Rystad Energy, las reservas probadas de petróleo equivalen a solo 14 años de producción.

 Estaba esperando la publicación de reservas mundiales de Rystad, que se ha retrasado bastante este año, para ver la evolución prevista, en lo que es la consultora independiente más imparcial del mundo.

Lejos de las versiones oficiales de la IEA, Opep, EIA, Rystad suele mantener un criterio más estricto que dejar a cada país que publicite sus propias reservas sin auditoria exterior, lo que provoca una sobreestimación de las reservas totales.


El año pasado en su formato habitual nos dejó esta referencia (engordada notablemente sobre otros años, lo que induce a pensar en "presiones políticas", porque la explicación del incremento se centró en la perforación de relleno de Arabia, insuficiente a todas luces).


https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/07/reservas-de-petroleo-mundial-segun.html  


Este año, Rystad ha optado por una versión resumen, sin el desglose por países. 


https://www.rystadenergy.com/news/discovered-recoverable-oil-resources-increased-by-5-billion-barrels-despite-produ


 Las últimas investigaciones de Rystad Energy muestran que la cantidad global de recursos petroleros descubiertos y recuperables aumentó en 5 mil millones de barriles durante el último año, a pesar de que en 2024 se produjeron 30 mil millones de barriles a nivel mundial. Este aumento neto se debió principalmente a la definición del potencial de crecimiento en el yacimiento Vaca Muerta de Argentina y la cuenca Pérmica de Delaware en Texas y Nuevo México. Los recursos petroleros recuperables globales, incluyendo las estimaciones de yacimientos no descubiertos, se estabilizaron en aproximadamente 1,5 billones de barriles. La revisión más significativa en los últimos 10 años se ha registrado en los recursos aún por descubrir, donde nuestra proyección se ha reducido en 456 mil millones de barriles. Esto se debe a una pronunciada disminución en la exploración fronteriza, el fracaso de los desarrollos de esquisto fuera del continente americano y la duplicación de los costos offshore en los últimos cinco años. Rystad Energy prevé que la reposición de reservas de nuevos proyectos petroleros convencionales sea inferior al 30% de la producción durante los próximos cinco años, mientras que la exploración solo repondría alrededor del 10%.

Históricamente, se produjo un total de 1,572 billones de barriles de petróleo crudo entre 1900 y 2024. Hoy en día, las reservas mundiales probadas de petróleo equivalen a solo 14 años de producción. Si la demanda mundial de petróleo aumenta en el futuro, como pronostica la OPEP, es probable que la oferta tenga dificultades para satisfacer la demanda, incluso a precios altos y atractivos para los productores. Sin embargo, si la transición energética continúa avanzando, se espera que la demanda futura de petróleo disminuya, en particular con la mayor electrificación de los vehículos de transporte, como se observa en China.

La extracción completa de estos recursos petroleros requerirá que los precios del petróleo se estabilicen a niveles más altos, y los aumentos adicionales en las estimaciones requerirán nuevas tecnologías para reducir los costos de producción. Durante las próximas décadas, es probable que no se disponga del capital necesario para satisfacer la creciente demanda de petróleo, los precios de los servicios podrían dispararse y probablemente habrá un interés limitado en las innovaciones para mantener unas emisiones tan elevadas del petróleo .

Per Magnus Nysveen, analista jefe, Rystad Energy

Si la demanda de petróleo aumenta en las próximas décadas, los recursos recuperables globales no ofrecerán el suministro necesario para satisfacerla, lo que creará un entorno económico restringido que no podrá competir con fuentes de energía que requieren menos capital. Como resultado, Rystad Energy no prevé que la demanda de petróleo continúe creciendo de forma pronunciada hacia 2050, y su análisis concluye que los peores escenarios de calentamiento evaluados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no se materializarán. En referencia al escenario más alto de Rystad Energy, que conlleva un aumento de la temperatura de 2,5 °C, las futuras emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles se limitarán a 2.000 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2), de las cuales 900 Gt provendrán del carbón, 600 Gt del petróleo y 500 Gt del gas natural y los líquidos de gas natural (LGN). Esto supone 500 Gt menos de CO2 que el escenario intermedio del IPCC, lo que supone un calentamiento de 2,8 °C.

En un mundo con una demanda estancada o en crecimiento después de 2030, se necesitaría otro superciclo petrolero. Este escenario requeriría un aumento sustancial en el éxito de la exploración y perforación en zonas de frontera, así como un despliegue acelerado de la recuperación secundaria y el desarrollo a gran escala de yacimientos de esquisto no esenciales en América del Norte y a nivel mundial.

Artem Abramov, subdirector de análisis de Rystad Energy


                     ....................................................................................
 

Como se puede ver, las reservas 2P se hunden porque no se descubre nada (y Rystad espera solo una tasa de reposición del 10% en los próximos años). Hasta ahora, el incremento de reservas procede de las revisiones de shale oil (tanto de Vaca Muerta,, como del Pérmico).

En realidad esto presenta un optimismo injustificado a la luz del agotamiento prematuro de los pozos más productivos del Pérmico, sin que el inventario deje de caer con rapidez. Añadir 30.000 millones de barriles a las reservas 2P es un acto de fe, difícil de justificar.

Aún así, se reconoce que solo quedan 14 años de reservas probadas al ritmo actual y vista la escala de descubrimientos previstos, estamos ante un grave problema, reflejado en algún apartado del informe.


 "Históricamente, se produjo un total de 1,572 billones de barriles de petróleo crudo entre 1900 y 2024. Hoy en día, las reservas mundiales probadas de petróleo equivalen a solo 14 años de producción. Si la demanda mundial de petróleo aumenta en el futuro, como pronostica la OPEP, es probable que la oferta tenga dificultades para satisfacer la demanda, incluso a precios altos y atractivos para los productores"


14 años a 30.000 millones de barriles son 420.000 millones de barriles. El año pasado tenían  449.000 millones (ver tabla del año pasado más abajo), lo que implica una reducción de las reservas probadas de nada menos que 29.000 millones, porque solo se han añadido 1.800 millones de nuevos descubrimientos.







  


¿Solución?

La transición energética.

 "Sin embargo, si la transición energética continúa avanzando, se espera que la demanda futura de petróleo disminuya, en particular con la mayor electrificación de los vehículos de transporte, como se observa en China." 


Y deja un mensaje a los alarmistas climáticos. La producción de petróleo va a disminuir y los peores escenarios climáticos no se cumplirán ...


"Si la demanda de petróleo aumenta en las próximas décadas, los recursos recuperables globales no ofrecerán el suministro necesario para satisfacerla, lo que creará un entorno económico restringido que no podrá competir con fuentes de energía que requieren menos capital. Como resultado, Rystad Energy no prevé que la demanda de petróleo continúe creciendo de forma pronunciada hacia 2050, y su análisis concluye que los peores escenarios de calentamiento evaluados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no se materializarán."


Rystad reconociendo lo impensable e innombrable. No queda suficiente petróleo para atender la demanda, a no ser que la transición energética "explote" y elimine la necesidad de consumo de petróleo.


La verdad, el informe de este año es bastante decepcionante. No sé si existe otra versión de pago más completa, pero esta ha resultado un fiasco, a pesar del reconocimiento explícito de la escasez de petróleo, frente a una demanda mantenida en la tendencia actual.

   

Comentarios

  1. Tenía pendiente esta actualización antes de cerrar el blog, pero no sabía si se produciría o no. Por eso, esta publicación para completar la serie, aunque sea descafeinada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Quark por el informe.
      Vaca muerta da buenas señales geológicas pero no es un lugar barato de operar de acuerdo a los propios operadores. La cuenca pérmica, si Shellman está en lo correcto, y todo indica que sí, ya es un lugar esperando a iniciar el descenso este año.
      Por el lado de la transición, veo mucho hype respecto a China y sus logros. La supuesta transición eléctrica está basada en carbón y nadie habla de qué hacer con las baterías de los ev ni como se asegurará la producción con crecientes cuellos de botella en la obtención de materias primas. En ese respecto, he mirado como Michaux sigue hablando del torio en reactores de sal líquida como solución y menciona un ejemplo de China, del cual no hay información. Entiendo hay grandes problemas con la sal en esos reactores y su corrosividad, tu tienes más info al respecto?

      Eliminar
  2. Buenos días Quark.

    A tenor de este informe, ¿sigues manteniendo tu hoja de ruta? ¿o por el contrario contemplas ligeros cambios?

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, es un poco preocupante. A pesar de pasar 12.300 millones de barriles de recursos a reservas (procedentes de proyectos aprobados), el abrupto descenso de las reservas probadas muestra que no hay sustitución a precios promedio de 80$ (Brent) en 2024.

      Este año estamos en 65$ y estiman 50$ para 2026. Así nadie gana dinero y la inversión puede caer en los próximos años, aparte que no se descubre casi nada.

      La abundancia de 2025-2026 dará paso a una imagen falsa respecto del petróleo disponible.

      En general y a pesar de todo, la menor cantidad de reservas se compensa con los esfuerzos desesperados por extraer (incluso a pérdidas) todo el petróleo que sea posible (como los casos de China, México y más adelante, EE.UU.).

      No hay modificación de la hoja de ruta, pero cada año se confirman los malos presagios, a pesar de la "exuberancia" petrolera de 2025-2026.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. En Rystad son un poco ambiguos. El titular se refiere a reservas 1P, pero la tabla que facilitan al final, solo incluye 2P y recursos. No obstante, el contenido es claro, quedan 14 años de reservas 1P (Oriente Medio utiliza este sistema, mientras que las reservas 2P son más habituales entre las empresas de petróleo que cotizan en bolsa). La reducción es similar en ambos casos.

      Para mi, viendo como evolucionan los campos de petróleo de las empresas cotizadas, el mejor sistema (se aproxima más a las reservas reales) es el 2P probadas+probables (23 años al ritmo actual). Teniendo en cuenta que los últimos 100.000 millones de barriles nunca se extraerán, estamos hablando de 20 años, como objetivo realista. Y puesto que no vamos a extraer 82 millones de barriles cada día durante veinte años y al año siguiente cero barriles, está claro que la disminución en la producción de petróleo está a la vuelta de la esquina.

      También es verdad que nadie conoce con exactitud las reservas bajo la superficie y otros sistema de cálculo como la linearización de Hubbert, tampoco aportan precisión al dato real.

      Como siempre digo, estamos aquí para monitorizar, pero el seguimiento de este tipo de informes, nos permite ver con claridad la tendencia hacia el agotamiento, sean 14 o 20 años. La bajísima reposición es el culpable de todos los males y no parece haber solución. Pensar en que la transición energética nos salvará es demasiado optimista por lo visto hasta ahora y el tiempo parece estar terminando, a pesar de la bonanza del periodo 2025-2026.

      Eliminar
  4. Quark, gracias por responder a la cuestión de ayer, hay otra cosa que me preocupa ,me gustaría saber si piensas si pueden esquivar el golpe de la inflación y mantenerla en términos más o menos asumibles unos años más hasta que la producción caiga, hace nada he leído que la cesta de la compra ha subido casi un 39% desde el COVID.

    ResponderEliminar
  5. Usted es un gran especialista en lo que se refiere al petróleo y sus derivados pero por favor deje de hablar del calentamiento climático del que no sabe nada. " que implica un aumento de la temperatura de 2,5 °C...la producción de petróleo disminuirá, y los peores escenarios climáticos no se producirán...". A 2 grados la totalidad de los corales han muerto, el 40% del bosque francés ha desaparecido, la agricultura está en claro declive en todas partes según Jancovici. Y el efecto de inercia hará que esta situación dure por siglos. ¿No es un escenario catastrófico? ¿Qué más necesitas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como no soy un experto, me remito a lo que dice el informe Rystad. Si la producción de petróleo se va a reducir en el futuro, los cálculos del panel en los peores escenarios son incorrectos, porque no se puede dar por válido que la producción de petróleo va a ser tan alta.

      Soy culpable por recoger lo que dice el informe Rystad. Mejor no maten al mensajero y lean el contenido con mejor compresión lectora. También es verdad que algunos de vosotros, negáis cualquier cosa que ponga en duda la fe en el calentamiento global antropogénico al 100%.

      Estoy seguro que existe calentamiento, pero mi propia formación científica me impide aseverar con una certeza absoluta que la culpa del calentamiento sea 100% achacable al CO2, porque simplemente es todo tan complejo, que no se puede estar seguro.

      Por otro lado, es necesario hacerse esta pregunta. ¿qué sería peor para los habitantes de la Tierra, dejar de producir gran parte de los combustibles fósiles inmediatamente para reducir las emisiones de CO2 y tratar de sobrevivir al sistema resultante o seguir extrayendo lo que quede al ritmo actual, mientras diseñamos un sistema renovable eficiente?.

      Como mi respuesta es la segunda, no necesito profundizar en el tema, simplemente.

      Ahora , con los pies en la tierra, me gustaría que los que se rasgan las vestiduras porque creen que el CO2 es el culpable de todo al 100%, propusieran un sistema alternativo viable, sin emisiones de CO2 vía fósiles. Y no hablen de decrecimiento organizado, por favor ...

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo, no hablemos de cambio climático aquí.
      Pero sólo una cosa; estoy revisando datos de rendimiento de la agricultura de secano en España (fuente FAO) , y la tendencia es claramente alcista.
      Así que eso de que "la agricultura está claramente en declive en todas partes" te digo yo que no.
      Y sobre los corales otra que tal baila. El blanqueamiento es un fenómeno natural.
      https://pure.au.dk/portal/files/224059211/2021_Cedhagen_T_2021_Coral_bleaching_recorded_during_the_little_ice_age.pdf

      Eliminar
    3. La crisis de petróleo es bastante más preocupante estando a la vuelta de la esquina, el cambio climático tiene mucho de propaganda e ingeniería social precisamente para tapar la crisis energética, más preocupante parece la destrucción del Medio Ambiente fruto de la revolución industrial y el crecimiento masivo. Que los creadores del problema te vendan la solución en forma de dinero digital, control social, no salga de casa, ciudades de 15 minutos e historias por el estilo dice bastante del asunto.

      Eliminar
    4. El cambio climático para mi es innegable, pero coincido que este no es el foro para debatirlo.

      Eliminar
    5. ¿Crisis del petróleo? Eso son "teorías de la conspiración" (Daniel Lacalle): https://youtu.be/AiBpd0uJzh4?t=140

      Eliminar
    6. Tacitorum para mi das en el clavo. Opino totalmente igual que tú.

      Eliminar
    7. Me he puesto a ver el vídeo de Lacalle. Para darle con la mano bien abierta.
      Es, no obstante, ejemplo de porqué la gente ni huele lo que va a venir.
      En esencia, dice que el shale oíl dirá más de una década porque los CEO son muy listos y han recortado gastos de forma que la actividad es rentable con el petróleo a 65 $.
      La hipótesis de que han abandonado los pozos más costosos y se han centrado en los más productivos (que en realidad es decir lo mismo con otras palabras) no la contempla, porque eso implica pan para hoy y hambre para mañana.
      Realmente que queden reservas para 14 años al ritmo actual, es algo que resulta difícil de asimilar para cualquier persona.

      Eliminar
    8. Para 2040 seguirá habiendo petróleo... primero porque la demanda se reducirá, el precio subirá, y la sociedad habrá cambiado, de una forma tal que no soy capaz de ver dónde estará el punto de equilibrio.
      No es tan fácil como volver a la España de 1960... entonces la población mundial era mucho menor y la importancia económica de chinos e hindúes, irrelevante.

      La verdad es que da miedo.

      Eliminar
    9. Este año hemos recibido tres toques de atención importantes.

      1º) El Energy institute reconoce que la transición energética, por el momento, es una expansión energética.

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/06/el-fracaso-de-la-llamada-transicion.html

      "Estas tendencias ponen de relieve una cruda realidad: si bien las energías renovables están creciendo a un ritmo sin precedentes, la demanda mundial crece aún más rápido. En lugar de sustituir a los combustibles fósiles, las renovables se están sumando a la matriz energética general. Este patrón, marcado por el crecimiento simultáneo de las energías limpias y convencionales, ilustra las barreras estructurales, económicas y geopolíticas que impiden una transición energética global verdaderamente coordinada.

      El presidente del Instituto de Energía, Andy Brown, OBE FEI, afirmó: «Los datos de este año reflejan un panorama complejo de la transición energética global. La electrificación se está acelerando, especialmente en las economías en desarrollo, donde el acceso a la energía moderna se expande rápidamente. Sin embargo, el ritmo de implementación de las energías renovables sigue siendo superado por el crecimiento general de la demanda, de la cual el 60 % se satisfizo con combustibles fósiles. El resultado es un cuarto año consecutivo de emisiones récord, lo que pone de relieve los desafíos estructurales para alinear el consumo energético global con los objetivos climáticos»."

      2º). Rystad Energy advierte de un futuro difícil para el balance de petróleo.

      Hoy en día, las reservas mundiales probadas de petróleo equivalen a solo 14 años de producción. Si la demanda mundial de petróleo aumenta en el futuro, como pronostica la OPEP, es probable que la oferta tenga dificultades para satisfacer la demanda, incluso a precios altos y atractivos para los productores"

      3º). La deuda está ahogando las cuentas públicas de los principales países, empezando por USA. Hay que bajar los tipos por lo civil o por lo criminal y si se necesitan falsificar estadísticas, lo harán. El sistema es insostenible.

      https://creditbubblebulletin.blogspot.com/2025/08/weekly-commentary-gavin-alan.html

      Bloomberg: “Bessent insta a la Reserva Federal a reducir las tasas en 150 puntos básicos o más”. NYT: “Trump, en busca de datos económicos más amigables, nombra nuevo jefe de estadísticas”. WSJ: “El economista partidista que Trump quiere supervisar los datos de la nación”. CNBC: “Trump amenaza al presidente de la Reserva Federal Powell con una 'demanda importante' y exige un recorte de las tasas de interés”. Reuters: “El ataque de Trump a Goldman podría provocar que se diluya el análisis independiente de Wall Street”. AP: “Trump dice que está poniendo a la policía de Washington bajo control federal y activando la Guardia Nacional”. AP: “El déficit presupuestario de julio de EE. UU. aumenta un 20 % interanual a pesar de los ingresos récord por aranceles de Trump”

      Eliminar
    10. Nos están comunicando el desastre que está por venir en los próximos años.

      La transición energética en cuanto a sustitución de los fósiles es un fracaso y además es un proceso muy complejo (no solo es invertir y ya está). Lo único que hemos logrado es una expansión energética donde las renovables reducen la necesidad de una pequeña parte de fósiles, pero no pueden impedir el incremento de la demanda.

      Por otro lado, nos acercamos al final del crecimiento de la oferta de petróleo y con la finalización de los proyectos en marcha, es previsible que el suministro de petróleo sea insuficiente para satisfacer la demanda. Además, la tasa de reposición vía nuevos descubrimientos se reduce a un paupérrimo 10% del consumo, con lo que el agotamiento de las reservas va a ser espectacular y muy rápido.
      Finalmente, el sistema fiduciario hace aguas. No podemos permitirnos tipos por encima de cero, porque las cuentas públicas colapsan. Vamos a colocar a unos amigos como responsables de los BC, para adecuar la política monetaria a la supervivencia. Y si la inflación sigue alta, la vamos a falsificar ... con lo que todos vamos a tener una fuerte pérdida del poder adquisitivo.

      Lo que viene es bastante sencillo de explicar. Escasez de recursos, restricciones a la movilidad, control estatal exacerbado y pobreza generalizada. Y muy posiblemente, guerras de todo tipo. Y para que no nos coja por sorpresa, ya nos están avisando, solo que con letra muy, muy pequeña.

      Eliminar
    11. Agan no te esfuerces, es una tendencia que no dejará de repetirse en este blog sobre el tema, se te argumentará que hablan con datos, los que les interesan, aceptemos que son negacionistas de la realidad, solo leamos los análisis de petróleo y es mejor ignorar los comentarios sobre clima y ecosistemas, intentar lo contrario es un gasto de energía inútil, tú y yo, y quien no ignore la realidad sabe que en 14 años agua, clima, suelos, estarán en condiciones muy preocupantes

      Eliminar
    12. Barbol, hoy no tengo mucha paciencia, así que espero me perdones si dejo las contemplaciones a un lado.

      Supongamos que el CO2 antropogénico es el causante del 100% del calentamiento global. ¿Qué hacemos? ¿reducimos el consumo de fósiles un 10-20-50-100% sobre el total, inmediatamente?, ¿si lo logramos, cuales serían las consecuencias para la población de la Tierra?, ¿alguien de los miles de millones que creen que la emergencia climática es lo más grave, se ha planteado que sin combustibles fósiles, duraríamos unos pocos años y la mortandad subsecuente (por no hablar de la depresión económica) al cese del uso de fósiles, sería mucho peor que continuar con ellos?, ¿por qué nadie habla de ello?

      Ya está bien de vendernos que la transición energética puede suplir inmediatamente todos los combustibles fósiles.

      Eliminar
    13. Alice Friedemann (poco sospechosa de negacionista), da en el clavo en esta introducción.

      https://energyskeptic.com/2025/climate-change-deniers/

      Es extraño que estemos a punto de alcanzar el pico del petróleo, y sin embargo, la única amenaza existencial de la que se oye hablar es el cambio climático. El New York Times ha mencionado el cambio climático más de 15.000 veces en los últimos cinco años, y el "pico del petróleo" solo nueve, principalmente para decir que no ha ocurrido ni ocurrirá jamás. ¿Qué hay de la biodiversidad, la erosión del suelo, el agotamiento del agua dulce, la contaminación y más?

      Alguien debería responder a mis preguntas ... con un mínimo sentido crítico.

      Eliminar
    14. Sólo un apunte Quark, sobre lo que vi en los años que participé en ciertos foros que trataban sobre peak oíl, crisis ambiental y colapso.
      - Hay algunos en esos foros, que como decía en otro comentario, ven en un sistema como el de Venezuela, Corea del Norte o Rusia la solución
      - Otros viven con verdadera angustia el tema climático, creyendo que la humanidad va a desaparecer
      - Y hay unos pocos que desean fervientemente que la humanidad desaparezca, o al menos, vuelva al estado tribu recolectora-cazadora.

      Por eso invocar que dejar de consumir fósiles nos mata, no tiene efecto en algunos casos, porque es lo que algunos quieren.

      Eliminar
    15. @quark
      Re:Alice y Cambio Climatico

      La destrLa destrucción ambiental es real, ocurrió y sigue ocurriendo, pero cuando la gente habla de "cambio climático", "debemos dejar de usar combustibles fósiles", "debemos dejar de usar petróleo y usar energía verde", esto no es más que un eslogan mediático para decir "el petróleo se está agotando, necesitamos una alternativa". Y una vez que se ve esto, todo se vuelve obvio: no se puede simplemente repetir 15.000 veces en el periódico que el petróleo se está agotando y que la sociedad está al borde del colapso. ¿Han considerado las consecuencias de esto? Insisto, la degradación ambiental es real, pero todo este discurso sobre el "cambio climático" desde la década de 1970 (el pico del petróleo en EE. UU.) es solo una narrativa, porque simplemente no es posible decirle a la población la verdad sobre el agotamiento energético y el colapso social. Sabemos que inventan datos, estudios y predicciones con sus expertos pagados, y ya se ha hablado mucho sobre desacreditar todo esto (algo que no creo que valga la pena discutir aquí). Así que, al final, cualquiera que siga creyéndose esta narrativa es simplemente ingenuo, y Alice ha demostrado ser completamente ignorante en el pasado. No seas ingenuo tú también.

      Eliminar
    16. Estoy totalmente de acuerdo con Tacitorum. El agotamiento de los recursos es mucho más grave que el cambio climático y además nos están enviando indicios de ello, además de los que citas, me resulta muy sospechoso que se esté estudiando la prohibición de ir solo un pasajero en los coche.

      https://www.autobild.es/noticias/piedra-mochila-dos-personas-coche-euro-dia-polemica-propuesta-dgt-suma-otras-restricciones-1473066

      Eliminar
  6. El informe de Rystad es muy claro.

    Tenemos un grave problema.

    Una tasa de reposición esperada del 10% vía exploración es una sentencia de muerte para el sistema económico mundial. Las reservas están cayendo de forma acelerada. No solo no reponemos apenas nada, sino que el petróleo extraído es caro y difícil.

    Rystad esta vez se pone "duro".

    - "Hoy en día, las reservas mundiales probadas de petróleo equivalen a solo 14 años de producción. Si la demanda mundial de petróleo aumenta en el futuro, como pronostica la OPEP, es probable que la oferta tenga dificultades para satisfacer la demanda, incluso a precios altos y atractivos para los productores"

    Es decir, incluso a precios atractivos para los productores (por encima de los 100$), la oferta no podrá satisfacer la demanda. No hace falta un gap de 40 millones de b/d entre la oferta y la demanda. Un diferencial de por ejemplo, cinco millones de b/d causaría un colapso económico brutal, teniendo en cuenta no solo el desfase y las subidas de precios (que causan inflación), sino la inmensa deuda que ya no podemos pagar. La geología no da más de si y la escasez permanente de petróleo (incluso a precios más altos) amenaza la supervivencia del sistema en los próximos años.

    Rystad no quiere dar solo noticias negativas y pone el foco en la transición energética, pero ya hemos comprobado que es demasiado lenta e incapaz de sustituir la demanda de petróleo en un cifra relevante.

    Es evidente que Rystad comprende el gravísimo problema que se nos presenta y por ello hace un llamamiento a priorizar los problemas. La emergencia climática sigue presente en las noticias mientras el peak oil está olvidado. Rystad pone el foco en el verdadero problema, que es la oferta de petróleo, dejando de lado el alarmismo climático, al advertir sobre la insuficiente oferta de petróleo prevista, muy por debajo de los cálculos optimistas de IEA. Por lo tanto, el problema más grave no es la emergencia climática (por muy grave que nos parezca), sino la insuficiente oferta de petróleo en el futuro próximo.

    Ya me parece raro, que Rystad se meta en "berenjenales", al advertir al panel climático que sus peores escenarios no son correctos por insuficiente oferta de petróleo, lo que me sugiere la idea de que Rystad conoce de primera mano la situación y tiene muy claro cual es el problema urgente.

    La espectacular caída de las reservas de 2024, con precios promedio del petróleo de 80$ es un aviso a navegantes. queda muy , muy poco petróleo asequible y el que queda, en pocos años, exigiría precios de 200$ para ser extraído en condiciones de rentabilidad económica. El shale oil USA, que ha sido lo que nos ha salvado de un descenso en la última década, está moribundo y en cinco años, puede empezar a hundirse de forma violenta, al agotar sus zonas más productivas. Rystad no ve sustituto y por ello, advierte de una insuficiente oferta, incluso a precios más altos.

    Creo que es la primera vez que hace un reconocimiento tan claro y es algo, junto con la reprimenda al panel climático, que debería hacernos reflexionar sobre la inminente (da igual si so 3 o 5 años) escasez de petróleo y las consecuencias que va a traer sobre la población mundial. Todavía pone el foco de la esperanza en la transición energética, pero 3 o 5 años es muy poco tiempo, para conseguir cambiar el sistema.

    Muy preocupante ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón por insistir, pero ¿cómo es posible que personas a las que se supone muy bien informadas sobre este tema desmientan categóricamente estos análisis tan —efectivamente— preocupantes? Manuel Fernández Ordóñez, físico y profesor en un máster de Economía ambiental (!) que se presenta como experto en 'desarrollo y energía' (!) y ha publicado un libro sobre la energía nuclear, nos dice que «El petróleo no se va a terminar. Ni en 2030 ni en 2050 ni en 2100. Por mucho que lo repitan, por mucho que lo escriban y por mucho que traten de intimidarnos. Los agoreros de los discursos apocalípticos nos dicen, sin embargo, una y otra vez, que los combustibles fósiles están dando signos de agotamiento. No son más que teorías de la conspiración que no se sustentan en base sólida alguna», y Daniel Lacalle (prestigioso economista de todos conocido) dice a su vez que «no caigamos nunca en las teorías de la conspiración de que [el petróleo] se está acabando, de que va a haber unos problemas de suministro tremendos, etc., etc. porque no es cierto. Todo el mundo en el mundo del petróleo sabe que hay recursos suficientes» (!). Ninguno de los dos vive del petróleo (lo que podría explicar su 'negacionismo'), ¿entonces? Conste que, para mí, a todo responde A. Turiel en entrevistas como ésta (le he sugerido al Sr. Lacalle que lo entreviste en su Money & Markets; no sé si leerá siquiera el comentario, claro): https://www.youtube.com/watch?v=DqVnBUvbVSI

      Eliminar
    2. Sinceramente, ni Manuel Fernández Ordoñez, ni Daniel Lacalle parecen "expertos" en el petróleo, aunque hablen sobre el tema.

      Eliminar
    3. Hola José Luis, yo sigo a Lacalle, Negociostv y otros medios liberales, como complemento de la visión panorámica informática y en algunos temas aportan información muy interesante, pero en el tema de la energía es imposible que sigan la corriente de los límites del planeta, ya que socavaría sus fundamentos ideológicos y su cosmovisión, para ellos el hombre puede superar cualquier reto que se interponga en su camino, mejorando tecnología, sustituyendo recursos o yendo a Marte si hace falta, la única condición és la libertad de mercado, creatividad humana+ mercado libre = ♾️.

      Eliminar
    4. Eso es. Os falta nombrar a Miguel Anxo Bastos, otro que tal baila. Para el el ingenio humano todo lo puede. O los del libro "Superabundancia", que sostienen que cuantos más seamos, más habrá.

      De todas formas, como un reloj averiado da bien la hora dos veces al día, en una cosa aciertan: el petróleo no se acabará. Será tan caro que no nos podremos permitir el 80% de sus aplicaciones actuales.

      Eliminar
    5. Espartales me has hecho mucha gracia con lo de cuanto más seamos más habrá porque me has recordado a un amigo mío muy liberal que dice exactamente lo mismo.
      Están todos cortados por el mismo patrón. No pueden admitir límites a la inventiva humana o a los recursos porque tendrían una distancia cognitiva brutal con el resto de su ideología.

      Eliminar
    6. Pero ambos se juegan su credibilidad y se expresan en este tema con mucha contundencia; es extraño, ¿no? Además, Manuel Fernández es profesor, autor y conferenciante en temas de energía; cabe pensar que no es un ignorante en la cuestión del petróleo (digo yo).

      Eliminar
    7. José Luis, ambos no se juegan nada porque tienen su público de secta que les jalea. Esta gente está vinculada la escuela austriaca de economía y antepone su ideología ultralibertariana a cualquier consideración de tipo racional. Fernández Ordóñez será fisico nuclear, pero en la cuestión del petróleo sabe lo mismo que yo de gramática sánscrita.

      Por cierto, otro "figura" a tener en cuenta en el ranking es el señor Díaz Villanueva:

      https://youtu.be/3blslWWBbnw?si=ImOPYTpm3z0umfyf

      Eliminar
    8. Un resumen absolutamente demoledor Quark. No solo no veo bajar la demanda sino que ésta sube a nivel mundial, puede que no mucho, a pesar del enorme margen de consumo de países como India y algunos africanos. pero entre el aumento de la demanda, el decline de la extracción y la disminición de las exportaciones, la previsión da miedo

      Eliminar
  7. Las posturas liberales (y globalistas, el globalismo parte de ahí) son las de decir que el mundo seguirá creciendo, hay petróleo para siglos, siempre habrá recursos etc, los únicos liberales que reconocen la verdad son precisamente los satanistas sinceros de la Ilustración Oscura. Tened en cuenta también que el sistema depende de mantras como el progreso, el crecimiento, la mejora económica etc, y mucha gente, muchísima, se lo cree, si el dogma moderno liberal cae la gente sospecha, luego entonces son un problema. Es una forma de control mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a los recursos y el crecimiento Marx pensaba lo mismo. Y muchos otros, no es exclusivo de liberales.

      Eliminar
    2. Cierto, no es exclusivo de los liberales, pero estos son los más obtusos y mentirosos de todos, y tienen el control sobre el paradigma imperante en occidente.

      Eliminar
    3. Seguro los chinos piensan distinto. Son igual a los japoneses Creo que son peores que Occidente.

      Eliminar
    4. Las mejores socialdemocracias tienen los mayores indices de libertad económica.

      Eliminar
  8. Para no confundir :
    Reservas 1P: 14 años
    Reservas 2P: 23,6 años
    Recursos: 1.5 billones

    Y la burbuja del fracking reventaba en 2013.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro estemos cerca de pico

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. MK, a lo mejor, en lugar de hablar de Marx sólo de oídas, podrías leerte algo de este autor (ya sé que no está de moda y que es un peñazo) y sólo así podrías apreciar una cierta evolución en él desde una visión ciertamente extractivista a otra más ecológica.

      En el primer volumen de El Capital, influido por Liebig y su ley de mínimos, se refiere al agotamiento del suelo:

      "La producción capitalista no sólo destruye la salud física de los trabajadores urbanos y la vida espiritual de los trabajadores rurales, sino que también perturba la circulación material entre el hombre y la tierra, y la condición natural eterna de la fertilidad duradera del suelo, al hacer cada vez más difícil devolver al suelo los ingredientes que se le extraen y se utilizan en forma de alimento, vestido, etc. Pero al perturbar las condiciones en las que esta circulación se produce casi espontáneamente, obliga a restablecerla de manera sistemática, en una forma adecuada al desarrollo humano integral y como ley reguladora de la producción social. Además, todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso no sólo en el arte de explotar al trabajador, sino también en el arte de despojar al suelo; Todo progreso en el arte de aumentar la fertilidad durante un tiempo es un progreso en la ruina de las fuentes duraderas de fertilidad. Cuanto más se desarrolla un país, por ejemplo los Estados Unidos de América del Norte, sobre la base de la gran industria, más rápidamente avanza este proceso de destrucción. La producción capitalista desarrolla, pues, la técnica y la combinación del proceso de producción social sólo minando simultáneamente las dos fuentes de las que fluye toda riqueza: la tierra y el trabajador".

      En cuanto a la destrucción de los bosques (El Capital vol. 3)

      "El desarrollo de la civilización y de la industria en general ha sido siempre tan activo en la devastación de los bosques que todo lo que se ha hecho para su conservación y producción es completamente insignificante en comparación".

      Estoy bastante seguro de que si viviese hoy en día, Marx sería un pikolero.

      Eliminar
    4. Todo eso es cierto y desde un punto de vista ideal está muy bien, pero¿Tenemos claro todos que un suelo con extracciones de fertilidad equilibradas con las reposiciones naturales endogenas, produce muchas menos calorias que la agricultura industrial?
      Si estoy de acuerdo yo el primero en que la agricultura industrial es insostenible, pero la ecológica no va a soportar a tanta gente y menos en el sector terciario.

      Eliminar
    5. De todas formas, Marx ahí demuestra conocimiento de lo que dice.
      Ya podría haber sido así siempre, porque el último tomo de El capital es un bodrio, atacando a la teoría del valor marginal de los bienes para defender la ya a esas alturas indefendible teoría propia del valor según el coste de trabajo.

      Eliminar
    6. JLB: No se que tiene que ver con lo que dije.

      Eliminar
    7. Marx diría: Colapsemos primero y provocaría una hambruna como Stalin y Mao.

      Eliminar
    8. Marx posiblemente diría: "Vamos a intentar hacer justicia social con nuestras posibilidades".

      Eliminar
    9. Prefería a Alb, Zackary o Jorge Rafael, la verdad.

      Espero que el ejército rojo no tome esta sección de comentarios. Ya hay conatos de censura (no habléis de esto, no nombreis a éste para hablar mal, etc).

      Han destrozado todos los foros y grupos de Telegram sobre peak oíl o similares que he conocido (salvo el de Félix Moreno porque los echó a patadas, Félix que no es precisamente sospechoso de ser de derechas), porque aprovechando que el capitalismo liberal nos está llevando al abismo a todo tren, pues nos venden la solución de implantar el modelo de Venezuela.

      Esto ya lo he visto antes como digo en otros foros y empieza así.

      Aquí criticamos a todos. Ni liberales ni comunistas nos van a salvar, joder. El problema que tenemos desborda por completo a ambas ideologías. Lo primero es aceptar que no hay solución. A partir de ahí, minimicemos daños. Tengo claro que no será con ideologías obsoletas que han fracasado.

      Eliminar
    10. Opino igual que tú, Espartal. Pero yo creo que aquí nadie está defendiendo ningún tipo de censura ni extremismo, sea de diestra o de siniestra. Eso no quita para que pueda existir discusiones enconadas (y respetuosas) cuando proceda. Por otro lado, también te digo que la endogamia intelectual también destroza los foros aunque esté disfrazada de pluralismo.

      Eliminar
    11. Buceando dentro de unos de los últimos post de Jean Michael Greer:
      "Es un tema recurrente en estas ideologías que el comportamiento actual de la gente es completamente culpa del capitalismo. Si se reemplaza el sistema actual con una alternativa basada en otra ideología, en teoría, la gente se comportará como los intelectuales de izquierda bienintencionados creen que debería. Observen lo parecido que es esto a los sueños de los tecnócratas que acabamos de mencionar. En ambos casos, tenemos a un grupo de intelectuales que insisten en que la humanidad no es más que materia prima que puede ser transformada según sus exigencias ideológicas. Es puramente una diferencia de medios: los tecnócratas quieren que el resto nos conformemos a sus fantasías mediante las nuevas tecnologías, mientras que los socialistas quieren hacer exactamente lo mismo mediante nuevas formas sociales."

      Eliminar
    12. Espartal, JMG me canceló por que le discutí ese tema a partir de la Teoría de la Autopoiesis. Ya no puedo hacer comentarios ahí. Al menos la ultima vez que lo intenté.

      Me parece que en el fondo tiene algo de razón pero el problema es el plano en que él articula el argumento donde, desde mi perspectiva, no hay diferencias en el eje izquierda-derecha ya que ambos se inscriben en el mismo "sentido", de ahí los fracasos de aquellos intentos de "revolución cultural", como los Hippies de la era de acuario, que usa para ejemplificar, o los de las revoluciones socialistas.

      Tengo la impresión que JMG le falta un nivel de análisis (perspectiva de sistemas autoorganizados y autopoieticos) y, por lo tanto, su evaluación, extrañamente, en este tema es pobre o deficiente.

      Hipoteticamente es posible modificar el "sentido" de las dinámicas de comunicaciones de los sistemas sociales, no es facil, pero es posible.

      Eliminar
    13. Hola Gustavo.
      Había oído quejas de que JMG se había "apoderado" de algunas ideas vertidas por lectores en los comentarios, pero que bloquee no lo sabía, y me parece fatal.

      No sé si te he entendido. Yo pienso a menudo que extrema izquierda y extrema derecha, por alejadas que estén, forman parte de la misma línea. Pretenden cambiar o gobernar con ideas aparentemente diferentes (en efecto, lo son) pero compartiendo una base común.
      Los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad (en resumen, el colapso) es tan grande, que requieren ideas que están fuera de esa línea marcada por el eje derecha -izquierda.
      Puede que incluso, siguiendo la analogía matemática, esté fuera del mismo plano.

      Como dices eso no es imposible pero sí difícil. Yo creo que se necesita un cambio civilizarorio, y para eso antes, está sociedad tiene que acabar.
      Y como dice Jorge Rafael, eso no va a ser rápido (yo creo que será antes de lo que él cree, pero tiene razón en que no será en 2 años).

      Eliminar
    14. Dentro de las izquierdas radicales las hay solo económicas, postmodernas, postestruturalistas, ecologistas, tecnoptimistas y todo lo que se le ocurra. Lo que tiene poco duda es que ante problemas de falta de recursos o bien son para el más fuerte onse reparten. Evidentemente prefiero algún sistema de reparto según necesidades ya que no estoy armando y soy malo corriendo. De todas formas las izquierdas realmente existentes son liberales, son las que permite el sistema. Aquí tengo que dar la razón a Gustavo y la autopoiesis. Nadie conoce aún el sistema que llegará después.

      Eliminar
    15. Espartal. Mi impresión es que JMG me canceló ya que no pude hacer nuevos comentarios. Se puso woke... jejeje.

      Sobre el tema izquierda-derecha, si uno lo mira desde un poco mas lejos, desde el marco que lo "controla", ese marco es la competencia y es la competencia y no sus expresiones lo que determina la dinámica de los acontecimientos y, con ello, tanto izquierda como derecha son aspectos complementarios de lo mismo, es decir, no tienen una respuesta util finalmente para el tema que nos preocupa.

      El eje izquierda-derecha es reciente, pero históricamente debe tener muchas reinterpretaciones como:señores-siervos, esclavistas-esclavos, ricos-pobres, etc. Donde siempre el marco es la competencia.

      Lo que yo le argumentaba a JMG era que la competencia, y la violencia genocida, eran aspectos culturales, no biológicos, y que, por lo tanto eran posibles de cambiar desde la cultura. No era fácil pero si posible.

      Eliminar
  9. Buenas Quark, he estado unas semanas ausente. Parece que este informe es inquietante, la situación seria mala en un plazo no muy lejano. Es posible que la falta de datos no sea casual, luchas por los recursos, los paises con más recursos van a ser tensionados.

    ResponderEliminar
  10. Ninguna ideologia, religion o ida de cualquier tipo de olla esta preparada para lo que nos viene ni comunistas, ni budistas, ni cristianos, ni ultramegacapitalistas, ni musulmanes, ni frugivoros, NADIE. Sin petroleo estamos muertos. El que lo quiera entender bien y el que no tambien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Calma colega, en lo inmediato seguiremos viendo lo mismo que ahora , la nada misma.

      Y apostaría por este nadapasismo un par de década más al menos.

      Yo creo que unos de los pocos (o no tan pocos) puntos en lo que estoy de acuerdo con la variedad ideológica de foreros, es que ya hemos visto pasar lo mejor de la Matrix.

      De una u otra forma, hemos entrado en una fase de nostalgia cultura, en este aspecto , ya poca o nula innovación vemos, lentamente nos vamos estancando.Seguimos hablando de los 80s, cuando terminaron hace 35 largos años, dime tú si no son estos síntomas de estancamiento civilizatorio.

      Ahora esto significa que todo se ira al guano en 2027? No, claramente no, 2027 es reciclada zanahoria de una parte de los picoleros, como antes lo fue 2015,2020, 2025,etc, producto de picoleros que siguen pensando igual que en 2005 o en 1970, y no hay caso, seguirán errando una y otra vez.

      Lo que no quita para nada , que en varios puntos, Matrix se viene abajo o ya no es lo que era, por ejemplo, como el incremento de la cesta de alimentos, que alguien menciono por ahí arriba.


      Así y todo, en la suma total, MATRIX sigue avanzando y yendo para adelante. Sin mencionar que la respuesta social ante este aparente empeoramiento , esta respondiendo mucho pero mucho mejor de lo esperado, el 99% sigue queriendo vivir en Matrix y esto no cambiara aún en varias décadas por delante.

      Es más, contrario a lo que se podría suponer, en estos últimos años , han desaparecido por completo los pocos e ignotos colectivos que en algún momento, representaron, tal vez, una alternativa hacia MATRIX.
      Hoy por Hoy, todo es Matrix.
      Lo que bien demuestra, la gran capacidad para domesticar al rebaño hacía su discurso, o bien que la situación (económica, social,etc) no es tan negativa como se nos presenta.

      En fin,lo que veremos los próximos años sera un poco más de lo mismo visto estas últimas décadas, si , tal vez en algunas puntos nos iremos bien abajo, tal vez en 2040 un salario de 1000 euros represente una pequeña fortuna para entonces, pero que más da, no dudo para nada que la respuesta social ante todo seguirá siendo nula, nulisima, y más aún, la enorme mayoría seguirá estando de acuerdo con los designios o con lo que mande la Matrix aunque estén maniatados por el cuello.

      Seguid soñando si esperáis colapsos o grandes y épicas guerras, por que no veréis nada pero nada de esto.Ya la pandemia y los encierros, dejaron bien explicito quienes mandan realmente en este mundo y la respuesta del rebaño ovejuno, sea lo que sea que venga a futuro, seguiremos viendo esta mismo comportamiento.


      saludos y no espereís nada.






      Eliminar
    2. Cierto, vivimos una fase de decadencia, no de colapso

      Eliminar
    3. Una larga pero larguísima decadencia, si me preguntas, pero con altibajos claro está.
      Por ejemplo, casi todo el mundo estaría de acuerdo en afirmar que el arte literario ya paso su edad dorada hace ya tal vez más de un siglo, y le siguen no muy lejos, la musica, los medios audiovisuales, etc Y no por esto ahora estamos en las cavernas no?

      Mientras ciertas expresiones culturales se marchitan, sectores como la ciencia ligada inteligencia artificial parece comenzar a vivir su propia edad de oro.

      Es lo que tiene Matrix, sigue teniendo un potencial de desarrollo gigante, aun a pesar de acumular cada día más entropía, y mientras el 99% de la población apoye a Matrix, no hay problema.

      Pero en fin ,los que esperan grandes acontecimientos o movimientos mundiales, seguirán esperando como viene haciendo hace cuanto tiempo ya ? 50 años los menos


      Los que desgraciadamente sucederá, es que tarde o temprano tendremos otra crisis mundial (lo de toda la vida) y ahí saldrán de nuevo a vendernos sus cantos de sirena colapsistas.


      Sigan esperando, me descojonare de la risa cuando lleguemos a 2040, y sus temidas predicciones no se cumplan ni en un tercio.

      No creó que mis divagaciones cumplan, pero de lo que doy fe es que mucho de lo que dicen en este blog ,no se cumplirá para nada, a este ritmo este Blog no llega a 2030

      saludos

      Eliminar
  11. Ignorando los límites ...

    https://www.tpr.org/environment/2025-08-15/big-techs-big-thirst-ais-demand-for-texas-water

    Texas está experimentando un crecimiento masivo con los centros de datos de IA. Se ha prestado atención a su increíble demanda energética; sin embargo, se ha prestado poca atención a su igualmente increíble consumo de agua. Sin embargo, cada vez es más evidente que, si no se controla, el uso de agua por IA podría afectar la disponibilidad de agua en Texas, un estado azotado por la sequía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haciendo las conversiones de unidades, si no me he equivocado, se habla de que la demanda agua será de unos 1.500 hm3 para 2030. Una cifra muy seria, la verdad, pero me crea dudas de si el artículo es un tanto sensacionalista. ¿El uso será consuntivo o no? Parece que no, por lo que se podría usar luego para otro fin.
      Se habla de dispositivos de reciclado que disminuye el consumo, aunque cuesta dinero, claro...

      Yo estoy me lo imagino como una central eléctrica. La nuclear de Vandellos coge el agua del Ebro, la usa, luego la enfría (más o menos, la verdad es que la devuelve más caliente) y la vuelve a verter.
      La antigua central de Andorra (Teruel), carbón con más de 1000 MW de potencia, por estar construida en un secarral atravesado por un río paupérrimo, tenía que reciclar constantemente la mayoría del agua que usaba para mover las turbinas.

      A mí lo que me da miedo de los centros de datos es el consumo de electricidad, sin menospreciar el de agua.

      Eliminar
  12. Ya vi la tabla de julio del informe de la OPEP. Pongo datos:

    - Han subido en 34.000 barriles la producción de Mayo, de 27.016.000 a 27.050.000.

    - Han subido 46.000 la de junio de 27.235.000 a 27.281.000.

    - Julio sube con respecto a junio en 263.000. Arabia Saudi 170.000 y UAE con 109.000 tiran del carro. Irak baja 51.000, se supone que por el exceso de producción de meses previos, le toca "devolverlo".

    En el TOTAL DE LA OPEP+ el incremento es 335.000 barriles de los 411.000 acordados. Ahora vienen los 2 meses de +578.000. A ver AS y UAE hasta donde llegan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La tabla:

      https://energy-analytics-institute.org/wp-content/uploads/2025/08/opec-momr-12aug2025a.png

      Eliminar
  13. La IA a nivel global, sumadas todas las IAs consumen el 1% de la electricidad, el miedo es la hostia...
    Y ademas mientras haya miedo a lo que no deberia se olvida de tenerselo a lo que si deberia...
    Una bajada del 30% de la produccion mundial de "petroleo" acabaria con todo lo que conocemos en un año y eso, segun todos los datos es algo que puede pasar, vamos a ser muy muy generosos, de aqui a 10 años en un proceso donde iremos perdiendo produccion cada año, no sera de golpe. Pero de eso no hablamos mas que 4... "iluminaos"?
    Luego hay diversas tribus, corrientes, por decirlo de alguna manera, hablaso con cada uno de ellos y todos tienen una solucion.
    Los prepers extremos, deseando que todo se vaya a la mierda creyendo que el dia despues sera mejor...
    Los jipis diciendote que cultivando de forma "sostenible", como si eso existiera, de forma natural, comeriamos igual...
    Tecnooptimistas, tranquilos, algo aparecera, ya esta inventao, lo sacaran cuando se acabe el petroleo...
    Los religiosos, todo esta en mano de Dios.
    Y asi podriamos seguir hasta que uno quiera.
    Pero, desde el poder: cambio climatico, la terrible IA, los marcianos, las guerras, cualquier cosa menos la verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Chapeau. Lo suscribo tal cual.

      Francamente, momento complicado a nivel individual, ¿Qué hacer? Nuestras propias familias no quieren saber nada de estos temas; la capacidad de prepararse individualmente es muy limitada, salvo en el lado psíquico; activismo político para salvar la comunidad donde vives, me da la risa.

      Al final, seguiremos la inercia de la corriente hasta el precipicio, y luego si sobrevivimos a la caída, pues ya se improvisara.

      Eliminar
    2. Espartal, habláis de ventaja psíquica por se conocedores de que estamos insertados en un sistema que se viene abajo? Yo casi no veo ventajas en esto, más que saber que el futuro será peor en algunos aspectos y para algunos individuos(no todo el mundo claro). Preferiría volver a enchufarme a Matrix, pero ya no hay modo.


      Y la verdad analizándolo a fondo, mucha más gente es conocedora de esto. Desde que era joven que vengo oyendo a personas decir que todo se puede ir al guano o que el mundo ya no es como era.
      Incluso es difícil ponerle fecha a esto, Spengler ya decía hace un siglo que Europa occidental se encontraba en decadencia, y de seguro durante el siglo XIX más de algún romántico habrá dicho lo mismo.
      Unos siglos antes, el Quijote añoraba volver a viejos tiempos de caballerías y honor.
      El mundo, y más nuestra realidad actual, la que no has tocado, se encuentra en constante cambios.
      Cualquier tecnooptimista, mencionaría que los picoleros o colapsitas simplemente se niegan aceptar estos cambios y la evolución constante de Matrix.
      Pero como no es mi caso ni el de muchos otros, y como deduzco, tal vez no seamos imbéciles, en el fondo sabemos que "este" sistema no está marchando tan bien como lo hacía hace unas décadas.


      Ahora, esto significa que todo se ira al guano repentinamente o que veremos lo visto en otros colapsos anteriores ? La verdad, lo dudo mucho, de una u otro forma, todo está saliendo bien para Matrix, el rebaño no muestra signos de rebeldía alguna, y al contrario de lo que se podría naturalmente suponer, a pesar de cierto empeoramiento en algunos sectores, en los últimos tiempos, no es que Matrix ha perdido control alguno, sino que lo ha maximizado y afianzado. Extraño logro para un sistema en decadencia , no creen?


      En fin, si siguen esperando que pase algo, volvereis a fallar, es lo que tiene subestimar a Matrix, y eso que aún no hemos visto todo los conejos que tiene guardados en la galera, que son muchos por cierto.

      Saludos, que llegaremos a 2027 como a 2040, y seguiremos sin ver nada de nada.

      Eliminar
    3. Hola Jorge Rafael.
      Encantado de que te pases por aquí de vez en cuando.

      Pues leyendo tú mayormente acertado comentario, voy a matizar. Saber que vives en una civilización en decadencia o estancada, puede ser una ventaja para prepárate... O una desgracia, si la angustia se te apodera. Así que depende de la persona, y vamos a dejarlo en tablas.


      Otra cosa, las élites dominantes rara vez han dejado escapar el mando por parte de los gobernados. Revolución francesa o rusa son dos excepciones, pero que no supusieron un cambio civilizarorio, sino de dirigentes. No dejaron de ser macro golpes de estado.

      Las civilizaciones siempre caen rematadas por extranjeros. Así que Matrix controle a la población interna, no es garantía de que el sistema vaya a durar siglos.

      Pero estoy de acuerdo contigo en otras cosas:
      - Llegamos a 2027, como mucho con una crisis económica
      - El sistema no caerá de un día para otro. Va a ser gradual, y no veo Mad max de momento
      - El sistema tiene algún conejo en la chistera. No muchos, pero algunos queda.

      Ahora, la fecha 2040 ya me parece muy lejana como para que sea evidente ya una grave caída en los infiernos de Europa, con América y Oriente Próximo a punto de caramelo. Corea del sur, Taiwán, Japón... en la mierda o absorbidos. China y Rusia pueden aguantar, por sus recursos un poco más. También EEUU, pero estos igual están en guerra civil.

      Eliminar
    4. En realidad, todo es mucho peor de lo que parece.

      Veo que el artículo de Rystad Energy sobre los 14 años de reservas probadas está causando inquietud en las páginas especializadas del tema.

      Pero veo que la memoria es muy corta.

      Rystad en 2024 hizo una revisión brutal de las reservas 1P y 2P. Incrementó las primeras de 285.000 millones de barriles hasta 449.000 millones, alegando un aumento de la perforación de relleno en Arabia. Podéis consultar la mención sobre el asunto en este artículo (donde lo explico con detalle).

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/07/reservas-de-petroleo-mundial-segun.html

      Tenía curiosidad con saber que había sucedido y lo que he visto, tras la actualización de este año, es que las reservas eran tan bajas que decidieron elevarlas artificialmente para no incurrir en catastrofismo, viendo que la reducción de reservas se había acelerado, como hemos visto este año.

      Las consecuencia de las bajas reservas implica la búsqueda desesperada de petróleo para aquellos países importadores. China está perforando a pérdidas en el mismísimo infierno, aparte de comprar todo el petróleo que puede para aumentar sus reservas. Pozos de 12.000 metros de profundidad, recursos de fracking carísimos y todo lo que sea necesario, incluyendo coches eléctricos, camiones de GNL o lo que haga falta.

      En Europa no tenemos alternativa. Ni fabricamos coches eléctricos como en China, ni tenemos gas barato, ni disponemos de reservas de petróleo, ni podemos acceder a fuentes que no sean occidentales como el shale oil USA (que se está agotando). Así que nos hemos metido en una guerra por los recursos, donde Rusia es el objetivo. Hay que cambiar el régimen ruso a costa de lo que sea, y por ello, no quieren llegar a un acuerdo de paz viable, aunque tengan que agotar Ucrania.

      La deuda es otro factor que juega en contra. Gran Bretaña, Francia, Italia y España estamos al borde de una crisis de deuda y aún así, decidimos invertir el 5% del PIB en armamento.

      Si las cifras de Rystad de 2023 eran correctas, las reservas 2P (con el consumo de 2023-2024) rondarán los 450.000 millones (505.000 hace dos años), lo que equivale a 15 años al ritmo actual. Estas cifras están avaladas por la total ausencia de nuevos proyectos tras 2030. Nadie se ha fijado en que cuando Guyana y Brasil terminen sus proyectos y Arabia sus ampliaciones, no queda nada detrás, excepto Namibia (con muchas dudas) y los pequeños proyectos que siguen desarrollándose. El declive, contando el agotado shale oil, puede exceder el 6%, lo que dice que 5 millones de b/d desaparecerán a partir de 2030. Un poco menos, porque podemos estar seguros que van a extraer hasta la última gota de los yacimientos existentes, incluso en condiciones de severas pérdidas.

      La situación es graciosa. Abundancia extrema en 2025-2026, con un descenso en picado a partir de 2030. Es difícil explicarle a la opinión pública, que en dos años van a aportar 7 millones de b/d , mientras en los próximos tres años, solo 2,5 millones de b/d estarán sumando a la producción de petróleo mundial y eso sin tener en cuenta como puede evolucionar el shale oil USA (lo normal es un suave descenso desde 2026).

      Ningún análisis ha contemplado la posibilidad de un decrecimiento en la producción de petróleo, por lo que no tenemos ni idea de la cadena de retroalimentaciones que vamos a sufrir en sentido negativo. No es lo mismo un análisis económico desde una cierta abundancia de petróleo sostenida en el tiempo,

      Eliminar
    5. que otro, teniendo en cuenta una disminución permanente y continúa, de la producción mundial. Pronto comprobaremos si la dependencia de los fósiles (petróleo en este caso), tiene fácil sustitución por otras fuentes de energía.

      Eliminar
    6. Quark, sabemos que el petróleo no tiene fácil sustitución.

      No existiria la Matrix si así lo fuera.

      JR., el primer paso razonable es salir de la Matrix. Ya lo hicimos. El segundo, razonable, es irse al monte.... Y hasta ahí llega mi análisis de lo razonable.

      Eliminar
  14. Quark tu que manejas datos como nadie, actualmente alguien ha hecho el calculo de cuanto cuesta producir y llevar 1l de diesel a la gasolinera en USA, Europa, Rusia, China?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los precios del petróleo (con sus diferentes variedades) son internacionales y los márgenes de refinería también. Hay diferencias locales, claro, pero el precio final viene muy determinado por los impuestos de cada zona.

      https://es.globalpetrolprices.com/diesel_prices/

      Eliminar
  15. Volviendo a mirar twitter veo las mismas imagenes de destrucción masiva que con las inundaciones de Valencia, se nos esta yendo el patrimonio de nuestro país, es triste. Por Barcelona llevamos varios dias de ola de calor con un cielo amarillento como calima, muy raro por aquí, algo no va bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Artículo de Turiel al respecto, me parece acertado.

      https://crashoil.blogspot.com/2025/08/prendedlos.html

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. No, obviamente me refiero antes de impuestos, precio de su produccion y transporte a la gasolinera, nada de impuestos ni el margen de la gasolinera, por zonas, no hay nada asi?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te refieres al coste de producir petróleo en cada zona o país, más el margen de refinería. No he visto una lista completa del coste de extraer petróleo y además fluctúa rápidamente, porque no es lo mismo extraer petróleo en la primera fase de desarrollo de un yacimiento que en la última. Los márgenes de refinería también varían.

      Es posible que exista ese informe, pero no sé si sería válido, por todas las variaciones que se producen. Lo de que Arabia extrae barriles a 5 dólares, hace tiempo que no es verdad. En los yacimientos maduros pueden tener cortes de agua muy altos ...

      Eliminar
  18. No olvidar que la "transición energética" es desde un modelo energeticamente maduro basado en fósiles a un modelo energético experimental basado en electricidad. Casi ninguna de las tecnologias eléctricas renovables o del nuevo modelo estan maduras: los coches a bateria incendian los barcos, se producen apagones masivos por la inestabilidad, el hidrogeno verde esta por verse, etc.

    Mi apuesta es que todo eso va a quedar a medio camino. Siempre será una expansión energética que se irá apagando poco a poco.

    Eso para complementar el punto 1. Propuesto por Quark

    Y nunca olvidar que la electricidad no es energía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La transición energética ya está en marcha hace tiempo y lo seguirá estando a futuro, es absurdo querer seguir buscándole errores o polémicas a un fenómeno que ya se encuentra bien establecido.
      Esta discusión de alguna forma demuestra la particular "lentitud" que tienen los picoleros/colapsistas en percibir los cambios en el entorno, lamentablemente algunos siguen pensando como en 2005, no creen que ya es hora de actualizarse colegas? Ya pasaron 20 años amigos, seguid usando mensajes de texto o Messenger?

      Por ejemplo, se entendía perfectamente que en 2005, leer en algun blog o web, portales como Crisisenergetica.org y otros similares, hablar del "coche eléctrico", su viabilidad a futuro, si serviría de algo , si era "plausible",etc,etc, discusiones sobre paneles solares,etc,etc.

      Estas discusiones eran perfectamente entendibles en 2005, Según los datos que encontré, en aquellos años había solo unos cuantos miles de coches pilas rodando por el mundo.Hoy , hay 20 millones más menos. Estoy de acuerdo en que siguen siendo cifras ridículas en comparación al total mundial, pero vamos, ya no estamos hablando de experimentos o modelos de pruebas, hoy día el cochepilas es ya un hecho.
      Idem con la energía solar, que de seguro ya habéis leído alb y sus numerosas intervenciones mostrando el espectacular crecimiento de las últimas décadas.A estas alturas ya no se puede seguir negando estas estadísticas y diciendo que la transición sigue en pañales y que la realidad actual se termina en 2030 o 2040, da igual.

      Lo loco es como mucho de los que estamos acá, ya hablábamos de cochepilas y energía renovable hace 2 décadas cuando nadie hablaba de esto y a nadie le importaba, y de no ser pesimistas,tal vez le hubiéramos echados algunas monedas a estas innovaciones vistos lo que se venía venir...., pero vamos, hasta vimos pasar la oportunidad del fracking frente a nuestras narices, ni hablar del bitcoin y otras monedas digitales que pensabamos no iban a llegar a nada, decenas de oportunidades de forrarse ,perdidas, culpa del negativismo de que mañana se termina el mundo.

      En fin, de seguir enchufados en Matrix, tal vez ahora estaríamos forrados lo suficiente para montarnos una ecoaldea de lujo y esperar el apocalipsis tranquilos, pero ni esto lo supimos aprovechar.Aprendan esta lección, primero hay que forrarse en Matrix, y luego si podeís hacer lo que os plazca.

      Yo lo único que puedo aconsejarles es que seguirá habiendo bolsa en 2027,2030,2040, y hasta me atrevo que en 2050, miren lo que les digo, 25 años de nadapasismo, apuesten ahora que todavía se puede, me lo agradecerán a futuro, eso si no se dejen engañar por narrativas colapsistas o tecnooptimistas, ambos se equivocarán como siempre.

      Pero lo importante ,no veremos ningún cambio grande a nivel sistema, ni pendejadas de nuevo orden o nueva normalidad, o las tonterías de narrativas tecnoptimistas y colapsistas, todo seguirá igual, cayendo, hundiéndose, pero todo seguirá como esta, o al menos la fachada en sí, seguirá en pie.


      Ya nadie se imagina otro modelo que no sea este , ni las elites, ni el populacho, ni nadie, o esto o la nada misma, fin del asunto.
      Os juro que en 2050 seguirá habiendo un Madrid /Barsa, juegos olímpicos , mundiales ,F1, y todas estas pendejadas propias de Matrix, me juego todo lo que tengo a que aunque el mundo este enterrado en el barro,la fachada de Matrix seguirá en pie.

      Eliminar
    2. Pero para no quedar como "Tecno optimista", si estoy de acuerdo, nunca se dará una transición energética al 100%, seguiremos dependiendo de fósiles y de todo lo que pueda quemar, el que dice lo contrario, es claramente un creyente en el progreso ilimitado.

      Con este de Mix de renovables, fósiles, subnormalización del borrego contemporáneo, y algún que otro palo a las ovejas si se quieren rebelar, es suficiente para algunas décadas de nadapasismo.


      Claramente, a nosotros no nos tocara ver lo peor de lo peor, pero discrepo en que esto mismo vaya a suceder. Analizando el pasado, tendemos a creer que los colapsos siempre son violentos , caóticos y altamente destructivos. Pero visto como la envejecida Europa está muriendo, y en un par de décadas lo seguirán Rusia, China y el resto de naciones envejecidas que se iran muriendo lentamente sin poder hacer nada al respecto.

      Me imagino que en vez de tener un colapso a lo Mad Max ,con inmortal Joe y su banda de desquiciados asolando las carreteras, lo que tendremos será ver montón de ancianos individualistas que se odian entre si, muriéndose lentamente en un mundo empobrecido y falto de recursos, un colapso aburridisimo en mi opinión, pero un colapso al fin y al cabo.

      Y tal vez sea mejor que así sea , o no?

      Saludos

      Eliminar
    3. JR, es triste ver la falta de información que haces gala.

      Todos sabemos que en los últimos veinte años, el porcentaje de reducción de los combustibles fósiles en el total de la energía primaria ha sido minúsculo. Solo se ha reducido un 3-4%, sabiendo que la demanda total de petróleo, gas y carbón está en máximos históricos. La excusa siempre ha sido la misma, esperar que la penetración de las renovables y los coches eléctricos aumente y veréis como disminuye la importancia de los fósiles.

      Pero tenemos un caso adelantado.

      En Noruega, el 100% de la generación de electricidad procede de fuentes renovables y las ventas de eléctricos casi llegan al 100%. Ya desde 2021, la penetración de eléctricos rondaba cifras muy elevadas, por lo que uno esperaría un fuerte descenso del consumo de productos petrolíferos de 2021 a 2024. Las cifras del Energy Institute son demoledoras. El consumo de productos petrolíferos ha ido creciendo año a año, hasta alcanzar máximos históricos en 2024.

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/06/el-fracaso-de-la-llamada-transicion.html

      No sirve sustituir la gasolina de los coches, si el resto de usos del petróleo sigue aumentando. Pero no aprendemos, seguimos proyectando deseos frente a los datos . Y por eso, la transición energética es solo una expansión energética, como ha reconocido el último informe del Energy Institute. ¿Dónde ha quedado reflejado este informe?, ¿ha salido en la primera plana de los periódicos o en las portadas de los telediarios?

      La respuesta es no y así siguen apareciendo en los debates, opiniones como la tuya.

      Noruega 100% de generación eléctrica renovable y 100% de penetración del coche eléctrico ... (es decir, el sueño de los tecno-optimistas, con un resultado desastroso).

      Lo siguiente, cuando la oferta de petróleo empiece a caer por la geología, será decir que lo estamos consiguiendo y la transición avanza con fuerza.

      Eliminar
    4. Espero que respondas y me des tu opinión sobre datos reales actuales, no devaneos con lo que será el futuro. No pido explicaciones sobre lo que sucede en Noruega, sino una sincera opinión sobre la actual "expansión energética".

      No te preocupes si no respondes, estoy acostumbrado a ver como se salen por la tangente, cuando los datos contradicen el relato de la "extraordinaria transición energética".

      Eliminar
    5. Y tu apreciado alb, me ignoró en burbuja info y no ha vuelto a aparecer por este blog.

      Nunca lo hubiera pensado después de tantos años de debate ... Luego vi este post, presentado por alb y ya me cuadran las cosas.

      https://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas/sanchez-es-un-puto-genio.2237549/

      Eliminar
    6. Siempre que alguien menciona algo positivo sobre las renovables, intervienes , y de hecho , la mayoría de tus confrontaciones con ALB se desarrollaban sobre este punto, pareces tener muchas motivaciones para atacar la narrativa renovable, debe ser que te gustaría que se vuelvan abrir las minas de carbón y que terminemos quemando el planeta para sostener el chiringuito un tiempo más.
      Ojo ,no niego esto último, tal vez sea lo que termine pasando.


      De cualquier forma, si en los últimos 20 años vimos semejante crecimiento en este sector, no me imagino lo que seguiremos viendo las próximas décadas:

      https://www.iea.org/news/global-energy-investment-set-to-rise-to-3-3-trillion-in-2025-amid-economic-uncertainty-and-energy-security-concerns

      Pero a ustedes les da igual todo, ya lo sé. A mi lo único que motiva a seguir interviniendo es para leer algún que otro comentario interesante, y ver cuál son las nuevas fechas pronosticadas, que más seguro nuevamente serán erróneas.


      En fin, que expansión energética o no, me da igual, las renovables vinieron para quedarse y su desarrollo seguirá creciendo a futuro, esto si que no lo dudo para nada. Salvo, claro está, que nos siga saliendo petróleo por las orejas, escenario positivista que todavía no hay que dar por descartado.Es decir, de una forma u otra, todo son ganancias para Matrix.


      En el fondo parece que nadie tiene ni la más remota idea de cuanto petróleo nos queda, yo no soy tan viejo, pero es escuchado gente decir que desde los 70s había autoproclamados analistas que decían que nos quedaba petróleo para 15 o 30 años, narrativa que se repitió durante los 80s,90s,2000s,etc. A esta altura están en el mismo lado que los del calentamiento global, con sus numerosas predicciones fallidas.

      Saludos


      Pd: Alb no es mi "apreciado", pero muchos de sus comentarios solían ser muy interesantes, y siempre que podía se manejaba con datos oficiales y objetivos, sus mejores intervenciones es cuando desmontaba punto por punto a los colapsistas acérrimos y sus fallidas predicciones o lecturas de la realidad en plan "todo esta mal", en esos casos era donde veiamos su mejor versión.Buen tipo, imagino que es la criptonita de muchos colapsistas.
      Aunque claro esta, discrepo totalmente cuando cae en el tecnooptimismo o habla de un futuro promisorio feliz y lleno de recursos para todo el mundo, creo que esa es su gran debilidad.

      El futuro no será ni la mitad de feliz, es más , tendrá su cuota de problemas y crisis, pero los que seguirán sin acertar nada , son los colapsistas y sus narrativas cansinas.El que se quiere tirar al monte que se tire, en 2050 seguiremos viendo clasicos por la tv.

      saludos.











      Eliminar
    7. JR, dejas caer si estaré pagado por el lobby de los fósiles o del carbón, porque "ataco" a las renovables. Pero no te paras ni un momento a pensar en la validez de mis argumentos.

      Por supuesto no estoy pagado por nadie ...

      Piensa en esto.

      Imagina que conseguimos lo que se propone.

      Llegamos en todo el mundo a una generación eléctrica 100% renovable (incluido un respaldo del 100% con baterías) y una penetración de las ventas del 100% en eléctricos.

      ¿Cuánto petróleo crees que ahorraríamos?

      Pensarás que el petróleo casi desaparecerá de la faz de la Tierra, ¿verdad?

      Este es el pensamiento de alb y el resto de tecnooptimistas.

      Pero resulta que hay un país en el planeta que ha conseguido ambos objetivos. Noruega.

      Tiene una generación eléctrica 100% renovable, vía generación hidráulica y una penetración de ventas del 100% de eléctricos. ¿Y sabes cuanto petróleo consume?

      Pues bien, Noruega en 2024 ha alcanzado un consumo récord en productos petrolíferos, sin ningún tipo de reducción del consumo.

      Si conseguimos el objetivo a nivel mundial dentro de cuatro o cinco décadas, resulta que la demanda de productos petrolíferos no descenderá ni una pequeña cantidad, extrapolando el ejemplo inmaculado de Noruega.

      Piensa un poco sobre esto y responde tus conclusiones ...

      Eliminar
    8. No estaría yo muy seguro de que en los próximos 20 años las renovables van a seguir creciendo como hasta ahora. Y me baso en lo que veo en mi entorno.
      Forestalia (empresa local de caciques regionales) acaba de perder derecho de conexión a red de varias plantas, por no haberlas hecho. Se une a varias perdidas de meses anteriores, y se sumarán más porque tendría que tener acabados muchos parques para el año que viene y no ha empezado ni puede construir las líneas de evacuación. Y no parece montar un drama... lo que parece es que lo está buscando.

      El chollo era construir las instalaciones y revenderlas, no explotarlas.

      Repsol compró uno de estos parques nuevos recién construidos, a unos 20 km de mi casa. Como el rotor está a 120 m de altura (calculo) los veo. Están parados a medio día.

      ¿Qué rentabilidad tiene eso? Desde el apagón muchas cuentas se han debido de rehacer. La electricidad no vale nada en España cuando las fotovoltaicas producen, no hay demanda. ¿Cómo se va a construir más parques?

      Eliminar
  19. Replying to

    hole in head
    Thanks! Good for him! I tried to get into his site but can't...please convey to him that I like his work, perhaps send him the link to this post, and tell him we are basically on the same page.
    Mike Shellman .
    https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/surprising-nah

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias HIH.

      Leo habitualmente oilystuff, y por lo tanto estoy al corriente del excelente trabajo que realiza en su página, MIke Shellman y el resto de colaboradores.

      Asimismo, muchas gracias a ti por compartir mi trabajo con el resto del mundo. Aunque no lo parezca, somos una minoría insignificante ...

      Eliminar
  20. En mis discusiones con alb, siempre ha negado que China esté en crisis porque su PIB crece el 5% anual. Y en cambio, a pesar de este crecimiento, la demanda de petróleo había disminuido por la transición, no por la crisis.

    En realidad, los sectores que más utilizan el petróleo están en crisis, mientras los servicios proporcionan el crecimiento requerido ...

    El gráfico de este artículo deja las cosas claras.

    https://financialpost.com/pmn/business-pmn/chinas-cement-slump-signals-end-of-21st-century-building-boom

    "Pocas materias primas cuentan la historia de la economía china del siglo XXI mejor que el humilde cemento, y su actual caída de la producción ilustra la profundidad de la desaceleración de la construcción del país después del frenesí de la década anterior.


    La producción de cemento registró su julio más débil desde 2009, debido a que una crisis inmobiliaria sin resolver y una actividad de infraestructura débil lastran la construcción. La cifra del cemento fue solo uno de los datos publicados el viernes que muestran una fuerte desaceleración en la segunda economía más grande del mundo."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si China tiene algo de tos es que nosotros sus compradores estamos resfriados. De todas formas los artículos sobre China los pillaría con las puntas de los dedos. Cuanto puso este año el gobierno USA para hablar como el culo de China, 1000 millones reconocidos?.

      Eliminar
    2. Quark, China está lejos de ser una economía de servicios, produce casi todos los bienes materiales que consumimos. No creo que necesite cemento y demanda de bienes materiales internos para crecer.

      Habría que correlacionar con las exportaciones y con el consumo interno de bienes y servicios para tener un panorama más ajustado.

      Eliminar
  21. La deuda pública española, disparada. Creció de 1,62 billones de euros en Diciembre 2024 hasta 1,69 en Junio 2025, 70.000 millones de euros más, mientras el crecimiento PIB se coloca alrededor del 3%.

    Deuda pública total.

    https://www.epdata.es/datos/deuda-publica-espana-hoy-datos-banco-espana/7/espana/106

    Crecimiento PIB.

    https://datosmacro.expansion.com/pib/espana

    Ya me parece una broma de mal gusto ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. New Zealand approaches $ 1 Trillion . Printers are whrrr /
      https://nzissues.com/Community/threads/nzs-collective-debt-approaches-1-trillion.72180/

      Eliminar
  22. El informe de Saputra (2021) sobre el shale oil. Tener en cuenta que la producción del Pérmico alcanza los 6,5 millones de b/d actualemente. En los cálculos de Saputra se quedaba en un pico de 4,6 millones, lo que implica reajustar los gráficos.

    https://www.mdpi.com/1996-1073/15/1/43

    Adoptamos un método basado en datos y guiado por la física para predecir la producción futura más probable de los mayores depósitos de petróleo y gas de esquisto en Norteamérica, la Cuenca Pérmica. Primero, dividimos los 53.708 pozos horizontales hidrofracturados existentes en 36 cohortes de pozos espaciotemporales con base en diferentes calidades de yacimiento e intervalos de fechas de finalización. Para cada cohorte, ajustamos las estadísticas de Valor Extremo Generalizado (VGE) a la producción anual y calculamos la media para construir prototipos históricos de pozos. Mediante el método de escalamiento físico, extrapolamos estos prototipos de pozos a varias décadas más. Nuestros prototipos híbridos, físico-estadísticos, son lo suficientemente robustos como para replicar históricamente la producción total de las formaciones de lutitas del Pérmico. A continuación, calculamos el potencial de relleno de cada subregión del Pérmico y programamos los probables programas de perforación futuros. Para evaluar la rentabilidad de cada escenario de relleno, realizamos un análisis económico sólido. Estimamos que los yacimientos de esquisto del Pérmico contienen entre 54.000 y 62.000 millones de barriles de petróleo y entre 246.000 y 285.000 millones de pies cúbicos de gas natural. Con el tiempo, el Pérmico se perfila para convertirse no solo en el principal productor de petróleo de esquisto de EE. UU., sino también en el principal productor de gas de esquisto, superando al gigantesco yacimiento de esquisto Marcellus.

    ResponderEliminar
  23. Buenas tardes. Perdonad que no sepa poner el enlace a la siguiente pagina: The honestsorcerer.substack.com, imagino que la conoceis la mayoria, incluso la habreis mencionado aqui, pero desde luego pinta un panorama proximo desolador, no da apenas resquicio a la esperanza. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Relax .
      https://thehonestsorcerer.medium.com/the-sloth-economy-252477be6172

      Eliminar
  24. Respuestas
    1. The first time Mr B has done a podcast .
      https://youtu.be/lgWR1uoAWyg?si=OSTZ9Stev6xaF5AK

      Eliminar
  25. Sorry this is behind a paywall but we have discussed bubbles here . Only the preview .

    The Everything Bubble: 2000 Meets 2007 on Steroids
    Colliding Bubbles: "Tech Bubble 2.0" meets "Real Estate Bubble 2.0" meets "Crypto Bubble"
    Henrik Zeberg
    Are we ready ?

    ResponderEliminar
  26. https://scanx.trade/stock-market-news/global/global-diesel-crunch-intensifies-stockpiles-at-historic-lows-amid-supply-concerns/16134095

    El mercado mundial del diésel se enfrenta a una grave escasez de suministro, con los tanques de almacenamiento en los principales centros de distribución alcanzando niveles alarmantemente bajos. Las reservas de diésel en Estados Unidos se encuentran en sus niveles más bajos de verano de este siglo. Se prevé que los inventarios europeos sean 3 millones de barriles inferiores en el cuarto trimestre en comparación con el año pasado. La escasez se atribuye al cierre de plantas tras el desplome del mercado petrolero a causa de la COVID-19. Los precios del diésel han mostrado volatilidad, subiendo recientemente a 110 dólares por barril antes de retroceder a 90 dólares. Goldman Sachs prevé que los diferenciales actuales persistan hasta 2026 debido a las limitaciones de la capacidad de refinación. Se prevé que la escasez afecte a los sectores de la agricultura, el transporte por carretera, la aviación y la calefacción, lo que podría afectar a la inflación y la confianza económica. Factores geopolíticos, como la posible imposición de aranceles estadounidenses a los compradores de crudo ruso, podrían reducir aún más la oferta.

    ResponderEliminar
  27. Curioso.

    https://www.pv-magazine.com/2025/08/18/insurer-flags-rising-home-fire-costs-as-lithium-ion-battery-incidents-increase/

    Suncorp, proveedora de seguros en Australia y Nueva Zelanda, informa que los incendios de baterías de iones de litio están contribuyendo al aumento de los costos de los seguros de hogar.

    ResponderEliminar
  28. Los problemas de la transición energética.

    https://elperiodicodelaenergia.com/los-periodos-prolongados-de-baja-produccion-eolica-y-solar-dunkelflaute-amenazan-la-seguridad-energetica-de-europa

    “La política energética, los marcos de planificación y los acuerdos de mercado deberían priorizar explícitamente la diversificación espacial frente a enfoques más limitados, centrados en el progreso hacia los objetivos, especialmente en los mercados con mayor exposición a estos fenómenos”, afirmó Campbell. “Lo que realmente debería centrar la atención de los responsables políticos es nuestro hallazgo de que los días más fríos se asocian desproporcionadamente con una baja producción eólica, lo que aumenta el riesgo de escasez de suministro durante períodos de mayor demanda y pone de relieve el papel cada vez más esencial de los mecanismos de capacidad focalizada en el diseño del mercado».

    ResponderEliminar
  29. Por Florian, en un-denial.com:
    Rystad Energy prevé una relación entre reservas y producción de solo 14 años.

    Rystad acaba de publicar su última actualización sobre las reservas de petróleo recuperables a nivel mundial. Una hoja de cálculo, un cálculo de la cantidad de petróleo consumido históricamente y la denominada relación entre reservas y producción, que indica que al mundo solo le quedan catorce años.

    Desde 1900, el mundo ha extraído y consumido 1572 000 millones de barriles de petróleo crudo. El consumo mundial actual es de unos 100 millones de barriles al día, o 36 500 millones al año. A partir de estos datos, Rystad calcula una relación entre reservas y producción de 14 años.

    Esa cifra no puede interpretarse de forma lineal: con el agotamiento acelerado, la ausencia de nuevos descubrimientos importantes y la desaparición del capital, la producción caerá drásticamente después de 2030, lo que hará que esos «14 años» sean más un final que un horizonte cómodo.

    La propia Rystad respalda este horizonte corto con una importante revisión a la baja de sus expectativas futuras. Durante la última década, su estimación de petróleo aún por descubrir se ha reducido en 456 000 millones de barriles. Las razones: un fuerte descenso de la exploración en zonas fronterizas, el fracaso de los desarrollos de esquisto fuera de América y la duplicación de los costes marítimos en los últimos cinco años. Según Rystad, los nuevos proyectos convencionales de los próximos cinco años sustituirán menos del 30 % de la producción anual, mientras que la exploración solo añadirá alrededor del 10 %. Por cada diez barriles que consume el mundo, solo se añade un nuevo barril.

    Pero detrás de esta cifra tan clara se esconden varias paradojas:
    Descenso: la producción no disminuye de forma lineal, sino a través de caídas pronunciadas. Los pozos de esquisto pierden entre el 60 % y el 70 % de su producción durante el primer año, mientras que los yacimientos en aguas profundas pierden alrededor del 15 % anual. Solo los antiguos gigantes como Ghawar se reducen más lentamente, a un ritmo del 3 %-4 % anual.

    Todos los líquidos: Rystad lo cuenta todo: crudo, condensados, LGN, biocombustibles. Pero la economía mundial funciona principalmente con diésel y queroseno. Esas fracciones son cada vez más escasas, ya que las nuevas fuentes producen menos.

    Cantidad frente a calidad: en la hoja de cálculo, todos los barriles pesan lo mismo, ya sean de Texas, del Orinoco, de las arenas bituminosas o del permafrost ruso. En realidad, difieren enormemente en cuanto a contenido energético, coste y riesgo.

    A esto se suma la brecha entre las reservas y el capital. Sobre el papel, más de un billón de barriles son técnicamente recuperables. Pero sin billones en inversiones, ni una sola gota llegará al mercado. Los inversores ahora prefieren los dividendos y las recompras a los proyectos arriesgados a largo plazo. Incluso las grandes empresas se limitan a proyectos de rápido retorno.

    Y, por último, la ilusión de la planificación centralizada. Como si existiera un ministerio mundial de energía que abriera tranquilamente el grifo durante 14 años. La realidad es un caótico campo de batalla de Estados, grandes empresas, sanciones, guerras y circuitos ilegales.

    Los colapsos locales —la implosión del esquisto estadounidense, la pérdida de las exportaciones rusas, el cierre de la capacidad de refinación europea— pueden reforzarse mutuamente y desencadenar reacciones en cadena a nivel mundial. El diésel se volverá estructuralmente escaso antes de 2030. Ese es el verdadero talón de Aquiles.

    ResponderEliminar
  30. Rob respondió:
    Excelente hallazgo, Florian.

    En su lista de razones para el agotamiento de las reservas de petróleo en 14 años, no encontré ninguna mención a la teoría de la complejidad de Hideaway, que predice una disminución muy rápida de la complejidad cuando surgen problemas en la cadena de suministro. Esto limitará aún más la producción de petróleo debido a la extrema complejidad de la tecnología que se utiliza hoy en día para la extracción de petróleo, y los problemas en la cadena de suministro seguramente comenzarán antes de la fecha prevista para el agotamiento de las reservas de petróleo en 14 años.

    Tampoco se menciona la predicción de Larsen de que el precio del diésel bajará más rápido que el de otros destilados, y que las exportaciones de diésel a todos los países excepto China e India se reducirán a cero en 2027. Incluso si esto fuera demasiado pesimista, interrumpiría las cadenas de suministro mucho antes que la predicción de 14 años de Rystad.

    Para mis planes, me quedo con el año 2030 como el fin del mundo. Supongo que, si es optimista, ahora tiene motivos para pensar que 2040 será el fin de la era moderna.

    Es interesante que la UE se haya fijado el año 2030 para volver a militarizar sus fuerzas armadas lo suficiente como para poder combatir a Rusia. Por lo tanto, sería mejor que eliminara más programas sociales y acelerara su gasto militar. 🙂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A diferencia de casi todo el mundo, cada vez estoy más convencido de un colapso generalizado de todas las estructuras económicas, como consecuencia de haber llevado al extremo todos los sistemas, tanto económicos, como energéticos.

      Vivimos en un equilibrio inestable donde estamos maximizando todos los retornos, utilizando la deuda para conseguir del futuro lo que ya no tenemos en el presente. Y en el momento en que no sea posible atender la demanda (2030 apunta como objetivo, pero solo es una referencia, puede ser antes o después), el colapso será imparable por la innumerables retroalimentaciones negativas que se producirán. Hacer análisis desde la abundancia , conduce a un grosero error al pensar que el descenso (contracción económica-energética) seguirá los mismos procesos que han marcado el crecimiento durante los últimos sesenta años.

      Hemos diseñado un sistema basado en los combustibles fósiles que solo funciona si la oferta es capaz de seguir la demanda. El proceso inverso implica lucha por los recursos, porque nadie quiere decrecer mientras el rival sigue mejorando. De forma inevitable, la escasez conducirá a luchas por un pastel mineral-energético cada vez más pequeño. Las estructuras económicas no aguantarán un periodo de contracción, donde a diferencia del periodo anterior, cada año seremos un poco más pobres en energía. El exceso de deuda hará el resto y el sistema capitalista saltará por los aires en una explosión imparable.

      El decrecimiento no puede ser nunca organizado, quizás se intente la política-control, pero con una energía en caída libre, será inútil. La complejidad del sistema, implica mantener intactos todos los resortes de producción, porque las cadenas de suministro están demasiado especializadas y necesitan que todos los eslabones funcionen de forma síncrona. Cualquier fallo en la cadena , será crítico y la consecuencia obvia, será una paralización multisectorial. Una vez las empresas se queden sin remanentes, el colapso en forma de quiebra generalizada, será como la caída de las piezas de un dominó.

      La única parte que puede ser lenta, el el inicio del declive, porque los gobiernos adoptarán medidas draconianas, con cualquier excusa. Pero como la producción energética ya no podrá crecer de nuevo, solo serán medidas cosméticas que pospondrán el colapso algún tiempo.

      Eliminar
    2. Eso si, nada de esto sucederá hasta que la producción de petróleo empiece a descender de forma sistemática. Los problemas pueden aparecer en 2027, pero para ver un descenso apreciable, habrá que esperar unos años más. Como nadie tiene la bola de cristal, solo podemos monitorizar la situación para ver cuando la evidencia se impone. Espero múltiples esfuerzos desesperados, para retrasar la llegada del decrecimiento energético, pero diría en una opinión arriesgada, que no estamos muy lejos de comenzar el declive. En el año 2027, después de dos años de exceso de petróleo, tendremos una mejor idea ...

      Eliminar
    3. Buenas tardes.

      Quark, creo que te lo pregunté en su momento, pero me dijistes que era irrelevante.

      Independientemente, del declive de todos los combustibles fósiles a partir de 2027, no consideras que la escasez de determinadas fracciones del tipo diésel o queroseno, acelerarán el colapso, sin tener en cuenta las tasas de declive de las diferentes fuentes (shale oil, yacimientos convencionales, etc.).

      Puede que me equivoque pero si las fracciones limitantes para la economía son el diésel y el queroseno, y caen más deprisa que el resto, nos podemos encontrar con un desplome económico sin procedentes aún habiendo cantidades relativamente abundantes del resto de hidrocarburos.

      Gracias por tus excelentes explicaciones.

      Un cordial saludo a tod@s.

      Eliminar
    4. Lo importante es la disminución de la producción de petróleo en cantidades apreciables. Es decir, un desfase de 3 o 4 millones de b/d, puede causar una escasez de diésel acelerada, pero se puede suplir con restricciones o prohibiciones. Una escasez de 20 millones de b/d implica un colapso automático.

      La diferencia de la escasez de diésel al resto de componentes, no creo que sea muy larga en una escala temporal. Además, sospecho que pronto veremos a las refinerías afinar sus procesos para obtener más diésel, en lugar de gasolina. Ya sabemos que eso es posible en pequeñas cantidades.

      El keroseno no creo que sea problema, porque los viajes en avión deberían ser recortados , a las primeras de cambio. La "muerte" del turismo y las actividades no esenciales, serán la primera víctima cuando la escasez se haga presente (déficit de 4-5 millones de b/d, pero mantenidos en el tiempo). El periodo de pre-colapso, donde se habilitan medidas desesperadas, puede durar tres o cuatro años ...

      Eliminar
    5. He entendido mucho mejor los matices.

      Gracias Quark.

      Eliminar
    6. La inflación, la deuda, la calidad del petróleo, el dólar, las protestas sociales, la propia guerra...un elemento disparador que adelante la fecha de los 2030 es sin duda lo más preocupante, esto se junta también con las medidas desesperadas para retrasarlo con el efecto contrario, en una balanza de contrapesos a la que hay que analizar. Lo que está claro es que cada año aumenta el camino hacia el valle de lo desconocido y la aproximación al momento gradual de la caída de la producción, que es inexorable.

      Eliminar
    7. Quark. Una pequeña correccion. Donde pones retroalimentaciones negativas tengo la impresión que son positivas.

      Las negativas tienden a estabilizar el sistema, para que siga operando. Las positivas lo desestabilizan, ya sea para llevarlo a otro estado mas complejo, el aprendizaje por ejemplo, o para autodestruirlo o simplificarlo.

      Tengo la impresion que la cadena de eventos que se plantea en este hilo corresponde a uno guiado por retroalimentaciones positivas.

      Eliminar
    8. Por otro lado, sigo pensando que a Europa la están invitando a salir de la mesa del consumo antes.

      De un tiempo a esta parte las señales se dibujan en esa dirección. Es decir, el epicentro de la próxima crisis se orientara a Europa con la idea que concentre la mayoría de las retroalimentaciones positivas y, a traves de aquello, baje su consumo.

      Eliminar
    9. ''
      I don't think kerosene will be a problem, because air travel should be cut back immediately.''
      My thought is that kerosene or jet fuel has two large consumers --- the military aircrafts and the travel jets . At what stage does the production of kerosene falls to the level that all jet fuel is taken over by the defense industry leaving the travel industry in the toilet .? Makes me go--- hmmm .

      Eliminar
    10. Hh, parece lógico, y también menos grave en comparación con otros usos, que la industria turística sea dejada a un lado cuando falte queroseno, pero eso supone la ruina económica de zonas y países enteros, y otras vez las retroalimentaciones entran en juego. Concuerdo con Quark en qué el castillo de naipes es demasiado grande para mantenerlo en pie más allá de las primeras etapas, y creo que en cierta forma ya estamos en esas primeras etapas. Considero que la muerte del sistema unipolar atlantista dirigido por Usa, que ya está en modo guerra, es parte de ese colapso.

      Eliminar
    11. En relación a los comentarios del "El mar" y otros que siguen la misma línea de colapso inminente, pensé que ya quedaban pocos siguiendo esta hoja de ruta , pero veo que no.
      Me invade una tristeza ver que seguid creyendo que en un horizonte de 15 años veremos algo grande.

      Es lo nunca antes visto, lamento la ironía, pero es que no habéis aprendido nada no ?

      Como los últimos 15 años no pasó nada de nada, ahora como fallido apostador en el casino, solo queda aumentar más ela próxima apuesta y jugar a lo grande, mientras más tiempo sigue sin que pase absolutamente nada.

      Yo no se que modelos predictivos usáis para los pronóstico, pero si ya habéis fallado tantísimas veces, no creéis qué hora de cambiar de modelo o la forma en la que hacéis los análisis,

      En fin, por lo menos esperemos que al menos el pronóstico del hundimiento del fracking se presente en no menos de 5 años.
      Recordar que viene como con 10 de años de retraso nomas.
      Y nada de paco descensos ehh, hace 10 años que se viene con que el fracking usano tiene que colapsar espectacularmente y en corto plazo, la gran apuesta picolera.

      Recuerdo que este particular colapso debería haber comenzado en 2023(lo decían cuando inició el blog) ,luego fue 2025, y ahora se apuesta a 2027 y así en ese plan.


      En fin ,Saludos y buena suerte.


      Eliminar
    12. A ver, no nos vengamos arriba. Una cosa es que las predicciones pasadas de colapso hayan fallado consecuencia de no haber entendido cómo funcionaba el fracking o la perforación de relleno en un mundo inundado de dinero FIAT, y otra muy diferente es que introducidas estás variables y recalibrado el cálculo, vayan a seguir fallando por siempre.

      Si ese es el argumento para justificar que no va a pasar nada, entonces apañados vamos. Alb por lo menos, argumentaba la transición energética como solución (según él al cambio climático, porque por suministro de petróleo el no veía problema por el pico de demanda y tal).

      La realidad es que todo el mundo salvo Norteamérica, en conjunto está decreciendo en producción de petróleo.

      Sí Norteamérica empieza a caer, entramos en otra fase.

      Eliminar
    13. JR, el covid fue un colapso inducido disfrazado de pandemia.

      Ahora estamos viendo el colapso del capitalismo de productos y servicios en favor de un capitalismo de guerra, eso segun Ugo Bardi.

      Pasan cosas y la Matrix se las arregla.

      Por suerte no eres palestino.

      Eliminar
    14. Separemos los temas , Gustavo habla de "capitalismo de guerra" , haciendo alusión a un cierto análisis realizado por Bardi (que por cierto , hoy día ya no se bien que propone , cuando lo de la pandemia se había convertido en un colapsista acérrimo, era de los que pensaban que el mundo nunca volvería a ser el mismo, luego hace un par de años había trasmutado a creyente en el poder renovable y hasta se burlaba de los picoleros y de quienes seguían creyendo en el acantilado de Séneca , teoría suya por cierto, y actualmente, Bardi anda de apocalíptico de la guerra nuclear, en mi opinión, sus análisis de la realidad Matrixiana, son cada vez más irrelevantes, ha perdido lucidez y capacidad analítica y ya desvaría, casi en la misma línea que el "Archidruida" quien últimamente ya perdió cualquier conexión con la realidad y sus análisis son vomitivos).

      En fin, el artículo de Bardi es este no?:

      https://senecaeffect.substack.com/p/the-end-of-the-consumer-society-and

      Hace algunos años veo como el colapsismo va cambiando sus juguetes, hace una década era el petróleo, hoy el chiche nuevo es la guerra mundial y/o nuclear, narrativa repetida y pasada de moda, que tuvo su pico allá por los 80s, no se puede usar la misma formula 2 veces.

      Yo me pregunto, cuando cojones piensan que comience esta guerra ? No les parece que viene con retraso no?


      No hace falta recordarles el bluff que se llevaron esta particular banda de colapsista hace no menos de 3 meses, motivo por el cual incluso el dueño del blog amago con tirar la toalla.
      Disculpen caer en la conspiranoia, pero lo últimos acontecimientos de Medio Oriente me dejaron bien en claro que todo forma parte de un gran teatro, y que las elites mundiales, mal que mal, van todas para un mismo lado.

      Es más, ya lo mencioné antes, aunque en apariencia y de cara a la galería, nos hacen creer que estamos cerca de una guerra mundial o al borde de una crisis militar de gran envergadura, lectura que los colapsitas tragan sin analizar, en el fondo, parece que nadie quiere tirar la primera piedra, o bien , el sistema mismo actúa en consecuencia y termina deshabilitando cualquier potencial amenaza a la estabilidad mundial.


      Habéis visto lo de Irán avisando a Israel de sus ataques? Esto no es guerra colegas, esto es otra cosa.
      En fin, no se dejen engañar y no se crean los cantos de sirena que hablan de guerras y exterminios masivos en el corto plazo, no veremos nada de esto ni en 15 años, es otra zanahoria para que los burros tengan algo de que hablar.


      Y otra cosa que más hace enojar, se intenta comparar la situación actual con el clima pre belico de los años 30 del siglo pasado, nada más lejos de la realidad, vuelvo a repetir, el 99% de la población de cualquier nación está conforme con el sistema impuesto, no hay clima de guerra, la mayoría de la población es subnormal y en lo que menos piensa es en una guerra, ni en Estados Unidos, ni Europa occidental ni en China ni en la mayoría del planeta el ciudadano común quiere una guerra.
      Y no creáis que las elites lo pueden todo, si la población no quiere, no va haber guerras ni las habrá.


      Si hay decrecimiento (y habrá) vendrá por otro lado, pero mi consejo es que abandonéis el colapsismo extremo y dejad de hablar de guerras mundiales en lo inmediato.


      Pero se que no me haréis caso,...,pero el tiempo pone a todo el mundo en su lugar.
      Me descojoné de la risa cuando lo de Irán, no crean que entonces no leia sus comentarios apocalípticos de barril a 200 dólares o cierre de Ormuz,

      Y a la final que pasó? NADA.

      Saludos

      Eliminar
    15. Gracias Gustavo.

      Me refería a que las retroalimentaciones son negativas porque inducen a un colapso en cadena. En efecto, como bien comentas, la retroalimentación positiva amplifica el proceso, mientras la retroalimentación negativa tiende a compensar ...

      Eliminar
    16. JR, si te fijas bien conceptualmente lo de Bardi es interesante ya que explica una perspectiva de la guerra que todos suponemos pero que no entendemos cómo: la guerra es un negocio.

      Ahora, todos nosotros tenemos muy poca influencia en iniciar una guerra, sino preguntales a los Ucranianos o a los Palestinos, es decir, desde años en Europa van haciendo méritos y no te han preguntado nada. Luego, cuando la guerra se declara todos están lanzados, hay decretos especiales, te reclutan, te mandan al frente, mueres, etc. Todo contra tu voluntad probablemente (vuelvo a insistir preguntales a ucranianos y palestinos).

      Es decir, una guerra es parte de la baraja de la Matrix, al igual que la pandemia, o la emisión de dinero, etc.... Por qué? Por que la matrix la controla.

      La otra ventaja de la guerra, es que enmascara el colapso.

      Eliminar
  31. Problemas en Peregrino, Brasil.

    https://www.worldoil.com/news/2025/8/18/brazil-regulator-orders-production-pause-for-peregrino-fpso/

    ResponderEliminar
  32. En Venezuela además de oscuros carteles debe quedar bastante petróleo.

    https://www.elespanol.com/mundo/america/eeuu/20250819/eeuu-despliega-destructores-venezuela-maduro-responde-movilizando-millones-milicianos/1003743891035_0.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quark, si EEUU se hiciera un dia con el país y pudiera explotar sus reservas, ¿cambiaria algo las previsiones?

      Eliminar
    2. K. No parece tarea fácil que EEUU se "haga" de Venezuela... Es tremendamente arriesgado. Creo que la logica de Exxon operando ahí es un camino mas sensato.

      Eliminar
    3. Si se les viene un bajón del fracking de algún sitio quedran pillar, es arriesgado pero es EEUU, estan haciendo muchísimos movimientos a nivel mundial, se puede esperar cualquier cosa

      Eliminar
    4. A study was done by oil majors during Obama's time to see the possibility of reviving the oil industry in Venezuela , Result --- minimum 10 years and a price tag of USD 70 billion . Stick a fork in VZ . This baby is down and out .

      Eliminar
    5. Guauuu HiH, gran dato. Lo de Exxon entonces parece mas razonable.

      K. Los países árabes pueden ser mas factibles entonces. Desviar producción que va a Europa hacia EEUU.

      Eliminar
    6. Gustavo, las reservas del Medio Oriente van a estar muy cotizadas cuando se cierre el grifo para todos.
      Los locos proyectos sionistas escatológicos del Gran Israel con ocupación incluida de varios países de la zona, que parece que se están llevando acabo poco a poco con más evidencia, pueden tener también ese motivo para ello.

      Eliminar
    7. Si T. La otra estrategia es destruir la demanda interna de los países exportadores. Lo vimos en Irak y Libia. También era la idea de Venezuela y Rusia.

      Y eliminar la demanda Europea.

      (Chevron está en Venezuela no Exxon)

      Eliminar
  33. Liquids production in Norway starting to fall below forecast and showing a 5% decline in YoY barrels supplied.

    Reminder that every single oil field in the world is subject to base decline rates, with the fields being drilled recently more complex and expensive than ever! 🛢💰
    https://x.com/WhiteTundraSG/status/1905734071642378319/photo/1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor, no demos datos sesgados. Un par de meses no son representativos. Hay que esperar ...

      https://www.sodir.no/en/whats-new/news/production-figures/2025/production-figures-june-2025/

      Eliminar
    2. From your link ;
      '' The total petroleum production so far in 2025 is about 116.3 million Sm3 oil equivalents (MSm3 o.e.), broken down as follows: about 50.5 MSm3 o.e. of oil, about 5.8 MSm3 o.e. of NGL and condensate and about 60.0 MSm3 o.e. of gas for sale.

      The total volume is 6.8 MSm3 o.e. less than 2024. ''

      6.8 MSm3 of 116.3 Msm3 is actually 5.8% .

      Eliminar
    3. Son varias cifras, petróleo, total líquidos (incluyendo líquidos de gas natural) y gas.

      Dice ...

      "La producción de petróleo en junio es un 3,1 por ciento mayor que el pronóstico del NOD y un 2,2 por ciento mayor que el pronóstico en lo que va del año.

      La producción total de petróleo hasta el momento en 2025 es de aproximadamente 116,3 millones de Sm3 equivalentes de petróleo (MSm3 oe), desglosados de la siguiente manera: aproximadamente 50,5 MSm3 oe de petróleo, aproximadamente 5,8 MSm3 oe de NGL y condensado y aproximadamente 60,0 MSm3 oe de gas para la venta.

      El volumen total es 6,8 MSm3 oe menos que en 2024".

      La producción de petróleo ha aumentado en 2025, no ha disminuido.

      Eliminar
    4. Y por lo tanto, es la producción de gas, lo que se ha reducido.

      Eliminar
    5. En todo caso, mi queja era por atribuir un descenso a los datos de solo dos meses.

      Lo digo porque el campo Castberg entró en producción el 31/Marzo y cuando esté a pleno rendimiento será capaz de producir 220.000 b/d. Es evidente que en los dos primeros meses, Castberg no ha contribuido.

      https://jpt.spe.org/equinor-reaches-first-oil-at-johan-castberg-in-barents-sea

      Eliminar
    6. Precisamente acaban de actualizar los datos esta mañana. Y el "efecto Castberg" empieza a notarse. El gas sigue por debajo del año pasado ...

      https://www.sodir.no/en/whats-new/news/production-figures/2025/production-figures-july-2025/

      La producción de petróleo en julio es un 8,2 por ciento mayor que el pronóstico del NOD y un 3,1 por ciento mayor que el pronóstico para lo que va del año.

      La producción total de petróleo hasta el momento en 2025 es de aproximadamente 137,1 millones de Sm3 equivalentes de petróleo (MSm3 oe), desglosados de la siguiente manera: aproximadamente 60,1 MSm3 oe de petróleo, aproximadamente 6,8 MSm3 oe de NGL y condensado y aproximadamente 70,2 MSm3 oe de gas para la venta.

      El volumen total es 7,4 MSm3 oe menos que en 2024.

      Eliminar
  34. Permian drilling rigs are ⬇️ 6% over the last month, bringing the total ⬇️ 18% YoY as impacts of lower commodity prices + declining well productivity have gouged IRR's!

    With DUC counts already low, compounding effect of these dropped rigs will play out as 2H25 continues.
    https://x.com/WhiteTundraSG/status/1957094478583578684/photo/1

    ResponderEliminar
  35. Y ahora le toca el turno a Venezuela ...

    https://elpais.com/america/2025-08-19/estados-unidos-envia-tres-destructores-con-misiles-guiados-al-limite-del-mar-territorial-venezolano.html

    https://elpais.com/us/2025-08-19/estados-unidos-dispuesto-a-usar-todo-su-poder-contra-el-narcotrafico-desde-venezuela.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede ser espectáculo. Venezuela es un protegido de Rusia... Veremos.

      Eliminar
    2. ¿Y Siria? Y en menor medida¿Irán?

      La guerra de Ucrania ha demostrado que Rusia es un país con unas armas insuperables (misiles hipersonicos) pero que no está en condiciones de conseguir victorias fáciles. Venezuela está demasiado lejos como para brindar apoyo directo. E indirecto... pues habiendo tenido que recurrir a material iraní y norcoreano, tú me dirás (no quiero decir con esto que la UE esté en condiciones de conquistar Rusia, si no sólo que es dudoso de que Rusia pueda proyectar su fuerza a miles de kilómetros de su territorio)

      Eliminar
    3. Dudo mas de las capacidades de EEUU que de Rusia.

      Venezuela huele a complicado.

      Iran, sin apoyo, se las arregló bien. Siria era un caso perdido.

      Pero bueno, en el fondo es prestidigitacion de Trump. Lo concreto es que Chevron sigue y el intercambio de prisioneros sigue. Los barcos, asi como los submarinos nucleares frente a Rusia, son distracción.

      Eliminar
  36. Repaso a las exportaciones mundiales de petróleo.

    https://www.vortexa.com/insights/global-crude-strong-oversupply-fears

    Las salidas mundiales de crudo/condensados se mantuvieron elevadas durante los primeros 15 días de agosto de 2025, en torno a los 41 mbd, un 2% por encima del promedio estacional 2016-2024 y por encima de los niveles de 2023 y 2024.

    Sin embargo, a pesar del temor a que la rápida reducción de los recortes de producción de los ocho miembros principales de la OPEP+ y el consiguiente aumento de las exportaciones, principalmente de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, pudieran provocar un exceso de oferta en los mercados de crudo, esto aún no se ha materializado. Las exportaciones de la Cuenca del Pacífico se mantuvieron por debajo de la media estacional en alrededor de un 7 % durante los primeros 15 días de agosto.

    En cambio, el principal impulsor de la fortaleza de finales de verano en comparación con años anteriores siguen siendo los barriles cargados desde América del Sur, que fueron un 9% superiores al máximo estacional de 2016-2024 para agosto durante los primeros 15 días, y las fuertes exportaciones de la región más amplia de la cuenca del Atlántico en general.

    sigue en el artículo ...

    ResponderEliminar
  37. Lo último de Gail ...

    https://ourfiniteworld.com/2025/08/19/why-oil-prices-dont-rise-to-consistently-high-levels/

    En mi opinión, el modelo de oferta y demanda de los economistas es excesivamente simple; su utilidad se limita a comprender las fluctuaciones a corto plazo de los precios del petróleo. Este modelo no considera la naturaleza interconectada de la economía mundial. Cada parte del PIB requiere algún tipo de consumo energético. La cuestión de los precios es básicamente una cuestión de física, ya que la economía mundial opera bajo las leyes de la física.

    En este post intentaré explicar qué ocurre realmente cuando el suministro de petróleo se ve limitado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Colapso de años:

      "Estos modelos parecen sugerir que el colapso se producirá a lo largo de años, a medida que las partes más vulnerables del sistema se desintegren y desaparezcan."

      Ahí vamos montados en el colapso.

      Eliminar
    2. Incluso en la UE, que me temo vamos a ser alumnos aventajados del colapso, (con permiso de países que como dice JR, nunca han sido nada, como Irak, Afganistán, Siria o Palestina), el colapso no va a ser instantáneo.

      Pero la diferencia entre 2025 y 2040 va a ser colosal. 15 años no es nada para la historia.

      Eliminar
    3. Si tuviera una granja o bunker como algunos tienen, me lo jugaría entero con llave en mano, a que los próximos años no veremos nada de nada( en cuanto a escenarios de colapso o caos)


      Y en cuanto a que 15 años no son nada es debatible, claro aquí lo mencionáis como que podemos llegar a ver grandes eventos (esos que no vimos nada, pero nada en los últimos 15 o 20 años), y que la realidad de 2040 será mucho peor que la actual, pero mucho, mucho peor.
      En parte , si puede ser que el decrecimiento continúe, no lo niego, como mencione antes, un mileurista en 2040 tal vez será un afortunado, tal vez muchos tengan que dejar el coche, o seguir viviendo con sus padres, o dormir en una habitación con 4 desconocidos, claro , todo lo malo que podéis imaginar, pero se levantará el borrego medio contra Matrix? Olvídenlo.


      Pero por otro lado, en los 2010/11, recuerdo que leía el blog de Turiel en mi ordenador, no tenía entonces un smartphones , y la mayoría de los móviles que había entonces solo se usaban para llamadas y mensajes y nada más.
      Hoy, según la ia, el 90% de la humanidad posee un smartphones, con acceso completo al mundo digital, y es posible acceder al blog de Turiel o Qark, mientras vamos en el subte o tomamos un café en el bar, lastima que ya a nadie le interesa leer un blog.


      Ya no recuerdo como era el mundo antes de esto. Lo cierto es que la irrupción de la inteligencia artificial, da que pensar que cambios podremos llegar a ver en las próximas décadas, que muy que seguro serán fascinantes, con lo bueno y malo que tengan.
      Claro, tal vez tener una vivienda en propiedad o comer chuletones todos los días se vuelva algo imposible , no lo niego, pero bueno, no todo será tan malo en la Matrix , que más que seguro, nos seguirá dando algunos avances tecnológicos y alguna que otra sorpresa.

      Aunque, más que apostar a los pisos, yo seguiría apostando a la bolsa, seguirá habiendo economía financiera hasta el fin de los tiempos.Incluso aunque más que seguro en cualquier momento comience algunas crisis económica, de las gordas, más grande que la del 2008,no importa, el mundo seguirá y seguirá girando.




      Vamos, todavía tenemos recursos para que nos salgan de las orejas,por favor, dejad de subestimar a Matrix.


      Saludos

      Eliminar
    4. El artículo de Gail se centra fundamentalmente en revisar el precio del petróleo en función de la demanda. Los impuestos, la caída de poder adquisitivo, la crisis económica que generan los altos precios (entre otros factores), parecen obstáculos formidables para la subida de los precios. Esta parte es impecable, pero mi crítica pone le punto de mira en la oferta. Hasta ahora la demanda ha presionado y la oferta solo ha tenido que mantener el equilibrio.

      Pero, ¿qué sucede si la oferta se desploma, como parece ser el caso a partir de 2030?

      Creo que el análisis sería correcto si la diferencia entre oferta y demanda se puede cubrir con inventarios o acudiendo a otras reservas, sean de petróleo convencional o no convencional. Pero si el hundimiento de la oferta es rápido, viviremos un periodo relativamente corto de explosión de precios seguido de caída económica y posterior hundimiento de los precios en un movimiento en forma de montaña rusa.

      Si la caída de la oferta es mantenida y profunda, tras una rápida subida de los precios, todo colapsará y la depresión económica subsiguiente será irrecuperable.

      Es decir se abren varios escenarios, donde no solo la débil demanda y el control estatal, sean los únicos actores responsables de los precios.

      Veremos.

      Por otro lado, Gail menciona algo importante.

      Dice,

      "He tenido conversaciones telefónicas con un exmiembro de Saudi Aramco. Afirmó que la capacidad disponible de la OPEP es en gran medida un mito, posible gracias a la enorme capacidad de almacenamiento del petróleo ya extraído. También es bien sabido que las reservas de petróleo de la OPEP (no auditadas) parecen estar enormemente sobreestimadas. Estos mitos hacen que los países de la OPEP parezcan más poderosos de lo que realmente son. Los países de la OCDE, con el deseo de un final feliz para nuestros actuales problemas petroleros, han aceptado con entusiasmo ambos mitos.

      Es evidente que las reservas y capacidad disponible de la Opep están ampliamente sobreestimadas. El exceso de perforación de relleno va a causar un colapso Séneca imparable, porque ya hemos comprobado que no hay sustitutos en el resto del mundo y el agotamiento de los grandes yacimientos está muy avanzado, por décadas intentando minimizar las tasas de declive. En el periodo 2030-2040 veremos (mi opinión) desplomes generalizados ...

      La ausencia de nuevos descubrimientos conjugado con el agotamiento superpuesto del shale oil USA y los megacampos de Oriente Medio, nos señalan el camino de descenso inevitable y abrupto de la producción mundial de petróleo. Puesto que sustituir un sistema basado en fósiles por otro electrificado es un proceso de muchas décadas (y probablemente imposible), no tenemos alternativa viable.

      El final de la civilización actual está mucho más cerca de lo que podamos imaginar, porque necesitamos la energía para mantener la civilización y parece que el input energético va a empezar a descender en la próxima década.

      Eliminar
    5. JR, no entiendo como puedes ignorar las "señales".

      El agotamiento de los recursos, innegable por cuanto la tendencia de los rendimientos decrecientes (caída agresiva de las leyes mineras, búsqueda de petróleos no convencionales o yacimientos ultraprofundos, escasez alarmante de nuevos descubrimientos, agotamiento acuíferos, etc), el exceso de deuda convirtiéndola en impagable sin el control de los tipos por parte de los BC, las guerras tanto comerciales como militares, la demografía desafiante en Occidente y China, el colapso medioambiental (límites planetarios), el estado del bienestar a punto de estallar (por la combinación de alguno delos puntos anteriores), sugieren que estamos en la fase final de nuestra civilización.

      El fracaso de la transición energética (da igual si se niega o no) es otra muestra de la incapacidad de prolongar la bonanza civilizatoria, mediante medidas artificiosas, cuyo objetivo tiene relación más con la riqueza de unos pocos, que con culminar una transición imposible.

      Sí, la capacidad de resistencia puede ser impresionante, pero hay que tener claro que solo consigue una ganancia temporal a costa de empeorar el futuro. Detraer recursos del futuro, financiados con una deuda que no podremos pagar, es una medida desesperada que no puede engañarnos. El relato es precisamente ese, dar la impresión de que seguimos mejorando, pero como se puede comprobar, nadie está proponiendo solucionas para todos los problemas.

      Solo queda esperar que la burbuja reviente o que la escasez sea tal, que las restricciones sean el pan nuestro de cada día o que las guerras se extiendan a todo el globo. En ese momento, poco importará quien tiene razón ...

      Eliminar
    6. Olvidando el tema de los recursos, hay una señal de fin de ciclo. Antiguamente, el sistema se compensaba con periodos de vacas gordas y vacas flacas. Cuando el PIB caía debido a una recesión, la deuda aumentaba. Pero en los años de fuerte crecimiento, los superávits permitían reducir la deuda. Llevamos décadas don de esto ya no ocurre. Si hay recesión la deuda crece muchísimo, pero si crecemos al 3%, la deuda sigue creciendo bastante. Ya no hay autocompensación , por lo que el sistema ya no es sostenible. Pensar en utilizar ardides como bajar los tipos a cero o negativo, o emitir QE´s con la esperanza de cubrir con deudas todos los agujeros, son indicativos de huida hacia delante, no de solución de problemas. El exceso monetario solo puede acabar en la destrucción del sistema fiduciario ... por pérdida de confianza en la propia moneda.

      ¿Podemos aguantar cuatro o cinco años más?

      Pues claro, pero aquí entra la escasez de recursos y el resto de problemas para impedir que el sistema pueda convertirse en eterno. Solo es cuestión de tiempo ... y no demasiado.

      Eliminar
    7. Quark, JR está en la Matrix, voluntariamente optó por quedarse en ella, es válido. No hay argumento que valga contra el discurso Matrix.

      Lo de la OPEP. Tu charla en Dragón de Oro describe perfectamente esos dos mitos y, es más, muestra claramente la posibilidad del efecto séneca en la producción de los grandes campos. Charla muy significativa que sigue acertando con la descripción del fenómeno . Además está la predicción de MBS que, al parecer, no está tan perdido, veremos.

      Sobre los temas de demanda y oferta. Siempre ha sido la oferta el tema, no la demanda. Pero lo que muestra Gail es que pese a todo también la demanda juega en el escenario. En el fondo dice que tanto por un lado como por otro hay colapso. Lo demuestra para la demanda. Eso según lo entendí.

      Hay una referencia a este sitio en los comentarios del blog de Gail...

      Eliminar
    8. Sí, JR tiene plena confianza en Matrix. Pero como siempre digo sobre las predicciones. Si a un enfermo le dicen que le quedan tres meses de vida, pasan veinte años y sigue vivo, eso no quiere decir que sea inmortal y si me apuras, es mucho más probable que muera pronto que tarde, por el paso del tiempo desde el primer pronóstico. En el caso del peak oil, si se estimó que se podía producir en 2008. estamos en 2025 y en los últimos años no se descubre nada de nada, con más razón podemos suponer que las reservas están muy agotadas. Negar la evidencia y pensar que sigue quedando petróleo casi infinito, no me parece ningún argumento de peso, en todo caso, fe en el sistema y en el "algo encontrarán" ...

      En efecto, en la charla de Dragon Oro expliqué la sobreestimación de las reservas, pero siempre viene bien alguna confirmación de buenas fuentes.

      En el caso de la oferta y la demanda, de momento es la demanda lo que está flojeando, porque en realidad estamos inmersos en una crisis sistémica, cuyo incipiente inicio ha comenzado en 2020. Afinando un poco, 2008 fue el final de la bonanza y desde entonces solo sobrevivimos gracias al dinero (o la deuda) prefabricado, para ganar tiempo. Lo que ha sido un cambio en la tendencia (que marca el principio del fin), es el comienzo de una inflación persistente (que empeora cuanto mas desequilibrio monetario se añada al sistema), que conduce a una pérdida de poder adquisitivo generalizada. Y ese menor remanente, no cabe duda que afecta a la demanda de petróleo.

      En cambio, la oferta está en su mejor momento y tardaremos algunos años en comprobar si el descenso va a ser permanente (peak oil) o no.

      Eliminar
    9. La deuda nos salva mientras se puedan traer recursos del futuro, cuando escaseen ni así.
      Me veo en España como si a pesar de todos los buenos números económicos estemos ya en cierto colapso, cada crisis tenemos menos recursos para combatirla, así en Valencia se tardo en ayudar a la gente, ahora perdemos muchas de las mejores reservas naturales del país y el sustento de mucha gente, que aunque se recuperen no sera lo mismo. En todo esto falta de recursos, recortes... ¿cómo nos afectará la próxima crisis financiera? O el siguiente desastre?

      Eliminar
    10. A todo esto la mayoria de conciudadanos ni se inmutan.

      Eliminar
    11. K. Tengo la impresión que las preocupaciones de la mayoría han sido o estan mas orientada a los síntomas mas que al problema.

      Al menos en Chile la orientacion es a la delincuencia e inmigración. Todo bien lubricado por los medios masivos.

      Es facil no darse cuenta con ese ruido ambiente.

      Eliminar
    12. Se ha llevado el sistema a unos límites muy elevados, si la energía y recursos fueran infinitos y tomasemos conciencia de respeto por el medio ambiente y las personas seguiríamos avanzando pero tenemos unas limitaciones y no nos hacemos cargo. Los países que aún van bien estan viviendo a costa de los recursos de otros, cada vez será más difícil.

      Eliminar
  38. Exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela en Agosto.

    https://www.vortexa.com/insights/mid-august-exports-snapshot

    ResponderEliminar
  39. Shale 3.0

    Los procesos de mejora y eficiencia que se utilizan actualmente (lo siento, la música suena muy bien, pero en el fondo todo parece publicidad).

    https://geoexpro.com/shale-3-0/

    ResponderEliminar

  40. Como le decía a HIH ayer, hay que ser imparcial y dar los datos sin sesgo.


    https://www.worldoil.com/news/2025/8/20/norway-oil-output-hits-10-year-high-from-new-equinor-field/

    La producción mensual de petróleo de Noruega alcanzó su nivel más alto en más de una década el mes pasado, luego de la puesta en marcha del nuevo campo Johan Castberg de Equinor en el mar de Barents.

    La producción del país aumentó un 17% desde junio hasta alcanzar los 1,96 millones de barriles diarios, según informó la Dirección Noruega de Offshore en un comunicado el miércoles. Esta cifra representa el nivel más alto registrado desde 2011

    ResponderEliminar
  41. Importante, la demanda de productos petrolíferos está alcanzando un máximo, por diferentes razones. Sigue creciendo pero manifiesta grandes debilidades ...

    https://www.kpler.com/blog/oil-products-demand-outlook-for-2025-and-2026-update-0plke

    Se prevé que la demanda mundial de productos petrolíferos (excluido el etano) crezca 0,84 mbd interanualmente en 2025 y 0,88 mbd en 2026. Los datos más recientes muestran una demanda débil en las principales economías. Dado el bajo nivel de confianza del consumidor y el continuo aumento de la cuota de mercado de las energías renovables, es improbable una recuperación pronunciada. Esta actualización describe las proyecciones de crecimiento regional y los principales factores que influyen en las perspectivas.

    ... sigue

    ResponderEliminar
  42. Los sistemas complejos. El tren de alta velocidad de California.

    https://energyskeptic.com/2025/challenges-facing-californias-high-speed-rail-house-hearing-2014/#more-6523

    Prefacio. Más abajo se encuentra la publicación original, una audiencia de la Cámara de Representantes de EE. UU. de 2014 que resumí y que reveló tantas fallas en el proyecto del tren de alta velocidad de California que estaba seguro de que la financiación se agotaría. Es tan malo, tan defectuoso, que en el libro de Flyvbjerg sobre por qué fracasan los grandes proyectos, el tren de alta velocidad es uno de sus proyectos favoritos para impulsar.

    Originalmente, el proyecto consistía en operar un tren de alta velocidad entre San Francisco y Los Ángeles por 33 000 millones de dólares. Para 2014, el costo había ascendido a 55 000 millones de dólares. En 2020, a 100 000 millones de dólares (Vartabedian, 2021), en 2022 a 105 000 millones de dólares (Ronayne, 2022) y, actualmente, a 128 000 millones de dólares. En 2019, el gobernador Gavin Newsom simplificó el proyecto a un tramo de 275 kilómetros en el Valle Central, con un costo de 22 800 millones de dólares, que se finalizaría en 2030. Actualmente, supera los 35 000 millones de dólares.


    ¿Por qué siguen aumentando los costos del proyecto?

    Una de las razones del alza del precio fueron las más de 1000 órdenes de cambio emitidas por la autoridad ferroviaria o los contratistas. Estas incluían cuestiones de gran importancia, como el cálculo erróneo de la necesidad de barreras gigantescas para evitar que los trenes de mercancías en las vías cercanas descarrilaran y chocaran contra un tren bala.

    La construcción también se ha visto retrasada debido a problemas para reubicar servicios públicos, como alcantarillado subterráneo, tuberías de agua y gas. Actualmente, aproximadamente la mitad de los 2.800 proyectos de reubicación de servicios públicos subterráneos no se han completado, según un informe de situación independiente emitido por el comité de finanzas y auditoría de la junta ferroviaria. Dos docenas de estructuras importantes, como viaductos y puentes, ni siquiera han comenzado su construcción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienen que contratar a los Chinos.

      Dejándose de bromas. Parece un proyecto tercer mundista.

      Eliminar
  43. Nos hemos quedado sin colchón de liquidez y en zona de burbuja a punto de explotar, pero los mercados continúan funcionando como si no pasara nada ...

    https://goldbroker.com/news/markets-face-major-risk-liquidity-dry-up-3588

    ResponderEliminar
  44. Noruega sigue siendo la mejor opción para encontrar petróleo.

    https://www.worldoil.com/news/2025/8/21/aker-bp-makes-significant-oil-discovery-in-norwegian-north-sea/

    ResponderEliminar
  45. La crisis que no es crisis ...

    Hace falta "narices" para seguir manteniendo que "no pasa nada". Y eso que nadamos en abundancia de petróleo y gas ...

    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13513817/08/25/la-economia-de-alemania-esta-aun-peor-de-lo-que-se-pensaba-se-ha-descubierto-que-su-pib-si-situa-por-debajo-de-su-nivel-de-2019.html

    Según la revisión publicada por el órgano estadístico federal Destatis, en el segundo cuarto el PIB de Alemania se contrajo un 0,3% frente al retroceso del 0,1% que reflejaba la estimación inicial, publicada el 30 de julio. Si esta caída de una décima se daba por 'buena' después del animoso repunte del 0,3% en el primer trimestre, la depuración del dato devuelve las peores sensaciones. En el cómputo interanual, la economía creció un pírrico 0,2% que ofrece poco consuelo. Si bien las inversiones, el sector de la construcción y las exportaciones netas lastraron significativamente la actividad económica, el consumo privado y público, así como las existencias, la sostuvieron.

    Aunque la revisión trimestral se lleva el protagonismo al ser el guarismo más reciente, la maraña de cifras esconde una realidad quizá aún más dura si se analiza en perspectiva. Un dato que pasó un poco desapercibido en la primera publicación del segundo cuarto fue el hecho de que la agencia de estadística había revisado significativamente a la baja las cifras oficiales del PIB para 2023 y 2024. Como resultado, el tamaño de la economía alemana sigue estando ligeramente por debajo de su nivel de 2019, lo que probablemente sea la mejor y más dolorosa ilustración del estancamiento.

    ResponderEliminar
  46. Unas palabras sobre el colapso.

    Nosotros sabemos del colapso de antiguas civilizaciones por las ruinas que dejaron y sus preguntas asociadas. No sabemos mucho mas, quizá algo del más en el caso del Imperio Romano. Todo es suposición.

    Desde el punto de vista de sistemas, los sistemas son conservadores y no mueren fácilmente a no ser que sean destruidos por otro sistema o un evento externo. Eso quiere decir, en el fondo, tres cosas: 1) el diagnóstico es mas o menos claro: habrá colapso de nuestra civilización, 2) el colapso será un proceso que durará décadas y 3) el colapso ya comenzó.

    Es decir, nadie puede destruir nuestra civilización, ella se autodestruirá en un proceso lento, de colapso paso a paso, Con estadios de menor complejidad que serán estables, mas o menos, por años y luego unos años de crisis severas para dar origen a otro periodo estable. Como una escalera que desciende. No se notan mucho si uno está en el día a día pero esa será la forma del colapso finalmente.

    Ahora estamos en una meseta de estabilidad, un poco movedisa, pero estable. Pero luego, quiza en la próxima decada, viene un nuevo escalón. Lo que anticipa Quark.

    Espero que esta opinion ayude.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso, Gustavo, puede ser así siempre que retiremos a la guerra de la ecuación.

      Las guerras siempre son situaciones que implican una gran liberación de energía social y hacen que se precipiten los grandes cambios, al tiempo que eliminan definitivamente la capacidad de control político que pudiera existir dentro de los procesos paulatinos. Las guerras a menudo desembocan en escenarios que destruyen la dinámica y hacen descarrilar la lógica anterior.

      Además, si tenemos en cuenta que existe en el presente una gran potencialidad nuclear destructiva...

      Eliminar
    2. Y en países como España, en el que el estado tiene un importante papel de otorgar ingresos a un elevado porcentaje de la población, la situación se hará rara también cuando no pueda mantenerse más.
      Es cierto que mucha gente no hará nada salvo insultar y votar opciones políticas muy locas en venganza. Pero otra parte igual no se queda sin hacer nada... ojo a los conflictos internos como catalizadores del colapso.

      Eliminar
    3. Si. La guerra como los conflictos internos violentos, o no, son escalones, grandes quizas, del colapso. La sociedad que emerge despues de ella es menos compleja y, dependiendo de aquello, por ejemplo si aun no es agraria, puede a volvver a sufrir un escalón.

      Eliminar
    4. Mr George Kaplan and HIPPO . Copy/paste from C & E .
      '' But we were doing pretty well, even before climate change really took hold, with HIPPO – habitat loss, invasive species, pollution, (human) population pressure – such as constant noise, light, interruption of migration routes, and overexploitation. These are all going to get worse as resource availability starts to decline and migrant numbers explode. Combining these with the rapidly accelerating climate impacts mean the impacts on species is non-linear with plenty of feed backs and tipping points (e.g. the Amazon, still the most species diverse biome, will be gone much faster because of continuing land clearance than with just climate change alone, the way we are now hoovering up krill might be a bigger hit to marine life than heatwaves (and of course feeds back to climate change by weakening ocean sinks).

      Eliminar
    5. Claro HIH. Los sistemas complejos van a saltos. Hay acumulación y cambio, acumulación y cambio.

      Eliminar
  47. Aquí estamos demasiados paranoicos. Si nunca pasa nada ni pasará. Eso de las burbujas es algo que ocurre sólo en el desvarío enfermizo de algunos alarmistas realimentados.

    Por eso no hay nada que temer ante el hecho de que ahora mismo el índice NASDAQ se haya inflado tanto como para superar en un 145% el valor de toda la masa del agregado monetario M2. Una verdadera orgía de especulación; la cifra más alta de la historia por encima de la registrada durante la crisis de las "puntocom".

    https://www.reddit.com/r/EconomyCharts/comments/1mr9des/the_nasdaq_is_now_worth_145_of_all_the_money_in/?tl=es-419

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mirad, yo no se mucho de economía, casi nada, pero me limito a visualizar y observar los fenómenos económicos/sociales, culturales,etc, analizar las variables de Matrix, y en especial, a leer a todos los analistas posibles y las numerosas y variadas predicciones que esta gente realiza.


      Luego, la conclusión mayoritaria de todo esta labor, es que nadie pero nadie tiene la bola del futuro, y que de hecho, la gran mayoría de pseudos analistas no aciertan ni por error, es un descojone ver como sus predicciones se alejan rotundamente de la realidad cuando llegan las fechas establecidas, ya sean picoleros, colapsistas , economistas, doomer de la guerra mundial,etc,etc,etc.
      Los únicos que vienen acertando desde hace tiempo, son aquellos que piensan que no pasará nada de nada, cada día aciertan.


      Claro, esto en el fondo es mentira, siempre pasan cosas, pero digamos, la era de las grandes crisis y los grandes cambios ha quedado en el pasado, cuando Matrix era joven y no lo controlaba todo.Hoy , es la real dueña del mundo y lo controla casi todo, al menos todas las variables importantes, de ahí que el sistema es cada día más estable, a pesar de ciertos retrocesos , crisis o caídas, no poco relevantes. Aunque no todo es bueno para Matrix, gana estabilidad a costar de sacrificar cada día más peones y a costa, también, que el colapso posterior sea realmente épico, brutal.
      Claro, el día que la Matrix, colapse(porque lo hará) será un estallido espectacular, , pero para estos faltan décadas décadas, pobre de aquellos que tengan que lidiar con semejante crisis, pero afortunadamente ( o no) no será problema nuestro.


      Pero por ejemplo, para señalar una crisis dentro de Matrix,el precio de la vivienda, en casi todo el mundo civilizado, no ha hecho más que aumentar, la época en que se podía comprar un piso con algunos años de salario, ha quedado en el pasado y no volverá.
      Este problema vino para quedarse y es imposible revertir esta dinámica sistémica, de hecho aunque hace 50 años que estamos en este lio, la misma ciudadana es cada día más dócil hacia el sistema.Ven, se puede estar más abajo, y sin embargo el sistema mayor es mucho más poderoso y estable que en los 70s.
      No digo que los próximos 50 años sean iguales, pero con 30 o 40 años me basta, y un plazo de tiempo que Matrix puede manejar perfectamente.


      En fin, a lo que iba es, que si ahora asustáis con ciertos números y variables, acostúmbrese porque seguiremos viendo lo mismo durante décadas.Es lo que tiene subestimar a Matrix, pero en realidad no subestimáis al sistema, si no a la ciudadanía, creéis que por un simple resfriado todo se tiene que venir abajo, pero el sistema se sostiene gracias a ellos y lo seguirá haciendo durante décadas. Es más, la desconfianza hacia el sistema es cada día menor, punto para la Matrix.
      Noto que la mayoría de "disidentes" o voces críticas, son gente que se tragó la propaganda colapsista de mediados de los 2000s y que tuvo su pico con la crisis del 2008, luego de aquello todo ha sido cuesta abajo para este colectivo, que en vez de aumentar no hace más que colapsar.


      Ya solo quedamos algunos, una exigua minoría que se niega aceptar todavía que el sistema mundial es mucho pero mucho más poderoso de lo que nos imaginábamos y que esto no se termina en 2 telediarios.


      Saludos

      Eliminar
    2. JR, el precio de la vivienda en ciudades? Donde las ciudades estan bajo el régimen de economias de escala? Economias de escala que dependen de un sistema de transporte 24/7 a un costo bajo?... Eso por nombrar solo algunas variables... Dejando de lado, por ejemplo, el descenso de la población que ya se está produciendo, la dificultad de acceso al crédito, las variaciones en la composición de las familias y en la forma de habitar el espacio. La proyección a la baja del precio de las viviendas en ciudades no es buena, aun dentro de la Matrix.

      Puedes hacer sólo el ejercicio de tomar los datos de producción de diesel, proyectarlos y ver que pasa con el valor de la vivienda a futuro. Y, junto con ello, proyectar que hace la Matrix para compensar algo que físicamente es muy dificil de compensar.

      Matrix es prestidigitacion, no puede con lo físico.

      Eliminar
    3. Son demasiadas cosas en tendencias críticas. Desde la economía financiera a materias primas y ecosistemas. Riddit, mi consejo es que des un paso más, ignoralos. Se les ha explicado una y otra vez, no van realizar el proceso cogntivo de reflexión. Son perfiles alienados, perdieron la capacidad. Y da igual el coeficiente int. que tengan ni lo mucho que crean investigar, no van a realizar el proceso. Una gran mayoría de personas en las que su salud depende de cambiar hábitos, no lo hacen, aunque se les explique una y otra vez que aunque puedan hacer vida normal, juegan a un juego peligroso, pq nunca les ha pasado nada. Es necesario aceptar que la especie humana no está suficientemente evolucionada para superar su propia autoextinción. Ignorarlos y vivir lo más consecuente que uno pueda.

      Eliminar
  48. Interesantisimo artículo sobre el gas de fracking. Vaticina que se pueden doblar o triplicar los precios del gas en Estados Unidos y posiblemente pico de producción.
    https://blog.gorozen.com/blog/gas-time-has-come

    ResponderEliminar
  49. World crude + condensate production has been nearly flat since 2014 except for Covid

    All the growth in “oil” production has been from natural gas liquids .
    https://x.com/aeberman12/status/1958558918965105044/photo/1

    Here’s why U.S. oil production cannot increase significantly even with WTI above $80/b.
    https://x.com/anasalhajji/status/1958860418015011075

    ResponderEliminar
  50. Tendencias, aumenta la demanda de diésel mientras disminuye la de gasolina.

    https://www.vortexa.com/insights/diverging-demand-diesel-versus-gasoline

    ResponderEliminar
  51. Ayer fui de cena con los amigos. Flipé con la de gente que había en la zona de ambiente. Estaba abarrotada de gente cenando y tomando algo. Uno de mis amigos nos llevó hasta allí en su nuevo coche, un Hyundai Kona híbrido y nos comentó que el año que viene están pensando en comprar otro coche para su hija que cumple 18 años. Otro le contestó que está contento con los dos coches que tienen pero que el siguiente será eléctrico.
    Quiero decir con esto que en España, el ciudadano de a pie no nota ninguna crisis ni problema de "peak oil". El tiempo dirá si dentro de unos pocos años tenemos problemas para mantener los coches o echarles combustible pero de momento no hay percepción alguna de peligro.
    No me extraña que luego gente como JR pasen por aquí a burlarse de nosotros. Pasan los años y siempre posponemos el "apocalipsis". Primero era 2020, luego 2025, ahora ya decimos década de 2030... seguro que algún día llegará pero como en 2035 todo siga igual acabaré tirando la toalla yo también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jabaal, son decisiones de inversión a mediano y largo plazo.

      Uno estudia el mercado, hace proyecciones y decide. Por ejemplo, si hago una proyección de que es probable que los huracanes en el caribe aumenten de intensidad, entonces puedo tomar la decisión de vender mi propiedad en el caribe por el riesgo que significa aquello o por su futura pérdida de valor. O hacer inversiones que me permitan sobrellevar huracanes de intensidad 5, también vale.

      El peakOil, la probabilidad de colapso, etc son fuentes de información a futuro que nos permiten tomar decisiones ahora. Si uno las conoce las usa, comprarse un eléctrico puede ser una buena decisión, asi como vender todos los coches u optar por un bencinero usado. Depende de varias variables, yo opté por la venta y recomiendo la segunda por qué el uso que hago de vehiculos es mínimo. Pero otros pueden optar por el eléctrico si hay algun tipo de retorno (dificil, los coches son gasto principalmente)

      La perspectiva de invertir usando la información que uno maneja sobre el PeakOil y el colapso me parece sana.

      Quark hace un gran aporte dandonos información actualizada sobre aquello.

      Eliminar
    2. Hace tiempo que leo tus inquietudes Jabaal, sin dudas que por como viene la cosa , eres un fiel candidato a tirar la toalla, y lo harás mucho antes de 2030, me temo.

      El tema es no caer en los extremos. He dicho numerosas veces que no todo el mundo la pasa mal, ni hoy día ni en el corto plazo ni en 20 años.


      Hoy hay más gente con pasta qué nunca, cualquiera preferiría ser un millonario de hoy que unos de los 50s o 80s.La dinámica del capitalismo al fin y al cabo, la pasta se concentra en cada vez menos manos.



      Ahora , que tenemos problemas gordos los hay.
      Por ejemplo, hace unos días debatían en burbuja sobre el tema de la vivienda en propiedad:
      https://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas/tomate-un-tranquilizante-y-luego-ves-este-video-de-un-langosto-que-compro-su-piso-en-efectivo-por-200-000-pesetas-recomendando-a-los-jovenes.2252361/page-2


      Un fiel tecno optimista te rebatiría que todo lo anterior es mentira ,y que actualmente es más fácil acceder a una vivienda en propiedad que hace 50 años, y blabla, que este es el mejor de los mundos posibles y que en el futuro todo será paz y armonía y cualquier chorrada positivista y pro Matrix.


      Pero los escépticos sabemos que no es así, que los buenos tiempos se han ido, y que hoy se necesitan unos cientos de salarios mínimos para pagar un piso, o varios años de vida.
      Los tiempos en que bastaban unos años de trabajo y comer con los suegros para tener te piso, no volverán.

      Si sumas este escenario, más lo que mencione arriba, que en 2040, un mileurista o hasta un salario de 800 euros, será un afortunado, te quedará bien claro que no creo para nada que el futuro sea promisorio.

      Yo no vengo aquí a defender a Matrix, mucho menos me gusta o agrada, lo que vengo es a mostrarles el poder que tiene y el terrible error de subestimar a vuestro enemigo.


      Ustedes creen por ejemplo, que lo borregada hará algo al respecto sobre su situación, pero nada más alejado de la realidad, nadie queré atentar contra Matrix quien es la garante del status quo.

      y como bien menciona Jabaal , hoy hay gente que puede seguir comprando los coches y viviendas que quieran,, a costa de que muchos otros abandones el sueño de estos beneficios.
      Y esta divergencia no hará más que profundizarse a futuro.


      Hace unos años algunos nos querían asustar con el peligro de un futuro comunista. Pero vista la subnormalidad de la peña me temo que será todo lo contrario, algo en plan juego del calamar, la borregada hará todo lo posible para sostener el chiringuito capitalista, o lo mismo que decir, la Matrix.



      Saludos

      Eliminar
    3. No entiendo muy bien tu posicion y la tiene mucha gente la verdad. Asi que si el colapso, sea del nivel que sea, se atrasa hasta el 2035 te jode? Pues yo feliz de que asi fuera y si es 2045 muchisimo mejor!!!! Creo que no entendeis ni medianamente que supondria una caida del 30% de la produccion de petroleo para no alegraros de ese tipo de error. El dia que llegue, cuando sea, os acordareis de lo bien que viviamos...

      Eliminar
  52. https://www.theguardian.com/business/2025/aug/23/do-heatwaves-wildfires-and-travel-costs-signal-the-end-of-the-holiday-abroad#Echobox=1755948151

    """..... ¿Las olas de calor, los incendios forestales y los costes de viaje señalan el fin de las vacaciones en el extranjero?
    Un destacado investigador pronostica el "inicio de una era no turística" a pesar de que la industria vuelve a sus máximos previos a la pandemia...""""

    Por cambio climático y por causas energéticas el turismo y los viajes se verán afectados. Aunque ahora estemos en máximos, inconscientemente eventos de incendios, olas de calor y precio tiraran la.demanada, a parte de todas las limitaciones dr la autoridad que puedan surgir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.