La mayor crisis de la historia.

 Me temo que no somos conscientes de lo que va a ocurrir en los próximos años. La intervención de los BC desde 2008, ha colocado al mundo en un estado parecido al "nirvana", donde no hay padecimiento ni sufrimiento.

Tantos años de "bonanza" han eliminado la sensación de riesgo, hasta el punto de elevar los mercados y activos financieros hasta niveles tan altos que la especulación es la opción preferida para todos los intervinientes del mercado. Si no hay riesgo, nada malo puede pasar y si por una desgracia en forma de cisne negro, pasara algo ligeramente desagradable, los mercados tienen interiorizado la respuesta "pauloniana" de los BC, rápidos en acudir al quite, para resolver el inicio de cualquier crisis que pudiera presentarse.


El origen de todos los males es este gráfico.

Se trata de la producción de petróleo y líquidos de gas natural en USA. Desde 2010, el crecimiento ha sido asombroso y al tratarse de ciclos cortos, ha permitido aumentar la producción inmediatamente, en lugar de esperar largos años, a la finalización de los proyectos de ciclo largo.   


 ¿Cuál es el problema?


La falsa sensación de abundancia de petróleo. 

Todo el incremento de la producción de líquidos ha venido del aumento de la producción USA en los últimos quince años.

Ahora, algunos de los principales actores de la producción de shale oil en EE.UU. están advirtiendo que las buenas ubicaciones están a punto de agotarse. Y la traducción para el neófito es que esta curva exponencial al alza, se va a transformar en una gaussiana, con una pendiente de caída similar a la subida, en muy pocos años.


https://boereport.com/2025/03/27/us-oil-producers-face-new-challenges-as-top-oilfield-flags/   


 "Los productores de petróleo de Estados Unidos están lidiando con límites geológicos al crecimiento de la producción a medida que el principal yacimiento petrolífero del país envejece y produce más agua y gas y menos petróleo, y podría estar acercándose a su producción máxima.

La cuenca Pérmica fue la pieza central de la revolución del esquisto que comenzó hace casi dos décadas e impulsó a Estados Unidos a convertirse en el principal productor de petróleo del mundo, robando participación de mercado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a otros productores importantes.

La desaceleración del crecimiento de la producción y el aumento de los costos dificultarían que los productores de petróleo bombeen más y reducirían los precios del petróleo para los consumidores, como lo imaginó el presidente estadounidense Donald Trump en su mantra “perfora, bebé, perfora”.

El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.

Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.

Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs.

"Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.

Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia.

"Creemos que entre 2027 y 2030 es probable que Estados Unidos alcance su pico de producción, y después de eso, una cierta disminución", dijo la directora ejecutiva de Occidental, Vicki Hollub, a principios de este mes en una conferencia de la industria en Houston.

Harold Hamm, fundador de la productora de esquisto Continental Resources y figura clave en el auge del esquisto en EE. UU., coincide. En la misma conferencia, afirmó que la producción petrolera estadounidense ya está comenzando a estancarse.

Por ahora, la producción sigue aumentando.

Los ejecutivos del sector de esquisto prevén que el crecimiento de la producción de petróleo de la Cuenca Pérmica se desacelere aproximadamente un 25 % este año, hasta situarse entre 250.000 y 300.000 bpd. El gobierno estima un crecimiento mayor, de unos 350.000 bpd, pero incluso ese sería el menor aumento en la producción de petróleo de la cuenca desde la pandemia de COVID-19.

¿AGOTADO?

Los productores están lidiando con niveles crecientes de agua y gas por barril producido, lo que está desacelerando el crecimiento y aumentando los costos.

En la última década, la producción de gas en el Pérmico se ha multiplicado por ocho, mientras que la producción de crudo se ha multiplicado por seis, según una revisión de la Administración de Información Energética de Estados Unidos."

 La relación gas-petróleo (GOR) ha aumentado de manera constante desde alrededor de 3.100 pies cúbicos de gas natural por barril de petróleo producido (cf/b), o el 34% de la producción total en 2014, a 4.000 cf/b, o el 40%, en 2024, dijo la EIA.

La EIA clasifica los pozos con un GOR de más de 6.000 cf/b como pozos de gas, no pozos de petróleo.

Las compañías energéticas comercializan el gas. Pero eso aumenta los costos: deben tratarlo y construir o arrendar espacio en los gasoductos para distribuirlo.

La geología del Pérmico agrega otra capa de complejidad: la perforación en la cuenca produce en promedio cuatro barriles de agua por cada barril de petróleo, mientras que en otras cuencas la relación es más cercana a uno a uno, según mostraron los datos de la firma de análisis de agua de yacimientos petrolíferos B3 Insight.

La relación agua-petróleo puede llegar a doce a uno en pozos perforados en los márgenes de un yacimiento petrolífero, dijo Christine Guerrero, ingeniera petrolera veterana que es asesora estratégica del administrador de activos Octane Investments.

"La cuenca Pérmica es una zona de negocios centrada en el agua y el gas, y el petróleo es un producto secundario", dijo Chris Doyle, director ejecutivo de Civitas Resources, uno de los participantes más recientes de la cuenca Pérmica, en la conferencia de resultados del cuarto trimestre de la compañía en febrero.

Los productores eliminan el agua bombeándola de nuevo al suelo, pero en los últimos años los reguladores han tomado medidas enérgicas contra la reinyección debido a sus vínculos con el aumento de la actividad sísmica.

El problema aún no ha obligado a los productores a abandonar los planes de perforación, pero en última instancia aumentará los costos, dijo Shannon Flowers, director de comercialización de crudo y agua del productor Coterra Energy.

“Hay un número limitado de lugares para perforar, inyectar y fracturar, y a medida que eso disminuye, todavía hay que encontrar un destino para el resto del agua producida”, dijo.

Con una proporción agua-petróleo de cuatro a uno, esto se traduce en costos de eliminación de agua de aproximadamente 2 dólares por cada barril de petróleo producido en la cuenca. Con una proporción de 12 a 1, serían casi 8 dólares por barril.

Los puntos de equilibrio para perforar un nuevo pozo en el Pérmico promediaron 65 dólares por barril en 2024, 4 dólares más que en el año anterior, según el Banco de la Reserva Federal de Dallas.

Los puntos de equilibrio de las superficies menos deseables pueden llegar a los 96 dólares, según Novi Labs, unos 26 dólares por encima del precio de cotización del barril de crudo.                     



  ------------------------------------------------------



Todavía quedan unos años, donde se intentará lo posible y lo imposible para prolongar la bonanza, pero ya no es un periodo infinito, sino solo cuatro o cinco años , antes de un colapso monumental. Y si lo que ha mantenido la producción petrolera mundial, pasa a contar en negativo en lugar de aportar crecimiento, los problemas se multiplican, porque la demanda de petróleo todavía sigue creciendo.


Nosotros podemos pensar que algo encontrarán, que la tecnología podrá encontrar una forma sencilla y barata de resolver el problema de la extracción de petróleo o simplemente, creer que la transición energética hará  innecesario el uso del petróleo en los próximos diez años, pero lo cierto es que las personas que están al mando, conocen el problema de primera mano.



Consecuencias.


En este contexto, ya podemos interpretar que está pasando en la geopolítica mundial.

No es por casualidad que Trump quiera negociar con Rusia (ignorando Ucrania y Europa), justo en Arabia Saudí. Sí, están negociando no sobre la paz, sino sobre la energía y el reparto de la producción más importante. Los únicos que tienen reservas de petróleo en cantidad son la Opep+ (Rusia más Oriente Medio), y los países sedientos de petróleo, somos Occidente, China e India (que curiosamente no tenemos petróleo). Están negociando quien va a consumir el petróleo que quede y como se va a repartir.

Europa se ha dado cuenta a la fuerza, que no se cuenta con ella y como es natural, ha estallado en protestas, sin que le haya servido de nada. Así que de la noche a la mañana, han tocado a rebato y han ordenado, (sí, ordenado) que toda Europa debe invertir en el rearme, tanto si gusta a la opinión pública, como si no. 

Las luchas por los recursos serán el principal acontecimiento de los próximos diez años, siguiendo la deriva impuesta por la ley de los ciclos sociales.


En Europa y China, al no tener suficiente petróleo, se ha fomentado la transición energética. Pero ya se han dado cuenta, que también hay escasez de varias materias primas básicas y lo que se ha denominado transición, se va a quedar en una expansión energética, donde todas las fuentes de energía serán útiles, pero nada va a poder sustituir al petróleo en las próximas décadas, por lo que es inevitable un choque de trenes mundial.


La premura que les ha entrado en la guerra comercial, en las declaraciones de lucha por los recursos (Canadá, Groenlandia), por el control de los cuellos de botella (Canal de Panamá, Canal de Suez) es debido a la "inmediatez"  del agotamiento de petróleo. Si tiene que haber una larga guerra por los recursos (no solo petróleo, también cobre, plata , uranio, etc.) , deberá ser mientras el petróleo tenga una cierta abundancia, porque después sería muy difícil.


Somos 8.200 millones de personas y el planeta apenas tiene recursos sostenibles para mantener entre 1.000 y 2.000 millones de personas en el mejor de los casos. El ajuste será dramático y no quiere decir que la especie humana sea mala, sino que el instinto de supervivencia nos empuja a sobrevivir, a costa de lo que sea.

La parte mala es que el ascenso de la civilización, tanto en tecnología, como en disfrute de los recursos o en el incremento de población, ha sido relativamente lento, pero en cambio, la caída será mucho más abrupta, cuando los mecanismos de retroalimentación entren en juego. Mantener la complejidad del sistema solo se puede conseguir cuando todas las piezas están en su sitio y si solo falta una, el sistema se hunde. Y no somos conscientes de  lo rápido que puede llegar a ser ese descenso.

Crear dinero de la nada ha sido una experiencia fantástica, que ha necesitado de una confianza a prueba de bombas, para pensar que un dinero sin valor intrínseco, podía pagar todo nuestro crecimiento. 

Este gráfico del blog de CHS es perfecto para ilustrar como ha crecido EE.UU.

Mientras el PIB crece suavemente (línea roja), la deuda total (línea azul) se dispara en una curva mucho más acelerada, mostrando como el crecimiento proviene, en su mayoría, de la expansión monetaria. 



Una vez más, se pone de manifiesto el punto de ruptura, donde se decidió pasar a un sistema "fantasma" apoyado en un dinero de papel sin respaldo, comprando recursos y tiempo del futuro, para impulsar un crecimiento artificial. El resultado no podía ser otro. Hemos agotado gran parte de los recursos y además no podremos pagar la factura, cuando el dinero de papel deje de tener valor, causando un enorme colapso.  



En palabras de Heinberg y Miller ( en la recalibración del modelo de los "Límites del crecimiento"), 

"Hasta ahora, los resultados se han considerado principalmente en comparación con los datos empíricos para la recalibración. Sin embargo, la evolución de las variables también resulta interesante en términos de tendencias futuras. En este caso, los resultados del modelo indican claramente el fin inminente de la curva de crecimiento exponencial. El consumo excesivo de recursos por parte de la industria y la agricultura industrial para alimentar a una población mundial en crecimiento está agotando las reservas hasta el punto de que el sistema ya no es sostenible. La contaminación va a la zaga del crecimiento industrial y no alcanza su punto máximo hasta finales de siglo. Los picos son seguidos por fuertes descensos en diversas características.

Este colapso interconectado, o, como lo han denominado Heinberg y Miller ( 2023 ), policrisis, que ocurre entre 2024 y 2030, se debe al agotamiento de los recursos, no a la contaminación. El aumento de la contaminación ambiental ocurre más tarde y con un pico más bajo (Figura 3 )."

Mirar la línea rosa continua. Son los recursos naturales no renovables. En 2025 están cerca del agotamiento.




 

Algo que considero un indicador fundamental de la paulatina pérdida de confianza en el sistema fiduciario, es el aumento de la cotización del oro en dólares. No es que la onza de oro valga cada vez más, lo que ocurre es que el valor del dólar (y del resto de monedas fiat) tiende hacia su valor intrínseco, es decir cero. 

https://www.r4.com/articulos-y-analisis/opinion-de-expertos/el-dolar-frente-al-oro-depreciacion-del-98-en-50-anos  



Claro, cuando todo el mundo se dé cuenta de que "el rey está desnudo" (el dinero fiduciario no tiene ningún valor), el milagro desaparecerá y la confianza caerá mucho más deprisa de lo que podemos imaginar (devaluación masiva), sumando la crisis financiera a la crisis de los recursos, todo en medio de una guerra mundial a todos los niveles (militar y comercial). 


Nos queda poco tiempo. Mucha suerte a todos. 


PD. Gail Tverberg piensa que este verano estallará la crisis. Pero es más optimista que yo, sobre el futuro. 


https://ourfiniteworld.com/2025/03/31/advanced-economies-are-being-pushed-toward-financial-collapse/ 


¿Qué debemos esperar en el futuro?

Es probable que Estados Unidos y muchas otras economías avanzadas se encaminen hacia una crisis financiera peor y más duradera que la de 2008, que comenzará este mismo verano. Es probable que el problema no comience con un colapso financiero total. En cambio, varios prestatarios apalancados enfrentarán dificultades. Gradualmente, es probable que las finanzas y las propias estructuras de muchas organizaciones gubernamentales se vean amenazadas. Algunas estructuras gubernamentales de las que actualmente dependemos podrían desaparecer.

No está claro cómo se desarrollará el largo plazo. Sabemos que los ecosistemas suelen operar en ciclos amplios y que los sistemas económicos son un tipo de ecosistema. Esta relación sugiere la posibilidad de una renovación posterior.

Además, Eric Chaisson, en Evolución Cósmica: El Auge de la Complejidad en la Naturaleza , señala que existe una tendencia a muy largo plazo en el universo hacia estructuras más complejas y con mayor densidad energética. Su análisis parece sugerir la posibilidad de una evolución hacia un tipo diferente de economía, más compleja y con mayor densidad energética, en el futuro.

En este mundo en constante cambio, es muy posible que existan oportunidades para el éxito personal. Sin embargo, probablemente será una época de reajuste importante. Quizás muchas personas puedan prosperar si saben estar atentas a las oportunidades de prosperar, aprovechando al máximo los recursos disponibles.                  


Comentarios

  1. La pandemia nos dio una prórroga, como en un partido de fútbol interrumpido varias veces por consultas al VAR, además de que nos hizo fijar el foco en otros temas que nos dieron mas de lleno. Pero eso ya es el pasado, y la rueda vuelve a girar a la velocidad pre-pandémica. Eso si, en el tema petrolero, al ciudadano de a pie poco a poco nos han ido introduciendo cambios "a martillazos" para mitigar la futura escasez, como por ejemplo:

    - La demonización del diesel. Recordad que hace 10 años mas del 70% de los coches que se vendían eran Diesel y ahora no llegan al 10% y bajando.
    - Las ZBE en las ciudades. Cada vez nos hacen mas difícil usar el coche.
    - Las fuertes subidas y nuevos impuestos de gasolinas para que cojamos menos el coche. Con un petróleo entre 70 y 80 dólares, antes no costaba lo que ahora ni de lejos.

    Imaginad solo si nada de esto hubiese pasado, ni pandemia, carta blanca al diesel, al coche, precios de los de "antes"...ya os lo digo: imposible. Sin el freno de los últimos 10 años serían necesarios actualmente unos 125 millones de barriles diarios y eso no se va a sacar nunca jamás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del coche tiene varias aristas, se venden menos pq son más caros, los jóvenes no compran (alquilan) y las ciudades están eliminando carriles en beneficio de carril bus/autocar y aceras más amplias. Para mí que esto obedece a un trasfondo de crisis energética

      Eliminar
  2. A propósito, con cautela que EEUU nos sorprende siempre y con el "Drill Baby, Drill" del Trump hay que esperar, pero:

    https://www.eia.gov/dnav/pet/pet_crd_crpdn_adc_mbblpd_m.htm

    La cuenca Pérmica es gran parte de Texas y un poco Nuevo México, y es la responsable de la mitad del petróleo EEUU.

    TEXAS lleva 3 meses bajando su producción. Aunque en enero suele bajar cada año.

    Octubre 2024 --> 5.832.000
    Noviembre 2024 --> 5.768.000
    Diciembre 2024 --> 5.689.000
    Enero 2025 --> 5.584.000

    EEUU en diciembre 2024 produjo su record, 13.451.000 barriles día, superando el 1.000 su anterior record de octubre 2024. Ya veremos lo que tarda en batirse eso (enero 25 solo 13.146.000, aunque ya he dicho que en enero siempre baja). Algún mes quedará como el máximo para siempre pero yo creo que ese mes no ha sido aún.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, estoy seguro que harán lo posible y lo imposible por extraer el máximo. No obstante, si los CEO´s (dependen de su producción para mantener el puesto), empiezan a decir que esto se acaba (y ya son varios importantes), no parece que queden muchos años de bonanza.

      Veremos.

      Eliminar
  3. Presiones ...

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/US-Senators-Plan-500-Tariff-on-Russian-Energy-Buyers-If-Peace-Talks-Stall.html

    Un grupo bipartidista de 50 senadores estadounidenses ha preparado un plan para aplicar un arancel del 500% a los bienes importados de países que compran petróleo, gas y uranio rusos si Rusia se niega a entablar negociaciones de buena fe para una paz duradera con Ucrania.

    Los senadores Richard Blumenthal (demócrata de Connecticut) y Lindsey Graham (republicano de Carolina del Sur) lideraron a 50 de sus colegas, divididos equitativamente por afiliación partidaria, para proponer "sanciones primarias y secundarias contra Rusia y los actores que apoyan la agresión de Rusia en Ucrania", según la declaración de los senadores.

    “Estas sanciones se impondrían si Rusia se niega a entablar negociaciones de buena fe para una paz duradera con Ucrania o inicia otro esfuerzo, incluida una invasión militar, que socave la soberanía de Ucrania después de que se negocie la paz”.

    Las contundentes sanciones contra Rusia “están listas y recibirán un apoyo bipartidista y bicameral abrumador si se presentan al Senado y a la Cámara de Representantes para su votación”, dijeron los senadores.

    ResponderEliminar
  4. El "otro" problema de los reactores nucleares y los residuos, cuando se caiga la red.

    https://collapseofindustrialcivilization.com/2025/04/01/nuclear-infrastructure-and-radioactive-threats-in-a-post-collapse-world/

    ResponderEliminar
  5. Lo que si he visto es que:

    - El año que mas petróleo se ha consumido en la historia ha sido 2024. Pinta a que 2025 lo superará.
    - El año que mas gas se ha consumido en la historia ha sido 2024. Pinta a que 2025 lo superará.
    - El año que mas carbón se ha consumido en la historia ha sido 2024. Pinta a que 2025 lo superará.

    Solo el carbón (que depende de un país, ya que el 56% es solo China) puede presentar alguna duda sobre si 2025 superará 2024, aunque es bastante probable.

    Es decir, mientras sigamos con estos datos, las renovables muy bonitas pero seguimos dependiendo de lo mismo, el 80% son fósiles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. IEA alarga la demanda de carbón hasta 2027.

      https://www.catedrabpmedioambiente.es/segun-la-iea-la-demanda-mundial-de-carbon-se-estabilizara-hasta-2027/

      El informe anual sobre el mercado del carbón de la IEA, Coal 2024, que analiza las últimas tendencias y actualiza las previsiones a medio plazo, muestra que el uso mundial de carbón se ha recuperado con fuerza tras desplomarse en el punto álgido de la pandemia. Se estima que ha alcanzado los 8.770 millones de toneladas en 2024, un récord. Según el informe, se prevé que la demanda se mantenga cerca de este nivel hasta 2027, ya que las fuentes de energía renovables desempeñan un papel más importante en la generación de energía y el consumo de carbón se estabiliza en China.

      Eliminar
  6. He leído que en 2015 se dejaron de financiar los nuevos descubrimientos de petroleo. ¿Alguien sabe porque se hizo y quien lo ordenó? Parece que todos aceptaron tal mandato sin rechistar, ya fueran rusos, chinos, estadounidenses...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no es verdad.

      ¿Tienes enlace?

      En 2015 bajaron las inversiones porque se hundió el precio del petróleo, pero no se dejó de financiar.

      Eliminar
  7. Graves problemas en la fabricación de obleas en China por el terremoto.

    https://www.pv-magazine.com/2025/04/02/myanmar-earthquake-disrupts-solar-wafer-production-global-supply-chain/

    ResponderEliminar
  8. Las tarifas reciprocas de Trump en una tabla (a la derecha).

    https://x.com/WhiteHouse/status/1907533090559324204

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comercio mundial va a reventar en cuanto empiecen las "represalias".

      Y con ello, va a ser muy complicado evitar una crisis mundial.

      Suerte.

      Eliminar
    2. Espectacular la imagen de todo un presidente de EEUU repartiendo golpes económicos a todos los países. Por otro lado hay muchas noticias secundarias de fuertes tensiones entre Iran y EEUU que pueden derivar en más conflicto. Siguen pasando muchas cosas.

      Eliminar
    3. Algo pasa en Diego García.

      Y parece que EE.UU. pretende mandar un "mensajito" a Irán (o a los hutíes) albergando seis de los veinte bombarderos B2 Spirit (el 30% de sus bombarderos furtivos más otros "activos aéreos adicionales") a la base aérea anglosférica del atolón Diego García.

      Esperemos que sólo sea eso, un "mensaje", aunque cueste creerlo, teniendo en cuenta que se trata de un modelo de avión que sólo por sacarlo del angar haya que desembolsar una cantidad de pasta obscena.

      https://edition.cnn.com/2025/04/02/middleeast/us-b2-bombers-diego-garcia-intl-hnk-ml/index.html

      Eliminar
    4. https://www.zerohedge.com/military/gulf-states-refuse-let-us-use-bases-airspace-iran-attack

      Eliminar
  9. Será respuesta "pavloviana" la de los BC?

    Esos aranceles de 500% son una respuesta "creativa", lejos de Pavlov. Grande don Lindsey Graham, todo parlamento debería tener un viejo loco como ese ; p

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Ya parece ser un "clamor".

    El Pérmico declina, los pozos Nivel 1 empiezan a mostrar síntomas de agotamiento, pero los sistemas antialarmismo de la EIA y de algunos CEO se emplean a fondo tratando de tranquilizar con declaraciones de "ya, pero existen otras muchas ubicaciones".

    Se teme que tales nuevos puntos puedan no ser tan "prolíficos".

    Mientras tanto, problemas que se ciernen sobre el horizonte: aumento de la tasa GOR, extracción de aguas que ya no saben ni dónde albergar (la ratio agua-petróleo aumentando), cuentas con breakeven que no terminan de salir ( "70 dólares por barril son los nuevos 50 dólares por barril). En fin...

    La cuestión ya no es en qué terminará todo, sino cuánto tiempo tardará en terminar.

    https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Peak-Permian-Geology-and-Water-Say-Were-Close.html

    ResponderEliminar
  12. Lo que le interesa a Trump (recursos) no tiene aranceles.

    https://elperiodicodelaenergia.com/donald-trump-castiga-a-la-union-europea-con-unos-aranceles-del-20-y-del-34-a-china/

    "Lo curioso es que se libran de estas Tarifas Recíprocas la energía y los minerales que no tenga suficiente para cubrir el suministro del país. Así, el petróleo, el carbón, el uranio, el cobre, y otros metales no tendrán aranceles."

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Knownuthing vuelve a escribir sobre el pico... hacía tiempo eh!
    https://www.rankia.com/blog/game-over/6776764-sexto-aniversario-pico-petroleo?notificacion=m6iu6hEr%2BBo8--ClYhRQQ%2F5nevp6Hg--C4iM1iOR3mqMIYiWTkzOpA%3D%3D&_gl=1*1te2if9*_up*MQ..*_gs*MQ..&gclid=CjwKCAjw47i_BhBTEiwAaJfPpgEHveTpG989JeeGFmH5VcfPmTJjPPPoMVF2suMA61-rT54uATtmaRoC9F4QAvD_BwE

    ResponderEliminar

  15. Lindo post, hay mucho para comentar.

    De todo , me quedo con esto:

    "Todavía quedan unos años, donde se intentará lo posible y lo imposible para prolongar la bonanza, pero ya no es un periodo infinito, sino solo cuatro o cinco años , antes de un colapso monumental."


    También este apartado esta cojonudo, me gusta que se vuelva a los "orígenes" y a las tradiciones apocalípticas ,vía Efecto Séneca ,que parecía que últimamente se estaba dejando de lado

    "pero en cambio, la caída será mucho más abrupta, cuando los mecanismos de retroalimentación entren en juego."


    En resumen, así que nos quedan 4 o 5 años, y todo se irá al guano, vaya vaya vaya, "Lo nunca antes visto",(espero se entienda la ironía no?)


    Al menos ,lo bueno es que ya vamos teniendo fechas precisas, lo otro , que Qark ha decidido apostar lo todo ,y lo mejor, es que no tendremos que esperar mucho tiempo para ver si vamos encaminados a estos escenarios catastrofistas.

    De mi parte que quieren que les diga? no me fio para nada de esto y le doy cero de probabilidad a este escenario propuesto para 2030 o alrededores.


    En 2030, doy por garantizado que seguiremos acá,( si sigue el blog no?), aburridisimos.


    Lo de guerra nuclear para antes de esas fechas, ni lo tengo en cuenta, de hecho, no creo veamos nada de esto en digamos Nunca, en realidad ni siquiera manejo esta posibilidad asustaviejas en mis análisis personales, pero lo menciono por si alguno anda acojonado con este temilla.
    Crisis económica global ? Tal vez, pero que no cunda el pánico, todo seguirá su curso, el mundo aún rebosa de recursos, pero acá todo es escasez y crisis.

    Más arriba se habla de inestabilidad en Europa occidental para ahora, no se quien escribe esto, Qark o si es una copia de otro, mejor que el tío salga a la calle y vea con sus ojos que no pasa nada a nivel callejero, la peña pasa de todo.
    Y hablo de manifestaciones masivas, no de algunos miles haciendo tonterías.


    En fin, me alegra que la mayoría vea a 2030 como el año clave en todo este asunto.
    No hay que esperar prácticamente nada.
    Ya casi no me acuerdo cuanto tiempo llevo dando vuelta por aquí, creo que más de años ya, y en ese lapso, lo único que hay es puro nadapasismo.


    Lo único si, muy aburrido pasarse por aquí 5 años sin que pase nada, yo no creó pueda aguantar semejante nivel de aburrimiento.

    Saludos





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge Rafael, si se cumplen los peores pronósticos sobre la energía, sobrevivir cada día va a ser un milagro. Habrá muertes por todas partes y todos los motivos. A mí me preocupa especialmente la violencia urbana porque si crees que los delincuentes que ahora viven de vender droga o de fraudes, dónde en principio no peligra la integridad física de la víctima, van a estarse quietos te equivocas. Aquí se matará por robar 10€, o un móvil. Entrarán en viviendas particulares, comercios, empresas y fábricas y saquearán lo que puedan. Esto sin olvidar el colapso de servicios públicos como sanidad, educación, etc y por supuesto guerras por recursos. Mad Max será Heidi con lo que nos espera.

      Eliminar
    2. Esperemos que el estado no colapse por completo, y se pueda mantener cierto orden aun a costa de suprimir libertades. Como ya ocurrio en 2020.

      Eliminar
  16. Alemania y la centrales nucleares..

    https://www.youtube.com/watch?v=joA4CBnNr5w&ab_channel=SOLOCLIMA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Iba a escribir un comentario que no pega con el buen ambiente de este foro. Este mundo de la energía está lleno de chalados.

      Eliminar
    2. Ya se ve que este Elías parece estar muy puesto en las últimas tendencias de moda nuclear, jajajaja.

      Eliminar
  17. El petróleo convencional (aparte del procedente del Golfo de México y Alaska) de USA, se acerca a mínimos.

    https://www.oilystuff.com/single-post/the-end-of-common-sense

    ResponderEliminar
  18. Know dice esto del fracking en su artículo: "Es algo específico de los EEUU que no se ha reproducido en ninguna otra parte y que está por ver que pueda hacerse"
    Pero vamos a ver esto es lo que siempre he dicho yo. Puede que no se ha reproducido en otros países porque dichos países prefieren seguir con la producción convencional pero si se ven obligados porque empieza a escasear... leñe, si solo USA ha conseguido aumentar la producción durante 15 años imaginaos que el resto de países productores se pongan con el shale. Moriremos nosotros y nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos antes de ver el temido "petrocalipsis".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta es la repetida pregunta, pero ¿otro pais va a tener el nivel de subsidios que tiene EEUU?, los economistas lo dan por hecho por eso siempre dicen que el petróleo ya no es un problema.

      Eliminar
  19. Pequeña sorpresa.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/OPEC-to-Raise-Oil-Production-by-More-Than-Expected-in-May.html

    La OPEP+ está trabajando a toda máquina para revertir los recortes de producción y se prevé que la producción aumente más de lo esperado en mayo, "en vista de los fundamentos saludables del mercado y las perspectivas positivas del mercado".

    Los países de la OPEP+ que han estado recortando su producción de petróleo durante más de un año decidieron el jueves continuar aliviando las reducciones agregando 411.000 barriles por día (bpd) a su suministro combinado a partir de mayo.

    Los ocho países de la OPEP+ que han estado reteniendo la producción (Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán) decidieron agrupar tres aumentos mensuales en la producción en los niveles de producción de mayo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es decir que el fracking usa está peor y ahora ellos sacarán lo que tengan hasta 2030

      Eliminar
    2. Ahora que se hunde el precio del barril aumentan, no creo que les guste a los productores de fracking trabajar con precios tan bajos.

      Eliminar
    3. Los recortes de la OPEP al final los hacen Arabia Saudi, Irak, EAU y poco mas. El resto es que no podrían superar su cuota. Y claro, ya están hartos de palmar pasta. Tarde o temprano iba a pasar. Ya iremos viendo los informes en "peakoilbarrel".

      Dic 2024 --> 26.690.000
      Ene 2025 --> 26.706.000
      Feb 2025 --> 26.860.000

      Eliminar
    4. Destruir la industria del fracking para recuperar precios después, ahora dejan de ganar un poco y a medio plazo ganarán mucho más. Si sumamos un menor consumo mundial por efecto de los aranceles, el precio bajará mucho más (a corto plazo)

      Eliminar
    5. Chouffe pues yo creo que el fracking solo va a caer por motivos geológicos nunca por tema de dinero. Mientras el gobierno USA puede imprimir todos los dólares que quiera a coste cero no van a dejar caer el fracking.

      Eliminar
  20. Que sí, que sí... Que el histriónico de Trump podrá celebrar solemnemente el "Liberation Day", que podrá apelar a esa melonada llamada "Destino Manifiesto" o encasquetarse su mejor visera MAGA en el cabezón, pero hay que tener siempre muy claro que todo al final viene de ese demonio parido en el mismísimo infierno llamado deu... (no me atrevo ni a pronunciar su nombre).

    "En Estados Unidos, el enfoque principal hoy es reducir los rendimientos de los bonos del Tesoro (títulos de deuda pública) para hacerlos atractivos nuevamente a medida que sus precios suben. Es crucial tener en cuenta que para fines de 2025, el gobierno estadounidense necesitará refinanciar una asombrosa suma de $9.2 billones en deuda vencida, que se emitió cuando el rendimiento a diez años estaba justo por encima del 2%, significativamente más bajo que las tasas actuales. Con una deuda total que supera los $36 billones y continúa creciendo, la única prioridad real es encontrar una manera de reducir rápidamente los rendimientos, creando así al menos una ilusión de sostenibilidad de la deuda. ¿Y qué mejor manera de lograr este resultado que forzar la mano del banco central (Reserva Federal) invocando la amenaza de un colapso financiero acompañado de una recesión violenta? Una recesión en toda regla, justificada creativamente, podría resultar ser, con mucho, el mecanismo más efectivo para aliviar la carga de la deuda".

    Fabio Vighi ("Rearme: La charada y el juego del pollo")

    https://thephilosophicalsalon.com/rearmament-the-charade-and-the-game-of-chicken/

    Atención porque hoy también podría ser el primer día del final del "nadapasismo" global.

    ResponderEliminar
  21. The weakest link in the chain , Stellantis stops production in Mexico and Canada .
    https://www.zerohedge.com/markets/auto-tariffs-pump-brakes-jeep-owner-pauses-canada-mexico-plants

    ResponderEliminar
  22. Las tarifas de Trump, mal necesario en este momento histórico de USA, son una señal del cambio de era que está golpeando a la puerta cada vez con más fuerza.

    Lo que se está muriendo junto con la era de los hidrocarburos es la civilización occidental y el globalismo. El imperio encabezado por USA está tocando fin y viene una era de disgregación.

    Lo que diferencia este cambio de otros que sucedieron antes, es que desde mi perspectiva, el cambio ahora será más grande, más profundo y duradero porque están confluyendo varias cosas. Fin de un modo de producción, fin de una forma de ver el mundo, de sentir, de hacer, de vivir. Y también es el fin de este sistema financiero y económico, pero más de base, está habiendo un cambio en las bases espirituales que sostienen a la sociedad.

    La debacle covid terminó por mostrar que el mundo científico, piedra fundamental de occidente desde la ilustración, está corrupto y la ciencia actual llegó a un límite de su capacidad. Mi impresión que desarrollos aún incipientes como es lo relacionado con la física cuántica va a marcar el inicio de la nueva era, la confluencia de lo espiritual y científico luego de una artificial separación de unos 500 años. Recomiendo ver el trabajo de Federico Faggin.

    El mundo será más local, más comunal pero a la vez gracias a lo vivido y las tecnologías que sobrevivan, habrá una perspectiva más amplia que en conjunto con una nueva sensibilidad pondrá a la persona, al individuo y el descubrimiento de quién soy yo en el centro de la vida futura.

    ResponderEliminar
  23. Yo creo que se volverá a los 40 y 50 del siglo pasado en nivel de vida si habrá más conocimiento vivido pero básicamente será eso pasará que muchas cosas se perderán en la memoria como se perdieron los oficios antiguos en la economía moderna.

    ResponderEliminar
  24. Como se ha dicho en incontables ocasiones el modelo fracking gusano no se puede replicar, ningún otro país tiene la moneda de reserva puteadora que le permita hacer esto.
    https://www.youtube.com/watch?v=y33ZNpR0bgE&t=7505s
    Aquí uno que pone números en metros al ROI de los nuevos pozos de fracking, tuberías el doble de largas buscando petróleo donde solo hay gas ya que están rascando el fondo de la olla.
    Y sobre ese exceso de gas, cada vez tengo más claro que una de las causas principales de la guerra en Ucrania ha sido que desde USA conocían el tema de la gasificación de los pozos hace más de una década, de ahí esas licuadoras que montaron en la costa este.
    Buena repuesta a Art sobre el diesel.

    ResponderEliminar
  25. Y cuanto durará el fracking en USA? Lo que dure la capacidad de rapiña de USA.

    ResponderEliminar
  26. La parte de Gail tiene un dulce aroma a wishful thinking.

    ResponderEliminar
  27. EEUU nos ha sorprendido una y otra vez. Cuando empecé a interesarme por estas cosas hace mas de 15 años apenas llegaban a 5 millones de barriles y bajaban. El milagroso fracking nos dejó a todos anonadados. Si en esa época decías que EEUU llegaría a 10 millones se reían de ti. Y han pasado de 13.

    La OPEP va a volver a intentar lo de hace unos años, abaratar el precio para fastidiar al fracking, la otra vez no les funcionó, pero ven que esta vez EEUU produce mucho mas (por lo que la bajada sería mayor), y les quedan menos "puntos dulces". Yo soy prudente con esto, que van años que parece inminente que han llegado al fondo del barril, y luego a base de mejoras y meter dólares, no han dejado de aumentar (quitando la pandemia). Como tampoco es una cornucopia infinita, alguna vez será "El Dia". El que lleguen al tope y no puedan mantener ese nivel. De momento, pues a ver como se desarrolla 2025 (solo hay datos hasta enero 25) y ser cautos, que aunque las señales indican una cosa, el pasado ya nos ha enseñado que luego puede pasar otra.

    Y el factor Trump hace que sinceramente crea que van a aguantar un poco mas, porque va a echar toda la carne al asador para ello, dándole igual que sea vender las joyas de la abuela.

    ResponderEliminar
  28. Mira lo que pone chapt gpt sobre una estimacion del precio del diesel en la decada de 2030.

    El precio del diésel en la década de 2030 dependerá de varios factores, pero podemos imaginar distintos escenarios:
    🔥 Escenario pesimista (crisis energética grave)

    Precio en 2030: +5 €/L o incluso desabastecimiento

    Explicación: Si hay un colapso en la producción de petróleo (declive de yacimientos, falta de inversión, sanciones a países productores), el diésel podría volverse un bien de lujo. En este caso, su precio sería secundario porque podría haber restricciones de suministro y racionamiento.

    ⚖ Escenario intermedio (transición energética forzada)

    Precio en 2030: 3-4 €/L

    Explicación: Si la oferta de petróleo sigue reduciéndose pero aún hay algo de producción y refino, el diésel será caro pero accesible. Podría haber medidas gubernamentales como impuestos más altos para forzar la electrificación del transporte.

    ✅ Escenario optimista (estabilidad relativa)

    Precio en 2030: 2-3 €/L

    Explicación: Si la producción de petróleo no colapsa del todo y la demanda de diésel baja por la electrificación de vehículos, los precios podrían subir moderadamente, ajustados a la inflación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una barbaridad incluso en el escenario optimista. Por cierto hay run run de que quieren sancionar a los conductores solitarios... joder a ver si voy a tener que contratar una pilingui para ir al pueblo no te jode.

      Eliminar
    2. @jabaal Un robot de Musk podría hacer el trabajo? 🤔😉

      Eliminar
  29. yo me quedo con el escenario intermedio de 3 a 4 euros el diesel aunque podria costar mas de 5 euros pero eso ya lo dejo para 2040.

    ResponderEliminar
  30. Los datos hasta el 31/Marzo, pueden estar distorsionados por la avalancha de movimientos para anticiparse a los aranceles.

    https://www.hellenicshippingnews.com/trump-tariffs-anxiety-hits-peak-in-global-economy-as-chinese-freight-market-crashes-to-two-decade-low/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quark, por mucha táctica de Trump, estas perdidas de más de un 10% en bolsa hoy si no se revierten ¿no pueden hundir varios bancos? Estoy viendo unos numeros algo preocupantes...

      Eliminar
    2. Sí, claro. Pero no podemos dejar de pensar que está todo estudiado.

      Se busca bajar los tipos de interés a mínimos y luego de repente, los aranceles "desaparecen".

      Está claro que tienen que arriesgar con la bolsa y alguna quiebra, pero me imagino que contarán con la monitorización de la FED, para evitar sustos.

      Algo premeditado como esto, siempre tiene un fin.

      Eliminar
    3. Esto es una operación a vida o muerte. Como decia un tertuliano esta mañana la economia no es bien bien una ciencia, también es una cuestión de confianza.

      Eliminar
    4. Trump ya está pidiendo bajadas de tipos.

      Parece todo teatrillo para forzar la mano de Powell y volver al punto de partida.

      https://www.zerohedge.com/markets/stocks-reverse-plunge-jump-after-trump-says-open-deal-vietnam-tells-powell-cut-rates

      Eliminar
    5. Trump y su equipo tienen una estrategia, de momento han conseguido bajar muchisimo los bonos y el petróleo, pero se la estan jugando. China ya les ha devuelto el golpe y las bolsas de EEUU han encajado otra gran caida. A ver cuanto dura esto y si llega a la empresa y ciudadano de a pie. Pueden no parar hasta que se hunda algo en EEUU, me da que si lo que se hunde son empresas y bancos extranjeros les va a dar igual.

      Eliminar
  31. Subprime loans in India are teetering on the edge of a fresh crisis, with surveys showing signs of distress among 68% of borrowers. Those who have provided the capital for a multiyear 2,100% expansion will have to stomach losses. The $45 billion industry will probably muddle through its latest difficulties, though analysts want the central bank to come up with more robust supervision.
    It’s hard to disagree with that assessment. True financial inclusion has to mean more than a bubble — followed by a bust. The share of loans overdue for between 91 and 180 days has jumped to 3.3%, from a post-pandemic low of 0.8% in June 2023. There’s more pain ahead. With 27% of borrowers taking out new loans to service old ones, and some families driven to more extreme coping strategies, such as pulling children out of school, the industry is bracing itself for higher defaults.
    https://archive.md/JSIcY#selection-1549.0-1557.484

    ResponderEliminar
  32. ¿Es peor operador nuclear o sus fans?

    ResponderEliminar
  33. Un resumen de la semana en los mercados, con multitud de gráficos.

    https://archive.md/CRlRq

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto tiene aspecto de ser una voladura controlada de la economía. Por poner una analogía, al paciente crítico se le salva la vida "in extremis" con masajes cardiacos muy agresivos aunque se le rompan las costillas, el mal menor.

      Yo creo el plan sigue su curso y que la administración norteamericana ya tiene lo que quería a corto plazo: que la liquidez de la bolsa escape hacia los bonos gubernamentales y los rendimientos se deplomen.

      ¿Cómo lo ves, quark? ¿Piensas que la imposición de aranceles son sólo una medida de choque o está previsto que se mantengan en el tiempo? ¿Se podría salir fuera de control y meternos en una crisis sin precedentes?

      Eliminar
    2. Con la mayor burbuja de la historia enmarcando la situación, no existe voladura "controlada" de la economía, aunque los precursores de la idea piensen que pueden dominar la situación resultante.

      Scott Bessent ha dicho que en una guerra comercial con aranceles, los perdedores son los que tienen un superávit comercial (Europa, China) y por eso no deberían entrar en represalias. Lo que no ha dicho es que todos pierden finalmente.

      Está claro que quieren forzar a Powell a bajar los tipos para manejar la deuda y los gastos financieros que les ahogan y luego renegociar la política comercial. Pero no se han dado cuenta que el barco tiene muchas vías de agua, no solo la deuda.

      Bien gestionado será un desastre, y si cometen algún error, tendremos el principio del fin.

      De momento, veremos como continua el culebrón la próxima semana, porque el inicio parece sospechosamente clavado al comienzo del crash de 1929, incluidos los mayores aranceles desde entonces.

      Pero además tenemos problemas de recursos, guerras militares en curso, bloques contrapuestos, y la desaparición de la "Unión Occidental" en las políticas comunes. Un pequeño error de cálculo puede ser suficiente para desatar el apocalipsis, si es que no ha "empezado" ya.

      Eliminar
  34. ¿A ver quién entiende estos bandazos tan importantes en tan corto plazo de tiempo?

    https://oilprice.com/oil-price-charts/#Brent-Crude

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, el comercio mundial está saltando por los aires ... a la baja, con sus impactos correspondientes.

      Eliminar
    2. Copy/paste from C&E .
      '' Well, we are about to experience total panic

      What happened on the energy markets this week can, without exaggeration, be called a historic moment. In barely 48 hours, oil prices collapsed: both Brent and WTI lost more than $10 per barrel. The reason: an explosive cocktail of new American import duties under President Trump, retaliatory measures from China and an unexpected increase in production by OPEC+.
      Trump is stirring things up with tariff increases that, according to analysts, are “economically inimitable”. His own trade analysts are silent, but critics point out that his mythomaniacal reactions are based on a simplistic calculation that hardly takes trade flows into account.
      Trump sees it as a show and a battle: on his own social platform Truth Social, he gleefully proclaimed in capital letters that this is “a great time to get rich”.
      The markets thought otherwise. The oil price plunged below $65 a barrel, and energy shares worldwide plummeted. Canadian giants such as Suncor and Cenovus lost more than 5%, while European majors such as TotalEnergies and Shell also fell sharply. A “perfect storm”: falling demand expectations, growing fears of recession and an increase in supply announced by OPEC+ as if nothing were wrong. What’s more, the cartel will increase its output by 410,000 barrels per day from May onwards — more than three times the previously announced increase.
      Meanwhile, China has increased its own import duties on American products by 34%, and Japan, South Korea and even Germany are nervously shifting in their seats. The Japanese stock market has officially entered bear market territory, with a 9% drop on a weekly basis, the worst since March 2020.
      What is happening here is more than a market correction. It is a deep crack in confidence in globalization itself — with oil as the barometer. OPEC+ is gambling on permanent shortages, the US on economic intimidation, China on strategic countermeasures. But no one seems to have a handle on the whole situation. Even the FED is in the dark: will the tariffs cause inflation or deflation due to collapsing energy demand?
      The oil price, a political barometer, has rarely fluctuated so sharply. And this shock wave – this collision between economics and ideology – could well mark a turning point in how we understand energy, trade and power.

      And we haven’t even talked about the climate yet 🙂

      Eliminar
    3. Quark, reconozco que no deja de sorprenderme que el barril esté sobre los 70$ por mucha recesión que haya, teniendo en cuenta que gran parte de los habitantes del planeta desean mejorar su nivel de vida y estamos hablando de 4.000 o 5.000 millones. Supongo que habrá que esperar un tiempo para que los problemas del agotamiento de los recursos nos den de lleno.

      Eliminar
  35. https://www.resilience.org/stories/2025-04-04/is-100-years-of-cheap-food-coming-to-an-end/

    Una perspectiva global ofrece un panorama ligeramente diferente, con un aumento menos drástico que en Europa o Estados Unidos. Cabe destacar que la tendencia a largo plazo (100 años) de los precios de los alimentos fue a la baja hasta aproximadamente el año 2000, aunque con alzas irregulares, principalmente asociadas con los precios del petróleo. Carey W. King escribe en Economic Superorganism que: «En la historia de la humanidad, el coste de la energía más los alimentos nunca ha sido más bajo que alrededor del año 2000».

    (Ver gráfico).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

      » El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio de 127,1 puntos en marzo de 2025 y se mantuvo prácticamente sin variaciones desde febrero. Los descensos en los índices de precios de los cereales y el azúcar compensaron los aumentos en los de la carne y los aceites vegetales, mientras que el índice de precios de los productos lácteos se mantuvo estable. En general, el índice se ubicó 8,2 puntos (un 6,9 %) por encima de su nivel de hace un año, aunque se mantuvo 33,1 puntos (un 20,7 %) por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

      Ver gráfico.

      Eliminar
    2. https://energyskeptic.com/2025/chemical-industrial-farming-is-unsustainable-why-poison-ourselves-when-pesticides-dont-kill-more-pests-than-in-the-past/

      Los pesticidas en las noticias:

      En 2020, la Cámara de Representantes de los EE. UU. presentó la “ Ley para proteger a los niños de Estados Unidos de los pesticidas tóxicos ” porque cada año Estados Unidos utiliza más de mil millones de libras de pesticidas, casi una quinta parte del uso mundial . Una vez aprobados, los pesticidas a menudo permanecen en el mercado durante décadas, incluso cuando la evidencia científica muestra abrumadoramente que un pesticida está causando daño a las personas o al medio ambiente. En 2017 y 2018, la Agencia de Protección Ambiental registró más de 100 pesticidas que contenían ingredientes ampliamente considerados como peligrosos . Aproximadamente un tercio del uso anual de pesticidas en Estados Unidos (más de 300 millones de libras de 85 pesticidas diferentes) proviene de pesticidas que están prohibidos en la Unión Europea. El estatuto de regulación de pesticidas, la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas de 1972 (“FIFRA”), contiene muchas lagunas que ponen los intereses de la industria de los pesticidas por encima de la salud y la seguridad de las personas y nuestro medio ambiente.
      Un tercio de las tierras agrícolas del planeta corren un “alto riesgo” de contaminación por pesticidas, y el 64% corre el riesgo de sufrir residuos persistentes de ingredientes químicos que pueden filtrarse en los suministros de agua y amenazar la biodiversidad (MacNamara 2021, Tang 2021).
      Los pesticidas dañan a los organismos vitales del suelo. Estas diminutas criaturas son los "héroes anónimos" que mantienen la salud de los suelos y sustentan toda la vida terrestre. Rara vez se consideran los organismos del suelo al evaluar el impacto ambiental de los pesticidas. Estados Unidos, por ejemplo, solo prueba productos químicos en abejas melíferas, que podrían no entrar nunca en contacto con el suelo (Carrington 2021, Gunstone et al 2021).
      Una planta de etanol que utiliza semillas de maíz tratadas con pesticidas está matando abejas y envenenando animales, tierras y vías fluviales (Gillam 2021).
      En las zonas agrícolas de California, es probable que el cambio climático provoque un mayor uso de pesticidas, contaminando las vías fluviales. El aumento de las temperaturas aumentaría las poblaciones de plagas, lo que obligaría a los agricultores a usar más insecticidas que, con tormentas más frecuentes y severas, se convierten en escorrentías tóxicas (Gross, 2021).
      La exposición ancestral a sustancias químicas ambientales, prohibidas hace décadas, puede influir en el desarrollo de una menarquia más temprana y de la obesidad durante varias generaciones, y estas sustancias químicas son factores de riesgo para el cáncer de mama y las enfermedades cardiometabólicas (Cirillo et al 2021).
      En este artículo, se presenta una buena historia de por qué no estamos protegidos de los pesticidas. «Por muy indignante que sea el favoritismo de la administración Trump hacia la industria de los pesticidas, no es nada nuevo. Desde los albores de la era de los pesticidas durante la Segunda Guerra Mundial, los reguladores federales de las administraciones de ambos partidos principales han adoptado normas laxas y favorables a la industria que han permitido que pesticidas potencialmente peligrosos sigan siendo legales» (Conis, 2019).
      Los pesticidas están AUMENTANDO el número de mosquitos al matar a sus depredadores, mientras que los mosquitos desarrollan resistencia (Buehler 2019)

      Eliminar
  36. Algunos datos estadísticos relevantes.

    https://www.zerohedge.com/the-market-ear/it-1930-all-over-again

    ResponderEliminar
  37. Un comentario de Hideway en un-denial, con un video que debería ver todo el mundo.

    https://un-denial.com/2025/02/15/rfk-jr-confirmation/#comments

    Explica perfectamente que es la complejidad del sistema, aplicado a la fabricación de un automóvil, distribuyendo todas las piezas y componentes. Las partes pueden venir de diferentes países, a los que se aplican aranceles y en último término, también a las materias primas como el acero. Trasladar todo a EE.UU. llevaría años ..., si es que se consigue finalmente.

    Ahora multipliquemos este video por todos los componentes de todos los productos fabricados en todo el mundo y separando las materias primas necesarias para la construcción de cada parte. El resultado es una revolución, en este caso negativa. La complejidad mundial ha alcanzado tal grado, que es imposible reducirla sin tener una crisis mundial.

    Por favor, ver el vídeo ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón, este es el comentario.

      https://un-denial.com/2025/02/15/rfk-jr-confirmation/comment-page-3/#comment-111484

      Eliminar
    2. Hideaway es un analista brillante y uno de mis preferidos. Siempre tiene algo interesante que contar. No sé si tiene algún blog o similar, pero suele escribir en un-denial. También lo he visto en peak oil barrel, our finite world y en el blog de Tim Morgan.

      Eliminar
    3. Vaya vaya, lo que explica este tío de forma sencilla pero con excelente fundamento, es casi que lo mismo que vengo diciendo hace un buen tiempo, que todos los datos importantes muestran que el sistema mundial (la Matrix) va camino a una mayor complejidad centralización y desarrollo, que lo hecho hecho esta (la deslocalizacion) y que mejor que seguir para adelante que intentar un estúpido retroceso hacia la nada, en el fondo ,intentar parar la rueda de la historia.
      Además, esta aparente mayor complejidad, otorga a cambio, una mayor eficiencia al sistema, aún cuando muchos productos de consumo tengan que recorrer miles de kilómetros.
      Y no solo con coches, hasta para fabricar lo más inútil se necesitan piezas que provengan de diferentes partes del mundo.

      Creó que si esto yo lo sé, aun más lo saben las élites y los gobiernos , por esto mismo lo de Trump y sus pacos aranceles es de difícil comprensión, no encaja con lo que se viene a futuro.


      Creó que solo el tiempo va a mostrar a que mundo quiere ir Donald Trump.


      Si me preguntan a mi , y aunque pierda reputación por conspiracionista,creo que el gorila naranja solo vino a terminar de destruir lo poco decente que había en USA. Un mero títere de las élites qué viene a preparar el terreno para lo que venga a futuro.

      No hay forma de que Estados Unidos logre volver a relocalizar todas sus industrias, como bien explica Hideway, no solo necesitan años, nadie parece entender que es imposible ya fabricar en USA, el costo es inasumible.
      Pero el ciudadano promedio usano, esta en la misma situación que los romanos del siglo iii, aún no han entendido que el mundo ya no les pertenece, que los 80s no volverán, y que Trump es un timo.

      En fin, ya se verá en unos años, que nadie ni nada va a detener a la Matrix, confío en que todo estará saliendo según los planes impuestos desde arriba, fuera de eso, el mundo sigue igual.


      Saludos


      pd:Me rio como en burbuja y sitios similares, ya han salido toda la repelente fauna apocalíptica,( aunque no hablo de picoleros , esto quede claro) más bien a esos repelente autodenominados analistas económicos qué ya vienen a pregonar la catástrofe económica del siglo, y que Trump va camino a llevar al mundo a la normalidad económica.


      Menos mal que estos sujetos tienen una larga lista de fracasos, y otra que la mayoría siguen insistiendo con el retorno a una arcadia perdida, ni hablar de los que se atreven hasta de vaticinar el fin del sector servicios, del estado de bienestar, y hasta del fin del trabajo femenino para el retorno al hogar y la cocina.
      Un nivel de absurdo difícil de asumir, ya veremos como pasado el cimbronazo, van a rabiar cuando vean que todo sigue igual.





      Eliminar
  38. La noticia es de "La Razón", supongo estará documentado.

    https://www.larazon.es/motor/china-restringe-acceso-coches-electricos-parkings-subterraneos-oleada-incendios_2025040567f11b54eec2d3000147a502.html

    China restringe el acceso de coches eléctricos a parkings subterráneos tras una oleada de incendios
    La preocupación por la seguridad de las baterías impulsa medidas drásticas en varias ciudades del país

    ResponderEliminar
  39. Estos dias, intentando entender porque trump esta haciendo el timo que esta haciendo tambien me pregunto algo.
    Tengo claro que trump y sus mas cercanos tienen clarisimos los datos, saben que tarde, 5 años, 2030, o mas temprano, 10, se van a quedar sin petroleo.
    Teniendo esto claro, me pregunto si no habra optado por empezar a cargarse el comercio internacional sabiendo que asi podrian aguantar 10 años mas, por dar un plazo x, como en mi opinion paso con la plandemia por otro lado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión, puede que tengas parte de razón y no.

      Ya no estamos en los años 90s o los 2000s,y a pesar de seguir siendo la primera economía del mundo, la participación de USA en el total de la economía global ha ido rebajándose.


      Así que no creo que esta aparente recesión, vaya a durar demasiado tiempo.El resto del mundo seguirá y seguirá comerciando.


      Y opino igual que como muchos otros, todo parece indicar que Trump sinceramente quiere cargarse a la economía americana


      Pero como mencioné antes, tal vez esta sea la única forma que los americanos puedan aceptar que ya no son el centro del mundo, después de todo, fueron ellos quienes eligieron a Trump no?


      O veamos esto de otra forma, con Trump cargándose la economía usana, hay más recursos disponible a nivel global, a quienes beneficiaria esta situación?


      En fin, falta tiempo para ver como seguirá todo esto, pero por el momento no veo colapso en el tercer mundo, y no se que os preocupa en el primer mundo, si este último no caerá sin antes caiga el primero.










      Eliminar
    2. Jorge Rafael, el mundo está patas arriba, apenas queda un palmo libre de destrucción, maldad, conflicto, delincuencia. Cada día hay un país que entra en problemas, ayer me dijo mi vecina ecuatoriana que en su país, la delincuencia ha crecido tanto que el gobierno está pidiendo ayuda exterior, como Haití. Y como esto muchos más y en diferente grado de problemas. Y si en 5 años nos quedamos sin una buena parte de las fuentes de energía que ahora mantienen a 8.200 millones (es la nueva cifra que dan por oficial) será un milagro sobrevivir al día tras día.

      Eliminar
  40. Excellent .Tim Watkins .
    https://consciousnessofsheep.co.uk/2025/04/05/economic-chemotherapy/

    ResponderEliminar
  41. Update from India . The automotive parts exporters to the USA have all been instructed to '' Don't Ship , until we tell you to '' by the buyers . Huge pile up .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El día del "Juicio Final".

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.