El indicador Buffett y la mayor burbuja de la historia.

 El otro día comentaba en este post la generación de un burbuja de dimensiones desconocidas.

Warren Buffett ha comentado que el mejor indicador que existe para conocer la sobrevaloración de la bolsa americana es la relación  entre la capitalización total del mercado de la bolsa versus el PIB USA.


Para ver la evolución del indicador tomamos el Wilshire 5000 (índice más completo de la bolsa americana) y el PIB de EE.UU.


La media está en el 90% PIB y por ejemplo, el pico del año 2000, alcanzó casi el 140% del PIB, marcando el punto máximo de la bolsa. La corrección se desarrollo en dos fases, con una primera caída hasta 2003, un rebote hasta 2007 y una posterior en 2007-2009. Habitualmente tras un periodo de sobrevaloración, la explosión de la burbuja implica una corrección que retrocede por debajo de la media, simulando el movimiento de un péndulo. La caída llegó al 50% del PIB, zona que parece habitual como suelo del indicador.      


Ahora parece que estamos haciendo un movimiento similar, con una corrección inicial desde el máximo de 2022 (descenso iniciado acompañando a la subida de los tipos de interés) hasta niveles del 140% a finales de 2022 , un rebote hasta la zona del 185% del PIB y falta la corrección definitiva. Si los movimientos históricos se cumplen, la sobrevaloración tan exagerada que vivimos nos enviará nuevamente por debajo de la media y si alcanza el 50% del PIB, el descenso desde nuestra posición puede llegar fácilmente al 75-80% de los niveles de bolsa actuales. Una auténtico desastre, de proporciones similares al crecimiento desencadenado por la FED y sus programas de inyección monetaria con supresión de tipos.

El "exceso de fase terminal" en palabras de Doug Noland sigue conduciendo los mercados.

https://creditbubblebulletin.blogspot.com/2024/05/weekly-commentary-speculative-bubble.html


"Las primas de riesgo comprimidas y los precios de los CDS son ciertamente indicativos de complacencia. Siguiendo de cerca el contexto, me concentro más en la extraordinaria aceptación del riesgo de mercado y el exceso de liquidez. Los mercados no se comportan de esta manera a menos que exista algún desorden monetario subyacente (dislocación en la creación de liquidez). Hace un tiempo que me he centrado en la proliferación global de la especulación apalancada, incluidas las populares “operaciones de base”, “carry trades” y cosas así. Esta semana hubo más evidencia de que esta histórica burbuja especulativa de inflación continúa deleitándose en un “exceso de fase terminal”. "


No puede extrañar en absoluto que WB tenga en su vehículo de inversión,  una liquidez nunca vista de 189.000 millones de dólares, anticipando una fuerte corrección de los mercados.

Tampoco parece extraño, la venta de acciones en bolsa USA, por parte del Fondo Soberano de Arabia Saudí, en el primer trimestre del año, reduciendo su participación de 35.000 millones de dólares  a solo 18.000 millones.


El mercado ha eliminado de su vocabulario la palabra riesgo y desde que Powell avisó del final de las subidas de tipos de interés a finales de 2023, no existe límite para invertir, con una tendencia anticipada de descenso de los tipos de interés.

https://www.chase.com/personal/investments/learning-and-insights/article/december-2023-fed-meeting

“Las proyecciones del FOMC ahora exigen 75 puntos básicos de recortes de tasas en 2024, ya que la Reserva Federal envió una señal clara de que el ciclo de alzas probablemente haya terminado y un aterrizaje suave podría estar en el horizonte”, dijo Stillpass sobre los recortes de tasas. "La Reserva Federal también ajustó su perspectiva de inflación para 2024 del 2,6% al 2,4%" 


Los diferenciales entre la deuda de alto rendimiento y los bonos del Tesoro también están en mínimos desde 2007, señalando el exceso de confianza en las bajadas de tipos y la nula aversión al riesgo.



  

 Mientras tanto, China sigue vendiendo su cartera de bonos USA, enviando un mensaje peligroso al mercado, con los flujos de capitales girando de Occidente al tercer mundo.

 


     


Con la liquidez que iba dirigida a los mercados USA, proveniente de China y Oriente Medio, saliendo en dirección contraria en una guerra comercial de consecuencias inesperadas, los flujos hacia el mercado americano se limitan notablemente, justo en un momento de sobrevaloración extrema de los mercados, que siguen necesitando el aporte continuo de los capitales extranjeros.


Estamos a un "cisne negro" de la explosión de los mercados, aunque el final de la burbuja sea una incógnita indescifrable. 

Mientras tanto, los volúmenes de negociación de oro se han disparado en China. ¿Otra señal?

https://goldbroker.com/news/after-gold-chinese-rushing-copper-silver-3351





Saludos.  

Comentarios

  1. Quark, sería de cierta importancia ver cómo sentaría la caída de la producción de crudo a los materiales y recursos, aunque estos mismos en teoría estén disponibles. Es decir, aunque haya carbón para cien años a este ritmo,¿Se podría seguir sacando dicha cantidad sin el petróleo que mueve las máquinas?, y lo mismo valdría para otros recursos y minerales cuyo cenit todavía está lejos. ¿No actuaría el ocaso del petróleo como un efecto dominó produciéndose un peak everything sobre multitud de recursos?
    Te lo puse en otro post, quería saber qué opinas sobre esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que ya lo he comentado otras veces. Sin petróleo (diésel) no se puede extraer la mayoría de los metales-minerales a la escala requerida. Tampoco se pueden transportar, por lo que estamos ante un límite absoluto.

      Otras personas como Alb, piensan que no existe ningún límite y que cualquier proceso se puede realizar sin petróleo, pero no ha dado ejemplos relevantes que demuestren que eso es cierto fuera del laboratorio o en una escala funcional (que no detenga el transporte o la minería mundial, por su pequeño tamaño).

      En todo caso, seguiremos analizando las variaciones (mejoras) que se produzcan, mientras estudiamos la evolución del peak oil.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Por ejemplo, ¿se puede electrificar completamente la mina "Escondida" de cobre?

      Ver fotografías en, https://es.wikipedia.org/wiki/Minera_Escondida

      Saludos.

      Eliminar
    3. El 50% de la minería está electrificada (datos de Alb).

      ¿Cuánto es el consumo de diesel? Supongo que insignificante.

      ¿Cuando dicen "nos quedaremos sin petróleo" a que año se refieren?

      Eliminar
    4. Hay mucho para comentar, pero me quedo con este comentario.

      Creo que a veces ciertos picoleros pecan de exceso pesimismo o ya arrogancia con sus especulaciones-


      Mirad, si de verdad , en algún punto llegamos a estar jodidos, un país o muchos, se va a tirar de todo lo que se pueda quemar.


      También discrepo con aquellos que piensan que un decrecimiento se parecería a retroceder a los años 70 o los 50, y así en ese plan.O incluso , volver a tiempos pre industriales, volviendo a recurrir a viejas técnicas u oficios hoy en completo desuso, porque conocemos métodos y herramientas muchos más eficientes.


      Nuestro desarrollo no has traído una serie de espectaculares en ciertas materias, que es completamente ridículo pensar que si llega a pasar algo (un descenso paulatino) volveremos a arar el campo con técnicas o herramientas completamente obsoletas.


      Lo mismo sucede con el carbón, se va a poder seguir tirando de el mientras su producción sea rentable o se tenga una tre positiva, que impedimentos habría ? En todo caso, volverían el viejo oficio de minería.


      Lógicamente, no se parecería en nada al mundo que tenemos hoy día, pero en fin, esta simpleza de pensar que porque la producción petrolera disminuye, automáticamente se va a dejar de producir todos los demás, es demasiado simple.
      Ni hablar, del gas, que todavía tenemos para rato.


      Ah claro, olvide mencionar que todo lo anterior solo podría efectuarse si pasamos de largo de la Agenda verde, cosa que todavía no esta definido.


      Mirad, si vinieran varios inviernos duros durísimos, la gente terminaría talando todos los arboles que se puedan, no se quedarían en sus casas a morir de frío porque el gobierno lo prohíba, no creo que estos puedan impedirlo así como así.

      Una cosa es que los gobiernos puedan prohibir coches fósiles, y otras que les pida a la gente que se quede en sus casas a morir de hambre o frio, esto ultimo sencillamente no va a suceder nunca.

      Eliminar
    5. Hola marc.

      Las informaciones sobre la electrificación de la minería son difíciles de obtener, al menos con buenos datos. La minería subterránea está electrificada.

      Por ejemplo Wikipedia nos da un 45% de mina subterránea y un 55% de minas a cielo abierto, solo en número no en cantidad de material extraído.

      https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_(miner%C3%ADa)#:~:text=Mina%20subterr%C3%A1nea,-Art%C3%ADculo%20principal%3A%20Mina&text=La%20cantidad%20de%20minas%20alrededor,y%2055%25%20a%20Cielo%20abierto.

      Otras fuentes cifran en el 40% el número de minas subterráneas, pero el 12% en cantidad de material extraído.

      https://gerens.pe/blog/profundizando-tendencias-en-la-mineria-subterranea-de-roca-dura-en-busca-de-oro-y-metales-basicos-2/

      La minería subterránea de roca dura representa el 40% de las operaciones mineras mundiales, pero solo el 12% de la producción a boca de mina. Las minas subterráneas también tienden a ser más específicas, más costosas y menos productivas que las minas a cielo abierto. Debido a que la elección del método subterráneo a desplegar es impulsado predominantemente por la geología del depósito que se está minando, el operador tiene poca flexibilidad en la elección del método de extracción dado que el objetivo es maximizar el valor de los activos durante la vida útil de la mina.

      Saludos.

      Eliminar
    6. @Jorge Rafael tienes razón a que el futuro es probable que no sea como el pasado en todos los aspectos.
      La gente puede talar arboles para calentarse, como ya demostraron nuestros bisabuelos. Pero había arboles para 20 millones de españoles, no para 47 millones. Y calentaban una pequeñísima cocina, no 60 metros cuadrados de vivienda.

      Se han inventado cosas maravillosas para el campo, pero quita el gasoil y veras que no funciona ni una sola. Sin gasoil solamente tendríamos la yegua y el arado.
      También tenemos maravillosas semillas de alta producción que multiplican la cosecha por diez. Pero si les quitas los fertilizantes, herbicidas y pesticidas, esas semillas producen menos que las tradicionales.
      Mi conclusión es que debemos realizar un descenso ordenado, donde la escasa energía se dedique a lo primordial: comer y estar calentitos.
      La otra posibilidad es que una minoría consiga hacer sus vacaciones en otro continente y cambiar de móvil cada dos años mientras que a la mayoría no les da para lo básico. (ahora que me fijo, esa es la situación actual).

      Eliminar
  2. No creo que dejen caer la bolsa abruptamente, los van a matar a todos. Seguirá cada vez más alejada de la economía real.

    Opinando sin saber

    ResponderEliminar
  3. Vi un grafico que la producción de carbón mismo creció a partir de los 50 gracias al petróleo si este desaparece volveríamos a una producción de carbón mucho más baja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué desaparece el petróleo? ¿Cuando? Si desaparece el petróleo lo menos que te va a preocupar es la producción de carbón.

      Eliminar
    2. El otro día puse un gráfica de la AIE en que se indica que el petróleo producido caerá un 1% de aquí a 2050. ¿Eso es el fin de los tiempos?

      Eliminar
    3. La gráfica era de EIA (la agencia americana). También dice que el shale oil seguirá creciendo (o al menos manteniendo su producción) hasta 2050.

      Veremos quien tiene razón ...

      Saludos.

      Eliminar
    4. Acabo de ver algo que creía imposible: La AIE diciendo que caerá la producción de petróleo y Zackary aceptándolo.
      ¿Dónde estaba ese crecimiento infinito que nos decía? ¿Quién va a ir a la gasolinera y no va a tener?

      Eliminar
    5. La caída del 1% en 2050 debe ser el escenario más pesimista de todos. Y Zack lo acepta, porque en 2050 irá con un flamante coche eléctrico de 2.000 km de autonomía.

      Saludos.

      Eliminar
  4. Hace unos años Turiel decia al analizar un World Energy Outlook que podríamos tener una caída de producción para el 2025 de hasta un 20 o 25%. En su lugar hemos tenido unos encierros de varios meses, una economia mundial paralizada y luego una economia inflaccionaria, dos guerras con implicación del mundo occidental y varios países con graves crisis, aunque sean de segunda o tercera línea de importancia. Y aún no hemos llegado al 2025. Nos aguantamos por puro matrix. Desde luego nuestro sistema tiene mucha chicha hasta llegar al hueso y lo notamos sólo si ponemos el ojo en el problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Hace unos años Turiel decia al analizar un World Energy Outlook que podríamos tener una caída de producción para el 2025 de hasta un 20 o 25%"

      Increíble como se engaña la gente.

      Eliminar
    2. Para lo poco que queda casí confirmado que es una previsión fallida, el tema es que si las cosas hubiesen seguido como cuando lo dijo quizas un 20% menos no, pero una gran falta de producción para la demanda casí seguro sí. Ahora estamos analizando el próximo quinquenio, vemos de nuevo una serie de problemas, estos producirán unas tensiones de las que sólo podemos hacer hipótesis de como serán, sólo que se parezcan a lo vivido entre 2020 y 2024 no es poco.

      Eliminar
    3. https://www.france24.com/es/20181207-opep-petroleo-rusia-recorte-2019

      https://elpais.com/economia/2017/11/30/actualidad/1512058393_019179.html

      Eliminar
    4. Yo creo que la mayoría de picoleros , no se tomaron en serio esas predicciones de Turiel, creó que lo hizo en 2020 o 2021, he que incluso levanto varias críticas por su extremo catastrofismo.

      No sé cómo todavía hay gente que se toma en serio las predicciones de Turiel, no es que ha fallado un par de veces, es que la ha pifiado en un montón de casos.
      Ni siquiera le recomendaría a los picoleros que lo sigan, hoy por hoy, ya no es una autoridad en la materia.

      Eliminar
    5. Ja ja. Veo que en este blog la disidencia se está haciendo un hueco.

      Eliminar
    6. Me considero picolero y quería comentar que Jorge Rafael tiene 100% de razón en su último comentario.
      Ni se le hizo mucho caso a Turiel con sus predicciones de hace unos años, ni merece seguirlo ahora (su discurso ahora es catastrofista climático).

      El descenso de la producción llegará cuando le toque, y va a ser un proceso, no un evento. Las cosas se van a poner muy raras (declarar una guerra en Europa como excusa para administrar el racionamiento es una posibilidad), pero no nos vamos a echar a dormir tan tranquilos una noche y nos despertaremos a la mañana siguiente en mad-max

      Eliminar
    7. Pues no lo tengo tan claro.

      A. Turiel tiene miles de seguidores (si no son decenas de miles) y los demás somos cuatro gatos.

      Que ahora se dedique más al cambio climático en su variante apocalíptica, no impide que siga teniendo una enorme autoridad en los temas del peak oil, al menos en España.

      Y sí, tiene muchos más detractores, pero porque el decrecimiento es una herejía para la sociedad actual, no porque sus predicciones sean incorrectas.

      Por otro lado, el que nunca se haya equivocado que levante la mano ...

      Todos estamos sujetos al escrutinio y puedo dar fe en este blog, porque no dejan de recordarme mis errores.

      Saludos.

      Eliminar
    8. Zack, bienvenida la disidencia. El pensamiento único hay que desterrarlo como modo de vida y de ciencia.

      Saludos.

      Eliminar
    9. "Temo al hombre de un solo libro" Santo Tomás de Aquino.

      Eliminar
    10. La predicción era de la AIE, no de Turiel, y fue en el 2018 para el 2025. Todavía no llegamos al 2025... esperemos.

      Lo de cambio climático... cuidado, es clima de la tierra es un SISTEMA COMPLEJO los que son no lineales, yo me iría con cuidado con ese señor, el clima digo.

      Tengo esperanzas que se tranquilice, pero como va es probable que el tema sea "complicado".

      Eliminar
  5. Curioso revés para Arabia saudí

    https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/espantada-de-los-habitantes-de-la-megaciudad-artificial-de-arabia-saud%C3%AD/ar-BB1n5eUg?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=7194504fe9f84ee5817cdc896bb3b82a&ei=26

    ResponderEliminar
  6. Pico de la demanda de petróleo por Goldman Sachs. 2034 y meseta hasta 2040.

    https://economictimes.indiatimes.com/markets/commodities/news/goldman-sachs-expects-oil-demand-to-keep-growing-until-2034/articleshow/110459615.cms?from=mdr

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La disparidad en las opiniones es enorme.

      Por un lado, IEA insiste en el pico de la demanda de petróleo antes de 2030 seguido de un rápido hundimiento hasta 2050, compartiendo previsión con BP.

      https://reportacero.com/caera-74-demanda-de-petroleo-entre-2021-y-2050-bp/

      "BP ha pronosticado que la demanda de petróleo caerá un 74% entre 2021 y 2050, con una demanda mundial de petróleo de apenas 24 millones de barriles por día para 2050. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha emitido un pronóstico similar bajo un nivel cero neto. aunque su trayectoria de cómo el mundo llegará allí es diferente a la de BP. Sin embargo, BP no es de ninguna manera la más pesimista sobre la demanda mundial de petróleo dentro de tres décadas, y Energy Watch Group predice que la demanda de petróleo prácticamente habrá desaparecido para esa fecha."

      Por otro lado, EIA y ahora Goldman hablan de una demanda de 110 millones de b/d en 2040.

      Veremos, pero con semejante margen (24 millones b/d 2050, frente a 110 millones b/d en 2040), queda claro que nadie sabe lo que pasará.

      Y esto son solo pronósticos de demanda, no de oferta.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Me parece que nos toman por ignorantes si piensan que la demanda va a hacer pico en 2030. Por mucho que pueda bajar en occidente, que no creo que sea mucho, hay unos 4.000 o 5.000 millones de personas con hambre energética que harán que la demanda siga subiendo aunque sea progresivamente. Más importante es ver cómo irá la oferta

      Eliminar
  7. Creo que ya lo puse en el blog hace tiempo, pero no viene mal recordar esta prospección del "Shift Project" sobre el pronóstico de la producción de petróleo en los países que exportan petróleo a Europa (con márgenes muy amplios para el shale oil).

    https://theshiftproject.org/wp-content/uploads/2021/05/The-Future-of-Oil-Supply_Shift-Project_May-2021_SUMMARY.pdf

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Cada vez hay más disidencia en el blog y menos "terraplanistas". Me meo.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, en lugar de crear una nueva moneda BRICS, se plantea algo más sencillo. Van a dotarse de un sistema de pagos alternativo al SWIFT, integrando además las monedas digitales de los diferentes países (Rublo, yuan, rupia, etc.).

    Al final, el objetivo sencillo es tratar de eludir las sanciones USA, cuyo método preferido es prohibir el uso del sistema SWIFT para las transacciones internacionales, cuando quieren "eliminar" a un país "rebelde".

    https://www.intellinews.com/brics-currency-is-coming-soon-iranian-ambassador-325781/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Un interesante diagrama comercial completo que muestra el increíble tamaño que ha alcanzado China en sus intercambios comerciales.

    https://www.visualcapitalist.com/cp/china-trade-partners/


    El superávit comercial chino ha dejado de financiar la economía estadounidense (los dólares ya no van al mercado USA) , lo que ha terminado por "obligar" a EE.UU. a rectificar el tamaño del déficit, vía aranceles. La excusa es la relocalización de empresas en EE.UU., para volver al modo made in USA y evitar la dependencia de la industria china.

    Naturalmente durante años les ha venido muy bien que China fabricara todo tipo de productos que en EE.UU. se pagaban con dólares, convenientemente reciclados por compras de bonos USA por parte china e inversiones en tecnología o depósitos bancarios en entidades norteamericanas. El final de este círculo, implica la ruptura de relaciones comerciales y es lo que dirige todos los movimientos geopolíticos y sus agrupación en dos bandos.

    No lo van a decir así, pero cada bloque está moviendo sus fichas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. El mayor crecimiento del mundo en renovables se dará en Oriente Medio.

    https://www.rystadenergy.com/news/solar-pv-to-help-soaring-middle-east-power-demand

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".