El agotamiento del shale oil explicado en cifras.

 Todos sabemos o deberíamos saber que la producción de petróleo mundial se ha mantenido en los últimos diez años gracias a la extracción del petróleo norteamericano, conocido como shale oil. Se trata de un petróleo muy ligero, no convencional (no se encuentra en reservorios de roca porosa), que se extrae mediante la técnica del fracking. (aconsejo ver el video antes de seguir)

Vamos a explicar con detalle como funciona el shale oil y por qué el agotamiento del shale está a punto de comenzar su fase final. Tengan paciencia ...


1º) Descripción de la zona de shale oil. Mapa del Pérmico.


En EE.UU. se distinguen varias zonas importantes, de las cuales las principales son Bakken, Eagle Ford y sobre todo, el Pérmico.

Actualmente la producción de shale oil de Bakken y Eagle Ford oscila entre 1 millón y 1,2 millones de b/d, mientras el Pérmico extrae nada menos que 5,5 millones de b/d.


Tanto Bakken como Eagle Ford comenzaron sus operaciones hacia 2008-2010, mientras el Pérmico permanecía con una perforación muy baja. Por eso, Bakken alcanzó el pico en 2019 y Eagle Ford en 2014, mientras el Pérmico empezó a crecer con fuerza en 2016-2017 y todavía no ha alcanzado su máxima producción.


El mapa del Pérmico se divide en dos grandes zonas, Delaware y Midland.


Un corte vertical de la zona (sección transversal) permite distinguir las diferentes zonas (Wolfcamp, Bone Spring, Spraberry) dentro de cada base, bajo el subsuelo.




2º) Desarrollo en la perforación del Pérmico.


En este post se puede ver la secuencia de pozos perforados en el Pérmico de 2010 a 2021.

El último mapa presentaba este aspecto para que comprendamos mejor la distribución de las zonas de gas y petróleo.



Cada círculo es un pozo y su tamaño nos muestra la producción diaria, mientras el color (verde-rojo) nos señala si el pozo tiene mayoría de petróleo o gas respectivamente.


3º) Clasificación de las diferentes zonas por productividad. Breakeven.


En función de su productividad, los pozos se agrupan en cuatro categorías de mejor a peor recuperación de petróleo. La mejor calificación es Tier 1 (lo que llamamos pozos dulces) y la peor Tier 4.

Las empresas perforan todo tipo de pozos y una descripción de la perforación total distribuyendo en cada tipo de pozo hasta 2020 la podemos ver en este gráfico.




Aquí ya entendemos un poco lo que ha pasado con la productividad por pozo y su mejora a lo largo de los años. No solo han mejorado la tecnología, no solo han alargado los laterales horizontales, no solo han aplicado mayor cantidad de apuntalante, sino que han  ido eligiendo las mejores zonas para extraer el petróleo. 


De 2010 a 2014, el petróleo superó los 100$ el barril y existía una buena rentabilidad casi para todos los tipos de pozos, aparte de que las empresas se estaban familiarizando con las mejores zonas.

Desde 2015, con el hundimiento de los precios del petróleo, las empresas empezaron a preferir perforar las zonas dulces (Tier 1), y con ello bajar el breakeven (significa punto de equilibrio o umbral de la rentabilidad). Este breakeven marca la diferencia entre perder o ganar dinero. Si el precio del petróleo está por  debajo de ese breakeven, el pozo no es rentable y si está por encima, sí.

Por ejemplo, un pozo o zona con breakeven de 50$, indica que precios del WTI por encima de 50$ son rentables, pero precios por debajo, no.

Naturalmente, cuanto más petróleo se recupere por pozo más bajo será el breakeven. Por eso los mejores pozos o zonas tienen un breakeven más bajo. Este límite no solo depende de la recuperación total de petróleo, sino de los costes de extracción totales. Con la inflación al alza, los costes se disparan y el breakeven sube en el tiempo.


4º) La productividad por pozo alcanzó un máximo en 2021.

Ahora ya vemos que no solo se incrementaron los laterales y la cantidad de apuntalante, también se prefirió perforar los mejores pozos. En 2022, con precios del barril en torno a 100$, seguramente se mezcló la perforación de zonas de primer y segundo nivel, lo que tuvo como resultado un descenso en la productividad por pozo, a pesar de seguir alargando los laterales. 

La tabla a continuación, muestra la evolución del Pérmico. 




Con datos oficiales.






En 2022, la inflación se disparó y elevó notablemente los costes de los materiales para perforar y frackear un pozo y en 2023, también se dispararon los costes salariales, teniendo como resultado una fuerte subida del breakeven.   

Según Statista, las diferentes zonas tienes estos breakeven ahora mismo.

[Un breakeven de 62$ el barril (en Midland, ver gráfico inferior) para los nuevos pozos solo quiere decir que a partir de ese precio, el flujo de caja es positivo. Pero todavía tienen que pagar dividendos, recomprar acciones propias y sobre todo, devolver la deuda principal, antes de que se les acaben las ubicaciones pendientes, lo que en el fondo supone que se requieren precios más altos del WTI.]  





El impacto de la bajada del precio del petróleo en 2023, unida a la subida de todos los costes, probablemente ha obligado a todas las compañías a retornar a la perforación de pozos de primer nivel en 2023-2024

5º) El recurso de los DUC´s.

En vista del rápido agotamiento de los pozos de primer nivel, las empresas recurrieron desde 2021 al inventario de DUC´s (pozos perforados, pero no completados) acumulado hasta entonces, para conseguir ahorrar gastos y mejorar la rentabilidad.


El gráfico es representativo de este movimiento.



6º) Fase de concentración de empresas.

El siguiente paso en la respuesta al agotamiento de buenas ubicaciones es la concentración masiva de empresas con intereses en el shale oil, acaecida desde mediados-finales de 2023. La rápida disminución del inventario, obligaba a las empresas a incrementar el inventario fuera como fuera. No puede extrañarnos el fulminante movimiento de fusiones y adquisiciones.

https://www.argentinashale.com/inversiones/eeuu-fusiones-y-compras-en-sector-de-petroleo-y-gas-alcanzan-record/ 

La mayor parte de las perspectivas de perforación de alta calidad en Estados Unidos se encuentran en el Pérmico, "por lo que no es de extrañar que esta prolífica cuenca volviera a ser el principal motor de las fusiones y adquisiciones en el sector del petróleo y el gas", declaró Andrew Dittmar, analista principal de Enverus Intelligence Research.

La mayor adquisición propuesta el trimestre pasado fue la oferta de 26.000 millones de dólares de Diamondback Energy por Endeavor Energy Partners, una fusión que reúne a dos perforadoras centradas en el Pérmico.

La oferta de 4.500 millones de dólares de la matriz de Apache Corp, APA, por su rival petrolera del Pérmico, Callon Petroleum, y la oferta de 7.400 millones de dólares de Chesapeake Energy, dedicada al gas natural, por Southwestern Energy, completaron las operaciones más valiosas del periodo.

La adquisición de Chesapeake y los grandes acuerdos del año pasado de Exxon Mobil y Chevron siguen paralizados por las revisiones antimonopolio, en parte porque concentran participaciones en los yacimientos de esquisto del Pérmico o Haynesville, dijo Dittmar.

"Lo más probable es que todos estos acuerdos se aprueben, pero la supervisión reguladora federal puede suponer un obstáculo para una mayor consolidación dentro de un mismo yacimiento", añadió.

El número de operaciones ascendió a 27 el trimestre pasado, frente a 20 en el mismo periodo del año anterior, y el 60% del valor de las transacciones del primer trimestre se realizaron en el Pérmico, según cálculos de Enversus.

Según Dittmar, es improbable que este elevado ritmo persista, ya que la fortaleza de los precios del petróleo permite a más empresas justificar la conservación de activos de perforación no esenciales en lugar de deshacerse de ellos como hacían antes.

"La escasez de inventario es el tema principal entre las empresas de exploración y producción", afirmó.



7º). ¿Cuántas ubicaciones quedan en Midland y cuánto tiempo pueden durar hasta agotarse completamente (si el ritmo actual se mantiene)? 


Midland es el corazón del Pérmico (Delaware es más gaseoso) y el centro del shale oil USA. 

¿Cuántos pozos se perforan al año en Midland? 

https://novilabs.com/blog/permian-update-through-jan-2024/

Pozos completados en 2023 de los seis condados de Midland ( Midland, Howard, Martin, Upton, Reagan, Glasscock) más productivos. Al año se perforan entre 2.500 y 2.700 pozos actualmente).



Ahora llegamos  a la parte importante. El dato que pone los puntos sobre las íes.

Gracias a Mike Shellman podemos comprobar este estudio de Novilabs, que incluye un modelado para averiguar cual es el inventario de Midland  basin  .  

Novilabs ha hecho un recuento modelado de las ubicaciones totales que quedan por perforar en el área de Midland. Ha distribuido el  número de ubicaciones en función del breakeven, en una escala que va subiendo de 10 en 10 dólares.

Por ejemplo, el número de ubicaciones con un breakeven por debajo de un WTI 40$ es 566.

Por debajo de WTI 50$, el recuento alcanza los 3.206 pozos. A medida que vamos elevando el breakeven, lógicamente más y más pozos son rentables y por encima de 90$ se llega a las 20.532 ubicaciones. El total de pozos sin tener en cuenta ningún precio del barril son 24.853.      

        

 https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/drain-it-baby 




Si se perforan entre 2.500 y 2.700 pozos anualmente, quiere decir que tenemos un inventario total entre 9 y 10 años. Por supuesto, si solo consideramos los pozos dulces de primer nivel (rentables por debajo de 60$, apenas quedan cuatro años de inventarios).


8º) Conclusión.

Después de este análisis ya podemos construir el relato de como se ha desarrollado el shale oil americano y cual es la perspectiva futura.

En 2010, los precios del petróleo alcanzaron una meseta muy alta por encima de los 100$ el barril. Hasta entonces, los pozos de shale oil eran conocidos pero no se perforaban porque no eran rentables. Precios tan altos, empujaron a iniciar la perforación horizontal con la técnica del fracking en la cuenca de Bakken.

Al principio necesitaron mapear todas las zonas y establecer que partes eran más productivas. De 2010 a 2014, hemos visto que la mejora de la productividad venía dada por el uso de mayor cantidad de apuntalante y el alargamiento de los laterales horizontales.

En 2014 se hundió el precio del petróleo y para que los pozos fueran rentables, no quedó más remedio que priorizar la perforación de zonas más productivas. Al mismo tiempo, la habilidad de los perforadores mejoraba y eran capaces de perforar más pozos en menos tiempo, mejora que nos ha acompañado hasta nuestros días.

En 2020-2021, los bajos precios del petróleo, producto de la pandemia, obligaron a maximizar el uso de los pozos dulces, mientras que en 2022, la fuerte subida de los precios permitió diversificar la perforación de zonas menos productivas, reduciendo la productividad promedio. Para compensar la rápida reducción del inventario y ahorrar costes, en 2021 se decidió liquidar todos los DUC´s viables acumulados hasta entonces, proceso que les ha llevado dos años culminarlo.  

En 2023, el recuento de ubicaciones dio como resultado una advertencia. El inventario de pozos se limitaba a solo diez años y comenzó la fase de concentración de empresas petroleras, donde las grandes se adjudicaron un buen incremento de nuevas ubicaciones de shale oil, al comprar otras empresas. Resultaba más fácil comprar nuevas ubicaciones que salir a otras zonas menos productivas u otras cuencas menos rentables.


Ahora nos encontramos con un recuento que cifra en 10 años máximo, el agotamiento de todo tipo de pozos, dejando en solo tres o cuatro años, el inventario de las mejores zonas.

Teniendo en cuenta que si se deja de perforar, el descenso en la producción es abismal ya en el primer año, como se puede ver en este gráfico,          




 es lógico pensar que desde 2024 o 2025, las empresas van a gestionar el inventario, reduciendo el número de pozos perforados, para extender el inventario restante, dando lugar a una disminución de la producción de shale oil, probablemente desde 2025.

En cualquier caso, el limitado inventario (recordemos solo 10 años) no permite sostener la elevadísima producción de petróleo USA y gráficos como el que sigue (línea azul), tienen todo el sentido. 



Y todo ello sin olvidar la tendencia a la gasificación del Pérmico, con los ratios Gas/Oil creciendo sin cesar, advirtiendo de la entrada en la fase de madurez-agotamiento. 

 

Sí, estamos ante el principio del fin.


Saludos.


PD. De los gráficos de Novilabs, extraigo la recuperación por año de los pozos de petróleo del Pérmico.

https://novilabs.com/blog/permian-update-through-jan-2024/


La tendencia a una menor recuperación es preocupante. El máximo se alcanzó en 2021 y tanto 2022 como 2023 están descendiendo ligeramente, pero de forma bastante clara (ver el segundo gráfico).



Esto nos deja ante la duda de si las 25.000 ubicaciones pendientes de perforar, van a tener una recuperación mucho menor en el futuro, reduciendo las estimaciones de reservas notablemente. No cabe duda que la gasificación del Pérmico empieza a pasar factura, con unas cifras bastante menores de recuperación final.   

Comentarios

  1. Impresionante trabajo Quark, gracias. Es difícil ver análisis así.

    En cuanto a las conclusiones... pues tenemos varias decenas de meses por delante, en los que mientras poco a poco nos seguimos hundiendo como civilización, podremos seguir diciendo "siguen vendiendo gasolina".

    ResponderEliminar
  2. Hace un par de años vi un video de Quark en que hizo una referencia a una entrevista a Mohamed Bin Salman, de septiembre del 2021, donde el Príncipe dice que en 10 años EEUU pasará de producir 10 MMb/d a producir 1 MMb/d

    Así, según el análisis anterior, MBS sabe del tema.

    ResponderEliminar
  3. ¿Suponiendo que esta teoría está en lo cierto, como reaccionaria Estados Unidos ante esto?

    ¿Veríamos un país que tranquilamente acepta su situación, y adoptaría una actitud pacifica mientras ve como cada año produce menos y menos, sería esto posible?

    Yo no me creo ver a un Estados Unidos produciendo un millón en 2035 , por ejemplo. Esto nunca lo vamos a ver, porque antes de llegar a ese punto, algo tendría que pasar.


    O mejor dicho, podría tener los USA, en 2040, un consumo de petróleo de la mitad de hoy día? Sería un panorama digno de ver.

    En fin, igual interesante todo esto, a la final los imperios caen desde el centro hacia la periferia, bah al menos los USA podrían ser este caso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te fijas en la forma de las gráficas de producción de shale oil, cuando se deje de perforar, se producirá una rápida caída hasta 3-4 millones de b/d, pero luego tendrán una larga cola durante muchos años.

      El problema es que el resto del mundo occidental vive de las exportaciones de shale oil-shale gas y LGN. Sin petróleo ruso, el mundo sufrirá un colapso inevitable y si sumamos dos y dos, podemos entender porque estamos al borde de una guerra mundial, empezando por la situación en Ucrania.

      El conflicto OTAN-Rusia, tiene un trasfondo energético, al menos desde mi punto de vista. Y no será el único ...

      Saludos.

      Eliminar
  4. Impresionante trabajo, felicitaciones!
    No olvidar que algunos aumentos de costos no son algo incidental producto de la inflación, el costo de manejo de contaminantes y el agua extraída ha subido debido a la perforación en zonas de peor calidad. Mismo la creciente gasificación es un problema de costos para las compañías.
    La inflación en la economía es un resultado, en parte, de los crecientes costos de la industria del shale. Luke Gromen en ha escrito bastante sobre esto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Espartal y SMO.

      La pena es que este tipo de artículos resulta complejo a quien no esta familiarizado con el tema.

      Saludos.

      Eliminar
  5. La transición energética al Net Zero en 2050 podría costar 215 billones de dólares.

    https://about.bnef.com/new-energy-outlook/

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para comparar que significa esta cifra de 215 billones, decir que toda la deuda global mundial, acumulada desde el principio de los tiempos hasta hoy, suma 315 billones de dólares.

      https://www.cnbc.com/2024/05/29/global-debt-has-grown-to-315-trillion-in-2024.html

      Saludos.

      Eliminar
  6. Los centros de datos consumirán el 9% de la electricidad de EE. UU. para 2030

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Data-Centers-Set-to-Consume-9-of-US-Electricity-by-2030.html

    ResponderEliminar
  7. ¿Por obligación o por intereses geopolíticos?

    Se espera que la OPEP+ amplíe los recortes de producción de petróleo

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/OPEC-Expected-to-Extend-Oil-Production-Cuts.html

    ResponderEliminar
  8. Ayer la EIA americana publicó la producción mundial de petróleo correspondiente al mes de Febrero.

    https://www.eia.gov/international/data/world/petroleum-and-other-liquids/monthly-petroleum-and-other-liquids-production?pd=5&p=0000000000000000000000000000000000vg&u=0&f=M&v=mapbubble&a=-&i=none&vo=value&&t=C&g=00000000000000000000000000000000000000000000000001&l=249-ruvvvvvfvtvnvv1vrvvvvfvvvvvvfvvvou20evvvvvvvvvvnvvvs0008&s=94694400000&e=1706745600000

    Esta vez, no solo Irán está sobrevalorado, sino que de repente, Arabía Saudí pasa de 8.950.000 b/d a 9.420.000 b/d, en solo dos meses, cuando las estadísticas de todo el mundo siguen ancladas en 9 millones b/d.

    Por ejemplo, IEA da 8,99 millones de b/d en Arabia, para el mes de Febrero 2024.

    Por lo tanto, el dato que aportan para el total mundial (82,22 millones b/d) está sobrevalorado en al menos 1,2 millones b/d (800.000 para Irán y 400.000 de más para Arabia), respecto al resto de fuentes (Opep, IEA).


    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Hay una cosa del artículo que no sé cómo tomarmela, la de pozos rentables que se pueden abrir según el precio de petróleo: la diferencia es escasa entre los 90 $ y todo lo técnicamente posible.
    Eso implica.... que un precio de 150$ no resucitará el fracking cuando lleguemos a esos 24.000 pozos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imagina el mapa de Midland. El modelado se establece en función del terreno no perforado, manteniendo las distancias adecuadas para no interferir entre pozos. El resultado de aplicar las distancias mínimas al terreno virgen son 25.000 pozos.

      El petróleo se puede poner a 100.000$ el barril, que eso no hará que puedan perforar más pozos.

      Y además, viendo la evolución de la recuperación final de cada pozo, es muy posible que los últimos pozos tengan unas reservas finales mucho más bajas, por la evolución del ratio Gas/Oil.

      No hay milagros.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Imagino que estás pensando en inyectar gas a los pozos, pero eso sirve para los yacimientos de millones de barriles. Para una recuperación de 300.000 barriles por pozo, el coste de perforar pozos inyectores de gas es enorme en proporción a la pequeña cantidad de petróleo recuperado. Y si para alcanzar la rentabilidad de estos pozos se necesita llegar a 500$ el barril, antes morimos de la tremenda depresión económica que generarían esos precios del barril.

      Ya he dicho otras veces, que el petróleo barato ya ha sido extraído y lo que queda es escaso y muy caro, con tendencia a empeorar.

      Saludos.

      Eliminar
  10. Europa no se va suicidar, tendrá que pactar con Rusia en su momento.

    ¿Puede la demanda adaptarse a un petróleo de 150 o 200?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con recesión-depresión, si claro.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Pos depresión podría estabilizarse en 150

      Eliminar
    3. El petróleo a 80 está muy barato

      Eliminar
    4. No, a 150 sostenidos ninguna economia aguantaria, seria una depresion peor que la del 29 a nivel mundial, pero el precio se va a ir a mucho mas que eso cuando USA pierda el 50% d su produccion, ni t cuento cuando pierda el 80, porque ademas la perdida no la va abtener solo USA, claro...

      Eliminar
  11. Muchas gracias Quark, un trabajo excelente estos artículos.
    El shale oil está contra las cuerdas, si la economia mundial va mal los pozos baratos dan para 3 o 4 años y si va muy bien sólo para unos pocos años más. Pues seguramente pasarán cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad queda mucho petróleo. El problema es que extraer más de 13 millones de b/d es una barbaridad. Se pueden plantear al menos dos escenarios.

      1º). Perforación sin control para intentar mantener la producción en máximos.

      2º). Ajustar la producción al inventario para administrarlo durante más años. En ese caso la producción cae inmediatamente y la cola de producción se alarga veinte o treinta años, pero a un ritmo mucho menor.

      Todo depende de como avance la transición energética ... Y si realmente encuentran el modo de sustituir los fósiles con una buena calidad de vida. De momento no lo veo, y la posibilidad de una guerra mundial está muy presente, lo que cambiaría todos los escenarios ...

      Veremos.

      Saludos.

      Eliminar
  12. Un día más que no se acaba.
    ¿Y el Madrid?¿Campeón de Europa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://cadenaser.com/nacional/2024/05/27/record-historico-de-la-pobreza-infantil-en-espana-casi-el-11-de-ninos-y-adolescentes-carecen-de-lo-necesario-para-una-vida-digna-cadena-ser/ exactamente, no pasa nada par los de siempre, hasta que caigan.

      Eliminar
    2. Todo bien, el turismo cojonudo. FTI quiebra, sólo debe 1.000 millones https://w.diariodemallorca.es/nlo2v2

      Eliminar
  13. Y no olviden que eso que extraen no es en realidad petróleo... al no poder destilar diesel lo que se está analizando es una energía secundaria.

    Digo, económicamente, es el Diesel el que no puedes sustituir con ese petróleo shale y, por lo tanto, desde este análisis no sale Diesel. Asumo que del shale se puede extraer algo como bencina que, claro, es un producto que sí se puede sustituir por la transición. Pero y el Diesel?

    Es decir, en terminos gruesos tenemos algo así como la "bencina convencional" (que se destila, mas o menos, junto con el diesel) siendo sustituida por "bencina shale" y, mas allá, por transición. Pero ese es un mercado secundario en la energía. Es decir, sin diesel nada de ese mercado podria existir.

    Creo que más que el shale el punto de ruptura estará en el diesel. Me equivoco?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El "punto de ruptura" se llama, técnicamente , TASA DE RETORNO ENERGÉTICO: más yacimientos de calidad decreciente se explotan para mantener el volumen total de producción, más energía de todo tipo esos yacimientos canibalizan, menos energía de todo tipo queda para producir PROSPERIDAD, a la cual los ignaros de todo pelaje "científico" llaman "economía" (Don Tim Morgan los desazna con apenas 1100 palabras en https://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2024/05/31/280-not-what-youve-been-told/). Sic transit gloria mundi olei.

      Eliminar
    2. Muchos economistas saben que la economia actual sin petroleo desapareceria pero, no creen que vaya a desaparecer, en este blog tienes buenos ejemplos d pirque no creen, todo va viento en popa, nunca pasa nada, hay gasolina en sus gasolineras...y eunque este carisima, eso tampoco es un problema en sus mentes...que vivimos cada hez peor es obvio para casi todo el mundo pero cadi nadie entiende que la razon principal es que la energia que mueve el mundo cada vez es mas y mas escasa y para cuando lo entiendan sera demasiao tarde...el iceberg ya nos dio pero aun no lo saben...

      Eliminar
    3. Creo que no se ha entendido el punto. Básicamente estamos, desde la lógica de D.Orlov, enfrentados a un posible colapso financiero y, según entiendo, Quark propone como indicador de su inminencia la baja de producción de shale en USA, a lo que va esta entrada.

      Pero, tengo la impresión, que visto que el shale es, en grueso, un bien sustituto de la "bencina" y, la transición, a su vez, también. Y, no habiendo, todavía un bien sustituto del Diesel es entonces el Diesel y, por lo mismo, los petroleos que permiten destilar Diesel indicadores quizá mas acertados de posible colapso financiero considerando que un importante aspecto de la economía son las "economías de escala" donde el Diesel es fundamental.

      El shale, siendo un bien sustituto, que a su vez puede ser sustituido con la transición (en terminos gruesos pensando en la bencina) puede no ser tan indicador de "verdaderos problemas".

      Ahora, un colapso financiero (mas que el colapso económico donde los recursos sí son importantes y en ello juega un rol fundamental la energia) es un tema de confianza y, en ello, tengo la impresión que el retiro de valores (oro y otros) del sistema financiero occidental pueden ser quizá mejores indicadores.

      No se. Sólo una opinión.

      Eliminar
  14. Me dice una amiga de Mumbai que ciudades importantes del país como la capital N Delhi ya tienen cortes de agua y electricidad, algo que antes no pasaba en ciudades importantes porque el gobierno priorizaba su buen suministro, ahora ni a eso llegan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo cuando era pequeño había cortes de agua todas las tardes en el pueblo. Y el PIB per capita de España era unas ¿7? veces el actual de India. También recuerdo la carta de ajuste y que sólo había La1 y La2, la autovía sólo tenía dos carriles y se formaba un atasco de tres pares de cojones. ¿Hemos ido a peor? No.

      Eliminar
  15. Yo también viví en esa época, más o menos, pero éramos 3.500 millones de habitantes. Ahora somos 8.000 millones y mucho más industrializados, en el momento que la escasez nos golpee de lleno, a ver cómo lo gestionan los gobiernos . Solo tienes que ver el hambre energética de Asia donde viven 2/3 partes de la población mundial. Y si la previsión de Quark es acertada (no la cuestiono) y nos quedan 20 años de petróleo al consumo actual, entiendo que rentable energética y económicamente, la hostia mundial va a ser terrible. Racionamientos, controles estatales y estados permanentes de emergencia y ojo no suelten un virus letal para eliminar buena parte de la población y dejarla a la mitad o menos para fin de siglo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué escasez? Acabo de ver esto y me he descojonado pensando en vosotros.

      https://x.com/CapitanBitcoin/status/1797163568288137702

      El Coronel Baños con otros y literalmente dicen que el petróleo no se va a acabar nunca y que todos los días se están descubriendo nuevos yacimientos.

      Este blog es un despiporre: ¡fracaso absoluto de las predicciones quarkxistas madmaxianas!

      Eliminar
    2. Zack, deja de trolear el foro.

      Si quieres aportar, puedes poner fuentes solventes para defender tu "versión". De lo contrario, con comentarios de barra de bar, no vas a ninguna parte.

      Los descubrimientos que se hacen todos los días y que dicen el petróleo no se va a acabar nunca están muy bien, pero luego sumamos todos juntos y pasa esto.

      https://oilchannel.tv/noticias/los-descubrimientos-de-petroleo-y-gas-cayeron-a-un-minimo-historico-en-2023#:~:text=Los%20descubrimientos%20de%20petr%C3%B3leo%20y%20gas%20cayeron%20a%20un%20m%C3%ADnimo%20hist%C3%B3rico%20en%202023,-29%20de%20Abril&text=Los%20descubrimientos%20de%20petr%C3%B3leo%20y%20gas%20cayeron%20el%20a%C3%B1o%20pasado,se%20multiplicaron%20casi%20por%20dos.


      "Los descubrimientos de petróleo y gas cayeron el año pasado a un mínimo histórico de 5.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, mientras que los gastos de exploración se multiplicaron casi por dos."

      Solo te pido un poco de rigurosidad... y que "abandones la bebida y otras sustancias" cuando vienes a escribir al blog.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Hombre, pese a que soy abstemio y no consumo drogas, tendría su explicación. Pero lo que no tiene explicación (o no os deja en buen lugar) es que sin tomarlas digáis las barbaridades y "tontas" que decís...

      "El tráfico aéreo mundial crece un 11% en abril y encadena tres años de aumentos"
      https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/trafico-aereo-mundial-crece-abril-tres-anos-aumentos-5372122/

      Los aviones ahora deben funcionar con agua del grifo.

      Eliminar
    4. La base científica de mañana no habrá bien podría ser la misma que la de mañana habrá: la bola de cristal.

      Eliminar
    5. Zack, en tu intento por "reírte" de los participantes del blog y de los comentarios o artículos que se vierten, estás pasando al "lado oscuro".

      https://www.nexotur.com/noticia/122215/nexotur/el-trafico-aereo-mundial-logra-en-2023-mas-del-94-de-los-niveles-de-2019.html#:~:text=NEXOTUR-,El%20tr%C3%A1fico%20a%C3%A9reo%20mundial%20logra%20en%202023%20m%C3%A1s%20del,de%20los%20niveles%20de%202019

      Han pasado cinco años y el tráfico aéreo todavía no ha recuperado los niveles del año 2019.

      Pero en todo caso, eso es demanda no oferta. Mientras exista petróleo en reservas e inventarios en los almacenes, no faltará combustible en las gasolineras.

      No estamos diciendo que el fin del mundo comienza el día siguiente de la confirmación oficial del cenit de la civilización. Insisto, es un largo proceso ...

      Esto si es de "primero de párvulos" y tu sigues con la matraca, repitiendo lo mismo todos los días.

      Te lo dijo Vic_alb el otro día, y también lo digo yo, no entiendo que pretendes ...


      ¿Están aumentando las reservas de petróleo?, ¿ha disminuido el consumo de petróleo debido a la transición energética?, ¿están aumentando los descubrimientos de petróleo o en realidad estamos en mínimos históricos?, ¿se ha doblado el presupuesto de exploración sin éxito?, ¿ha disminuido la deuda mundial?, ¿estamos en espiral infernal de deuda, donde como no podemos pagar el principal de la deuda (ni los intereses) y tenemos que emitir más deuda solo para pagar los intereses?, etc.

      Es ridículo tratar de demostrar que tienes razón, solo con comentarios de barra de bar o bromitas pesadas.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Quark, debo darte la enhorabuena por el nivel no visto de argumentación, como maniático de la lógica argumentativa que soy. No se ve a menudo para nada.

      Y enhorabuena por la excelente recopilación y exposición.

      Intento ponerme al día porque ultimamente me he descolgado

      Eliminar
  16. Que bonito Zacarías..."descojonado de vosotros". Que poca educación y clase tienes majo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, lo primero sería que te matricularás en párvulos.
      "Descojonado pensando en vosotros" no es lo mismo que ""descojonado de vosotros".
      Cuando termines de cursar estudios reglados ya volvemos a hablar.

      Eliminar
    2. Viene a ser lo mismo, se nota el tono despreciativo. Y con lo de cursos reglados igual.¿Te sale cierta vena elitista? Puede que hayas ido a Harvard pero de nada te ha servido.

      Eliminar
    3. Está frase de Hesse te viene que ni al pelo:Es posible para uno nunca transgredir ni una ley y seguir siendo un...

      Eliminar
    4. Zack siempre dice que tiene cinco carreras..., estamos ante una eminencia.

      https://www.rankia.com/foros/seguros/temas/6262953-comportamiento-seguros-incendio-valencia?page=2#respuesta_6265597

      Por cierto Zack, podías comentar como fue eso de estudiar cinco carreras y dos doctorados.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Que traslada a tu persona, sería: es posible haber estudiado en las mejores universidades privadas, y seguir siendo un patán faltón.

      Eliminar
    6. Tu si que eres un patán faltón, ¡ZOPENCO!

      Eliminar
    7. No quiero actuar de moderador.

      Ni un comentario más en tono despectivo ...

      Por favor ...

      Saludos.

      Eliminar
  17. "Lo más importante es la TRE"

    Recuerdo cuando Turiel hacía las gráficas del ocaso del petróleo hasta que tuvo que dejar de hacerlas.

    ResponderEliminar
  18. Lo que está claro hasta ahora es que Jean Laherrere y cía la vienen pifiando hace 25 años.
    No sea cosa que se cumpla lo que dice la Administración de Información Energética (USA)

    https://d31dn7nfpuwjnm.cloudfront.net/images/valoraciones/0061/7827/GOaJxKNWIAAPzWO_foro.jpeg?1716630897

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si marc, hasta hora son todo errores de previsión.

      Pero, ¿por qué?.

      Hay dos versiones fundamentales.

      1º) - Queda petróleo para 50 años y no hemos alcanzado el peak oil.

      2º) - Hemos agotado hace tiempo el 50% de las reservas totales de petróleo, pero en el intento de mantener la producción en máximos, hemos deformado la curva de producción, hasta convertirla en un acantilado Séneca, en cuando termine la meseta en la que nos encontramos actualmente.

      Veremos.

      Saludos.

      Eliminar
    2. 5 carreras y 1 doctorado, no 2.
      También tengo 4 patentes y 23 artículos en revistas internacionales.

      Eliminar
    3. Los recortes voluntarios de la Opep, desaparecen en una progresión desde Octubre de 2024 a Septiembre 2025.

      https://www.zerohedge.com/energy/opec-agrees-extend-gradually-wind-down-output-cuts

      Veremos como reaccionan los mercados a esta inyección de 2,5 millones de b/d hasta Septiembre 2025.

      Saludos.

      Eliminar
    4. 5 carreras son muchos estudios, igual alguna de ellas tiene que ver con el mundo del petróleo y estos artículos te son interesantes. Pues o encuentran una energía equivalente a las fósiles para seguir creciendo o el tamaño del mundo civilizado se va a comprimir en pocas décadas, no sé si eres de España, como muchos aquí, pero que estemos en Europa no nos va a salvar, el imperio nos puede sacrificar para seguir viviendo con la calidad de vida que tenemos en Occidente.

      ...
      He escuchado varias veces al Coronel, a Lorenzo Ramírez y otros, sus discursos son muy interesantes pero creen que todo lo que ocurre es porque hay una agenda para controlar la gente, parece que no quieran pensar el porqué de esa agenda, si se pudiese crecer no haría falta, y si no se puede crecer a lo grande más tiempo es por que estamos en unos límites de producción de energias fósiles y de materiales.

      Eliminar
    5. En un primer análisis, espectacular golpe de mano de la administración Biden, que mata tres pájaros de un tiro.

      Baja los precios del petróleo (espero 60$ en los próximos meses), reduce la inflación, permite las ansiadas bajadas de tipos de cara a las elecciones y hunde los ingresos de Rusia.

      En la situación de debilidad de la demanda de petróleo, los especuladores deberían presionar con fuerza los precios, aunque algo ya debe estar descontado por el mercado.

      Impresionante como manejan los mercados en beneficio propio.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Hola Quark, cuando estallo la pandemia inundaron el mercado de petróleo. Este movimiento justo cuando el shale oil esta en sus límites puede hacer que sea muy poco rentable y hundir la producción en EEUU. Si los técnicos y empresas desaparecen luego cuesta mucho que vuelva a funcionar ese engranaje, seremos dependientes de los grandes productores.

      Eliminar
    7. Lo veo más en clave elecciones USA.

      La Opep podría continuar un trimestre más con los recortes y aprovechar el periodo veraniego que es cuando más se consume, con precios entre 80-100$, Adelantar que van a empezar los recortes en octubre de 2024 (estamos a primeros de Junio) no tiene sentido, es pegarse un tiro en el pie.

      No cabe duda que esto es una concesión, para ir bajando los precios del petróleo durante meses antes de la elecciones, lo que me hace pensar que USA tiene uno o varios caballos de Troya en la Opep.

      Saludos.

      Eliminar
    8. Perdón, quería decir "Adelantar que van a empezar a retirar los recortes en Octubre de 2024".

      Saludos.

      Eliminar
    9. Un cálculo sencillo para ver como afecta la mayor producción por país.

      Arabia produce 9 millones b/d x 80$ = 720 millones de dólares diarios de ingresos (bueno, menos el consumo propio)

      Si pasa a producir 10 millones b/d x 60$ = 600 millones de dólares ingresos diarios.

      Luego se ajusta en función de la variación de precios.

      Saludos.

      Eliminar
    10. La letra pequeña del acuerdo, dice que la revisión de los recortes se puede frenar en cualquier momento, lo que da pie para "sostener" los precios del petróleo.

      Veremos que hacen los países de la Opep y si "respetan" el calendario ...

      Saludos.

      Eliminar
    11. La OPEP abre el grifo del petróleo con sigilo: el detalle que revela la vuelta del crudo al mercado

      https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/la-opep-abre-el-grifo-del-petr%C3%B3leo-con-sigilo-el-detalle-que-revela-la-vuelta-del-crudo-al-mercado/ar-BB1nwaS1?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=7160f9b9f0604c09bd6648c8639fa8db&ei=29

      Eliminar
  19. Hola Qark, a veces te leo y noto que manejas un lenguaje ambiguo.

    Porque por un lado comentas esto:

    """No estamos diciendo que el fin del mundo comienza el día siguiente de la confirmación oficial del cenit de la civilización. Insisto, es un largo proceso ...""

    Pero luego comentas esto:

    "Si marc, hasta hora son todo errores de previsión.

    Pero, ¿por qué?.

    Hay dos versiones fundamentales.

    1º) - Queda petróleo para 50 años y no hemos alcanzado el peak oil.

    2º) - Hemos agotado hace tiempo el 50% de las reservas totales de petróleo, pero en el intento de mantener la producción en máximos, hemos deformado la curva de producción, hasta convertirla en un acantilado Séneca, en cuando termine la meseta en la que nos encontramos actualmente.""

    Como no creo que tu creas que hay petroleo para 50 años, tengo que pensar que crees en la segunda version.

    Y si es así, entonces como piensas que un acantilado séneca no es en si mismo un escenario colapsista?
    Si justamente , tal modelo se decanta porque en solo unos pocos años (5 o como mucho 10) pasaríamos del pico de todos los picos, a estar jodidamente mal.


    A la final es lo que siempre pregunto, colapsaremos lento (Descenso catabólico aburridísimo estilo Michal Greer) o Acantilado Séneca( crash épico o seria de crash, y luego la nada misma).


    Decídanse y deis ejemplos.


    Por ejemplo, zack en otro comentario menciona el tema del número de vuelos, canario en la mina por excelencia.


    Si un picolero elige , el colapso lento, a partir del pico de vuelos, veríamos un descenso paulatino durante años, es lo que uno esperaría.

    Si eliges el estilo séneca, después del pico, en pocos años, se vería la mitad de aviones y pasajeros.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, mi hoja de ruta.

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/01/las-tres-fases-tras-el-peak-oil.html

      Ahora puedes ponerle los adjetivos que quieras ... pero no veo lenguaje ambiguo.

      Saludos.

      Eliminar
  20. Los bares están llenos en España, pero los restaurantes están vacíos en USA y quebrando ...

    https://www.zerohedge.com/personal-finance/restaurant-apocalypse-starting-sweep-across-america-and-really-bad-news-us-economy

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo, las acciones de McDonald ya valen 0, etc. ;-)

      Eliminar
    2. ¿McDonald no es a donde vas, cuando no tienes dinero para comer en un restaurante ...?

      Pues eso.

      Saludos.

      Eliminar
    3. McDonald es donde va Warren Buffett a desayunar. Está canino el pobre.

      Eliminar
    4. McDonald’s trata de atraer a los clientes que no van a comer al restaurante debido a la inflación, con comidas de $5.

      https://ca.finance.yahoo.com/news/mcdonalds-hopes-5-meal-bring-160500547.html

      Eliminar
  21. Art Berman comentando puntos interesantes.

    https://www.artberman.com/blog/the-u-s-will-lose-the-economic-industrial-war-with-china-on-the-renewable-energy-front/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. El cambio climático y las inversiones billonarias para frenarlo, ocupan todo el espacio.

    Pronto hemos olvidado la contaminación por PFAS, que es mucho más difícil de evitar Y también acompaña a la política de crecimiento infinito y más allá.

    https://resourceinsights.blogspot.com/2024/06/messy-business-polluted-biosolids.html

    Saludos.

    ResponderEliminar
  23. Previsiones Jean Laherrere para el gas natural USA. Pico en 2025.

    https://aspofrance.org/2024/05/26/us-ng-production-forecast/

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo el IBEX en verde.
      Camino a 12000.
      Mucho me temo que la burbuja sólo está comenzando.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Si vamos a vivir la última burbuja, no me puedo imaginar hasta donde la van a engordar.

      https://archive.md/3yxHR

      Por Eric Peters, CIO de One River Asset Management

      “Todavía sangramos por la nariz por mucho tiempo”, gruñó Bulldog, vendiendo algunas opciones de venta del S&P por deporte. “Compré más acciones y ahora estoy comprando bonos. No como un seto, ambos van hacia arriba”, gruñó Dawg.

      “Los Baby Boomers todavía están demasiado nerviosos por este mercado: Gaza, Rusia, China, Irán. Tienen billones en fondos del mercado monetario. Pero en algún momento, a medida que las acciones suban, estos Boomers tendrán FOMO”. Entonces es cuando despega el último tramo hacia arriba. “Será parabólico. Las cabezas parlantes se volverán locas. VIX llegará a 10”.

      “Pero después del golpe, este mercado colapsará, más que cualquier cosa que hayamos visto. El oro te está diciendo lo que viene”.


      Saludos.

      Eliminar
    3. ¿Has visto como se crea participación en el blog? Te viene el "polemista" y 70 comentarios ...

      Tendrás queja luego, ;)))

      Eliminar
    4. Zack, vale más calidad que cantidad. Porque muchos comentarios son insustanciales, no aportan nada más que chascarrillos.

      Por otro lado, no es un blog con ánimo de lucro, así que el volumen de la participación o el número de visitas es irrelevante.

      Creo que te necesitan más en Rankia, como activista insigne. Allí, de un tiempo a esta parte, es casi todo publicidad (sobre todo la portada). Fernan2 fue muy explicito, "el intercambio de los blogs nos favorece a ambos, nosotros (Rankia) les damos un espacio para presentarse y ellos (Blog) aportan contenido a Rankia".

      Pues últimamente, pocos blog aportan contenido, incluso han dejado espacio para el excelente blog de Iruzubieta (donde para mi sorpresa, le permiten vender su contenido).

      Deberías abrir un blog, en serio. Así lo verías desde el otro lado ...



      Saludos.

      Eliminar
    5. Tengo adblock, veo muy poca -por no decir casi ninguna- publicidad en Rankia,

      Te veo mucho hablar de burbuja en bolsa y nada de la mayor burbuja de todas: lo caro que están las casas en Madrid, Barcelona.

      Eliminar
    6. ¿Pero qué dices, si te tragas toda la "publicidad"?

      Los mejores etf´s, las mejores cuentas remuneradas, los mejores fondos, próximos webinars, como funciona el plan de ahorro fijo de "x", los bancos que más dinero te dan por domiciliar la nómina, etc...

      Todo eso son la portada de Rankia.

      Sí, la burbuja inmobiliaria sigue siendo impresionante en las grandes ciudades y la costa.

      Saludos.

      Eliminar
  24. Nunca entro a la portada, me limito a entrar directamente a los hilos que frecuento.

    ResponderEliminar
  25. Alguna vez pienso en fundar mi propia Rankia. ¿Te animas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, pero si necesitas ayuda, te apoyo en lo que pueda.

      Saludos.

      Eliminar
  26. Ahora es Corea del Sur ña que anuncia nuevos "descubrimientos" de gas y petróleo. Unos 14.000 millones de barriles equivalentes, aunque reconoce la mayoría deben ser gas.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/South-Korea-to-Explore-for-Potentially-Huge-Offshore-Oil-and-Gas-Reserves.html

    "Corea del Sur espera comenzar a perforar a finales de este año y encontrar recursos a mediados del próximo. La producción comercial está prevista para 2035 para los prospectos exploratorios, cuya mayor parte se estima que contiene gas natural."


    Una vez más se vende la piel del oso antes de cazarlo.

    Estamos hablando de recursos potenciales, que se empezarán a perforar el año que viene y ya veremos si encuentran y qué encuentran.

    En fin, es la moda ...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy desplome de las empresas de petróleo en bolsa. Debe haber de más en las gasolineras.

      Eliminar
  27. Los precios del petróleo pierden más del 3% a medida que el mercado asimila el movimiento de la OPEP+

    https://oilprice.com/Energy/Oil-Prices/Oil-Prices-Shed-Over-3-As-Market-Digests-OPEC-Move.html

    ResponderEliminar
  28. https://thehonestsorcerer.substack.com/p/the-energy-transition-story-has-become

    ResponderEliminar
  29. Por cierto ¿Por qué no te creas un canal de telegram? seguramente conseguirías más seguidores

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he tirado la toalla de la divulgación.

      Ahora solo toca monitorizar y hacer los ajustes pertinentes a la hoja de ruta.

      Y si finalmente se reconduce la transición energética, reconocerlo públicamente y alegrarme por ello.

      Saludos.

      Eliminar
  30. Tonterías, Lorenzo Ramírez, la mente más brillante de este siglo dice que lo del peakoil hace aguas por todas partes, que es mentira, que todo es cuestión de precio. x_D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.

El día del "Juicio Final".