El "fin del mundo".
Un titular impactante, pero ¿por dónde empezar?
En la civilización occidental hemos recorrido un largo camino desde que Watt perfeccionó la maquina de vapor, dando origen a la revolución industrial y a un mundo basado en los combustibles fósiles. Empezamos con el carbón y con la llegada del petróleo alcanzamos la época dorada, hasta que en 1973, el crecimiento se frenó en seco y pasamos de tener aumentos espectaculares de la producción de petróleo a incrementos lineales, lo que redujo el crecimiento económico.
Hoy en 2025, la situación con los últimos datos conocidos en cuanto al consumo de fósiles es esta.
Por el lado de la demanda, ¿alguien ve un cambio de tendencia?, ¿el impacto de la revolución renovable ha limitado el crecimiento de la demanda de fósiles?
Vamos a analizar las previsiones de futuro, para comprender hacia donde nos dirigimos.
Demanda de petróleo prevista en 2035.
Una vez dejado claro que, de momento, no hay ningún cambio de tendencia, veamos que nos dice la IEA sobre las previsiones futuras, en su último WEO 2024 (centrándonos en la demanda esperada de petróleo).
Plantea tres escenarios (STEPS políticas establecidas, APS políticas anunciadas, NZE zero neto), con una demanda de petróleo variable según escenario.
Hasta ahora, el escenario de referencia es el STEPS, con la descripción de la demanda de petróleo en la siguiente tabla.
"Lo primero que vemos es que la demanda de petróleo en 2035 en STEPS llega a los 99 millones de b/d, ¡¡ exactamente lo mismo que en 2023 !!, a pesar de vender 55 millones de vehículos eléctricos cada año (estimación ventas de 2035).
Toda la mejora de la eficiencia, todas las ventas de eléctricos, todas las ventas de bombas de calor y toda la sustitución de petróleo por renovables en la generación de electricidad, no consiguen reducir ni un barril de petróleo la demanda en 2035 (respecto a 2023).
Puede que acierten con el pico de la demanda de petróleo en 2030 , pero lo que sigue después es una meseta con elevado consumo de petróleo, según su propio escenario."
Es decir, la revolución renovable avanza a todo trapo y las ventas de eléctricos alcanzan los 55 millones anuales (desde los 20 millones de 2025), pero el consumo de productos petrolíferos se mantiene muy elevado en los 99 millones de b/d.
Los que dicen que la producción de petróleo ya no importa porque las energías limpias van a arrasar y ya no se necesitará más petróleo, deberían revisar estas cifras de la propia IEA (curiosamente en el año en que Birol dijo que el futuro será eléctrico, por lo que no se puede acusar a la IEA de ser una entidad pro-petróleo precisamente).
Muy bien, sabemos más o menos, cual será la demanda de petróleo, pero ¿cómo estará la oferta en 2035?
Reservas de petróleo.
Acabo de conocer un informe exhaustivo sobre las reservas de petróleo estimadas. (Gracias SMO)
"En este artículo, nos preguntamos: ¿Cuán robustas son las reservas mundiales de combustibles fósiles cuando se infieren a partir de descubrimientos geológicos en lugar de las reportadas por estados o empresas? Utilizando registros históricos de producción, datos de descubrimientos a nivel de yacimiento e imputación de valores faltantes, comparamos las tendencias de descubrimientos retrospectivos con las reservas probadas reportadas oficialmente para evaluar la fiabilidad de las estimaciones actuales e identificar posibles déficits."
...
"En este estudio, examinamos los registros históricos de descubrimientos, producción y reservas estimadas de los tres combustibles fósiles que actualmente impulsan la sociedad moderna.
Consideramos tres categorías generales de datos sobre combustibles fósiles: descubrimientos, producción y consumo, y reservas. De estas, los datos de producción podrían ser los más fiables, simplemente porque la producción implica múltiples transacciones financieras que requieren que dos partes acuerden tanto el precio como la cantidad. También creemos que los datos de descubrimiento son bastante fiables porque los geólogos petroleros deben evaluar la calidad del yacimiento y el contenido previsto tras el descubrimiento de la mina."
Dos gráficos nos dicen todo lo que necesitamos saber.
El primero es la versión actualizada que compara descubrimientos de petróleo a lo largo de la historia con el consumo de cada año desde 1900 hasta 2025.
La implicación de este gap se reafirma en el siguiente gráfico. Se han descubierto 2,21 billones de barriles de petróleo (línea de círculos rojos), hemos consumido 1,532 billones (línea de círculos azules) y por lo tanto nos quedan 0,678 billones de barriles (línea de círculos verdes). Por otro lado, es una estimación validada por los análisis de grupo independiente (y mejor valorado) Rystad Energy, en contraposición a las estadísticas de entidades oficiales (claramente sobrevaloradas por causas internas, como el incremento de las reservas de la Opep en los años ochenta, sin que mediara ningún nuevo descubrimiento).
Teniendo en cuenta que consumimos más de 31.000 millones de barriles cada año, la situación es dantesca en cuanto al medio plazo (con una gran aceleración en el descenso de las reservas restantes).
Además, los barriles de fácil extracción ya han sido producidos y los que quedan son los complicados, difíciles y caros de extraer. Los barriles en tierra han dejado paso a los barriles de aguas ultraprofundas, los de petróleo no convencional del shale oil (y su drástico declive del 70% anual en el primer año) y los barriles de petróleo extrapesado.
En 2035, habremos consumido otros 300.000 millones de barriles al ritmo actual y el petróleo que quede, será el equivalente al fondo de un barril, muy, muy caro y complejo de extraer, con lo que posiblemente, la producción en ese punto se haya hundido sin remedio, incapaz de seguir la demanda prevista, lo que causará una crisis existencial, sin remedio.
Si la demanda permanece como piensa la IEA, el déficit de la producción de petróleo será antológico y como es imposible que el consumo sea superior a la producción, lo lógico es que tengamos que sobrevivir con una producción muchísimo menor.
El sistema fiduciario.
Estamos en 2025 y es evidente que la deuda acumulada en todo el mundo, está empezando a socavar los cimientos de nuestra civilización.
En este artículo, que se puede ver reproducido en otros múltiples artículos en todo el mundo, se comenta lo que está sucediendo en los mercados financieros.
"Casi todos los activos están en máximos históricos, el precio de los alimentos no para de subir y los inversores parecen obsesionados con comprar cualquier cosa y huir de la liquidez. El mercado está patas arriba: el oro (el gran activo refugio) se dispara al mismo tiempo que suben los activos de riesgo. ¿Qué está pasando? Todo hace indicar que el miedo a la caída del orden monetario basado en el dinero fiduciario, un dinero que ha sido constantemente depauperado por las políticas de impresión masiva de los bancos centrales, está empezando a percibirse de forma clara. Nadie quiere 'dinero', nadie quiere liquidez, los inversores buscan activos tangibles o cualquier cosa que mantenga su poder adquisitivo. El castillo de naipes de buena parte de las divisas fiduciarias (los inversores aún confían en el franco suizo, por ejemplo) que se ha mantenido en pie durante décadas, podría estar a punto de caer."
Sí, muchos años de exceso de deuda para mantener vigente el crecimiento económico, han terminado por erosionar la confianza de las grandes instituciones en este tipo de políticas. Pero, si la necesidad de incrementar la deuda ha llegado a su fin, porque el dinero de papel está devaluándose a marchas forzadas, ¿cómo vamos a mantener el sistema, si el crecimiento provenía de un aporte de deuda crucial para aumentar el PIB, para proteger el empleo, para garantizar el estado del bienestar?
Si el recurso a la deuda como solución de todos los males, está finalizando, ¿cómo vamos a financiar las inmensas inversiones necesarias en la transición energética?
Recuerden que nos dijeron que necesitábamos cuatro billones de dólares anuales solo para proseguir la tendencia hacia la descarbonización, cambiando el modelo energético.
Al mismo tiempo, la escasez de petróleo amenaza el sistema, pero no solo debemos mirar este déficit, sino que el cobre, como gasolina imprescindible de la transición energética, también estará en un grave déficit para 2035, según la propia IEA.
Panorama 2035.
Por lo tanto, el resumen para 2035 es el siguiente.
Enorme déficit de cobre y petróleo, que dará como resultado un decrecimiento agravado por la falta de inversión, debido a la crisis de deuda, que puede poner en peligro, incluso el propio sistema fiduciario actual, desembocando en los próximos años en una crisis similar a la de 1929.
En medio de este panorama dantesco, existe una confrontación entre los dos bloques dominantes. Occidente por un lado y China-Rusia por otro. No solo existe una amplia guerra comercial, sino que incluso estamos inmersos en una guerra sin cuartel y creciente, entre Ucrania-Rusia-OTAN, donde el canciller Merz ha dicho que solo hay dos soluciones (o derrota militar o extenuación económica). El mismo Merz también ha dicho que el estado del bienestar no es sostenible, por lo que en los próximos años viviremos una revolución decrecentista.
Lo malo es que el final de una tendencia tan prolongada de exceso de deuda, no terminará con una suave tendencia al decrecimiento, sino con una explosión que nos hará descender de golpe cuatro escalones, en una crisis similar a la gran depresión del siglo pasado. Posteriormente, la falta de recursos para facilitar la recuperación y la notable falta de inversión asociada a la depresión, dejará la extracción de recursos en niveles incompatibles con el crecimiento, puesto que la producción caerá a zonas ínfimas, lo que agravará la situación económica hasta extremos impensables.
La complejidad del sistema proporcionará combustible a la retroalimentación y la secuencia (más paro, menor inversión, menor consumo, menor crecimiento económico y vuelta a empezar), eliminará todo vestigio de la sociedad actual occidental. Todo ello, sin perjuicio de una guerra mundial, donde se luche por las migajas de los recursos.
Como se puede apreciar, estamos muy cerca de iniciar el ciclo del fin del mundo (sobre todo occidental). Pensar en 2035, está todavía lejos, pero las perspectivas apuntan a un verdadero desastre sin paliativos ...
Solo una opinión.
PD. Frente a esta visión 2035 en el medio-largo plazo, tenemos la otra postura oficialista de la IEA, donde no solo no existe ningún problema con la producción de petróleo, sino que vamos a tener un exceso de petróleo que rondará los 4 millones de b/d en algún momento de 2026.
No voy a negar lo evidente, el exceso existe y aunque sea de corto plazo (2025-2026), presionará los precios del petróleo a la baja.
Pero el problema real es que han abierto todas las espitas de producción mundial de petróleo sin resolver la cuestión de la escasez de reservas y descubrimientos. Por lo que si ya estábamos con el agua al cuello, esta inundación de petróleo, solo contribuye a agotar con más rapidez aún, las menguantes reservas. Y encima, de cara a la opinión pública, traslada la sensación de que no solo tenemos exceso de petróleo actualmente, sino que en el futuro seguirá sobrando gracias a una transición energética que eliminará la necesidad de petróleo en el futuro.
Solo puedo que decir que "veremos".
PD 2.
Desde mi post anterior sobre el mismo tema, https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/04/el-fin-del-mundo-conocido.html , las cosas se han disparado.
El tema del petróleo era conocido (a destacar en este último año el pico del shale oil 2025, por declaraciones de numerosos dirigentes de las principales empresas de extracción estadounidenses), pero la situación del sistema fiduciario ha entrado en barrena y además se han añadido las previsiones negativas sobre el cobre de la mismísima IEA. Y la confrontación con China, ha puesto la guerra comercial en lo más alto, aparte de la escalada en la guerra de Rusia-OTAN.
La necesidad de invertir aceleradamente en rearme en Occidente, es otro salto cualitativo que marca la intención de prepararse para una guerra a gran escala. El conflicto inacabado de Israel-Irán, aumenta la posibilidad de una extensión de la guerra por los recursos.
Lo que ya no se puede negar , es que estamos empeorando con mucha rapidez, pero siempre habrá gente que piense que "nunca pasa nada".
Pues a volver a vivir como en los 40 y 50 en España el otro día viendo la serie el franquismo en color salía que en el desfile de la victoria del 44 los soldados en bicicleta porque no había combustible para ningún coche.
ResponderEliminarYo conozco gente mayor y ellos ya conocen como vivir en un mundo sin petróleo me cuentan historias del gasógeno.
El mayor problema es la población que hay hoy en día en España sin fósiles eso es insostenible
No hace falta que te lo cuenten, teneis en youtube un monton de documentales de Eugenio Monesma en los que podeis ver como era la vida antes. Ahi se ve como era producir con tecnicas tradicionales. por ejemplo, la siega https://www.youtube.com/watch?v=zvWl8SGMrJs
EliminarO la produccion de cal: https://www.youtube.com/watch?v=9kiB4dTjOmQ
O yeso: https://www.youtube.com/watch?v=aKO_6t-Os0c
Cierto es muy importante ver videos de Eugenio Monesma yo lo digo ahí se ven muchos oficios perdidos desde hacer pan con masa madre, lejía de ceniza como alternativa a la lejía actual, jabón casero con aceite usado.
EliminarPara pintar cal y si querías algún color le revolvias tierra de ese color .
Ese es el problema, Marcos, que en 1950 éramos en el mundo 2.500 millones (mejor "eran" que yo no estaba) y ahora somos 8.300 millones. Y aunque todo indica que la natalidad frena, la cifra sigue aumentando a día de hoy en unos 80 millones anuales.
EliminarPero el problema de la natalidad está en el primer mundo un sudafricano angoleño guineano no consume tanto petróleo como nosotros allí da igual que la natalidad crezca nunca van a consumir el petróleo que consume Europa ni tiene dos coches por familia ni electrodomésticos como aquí allí siguen cocinando con leña.
EliminarEuropa ya ha hecho su trabajo frenando la natalidad no se le puede exigir más .
EliminarLo sigo diciendo el que pueda que invierta en tierras si están cercadas mejor vamos a ese mundo otra vez el que tenga tierras será rico comerá y el que no pasará hambre.
ResponderEliminarSolo hay que ver los pueblos de colonización en España le daban una cada tierras y una yunta de mulos a la gente para que saliera adelante en vez de paguitas .
Las paguitas llegará un momento que sea insostenibles pero la tierra siempre algo da y planificando lo bien se puede subsistir de ella.
pues yo tengo en el pueblo un terreno más o menos y no se que hacer con él. No es por nada pero todos los años a gastar una pasta en desbrozarlo. Si viviera en el pueblo y viviera de eso ok pero no es el caso.
ResponderEliminarPor otra parte, va a venir una crisis muy buena. Cuanta más gente que alimentar mucho peor ok... ¿a qué juegan los dirigentes europeos dejando entrar en nuestros países a millones de inmigrantes?
Yo lo mantendría es un futuro los trabajos de la ciudad de acabarán y muchos volverán al campo para poder comer.
EliminarSector servicios caput, industria actual caput quedará sectur primario y industria artesanal.
Ahora mismo es que no te dedicas a eso pero si pudieras desbrozarlo o algún vecino si tiene cabras ovejas te lo pueden desbrozar gratis sino tienes nada más.
Buenas tardes a todos.
ResponderEliminarQuark, me gustaría sacarte una reflexión más personal (por supuesto estás en tu derecho de no contestar).
Sabiendo lo que sabes a día de hoy, y a pesar de que siempre dices que es una opinión, muy bien argumentada, pero una opinión, ¿qué haría Quark durante los próximos años en función de los datos que conocemos? ¿Tienes algún tipo de hoja de ruta personal?
El futuro no lo conocemos a ciencia cierta, pero ¿te ves viviendo en el campo y aprendiendo nuevos oficios para próxima década?
Simplemente quería conocer si tienes algún plan o esquema mental propio para los difíciles años que nos tocarán abordar.
Si lo consideras oportuno, me gustaría conocer tus impresiones.
Nuevamente felicidades por tus últimas publicaciones y un cordial saludo.
Vivo en un pueblo de 100 habitantes a 55 km de una gran urbe, desde hace muchos años. Como he dicho otras veces, soy austero, apenas gasto. La casa tiene terreno rodeado por un muro de piedra. La gente es agradable (algo mayor) y hay huertas por todos sitios, aunque yo no tengo.
EliminarRespecto aprender oficios, mantengo amistad que todo tipo de profesiones, lo que te da una cierta seguridad para los problemas diarios.
Sobre el futuro.
Me preocupa sobre todo la guerra, algo que no podemos manejar. No tanto la gran crisis económica, porque a pesar de todo, creo que nos dará tiempo a verla venir, aunque sea muy dura (ya sabéis, despensa llena, agua de pozo, terreno para sobrevivir sin necesidades ajenas, etc.).
Creo que lo primero que viviremos será una gran crisis económica, tipo 1929, cuando la pérdida de confianza de paso a una inflación insostenible. Esta situación puede darse en cualquier momento, aunque los BC tratarán de sostener el tinglado unos años más, a costa de los esfuerzos que sean necesarios.
Después de esta crisis, que puede ser tremenda por el exceso acumulado durante tantos años, vendrán los problemas del petróleo y resto de materias primas, lo que supondrá un decrecimiento persistente, hasta que alcancemos el suelo, muchos años más tarde.
Problemas como el paro generalizado, la ausencia de dinero, la pobreza energética, el hambre, el contrabando, la tentación de los gobiernos de controlar la miseria con dureza (dictaduras), irán sucediéndose sin solución de continuidad. No volveremos a tener un nivel de vida semejante nunca más, al menos en nuestra generación y posteriores, pero tampoco creo que lleguemos a las cavernas, ni a mad-max, aunque eso depende de las guerras, desde luego.
Me gustaría que empezará a administrarse la escasez de combustibles fósiles, para permitir que el suelo de la crisis no sea tan bajo, pero lo dudo. Agotaremos todo y luego ya veremos ...
Respecto a cambiarme de sitio, me gusta España. Con mi hija hablo de un posible traslado a Canadá si las cosas se ponen feas de verdad (peligro para la vida por mafias, violencia generalizada o pérdida del control del estado), aunque no sabremos que puede ocurrir en otros lugares.
Espero que si la guerra no lo evita, con restricciones, racionamientos, crisis económica, podamos aguantar hasta 2030-2032. Más allá es complejo adivinar que puede suceder, porque las cosas se pueden poner feas de la noche a la mañana.
Las ciudades son ratoneras, si falla el transporte o el paro de dispara, con la delincuencia asociada que lleva una gran crisis. El problema de la sanidad es también difícil, cuando el estado no tenga como financiar las diferentes partidas. Si el dinero deja de tener valor, los funcionarios y pensionistas serán los grandes perjudicados, porque lo tienen todo seguro, y de repente, se quedan sin nada (pienso en la devaluación de la moneda).
En fin, podría contar mucho, pero soy muy pesimista desde siempre, lo que pasa es que las señales que estamos viendo, inducen a pensar que algo muy gordo está a punto de suceder, aparte de la escasez. Y ver en el economista que el sistema fiduciario está en peligro por exceso de deuda, me ha "matado". Nunca pensé que lo vería escrito en prensa generalista con un millón de lectores. Eso solo era cosa de catastrofistas ...
Gracias Quark,
EliminarGracias por ofrecer tu opinión tan personal. Coincido bastante en la perspectiva que dibujas, no en la forma de vida que llevo ya que soy de los que estamos en las periferias de grandes ciudades con mucha limitación para el autoconsumo. Si de verdad se pone fea la cosa sera dificil ir a otro pais bien situado, por las restricciones de acceso a inmigrantes, y la ventana de oportunidad será pequeña. Bueno vamos viendo.
Muchísimas gracias por compartir tus reflexiones más personales con nosotros, Quark.
EliminarComo canario, creo que seremos de los primeros en empezar a sufrir las consecuencias del decrecimiento.
Saludos.
No me jodas quark ahora que aprobé por fin la oposición hace un año nos van a mandar al pedo xd
EliminarYo creo que las cosas se pondrán feas pero el estado sobrevivirá. Seguirá habiendo funcionarios y pensionistas... aunque habrá que congelar sueldos/pensiones y quitar muchas pagas/subvenciones/ayudas, etc absurdas. Si supierais como se tira el dinero en tonterías. Yo es algo que ya sabía pero desde que trabajo en la administración simplemente flipo.
Supongo que no se entiende bien, lo que significa la hiperinflación.
EliminarNo es una crisis económica normal. Significa que si los precios suben un 300% anual, las pensiones solo suben un 30%, como el sueldo de los funcionarios, porque la inflación real siempre es muy superior a las subidas de sueldos y pensiones. La pérdida de poder adquisitivo es brutal con el tiempo. Ese es el peligro.
Aparte, los ajustes presupuestarios pueden implicar reducir funcionarios o recortar las pensiones, pero eso es al margen de la devaluación monetaria.
La gente no se imagina de lo que puede suceder en una depresión prolongada. Y eso sin referirme a la escasez de petróleo u otras materias primas ...
Me gustaría saber si todo el mundo entiende este párrafo en concreto.
Eliminar"Casi todos los activos están en máximos históricos, el precio de los alimentos no para de subir y los inversores parecen obsesionados con comprar cualquier cosa y huir de la liquidez. El mercado está patas arriba: el oro (el gran activo refugio) se dispara al mismo tiempo que suben los activos de riesgo. ¿Qué está pasando? Todo hace indicar que el miedo a la caída del orden monetario basado en el dinero fiduciario, un dinero que ha sido constantemente depauperado por las políticas de impresión masiva de los bancos centrales, está empezando a percibirse de forma clara. Nadie quiere 'dinero', nadie quiere liquidez, los inversores buscan activos tangibles o cualquier cosa que mantenga su poder adquisitivo. El castillo de naipes de buena parte de las divisas fiduciarias (los inversores aún confían en el franco suizo, por ejemplo) que se ha mantenido en pie durante décadas, podría estar a punto de caer."
Sospecho que la mayoría de la gente (incluso algunos lectores del blog) no entiende las consecuencias de "la caída del castillo de naipes" ...
Se esta perdiendo la confianza en el sistema, si se rompe deberiamos estar un tiempo en UCI pero me da que tienen previsto el remedio, aunque sera doloroso y todo será diferente.
EliminarVamos a vivir un gran final de fiesta, gracias por todo lo que nos cuentas quark, a ver si nos sigue dando tiempo para terminar el plan b. Hay que trabajar para asegurar lo básico en un entorno de recursos limitados. Yo ya he hecho lo más difícil, convencer a mi mujer.
EliminarResulta muy llamativo que, ahora que el elefante en la habitación ya no se puede ocultar por más tiempo, la percepción del problema haya llegado a desbordarse fuera de los "estigmatizados" círculos catastrofistas y nos encontremos con que, incluso referentes reputados del mundo de las finanzas y de la prensa económica especializada (Ray Dalio, Jamie Damon, El Economista...), estén hablando más claro y haciendo sonar las alarmas.
EliminarClaro que no podemos pedir demasiado todavía; aunque ya se haya superado la primera etapa del duelo según el esquema de Kübler-Ross, la "negación", algunos se encuentran aún en la fase de "negociación" con los demonios y no ven con excesiva nitidez que el edificio entero está quebrando por momentos.
Por ejemplo, en este vídeo reciente del canal Negocios, J. Vízner se resiste a abandonar la idea de que la nueva impresión desesperada de dinero por parte de la Fed (sin esperar prudencialmente a que la pústula inflacionaria haya cicatrizado) servirá para alimentar el Capex de las tecnológicas y así permitirles ganar la carrera de la IA contra China. Por supuesto, para él no parece existir ningún universo de burbujas.
https://www.youtube.com/watch?v=YotxXwW7XQk
quark envidia me das, por vivir en el pueblo digo. A mi me encanta. De hecho acabo de terminar mis vacaciones y puedo decir que las pasé en mi pueblo, a 30 km de la ciudad donde vivo (ciudad pequeña, 100 k). El pueblo tendrá unos 500 habitantes. Está claro que si lo que te gusta es ver ambiente, ver tiendas, ir de bares, etc. no es para ti. Pero a mi acostarme y no escuchar ni un solo coche, salir de casa y pasear ya en plena naturaleza, la tranquilidad prácticamente absoluta... me encanta. Ojalá pudiera vivir en el pueblo.
EliminarYo la duda (probablemente tonta) que tengo es si el dinero que tenemos en fondos de inversión de poco riesgo se irá por el desagüe si peta el sistema financiero.
EliminarEn hiperinflación, el dinero fiduciario pierde todo su valor. Y eso es el dinero que guardamos en casa en efectivo, el dinero de las cuentas, el dinero de los depósitos y el dinero que tenemos en fondos de inversión de bajo riesgo, si es renta fija. El dinero de la bolsa depende de la cotización de las acciones. Si una empresa es capaz de subir lo que vende (y por lo tanto respetar los márgenes de sus ventas), mantendrá su valor, siempre que no se hundan las ventas.
EliminarLa hiperinflación no es una inflación muy alta, es la pérdida de confianza en el valor del dinero. la principal consecuencia es que la gente compra lo que sea en cuanto recibe el dinero, porque se deprecia cada minuto que pasa. No es lo mismo que una inflación del 20%, porque los precios del petróleo se han disparado. En este caso, no hay pérdida de confianza en el valor del dinero, aunque la inflación sea alta.
Muchas gracias. Voy a preguntar por los ETF del oro, a ver si eso si aguanta un derrumbe.
EliminarParalelismos entre "1929" y el momento actual.
ResponderEliminarhttps://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/10/andrew-ross-sorkin-lesson-1929/684546/
Lo más interesante de todo quark de todo es que todo esto se sabe desde que apareció aquel libro de los limites del crecimiento por el 72 , el club de Roma lo planifico todo para varias décadas hasta hoy.
ResponderEliminarKissinger (usa) dijo que había que promover el aborto el control de natalidad en el mundo occidental por el consumo de petróleo.
La destrucción de las familias , divorcios leyes de viogen y demás vienen de ahí.
Claro el petróleo diesel hace lo que hacían antes muchas mano de obra humana a través de la maquinaria.
Pero me pongo yo que se en 2040 y de repente otra vez se fomentan los matrimonios la familia y aumenta la natalidad porque todo se tiene que hacer manualmente como antes .
El sistema de bienestar caído los hijos tienen que cuidar a sus padres y a sus hijos como antiguamente .
Las personas se tienen que dar cuenta que solo han sido ganado .
Curioso esta revisión de los "barriles de papel" que la Opep propone precisamente ahora.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/OPEC-Cracks-Down-on-Paper-Barrels-With-Independent-Review.html
"La medida se produce en medio de advertencias más amplias de la OPEP sobre la amenaza de la falta de inversión en la seguridad del suministro futuro"
https://archive.md/qTDTc
ResponderEliminarLa marcha atrás de Estados Unidos en sus ambiciones en materia de vehículos eléctricos se está extendiendo por todo el mundo. En Canadá, el primer ministro Mark Carney ha suspendido el mandato de ventas de vehículos eléctricos que debía entrar en vigor el año que viene. En el Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer ha permitido un calendario más flexible para alcanzar los objetivos del país en materia de vehículos eléctricos. Por su parte, la Unión Europea cedió el mes pasado a la presión de los fabricantes de automóviles para que se replanteara, un año antes de lo previsto, su objetivo de eliminar las emisiones de dióxido de carbono de los automóviles para 2035. "Se ha tomado conciencia de que esta transformación no está avanzando tan rápido como se deseaba", afirma Patrick Schaufuss, socio de la consultora McKinsey. "Los vehículos eléctricos no son teléfonos inteligentes".
Mientras tanto, las ventas de eléctricos siguen disparadas.
Eliminarhttps://www.elespanol.com/motor/20251015/ventas-mundiales-coches-electricos-crecen-septiembre-superan-millones-unidades/1003743968870_0.html
Las ventas mundiales de coches eléctricos crecen un 26% hasta septiembre y superan los 14,7 millones de unidades
Fuerte demanda de cobre prevista para 2035. La oferta es otra tema ...
ResponderEliminarhttps://www.pv-magazine.com/2025/10/15/copper-demand-to-rise-24-by-2035-says-wood-mackenzie/
El analista Peter Schmitz explicó que, a medida que avanzan las tecnologías de baterías, la intensidad de la demanda de cobre en la infraestructura de carga y los sistemas eléctricos se mantendrá alta. «Según nuestras previsiones, se prevé que la demanda de cobre relacionada con los vehículos eléctricos se duplique para 2035, consolidando el papel del metal en el centro de la transición energética global», añadió Schmitz. «Cada vehículo eléctrico contiene hasta cuatro veces más cobre que un coche convencional».
El análisis de Wood Mackenzie advierte que, en un entorno de oferta limitada, estos cuatro disruptores podrían generar períodos prolongados de precios altos y fluctuaciones impredecibles del mercado.
El analista Charles Cooper se refirió al cobre como el “cuello de botella estratégico de la transición energética global”.
“Desde Detroit hasta Shenzhen, el impacto de las interrupciones en la cadena de suministro de materias primas y la incapacidad de la industria para cumplir con sus compromisos se sentirán profundamente”, afirmó Cooper. “Si los gobiernos y los inversores no actúan, corremos el riesgo de convertir el metal de la electrificación en el metal de la escasez”.
Gracias Quark, voy a dejar unos enlaces que incluyen información no pública (de pago) de Rystad Energy, por si acaso no los tenías fichados, junto con el enlace a vídeo en YT en el que se expusieron, entre otros, por Charles Hall y nuestro estimadísimo Jean Laherrere;
ResponderEliminarhttps://lyis.ca/pfet/rogerBentley/
https://lyis.ca/pfet/Energy%20Update%202024.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Qf5FKJ-M1bQ
Saludos
Muchas gracias Blowout.
EliminarAlgo había visto (a través de informes de Laherrere) y todo concuerda con los datos conocidos (que no con las reservas oficiales, claro).
- Bombarderos B-52 de Estados Unidos sobrevuelan el Caribe
ResponderEliminar- Carolina del Sur prohíbe a un ateo trabajar como miembro de una mesa electoral a menos que jure ante Dios
- Grecia aprueba ampliar jornada laboral hasta las 13 horas diarias
- La Ertzaintza rompió la mandíbula a una persona en Gasteiz durante las cargas para proteger a Falange
- Una parcela inundable en Orihuela Costa con 64 viviendas previstas "engulle" las señales de tráfico
Cada día una decena de noticias de humanos haciendo graves estupideces, sin parar, cada día, cada semana, cada mes, cada estupidez más grave que la anterior. Irse "a vivir al campo" dudo que os salve de nada. La especie está decidida a implosionar. Qué Horror de especie.
Todo el mundo compra activos y los esta pagando con esa moneda fiat que no vale nada. Y los vendedores aceptando esa moneda. Algo no me cuadra.
ResponderEliminar