las perspectivas, pero en el caso de que el sistema tendiera a la electrificación es un esfuerzo por sustituir los fósiles, el cobre haría la función del petróleo. Y la perspectiva para el cobre, es similar a la del petróleo.
Cuando el mundo sea plenamente consciente, será demasiado tarde y eso quiere decir que mucho antes, las guerras por los recursos se habrán asentado en el planeta, porque las naciones poderosas no se conformarán con repartir los escasos recursos con los demás.
No es culpa de nadie, como he dicho muchas veces, es la naturaleza humana que nos empuja a mejorar hasta llegar al límite y sobrepasarlo. Luego, se dicta sentencia y toca retroceder hasta llegar a un sistema sostenible que estará muy por debajo de los niveles alcanzados. Y como durante mucho tiempo, tratamos de mantener el crecimiento, incluso con los recursos en avanzado estado de agotamiento, cuando la curva se gira, lo hace de forma abrupta, como el acantilado Séneca.
Lo peor es que no se ve venir, porque los intentos de ganar tiempo, vienen acompañados de una sensación de invencibilidad proporcionada por los éxitos del pasado. La fe en la omnipotencia de la tecnología (la nueva religión), nos impide reflexionar de forma objetiva. La humanidad siempre ha superado todas las crisis y también lo hará esta vez.
A los pocos críticos que alzan la voz advirtiendo del irresoluble problema, se nos denigra vehementemente con epítetos tan agradables como colapsistas, malthusianos, catastrofistas,. nihilistas y cualquier adjetivo que suponga un desprecio por poner en duda la nueva religión.
Por último, otro símbolo más de fin de ciclo es la burbuja de la bolsa. Y el país de referencia es EE.UU.
La burbuja de la IA está siendo el paradigma de nuestra propia burbuja. El crecimiento del SP 500 ha sido impresionante, pero lo realmente resaltable es la concentración de esa subida en solo unos pocos valores (otro indicador de la burbuja). Sí, nos queda muy poco para la explosión, aunque no sepamos el momento exacto ...
Suerte, la vamos a necesitar.
PD.
Muchas veces nos preguntamos como será la fase contractiva.
David Korowicz tiene una respuesta emitida hace años (2010). No han cambiado mucho las cosas para que pierda validez. Mi única pega es que no incorpora la posibilidad de una guerra por los recursos.
"La economía del pico del petróleo se explica utilizando tres modelos indicativos: declive lineal; descenso oscilante; y colapso sistémico. Si bien estos modelos no deben considerarse mutuamente excluyentes, se argumenta que nuestra civilización está cerca de una transición crítica o colapso. Se describen una serie de mecanismos integrados de colapso y se argumenta que son necesarios. Los principales mecanismos impulsores son retroalimentaciones de refuerzo (positivas):
1) Una disminución en los flujos de energía reducirá la producción económica global; la reducción de la producción mundial socavará nuestra capacidad para producir, comercializar y usar energía; lo que disminuirá aún más la producción económica.
2) El crédito forma la base de nuestro sistema monetario y es la estructura integrada unificadora de la economía global. En una economía en crecimiento, la deuda y los intereses se pueden pagar, en una economía en declive, ni siquiera se puede devolver el capital. En otras palabras, los flujos de energía reducidos no pueden mantener la producción económica para pagar la deuda. La deuda real pendiente en el mundo no es reembolsable, el nuevo crédito casi desaparecerá.
3) Nuestras necesidades y bienestar localizados se han vuelto cada vez más dependientes de cadenas de suministro globalizadas hiperintegradas. Un pilar de su funcionamiento en todo el sistema es la confianza monetaria y la intermediación bancaria. El dinero en nuestras economías está respaldado por deuda y no tiene valor intrínseco; los riesgos de deflación e hiperinflación harán imposible mantener la estabilidad monetaria. Además, el sistema bancario en su conjunto debe declararse insolvente ya que sus activos (préstamos) no se pueden realizar, también corren el riesgo de fallas en la infraestructura.
4) La falla de este pilar colapsará el comercio mundial. Nuestras economías globalizadas 'locales' se fracturarán porque prácticamente no hay nada producido en los países desarrollados que pueda considerarse verdaderamente autóctono. Cuanto más complejos sean los sistemas y los insumos en los que confiamos, más globalizados estarán y mayor será el riesgo de un colapso sistémico completo.
5) Otro pilar es la operación de infraestructura crítica (TI-telecomunicaciones/generación de electricidad/sistema financiero/transporte/agua y alcantarillado) que se ha vuelto cada vez más codependiente donde una falla sistémica en una puede causar una falla en cascada en las otras. Esta infraestructura depende del reabastecimiento continuo; incorpora componentes de vida útil corta; cadenas de suministro complejas, altamente intensivas en recursos y especializadas; y grandes economías de escala. También dependen del funcionamiento del sistema monetario y financiero. Es probable que estas dependencias induzcan un rápido crecimiento del riesgo de falla sistémica.
6) La alta dependencia de los alimentos de los insumos de combustibles fósiles, la deslocalización del abastecimiento de alimentos y los inventarios ajustados justo a tiempo podrían conducir a riesgos de inseguridad alimentaria que evolucionan rápidamente incluso en los países más desarrollados. Lo que está en juego no es solo la producción de alimentos, sino la capacidad de vincular los excedentes con los déficits, el colapso del poder adquisitivo y la capacidad de monetizar las transacciones.
7) Es probable que el pico del petróleo fuerce el pico de energía en general. Es probable que la capacidad de generar nueva producción de energía y mantener la infraestructura energética existente se vea gravemente comprometida. Es posible que veamos colapsos masivos de la demanda y la oferta con una capacidad limitada para reiniciar.
8) Los mecanismos anteriores no son lineales, se refuerzan mutuamente y no son excluyentes.
9) Argumentamos que uno de los principales impulsores iniciales del proceso de colapso será la creciente acción visible sobre el pico del petróleo. Se espera que los inversores intenten extraerse de los 'activos virtuales' como bonos, acciones y efectivo y convertirlos en 'reales'. activos antes de que el sistema colapse. Pero el valor nominal de los activos virtuales supera con creces los activos reales que probablemente estén disponibles. La confirmación de la idea del pico del petróleo (por acción oficial), el miedo y la caída del mercado generarán una respuesta positiva en los mercados financieros.
10) Describimos las implicaciones para el cambio climático. Se espera un gran colapso de los gases de efecto invernadero, aunque puede ser imposible modelarlo cuantitativamente. Esto puede reducir los riesgos de impactos severos del cambio climático. Sin embargo, la capacidad relativa para hacer frente a los impactos del cambio climático se verá muy reducida, ya que seremos mucho más pobres y con una resiliencia mucho menor.
Esto evolucionará como una crisis sistémica; a medida que se desmorona la infraestructura integrada de nuestra civilización. Dará lugar a una situación de múltiples frentes que inundará a los gobiernos. capacidad de administrar. Es probable que conduzca a una desorientación generalizada, ansiedad, graves riesgos para el bienestar y una posible ruptura social. El informe argumenta que un .de-crecimiento controlado. es imposible.
Estamos en la cúspide de cambios rápidos y severamente disruptivos. A partir de ahora el riesgo de entrar en colapso debe considerarse significativo y creciente. El desafío no es cómo introducimos la infraestructura energética para mantener la viabilidad de los sistemas de los que dependemos, sino cómo lidiamos con las consecuencias de no tener la energía y otros recursos para mantener esos mismos sistemas. Los llamamientos al localismo, las iniciativas de transición, los alimentos orgánicos y la producción de energía renovable, por loables y necesarios que sean, están totalmente fuera de escala para lo que se avecina."


Muchas gracias quark, por tu esfuerzo, por la claridad de tu explicaciones, y por tantas otras cosas.
ResponderEliminarMe pareces una de las personas más capaces que conozco, tienes una capacidad de análisis que ya la quisiera yo para mí, y por supuesto para nuestros políticos.
Es una lastima que estemos en manos de tanto descerebrado, incapaz de ver lo que tiene justo enfrente.
Muchas gracias Julio.
EliminarNo sé si serás el autor de este video, pero lo pongo porque me ha gustado. Mucho sentido común ...
https://www.youtube.com/watch?v=4BgWgjvKcj8
Sí es mío, pensaba que no le había llegado a nadie, y mucho menos a tí.
EliminarNo estoy acostumbrado a hacer videos y me salió demasiado lento, pero el contenido como dices es de sentido común.
Llevo unos tres o cuatro años explicando el problema a mis alumnos de primero de bachillerato en la asignatura de Tecnología e Ingeniería, y la verdad es que al principio se asustan mucho, luego se les olvida rápido, es demasiado duro para asimilarlo a la primera, pero seguro que algo les queda.
"Las autoridades están ganando tiempo. Llevan muchos años haciéndolo, mientras todo sigue empeorando. Sí solo 2.500 millones de personas son suficientes para sobrepasar de lejos la capacidad de carga de la Tierra, probablemente el límite inferior sostenible no llegue ni a los 1.000 millones. " respecto a esto que dices, y creo que lo comenté hace algún tiempo en este mismo blog, las famosas y polémicas Piedras guía de Georgia (derrumbadas hace 3 años) ponían algo así como "Mantener la humanidad en menos de 500.000.000 de individuos". Los teóricos de la conspiración dicen que fueron encargadas por la "élite"... y se dice que esa es la capacidad máxima de una Tierra sin combustibles fósiles. Y sin muchos lujos.
ResponderEliminarNo puedo entender porqué si los políticos saben lo que se nos viene encima porqué no intentan al menos potenciar el autarquismo alimentario en Europa y no poner trabas a la agricultura. En España concretamente tenemos buen clima para aprovechar las renovables, mucho terreno para agricultura y una buena red de ferrocarril para transporte de mercancías (sin fósiles). Deberíamos poder comer si se hacen las cosas bien. ¿Me equivoco?
Por otra parte, Trump diciendo que Estados Unidos va a reanudar las pruebas nucleares. Qué decepción con este hombre. Algunas veces va de pacifista y otras... y con qué derecho los países que tienen esas armas le dicen al resto que no pueden tenerlas?? es algo que nunca entenderé.
La transición energética se ha enfocado en cambiar un sistema fósil por otro electrificado, que sirva para mantener la política de crecimiento perpetuo. Se podría haber dirigido al sostenimiento básico, tratando de preservar un mínimo, pero eso no se puede vender lo mismo.
EliminarEn cuanto a Trump, todos buscan "poder". Si yo lo tengo y tú no, me debes pleitesía o vasallaje. Si te opones debes saber que tengo capacidad para arrasar ...
¿Por qué iban a renunciar a semejante poder?
Excelente reflexión Jabaal, después de leer este artículo, no entiendo cómo no se están tomado medidas drásticas a todos los niveles, demográfico, social, energético, económico, etc. La hostia en un mundo de 8.300 millones de habitantes va a ser apocalíptica
Eliminar“La Tierra puede alcanzar un calentamiento de 3 grados centígrados en 25 años”
ResponderEliminarhttps://reportersonline.eu/earth-can-reach-a-warming-of-3-degrees-celsius-within-25-years/
Supongo que ya conocéis los detalles.
ResponderEliminarhttps://efecomunica.efe.com/ets2-el-precio-del-gas-podria-dispararse-un-50-en-2027/#:~:text=(Informaci%C3%B3n%20remitida%20por%20la%20entidad,en%20consumo%20y%20planificaci%C3%B3n%20energ%C3%A9tica%E2%80%9D.
(Información remitida por la entidad que la firma:)
La Unión Europea se prepara para aplicar el ETS2 en 2027, extendiendo el mercado de carbono a la calefacción residencial y el transporte por carretera. Según Magnus Commodities, esto podría encarecer el gas natural hasta un 50 % para los consumidores finales.
“El ETS2 marca un cambio de paradigma”, señala Alejandro de Roca, director de mercados de Magnus. “Por primera vez, el coste del carbono afectará directamente a hogares y empresas, exigiendo respuestas estratégicas en consumo y planificación energética”.
El contexto: de ETS1 a ETS2, la evolución del mercado de carbono europeo
Desde 2005, Europa opera el sistema ETS1, que regula las emisiones de carbono en sectores industriales y eléctricos, incentivando tecnologías limpias, aunque con impacto en los costes energéticos.
El nuevo ETS2 amplía esta regulación a sectores como la calefacción y la construcción, promoviendo eficiencia y transición ecológica. Estará plenamente operativo en 2027 (o 2028 si los precios energéticos suben en 2026) y busca reducir un 42 % las emisiones para 2030 respecto a 2005.
Calendario de implementación: una transición gradual hacia 2028
La implementación del ETS2 seguirá un cronograma cuidadosamente planificado para asegurar una transición ordenada y eficiente. Magnus Commodities ha identificado cuatro fases clave en este proceso:
2025: Inicio del seguimiento y reporte de emisiones
Desde el 1 de enero de 2025, las entidades reguladas deberán reportar sus emisiones de CO₂. Este registro será clave para asignar futuros derechos de emisión.
2026: Establecimiento del Fondo Social Climático
Se creará el Fondo Social Climático, que usará el 50 % de los ingresos del ETS2 para apoyar a hogares vulnerables y microempresas. Movilizará al menos 86.700 millones de euros entre 2026 y 2032.
2027: Subastas de derechos de emisión y entrada en vigor del sistema
Las subastas de derechos de emisión comenzarán en 2027, un año antes de que inicie la obligación de entrega (2028). Ese primer año se subastará un 30 % adicional para asegurar liquidez y facilitar la transición.
2028: Obligación de entrega de derechos de emisión
A partir de 2028, las entidades reguladas deberán entregar derechos de emisión equivalentes a sus emisiones de CO₂ del año anterior. Este mecanismo de «cap-and-trade» incentivará la reducción de emisiones mediante el establecimiento de un límite máximo que disminuirá anualmente.
El impacto económico: cuando el carbono llega a casa
El ETS2 afectará directamente al coste de la energía para los consumidores europeos, al incluir combustibles fósiles usados en calefacción y transporte dentro del sistema de precios del carbono. Esto implicará aumentos en las facturas, ya que los proveedores trasladarán el coste al precio final.
Según Magnus Commodities, los futuros del ETS2 comenzaron en mayo de 2025 con precios cercanos a los 73 €/t de CO₂. Esto podría suponer 15 €/MWh adicionales en gas natural y subidas de hasta 0,13 €/litro en diésel. Las proyecciones para 2030 estiman precios de hasta 259 €/t, lo que podría encarecer los combustibles más de 0,50 €/litro.
ETS1 vs ETS2: dos sistemas, un objetivo común
El ETS2 funcionará de forma independiente al ETS1, que regula grandes industrias y generación eléctrica. Mientras el ETS1 se aplica a grandes instalaciones, el ETS2 afectará a los combustibles usados en calefacción, edificios y transporte por carretera.
En el ETS2, los obligados serán los proveedores de combustible, no los consumidores. Sin embargo, el coste del carbono se trasladará al usuario final. “A diferencia del ETS1, el ETS2 afectará directamente a los hogares a través de las facturas energéticas”, explica Alejandro de Roca (Magnus Commodities).