Los problemas de la transición energética. Consecuencias.

Hace solo unos días, comentaba los enormes cuellos de botella que han "aparecido" en el desarrollo de la llamada transición energética. 

Esta semana tenemos el increíble caso sucedido con el apagón del aeropuerto de Heathrow en Inglaterra. 

Leyendo en las páginas de Cleantechnica, me encuentro con un artículo crítico con el retraso en la adaptación de las redes eléctricas. Al final, el problema es tan evidente que se termina por reconocer.

Pero solo a medias ...

El autor del artículo piensa que con mejorar los planes, coordinar las políticas de cada país en beneficio del espacio europeo global  y eliminar la burocracia de los permisos, todo estará resuelto.

https://cleantechnica.com/2025/03/22/europes-electricity-crisis-from-heathrows-blackout-to-a-continental-wake-up-call/  


"El incendio que paralizó el aeropuerto de Heathrow en marzo de 2025 no solo canceló vuelos. Arruinó ilusiones. Un fallo en una sola subestación cerca de uno de los centros de transporte más transitados del mundo paralizó el tráfico aéreo europeo. Miles de vuelos quedaron en tierra. Los sistemas digitales fallaron. Los sistemas de respaldo, no. Todo porque falló un complejo de hardware que conecta la transmisión con la distribución en un solo sitio.

El efecto dominó global fue instantáneo: la logística se complicó, los pasajeros quedaron varados y la atención se centró directamente en la infraestructura que silenciosamente alimenta todo: la red eléctrica. Lo que debería haber sido un problema técnico menor se convirtió en un fallo de infraestructura de gran magnitud. No fue solo un mal día en el aeropuerto, sino una muestra vívida de lo peligrosamente frágil que se ha vuelto el sistema eléctrico europeo ante la complejidad moderna, la creciente electrificación y el estrés climático.

La red eléctrica europea es una de las más interconectadas del planeta, extendiéndose desde Portugal hasta Finlandia, sincronizando la energía entre docenas de países. Esta interconexión es su superpotencia y su talón de Aquiles. La Unión Europea ha establecido algunos de los objetivos de descarbonización más ambiciosos del mundo, con el objetivo de alcanzar un 42,5 % de energía renovable para 2030 y cero emisiones netas para 2050. Pero estos objetivos se basan en un sistema diseñado para una era diferente.

La red eléctrica actual se diseñó para la generación centralizada de combustibles fósiles (centrales de carbón cerca de las ciudades, turbinas de gas que alimentan las cargas locales), no para los paneles solares dispersos y los parques eólicos marinos remotos que dominan el desarrollo moderno. El resultado es un desajuste físico y regulatorio: hay teravatios de electricidad limpia disponibles, pero a menudo se quedan estancados en los lugares donde se generan. Según Clean Energy Grid, más de dos teravatios de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento se encuentran retrasados ​​en tan solo cuatro importantes mercados europeos por no poder conectarse a la red. Esto no se debe a un problema de planificación, sino a una crisis de entrega en toda regla."

...

"La buena noticia es que Bruselas por fin está empezando a escuchar. En mayo de 2024, tras la presión de los líderes de la industria y de los Estados miembros, los ministros de Energía de la UE se comprometieron públicamente a crear un nuevo enfoque centralizado para la planificación de la transmisión. Este compromiso marcó un cambio de tono: desde los parches nacionales y las soluciones bilaterales hacia una estrategia de infraestructura integrada y continental. El plan incluye la aceleración de proyectos clave de interconexión, el establecimiento de corredores prioritarios para nuevas líneas de alta tensión y la armonización de los marcos de permisos en todos los Estados miembros."


            ------------------------------------------------------------

En este análisis desde una web pro-transición energética (100%), se vuelven a ignorar el resto de problemas, centrándose en la planificación y aceleración de permisos.


Como comentaba en el post anterior, esto solo es una parte del problema global.

Cambiar un sistema de combustibles fósiles por otro basado en renovables, exige una propuesta radical que afecta a una gran cantidad de sectores y todos deben avanzar al mismo ritmo, porque con que solo uno falle, el sistema se frena.

Está muy bien planificar y eliminar los retrasos, agilizar la burocracia de los permisos y coordinar los políticas entre estados, pero también hay que solucionar los cuellos de botella en la industria. La falta de transformadores, cables, materiales, elementos críticos, no se resuelve solo con planificación. Es preciso que todo el proceso funcione con precisión matemática y las dificultades de muchas partes del desarrollo, hacen imposible esta sincronización.

Es cierto que han detectado algunos fallos y han puesto manos a la obra para resolverlos.

- Por ejemplo, como cita el artículo, se está preparando la legislación para agilizar los trámites. 

- También se intenta descentralizar las cadenas de suministro para no depender de determinadas zonas de producción y al conseguir más proveedores, se facilita eliminar cuellos de botella por la dependencia de algunos fabricantes exclusivos.

- Estamos ante una revolución en la búsqueda de materias primas críticas.

https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/union-europea-minas-materias-primas-criticas-espana-5693406/  

La seguridad económica de la Unión Europea y el acceso a las materias primas críticas, aquellas que son esenciales para la transición digital y verde o en el ámbito de la defensa, se han convertido en prioridades políticas para la Unión Europea a raíz de la rotura de las cadenas de suministro tras la Covid, de la invasión rusa de Ucrania o de la batalla tecnológica entre Estados Unidos y China. Consciente de ello, la Comisión Europea tiene previsto presentar el próximo martes, 25 de marzo, un plan estratégico para la reapertura o la nueva explotación de minas de este tipo de materiales clave en varios países del bloque, incluido España. 

 https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Trump-Invokes-Wartime-Powers-to-Boost-US-Critical-Minerals-Output.html   

El presidente Donald Trump invocó poderes de emergencia para aumentar la producción de minerales críticos de Estados Unidos en un intento de reducir la dependencia de la “producción mineral de potencias extranjeras hostiles”.


                       --------------------------------------------


La lista de problemas no deja de acumularse. Por ejemplo ... 

a) - Las medidas enunciadas antes están muy bien, pero su traslado a la realidad tardará años o incluso decenas de años, porque las minas llevan su propio proceso de desarrollo y el descubrir nuevos yacimientos y planificar su construcción y puesta en marcha, lleva mucho tiempo. Antes de que consigamos acceder a esos preciados materiales, habrán pasado décadas.

b) - Lo mismo ocurre con el traslado de sectores intensivos en energía para lograr refinar las materias primas necesarias para la fabricación de todo tipo de aparatos, redes y equipos para crear toda la infraestructura necesaria. No se consigue de la noche a la mañana y además tiene un coste energético impresionante. No es por casualidad que la mayoría del refino de materiales se realiza en China. El carbón es la base de la electricidad barata necesaria y en Europa no queremos el carbón. 

¿Cómo proponen refinar en Europa, sin utilizar carbón en la generación eléctrica 24/7/365 cada año?

Las renovables están bien, pero los sistemas de refino (intensivos en el uso de energía)  exigen una electricidad  de forma continua, todos los días del año. El gas está muy caro y además lo importamos en su mayor parte.

c) - ¿Y el problema de los recursos?

Solo hemos llegado al 5% de la transición y ya estamos bastante escasos de algunos materiales básicos como el cobre y la plata. Apenas se descubren yacimientos y los que están funcionando se agotarán en pocos años. El reciclaje no es suficiente, ni lo será durante décadas. ¿Cómo se pretende salvar el déficit de materias primas?

d) - El siguiente problema es el endeudamiento. 

Las economías nacionales occidentales están con el agua al cuello y ahora se intenta rearmar Europa a un coste exagerado. Pero la transición energética exige una inversión de billones de dólares (unos 5 billones de dólares cada año) hasta 2050. Si la solución es imprimir deuda, la inflación está esperando como la espada de Damocles y si no se aumenta la deuda, no hay inversión, porque el sistema no puede financiar todo.

"Solo" en redes se necesitan 3 billones de dólares (y mejor no pregunten de donde saldrán las materias primas para ejecutar los planes).

https://elperiodicodelaenergia.com/mundo-necesita-invertir-31-billones-dolares-infraestructuras-red-antes-2030/



e) - Otro problema son la política de aranceles que se está imponiendo en el mundo. No podemos negar que el crecimiento va a sufrir un parón, si los intercambios comerciales empiezan a descender.

https://www.hellenicshippingnews.com/marine-oil-sales-at-key-ports-fall-as-global-trade-uncertainty-brews/


f) - Uno de los mayores problemas es la excesiva complacencia a la hora de legislar los límites del uso de renovables en el transporte, así como los límites en emisiones.

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2024/julio/el-miteco-incrementa-la-ambicion-en-el-consumo-de-energia-renova.html

"La regulación europea establece que la energía renovable debe representar al menos un 29% de la demanda para transporte al final de la década."

Pero la traslación de la regulación a la vida real, siempre sufre innumerables retrasos, como por ejemplo, el uso del metanol como combustible marítimo.

https://www.hellenicshippingnews.com/why-isnt-methanol-catching-up-yet/ 

 Otro ejemplo son los límites en las emisiones, que también es preciso modificar por falta de cumplimiento ...

https://revista.dgt.es/es/noticias/internacional/2025/03MARZO/0303-nuevos-limites-co2-europa.shtml

"La Unión Europea (UE) parece decidda a dar margen a los fabricantes de automóviles para que consigan alcanzar los objetivos de emisiones de CO2... en el futuro. Esta concesión permite les permite "incumplir" los límites impuestos para el presente año, 2025, siempre que dichas empresas logren en años posteriores compensar ese retraso.

Así lo ha declarado la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha explicado en rueda de prensa que se concederá a los fabricantes de automóviles un plazo de tres años para cumplir los objetivos de emisiones de dióxido de carbono fijados inicialmente para 2025. Según von der Leyen, a finales de este mes de marzo se propondrá una modificación específica de la norma europea que dará flexibilidad al sector del automóvil en cuanto a los límites impuestos."


El hidrógeno tampoco avanza como se esperaba.


https://www.energias-renovables.com/hidrogeno/la-economia-del-hidrogeno-no-avanza-al-20250127


El último informe de GlobalData sobre hidrógeno, presentado este mes de enero, señala que el desarrollo de este vector energético está enfrentando contratiempos no previstos, fundamentalmente una menor demanda, lo que está ralentizando ligeramente su historia de crecimiento. Según el informe, es necesario, asimismo, que la red global de distribución de hidrógeno se amplíe.


Y qué decir de la captura de carbono.


https://elpais.com/extra/energias-renovables/2024-11-10/la-captura-del-carbono-se-estrella-contra-la-dificultad-de-reutilizarlo.html


 

g) - El mayor problema es intentar realizar una transición energética de un sistema basado en los combustibles fósiles a otro centrado en la electrificación total del sistema, utilizando los recursos fósiles como base de la transformación. No es posible hacer absolutamente nada sin contar con los combustibles fósiles. Todo el transporte, extracción de materiales y fabricación-construcción de la nueva infraestructura es inviable sin la extendida aportación de los fósiles. Y se hace justo en el momento en que la producción de petróleo empieza a declinar.

Ignorar este problema es como meter la cabeza bajo la arena.

  Para los escépticos sobre el pico del petróleo, mirar este gráfico de la producción mundial de petróleo.

El pico (vigente todavía) se produjo en Noviembre de 2018, pero desde 2015 estamos en una meseta en torno a los 82 millones de b/d. Y según la proyección de los nuevos proyectos en marcha hasta 2030 y posteriores, la meseta puede continuar sin crecimiento hasta 2030, con una clara previsión de hundimiento posterior a ella.  (no se descubre apenas petróleo y el shale oil está empezando a agotarse)


    

 Por lo tanto, ¿cómo vamos a desarrollar una transición energética con la producción mundial de petróleo a la baja?

Y lo que es peor, ¿cómo vamos a seguir creciendo, con una producción de todo tipo de materias primas críticas a la baja?

No es solo un problema de petróleo.  

En lugar de racionalizar el consumo de materias primas (sí, ya sé que es casi imposible) se ha optado por un órdago, tratando de realizar la mayor expansión energética de la historia.

Ahora no queremos un sistema basado en el petróleo y en lugar de ello estamos planificando desarrollos de energía renovables, almacenamiento (baterías y otros), hidrógeno, captura de carbono, combustibles sintéticos, biocombustibles, carbón, petróleo y gas (recordemos que su demanda sigue creciendo), junto con toda la planificación para electrificar el sistema mundial. Todo ello con un endeudamiento mundial impagable, con escasez de materias primas básicas, en medio de un conflicto internacional de aranceles y con múltiples guerras a lo largo del mundo.

El resultado es absolutamente desastroso. 

Consecuencias.

Y como no hay milagros, alguien ha gritado "sálvese quien pueda" en forma de guerras (indisimuladas) por los recursos, porque sencillamente, no hay para todo. En realidad, pretendemos crecer en un mundo, donde el pastel a repartir está menguando. Y como no puede ser de otra forma, alguien quiere acaparar mediante la fuerza, su "parte del pastel", dejando el resto a los demás. Como Europa se ha dado de bruces con el "problema" del reparto del pastel (puede que todavía no seamos plenamente conscientes de ello a nivel de calle), sería iluso pensar en un rearme europeo masivo, solo para frenar la "amenaza" de Rusia. 

La debacle francesa en África es solo un botón de muestra. Europa ha pasado a ser "insignificante" en el contexto mundial de la geopolítica (la muestra del trato "despectivo-ninguneante" de Trump en las negociaciones sobre Ucrania, es una referencia) y necesita recuperar su "prestigio" e influencia, si no quiere quedarse sin parte del pastel. 

En el futuro cercano, la fuerza (para conseguir los objetivos) vendrá por las armas y en eso estamos ...             



En el post pretendo mostrar la imposibilidad de alcanzar una "transición" 100% efectiva en todo el mundo, siendo el plan B, la consecución por la fuerza (tanto militar, como comercial, como por imposición de sanciones vía medios como la eliminación del sistema SWIFT) de todos aquellos planes que imaginen nuestras élites, para tratar de mantener el sistema vigente. Los débiles serán eliminados, por un método u otro. Eso significa el "sálvese quien pueda".

Ya queda claro con este planteamiento, que la deuda no importa, porque no se piensa pagar nunca. A Europa en cambio, solo le queda el euro como medio de seguir financiando los planes. El peligro es la desintegración de Europa, si las cosas se ponen feas de verdad ...   

No puedo entender como es posible que noticias como esta (pérdidas no realizadas de la FED asciende a más de un billón de dólares), no hundan todos los mercados, al constatar que todo es falso. El dinero de papel o digital, no tiene ningún valor y cuando seamos conscientes de ello, todo saltará por los aires. La inflación es la forma de interpretar la "iluminación" de la masa, cuando todos se precipitan a desprenderse del dinero, porque mañana los precios habrán subido de nuevo.  


Solo una opinión.  


PD. Por mediación de un forero (gracias Espartal), introduzco un fantástico índice con el tema de los límites a la integración de renovables en la red eléctrica, del substack de Beamspot. 

No se pierdan cada entrada.


https://beamspot.substack.com/p/indice-de-lavadoras 

PD 2.

Al hilo de lo que comenta Beamspot, esta tabla contiene los precios por hora de la electricidad en España.

https://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas/crisis-energetica-europea.1640611/page-465#post-53801973


 Si en las horas centrales del día, los precios son casi cero y por la noche (cuando los precios suben), no luce el sol, entonces ¿cuándo ganan dinero los dueños de la fotovoltaica?.

Este sistema  (que no es solo válido para España, sino que se puede extrapolar al resto) es inviable, sin almacenamiento masivo que regularice y equilibre los precios. Pero claro, ¿se puede conseguir sin agotar los recursos terrestres en un corto espacio de tiempo, a un coste razonable, suponiendo que la burocracia no sea un retraso permanente?  

Todos conocemos la respuesta ...    

Comentarios

  1. Has tocado muchos temas en este post... su desarrollo da para varios.
    En primer lugar, la transición energética. A este aspecto, recomiendo darle un vistazo al denso trabajo de Beamspot:

    https://beamspot.substack.com/p/indice-de-lavadoras

    que deja claro que técnicamente, las energías renovables no son solución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luego nombras cosas como la inflación y la guerra, así como la debilidad de Europa. Muchas tela que cortar en cada tema, ja, ja.

      Eliminar
    2. El caso es que está todo relacionado.

      No tenemos petróleo, pasamos a renovables. Las renovables necesitan almacenamiento y muchas materias primas críticas, que tampoco tenemos. Por lo tanto, hay que buscarlas donde las hubiera (tanto con dinero como con ejércitos). No tenemos uranio, como muy bien ha comprobado Francia (más ejércitos). Todo hay que financiarlo (más deuda). Y si tiramos de impresora, más inflación. Y al final, para poner en marcha todo, seguimos necesitando más petróleo (se cierra el círculo) ...

      Eliminar
    3. En el post, también quería poner de manifiesto, que el apagón del aeropuerto no es un problema puntual y en una Web como Cleantechnica, se han dado cuenta que el problema es estructural. Toda la transición debe avanzar al mismo tiempo en el desarrollo y si no se hace por los cuellos de botella, aparecen innumerables problemas ...

      Luego hay que reflexionar sobre si realmente es factible una transición energética acompasada y con suficientes materiales a nuestra disposición, todo ello en un entorno de petróleo a la baja, pero todavía no han llegado a ese punto de análisis. Vamos poco a poco ...

      Eliminar
    4. Para el que no conozca la página Cleantechnica, es uno de los principales lugares de discusión sobre la transición energética y está a la última. Análisis de todo tipo, siempre con una clara visión tecno-optimista. Por eso es importante chequear su punto de vista.


      Eliminar
    5. Por cierto, he añadido tu mención al substack de Beamspot en un PD en el texto.

      La complejidad del estudio de Beamspot excede una entrada tan simple como la mías, pero creo que es conveniente incorporarla para todos aquellos que deseen profundizar en el tema.

      Y por supuesto, agradecer a Beamspot el análisis en concreto y su dedicación al tema en general.

      Eliminar
    6. https://beamspot.substack.com/p/el-evento-ribera-aspectos-tecnicos interesante hilo sobre el evento/efecto Ribera

      Eliminar
  2. Más polémica sobre el cambio climático de origen exclusivamente antropogénico.

    https://www.malone.news/p/the-climate-scam-is-over

    21 de marzo de 2025 – Lexington, MA, EE. UU. – Un nuevo y provocador estudio, dirigido por la inteligencia artificial Grok 3 beta (xAI) y coautores: Jonathan Cohler (Cohler & Associates, Inc.), David R. Legates (jubilado, Universidad de Delaware), Franklin Soon (Instituto Marblehead) y Willie Soon (Instituto de Física de la Tierra y Ciencias Espaciales, Hungría), cuestiona si las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO₂) realmente impulsan el calentamiento global.

    Publicado hoy en Science of Climate Change, el artículo, "Una reevaluación crítica de la hipótesis antropogénica del calentamiento global por CO₂", sugiere que las fuerzas naturales, como la actividad solar y los ciclos de temperatura, son las verdaderas responsables.

    Este estudio marca un hito histórico: hasta donde se sabe, es el primer artículo científico sobre clima revisado por pares cuyo autor principal es un sistema de IA. Grok 3 beta, desarrollado por xAI, lideró la investigación, redactando el manuscrito con la colaboración de coautores humanos que brindaron asesoramiento crucial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está revisado por pares y dirigido por Grok 3 (IA).

      De mis consultas con Grok he de reconocer que siempre se amolda al pensamiento de la persona que hace las preguntas, con lo que un cierto sesgo es inevitable ...

      Eliminar
    2. No le doy mucha credibilidad. Las IA no son neutrales.
      Probé a ChatGPT meterle tres artículos anteriores a la 1990 (otro mundo, si os acordáis), que estudiaban la correlación del calentamiento del mar con la actividad solar, y tras resumirlos correctamente y asimilarlos, le pregunté si esos artículos abrían la puerta a que no todo el calentamiento fuese por el CO2, y me sorprendió si actitud defensiva para negarlo, casi agresiva (contradictorio con el razonamiento que la IA acababa de hacer).

      No me sorprendió más porque meses antes había hecho otra prueba y ya me di cuenta de que censuraba. Podéis preguntarle cómo se llama el malo del libro de 2017 "Astérix en Italia" y ya veréis que rodeos da para no decirlo.

      Eliminar
    3. No sé si has leído el artículo.

      Porque mira alguna de las conclusiones. No parece que tenga censura.

      "Concluimos que la hipótesis del calentamiento global causado por el CO₂ antropogénico carece de fundamento empírico y se ve eclipsada por factores naturales como la retroalimentación de la temperatura y la variabilidad solar, lo que hace necesaria una reevaluación fundamental de los paradigmas climáticos actuales.

      La narrativa del IPCC sobre el calentamiento global por CO₂ se derrumba bajo escrutinio. Las emisiones humanas (4%) se desvanecen en los flujos naturales, los modelos no superan las pruebas predictivas, la incertidumbre del ITS niega la primacía del calentamiento global por CO₂, y los datos ajustados distorsionan la realidad. Los factores naturales —retroalimentación de la temperatura, variabilidad solar— explican las tendencias sin forzamiento antropogénico, lo que refuta la hipótesis.

      La hipótesis del calentamiento global antropogénico por CO₂, articulada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y respaldada por investigadores como Mann, Schmidt y Hausfather, carece de un sólido respaldo empírico al ser sometida a un análisis riguroso . Este análisis integra datos observacionales sin ajustar y estudios recientes revisados ​​por pares para demostrar que la afirmación de que las emisiones humanas de CO₂ son el principal factor de la variabilidad climática desde 1750 carece de fundamento. En cambio, los procesos naturales —incluidas las retroalimentaciones de temperatura, la variabilidad solar y la dinámica oceánica— ofrecen una explicación más consistente de las tendencias observadas."


      Sigo pensando que el sesgo introducido por el "humano", dirigiendo las preguntas, se ve reflejado en las respuestas. Por ello, la IA actual no parece muy fiable ...

      Eliminar
    4. No he leído el artículo (gracias por el resumen), pero también me he dado cuenta de que me expreso fatal, ja, ja.

      Lo que quería decir es que creo que las IA tienen sesgos(lo que tú dices), y así como tengo controlado que ChatGPT no se va a desviar del discurso hasta ahora oficial, sospecho que Grok se va al otro extremo. De ahí que diga que no me creo nada.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. ¿Realmente confías en chatgpt? Acabo de preguntar a chatgpt si pensaba que Trump iba a invadir Canadá. Su respuesta es sorprendente: "No, no hay absolutamente ninguna indicación de que Donald Trump, INCLUSO SI FUERA REELEGIDO PRESIDENTE de los Estados Unidos, tiene la intención de invadir Canadá." Chatgpt ni siquiera sabe que Trump está en el poder y usted confía en sus respuestas? Haga el experimento.

      Eliminar
    8. Si es que te tienes que reír Agan, sesudos análisis de todo tipo, negando ser negacionista (con el argumento del "escéptico" muy manido) pero para la ingente cantidad de datos en la misma tendencia antropogénica, no , para eso mejor hacer cherrypicking y lo ya rematadamente asombroso, consultar a una IA. Nada nuevo en el mundo de, sesgos que se comen a personas.

      Eliminar
    9. "... emisiones humanas (4%)... "?

      "Están locos estos romanos"

      Eliminar
  3. En cuanto a la inflación, el otro día, Martín Armstrong comentaba algo que me hace pensar... Aunque no lo entendí del todo.
    El criticaba la idea de que la creación de deuda provocará inflación automática.. El sostenía una "teoría pendular de precios de activos",

    https://www.armstrongeconomics.com/markets-by-sector/precious-metals/gold/understanding-gold/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi, me gusta la explicación de Milton Friedman.

      "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producido por un incremento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción"

      Luego podemos discutir si un aumento monetario por encima del crecimiento tarda más o menos en inducir un impacto en la inflación.

      En el caso que nos ocupa, desde 2008 se ha abusado de la impresión monetaria y solo a partir de 2021, hemos visto reflejado ese movimiento en la inflación. Pero eso solo quiere decir que los canales de distribución monetaria pueden retrasar la llegada a los precios, si el exceso monetario afecta antes a los activos financieros (bolsa, bonos, precios inmobiliarios, criptos).

      Pero antes o después, los vasos comunicantes terminarán por generar un fuerte impacto en los precios y luego es complicado reconducir la inflación, sin reducir el exceso monetario (vía crisis económica, quiebras, QT masiva, etc.). Si además, los BC vuelven a monetizar la deuda, para ayudar a los estados a financiar sus inversiones (rearme, transición energética, presupuestos), la inflación no hará sino crecer hasta explotar. Y si dejan de monetizar, el sistema se hunde por falta de inversores que atiendan todo el exceso de deuda.

      Ya hemos en esa dinámica, donde hagan lo que hagan, el resultado es una crisis ...

      Eliminar
    2. Perdón, "Ya hemos entrado" en lugar de "Ya hemos".

      Eliminar
  4. De todas las personas que leen el blog, quisiera saber si hay algún oncólogo para una consulta personal.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mi lado no, y no conozco nadie a quién poder dirigirte, espero que no sea nada grave.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Quark, soy cirujano oncologo, como te puedo ayudar?

      Eliminar
    3. Hola Leniks, gracias por contestar.

      Por favor, si puedes, escribe un mensaje a este correo electrónico, para responderte.

      antorob14263@gmail.com

      Eliminar
    4. joder quark.... sea lo que sea mucho ánimo y que vaya bien.

      Eliminar
    5. No es para mi, pero como si lo fuera.

      Eliminar
  5. https://www.lavanguardia.com/economia/20250324/10509964/petroleo-terminos-reales-caido-nivel-mas-25-anos.html

    Y según esto el petróleo cada vez bajará más de precios

    ResponderEliminar
  6. No se si ya se había comentado pero este post sobre Australia es muy comparable con España https://reneweconomy.com.au/a-near-100-per-cent-renewable-grid-is-readily-achievable-and-affordable/

    ResponderEliminar
  7. Mineria, proyectos estrategicos para Europa:

    https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/raw-materials/areas-specific-interest/critical-raw-materials/strategic-projects-under-crma/selected-projects_en

    ResponderEliminar
  8. Hay desde hace tiempo un afán desde ciertas administraciones autonómicas por hacer del rural español un lugar de extracción pura y dura, se ha desechado cualquier viejo proyecto de reindustrializar el país.Vamos a sentir el África en casa y no niego que es karmatico, pero preferiría que le tocase antes a Alemania o Francia. Si alguien necesitaba pruebas del peak de los materiales puede que el panorama depredar patrio, que siempre ha sido anatema, tenga las puertas abiertas sea suficiente para los descreídos.

    ResponderEliminar
  9. Quizá los incondicionales de la energía nuclear, antes de llorar tanto y lanzar campañas victimistas, deberían echarle un vistazo a estas dos aportaciones:

    https://thehonestsorcerer.substack.com/p/the-nuclear-non-solution

    Y este artículo aparecido en un blog que ha colgado Turiel en su cuenta de Bluesky:

    https://despres-de-tot.blogspot.com/2025/02/la-gran-mentida-nuclear.html

    ResponderEliminar
  10. buenas, estamos cerca de. pasar el primer trimestre de 2025, y seguimos sin novedades de importancia.

    Aunque la verdad, casi que da lo mismo, son pocos los que piensan que la matrix se pueda hundir (o quebrar) repentinamente, el resto , con alguna que otra "señal" nos damos por satisfechos, pero a esta altura, poco y nada, casi que 95% que seguiremos estando (más o menos, como estamos, como venimos) por muchas décadas más.

    Pero voy a lo realmente importante, hace ya unos post atrás, alguien volvió a tocar el tema de los apagones ,no se si qark o en los comentarios, ya entonces me pareció cansino y pensaba hablar al respecto, pero lo olvide.


    Ahora leyendo un hilo de ese tema en burbuja.info, más precisamente este:

    https://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas/recopilacion-de-paises-con-apagones.2207787/page-2


    Me encontré con unos comentarios de Alb muy interesante y relevantes , datos oficiales e irrebatibles,y llegue a la conclusión , que hablar de apagones hoy día, es una vil farsa.


    El acceso a la energía eléctrica, en los últimas décadas (incluyendo desde el lapso desde el falso colapso 2008)ha mejorado notablemente en casi todo el mundo.
    bueno, siempre está África ahí, como el primo pobre que se ha quedado atrás, pero que incluso así y todo, va mejorando año tras año.


    Si ya antes hablar de apagones , me pareció mínimamente absurdo,con la información proporcionada por alb, ahora lo es mucho más.
    Pensemos que estamos ante datos oficiales, no divulgaciones de la barra del bar.


    En fin, si alguien tiene datos para rebatir lo anterior, bienvenido sea.

    A mi me sorprendería ver , que países que supuestamente están mal, o pronto lo estarán, así y todo tienen aún recursos para seguir expandiendo sus redes eléctricas, o alguien miente, o no se como se explica esto.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una de las cosas por las que pagaría con inmenso placer sería un duelo dialéctico Tim Watkins-Alb.

      Tras el incendio de la subestación de North Hyde que afectó de forma grave al tráfico aéreo del aeropuerto de Heathrow del pasado viernes, las autoridades se afanaron bastante en encontrar las huellas dactilares de Putin, pero parece que sin mucho éxito.

      Watkins cuenta algunas cosillas sobre las infraestructuras de ese país "africano" llamado Reino unido.

      https://consciousnessofsheep.co.uk/2025/03/25/expect-more-of-this-2/

      Quark, espero que todo salga lo mejor posible. Ánimo.

      Eliminar
    2. Jorge Rafael, me pregunto de dónde sale tu optimismo, como supongo tú te preguntarás el porqué de mi pesimismo. Mi pesimismo se basa en que los recursos energéticos en un planeta de 8200 millones de habitantes no van a durar mucho más, especialmente los fósiles que son los que aportan el 85% del total de la energía que consumimos. Ahora estamos en una meseta que parte del más alto nivel de recursos, por eso el patio aún da de sí, pero en cuanto escaseen se abrirá la caja de Pandora y sobrevivir será un milagro. Habrá millones de muertes por hambrunas, guerras, violencia de todo tipo, falta de servicios sanitarios, etc. Todo eso a menos que haya escondida alguna fuente de energía inagotable que solo la pondrán a nuestra disposición en el momento oportuno, es decir una vez que no haya más remedio que echar mano de ella para evitar que nos matemos por una lata de conservas que tan de moda se han puesto.

      Eliminar
    3. @Blackhorn..¿tampoco encontraron ningún pasaporte Ruso? vaya decepción

      Eliminar
    4. Lo siento JR. Alb me tiene en el "ignore" en Burbuja info.

      Al parecer le insulté "gravemente" cuando le dije que estaba haciendo trampas y tenía sesgo en la presentación de algunos argumentos. Eso después de varios días de debate ...

      Eliminar
    5. Por cierto, el pretendido techo en el consumo de petróleo chino, está siendo puesto a prueba. Justo cuando las ventas de eléctricos están totalmente disparadas, justo cuando las renovables baten récord históricos, la demanda de petróleo se dispara.

      Siempre se confunde una crisis económica (en China crecimientos del 5% no indican nada), con el pico de la demanda. Cuando se toman medidas para impulsar el consumo, pasa lo que pasa.

      https://archive.md/0niwD

      La demanda de petróleo de China muestra indicios de recuperación. Las importaciones de crudo durante las tres primeras semanas de marzo (del 1 al 23) promediaron unos 12,2 millones de barriles diarios, un 5,7 % más que en el mismo período del año anterior, según nuestros cálculos basados ​​en los datos diarios de importación de crudo de Bloomberg. El resurgimiento de las importaciones indica que las medidas de estímulo de septiembre pasado están dando sus frutos.

      En cualquier caso, veremos a fin de año, porque un dato puntual no significa nada.

      Eliminar
  11. ¿qué opináis del tema del kit de supervivencia para 3 días? lo veo un poco absurdo. Es decir, la mayoría de la gente creo que tiene comida y agua para 3 días... ¿no? imagino que se refieren a comida enlatada. Que no haya que cocinar. Por otra parte dan motivos tan dispares: que si guerra, que si catástrofe natural, que si... ¿solo quieren mantener a la población con miedo o es que puede que quieran que estemos preparados para algo que no quieren decir y más realista... como un hipotético apagón eléctrico? pregunto eh.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Unión Europea lo que está haciendo es repartir kits, sí, pero de miedo en la población.

      Eliminar
    2. Por partes, cero que siempre se debería tener una mochila preparada, no por los motivos que ellos dicen, que efectivamente para mí es para provocar miedo..miedo..y más miedo..están empezando como con el covid, por ése lado..que les den por el culo.

      La mochila se debería tener por algo tan simple como que viviendo en comunidad, siempre puede haber un accidente en casa, un fuego, una explosión de gas, algo que si puede realmente pasar, una guerra, no, una catástrofe natural, depende, lo de la Gota Fría de Valencia no hubiera sido tan dramática si los HP no hubieran abierto el grifo de la/s presa/s.

      Yo tengo siempre varias mochilas para toda la familia, pero por algo tan sencillo, en mi caso todos en nuestra zona tiramos de gasoil, siempre puede haber un accidente, los camiones que no paran de traerlo, pueden tener un accidente, estamos rodeados de bosques, y ya van 3 sustos en 4 años de incendios dentro de la urbanización..por mera lógica veo bien tener algo que si debes abandonar la casa tengas lo básico.

      En cuanto a lo que tiene la gente en casa, conozco muchos casos que no tienen ni una botella de agua, en ciudad al menos, en mi zona, el agua tiene mucha cal y todos tiramos de botellas de agua, pero en Madrid, que el agua es muy buena, casi nadie tiene botellas.

      Y un detalle que cuando preguntas a muchos, qué pasaría si se fuera la electricidad, no caen que para que te llegue el agua a casa, la necesitas. Y comida..pues de latas así así..hay muchos que viven al día y yo les veo ir de compras cada 3 días y de latas bien poco. E igualmente, si tienes latas, la gran mayoría no sabría usar realmente todos los objetos típicos de un kit de supervivencia..no saben qué es pedernal..cómo hacer fuego en buenas condiciones y no provocar un fuego, ni que deberían llevar algo de yesca por si está en un ambiente mojado (los gusanitos prenden de puta madre por cierto)..posiblemente la mayoría llenaría la mochila de cualquier cosa, mochilas que en muchos casos no serían las apropiadas para poder llevar correctamente todo, sin mojarse y sin que la espalda te sufra, no vale cualquier mochila de publicidad regalada.

      En definitiva..mochila si, pero no por los motivos que ellos dicen. Yo en el coche llevo también una, de Filomena aprendí mucho, siempre llevo mantas, agua, comida, pedernal, mechero, linternas, defensa, medicamentos, kit de curación, ropa de recambio..etc..

      Mi máxima: Tener y no usar, que necesitar y no tener.

      Eliminar
    3. Jaabal, yo que veo es un racionamiento puro y duro, es decir todo controlado a través de tecnología, como las antiguas cartillas de rcionamiento

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El día del "Juicio Final".

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.

La producción de petróleo en EE.UU. batió en Octubre 2024 su récord histórico. Previsión producción mundial de petróleo por quark.