Solo comentarios. Post Número 5. Agosto 2025.

 Post número 5. 24/Agosto/2025. 

Comentarios

  1. La política domina el mensaje de la IEA.

    https://oilprice.com/Energy/Nuclear-Power/Why-the-IEA-Reinstated-Its-Business-as-Usual-Scenario.html

    La AIE ha revertido su postura reintroduciendo el “Escenario de políticas actuales” en su publicación insignia Perspectivas de la energía mundial, lo que marca un cambio de política significativo.
    El debate resalta la subjetividad inherente de los datos en el modelado energético y los riesgos políticos vinculados a la previsión de la demanda de combustibles fósiles.
    Los líderes políticos estadounidenses y los defensores de los combustibles fósiles presionaron a la AIE, argumentando que sus modelos anteriores desalentaban la inversión en petróleo y gas y amenazaban la seguridad energética.

    ResponderEliminar
  2. A veces, algún comentario es más interesante que complicados post sobre el mismo tema.

    Este de zip para "ourfiniteworld", me parece extraordinario y tiene un impacto crucial.

    https://ourfiniteworld.com/2025/08/19/why-oil-prices-dont-rise-to-consistently-high-levels/#comments

    zip dice:
    24 de agosto de 2025 a la 1:32 am
    El paso del combustible fósil al agua fósil es más pequeño de lo que admitimos

    Lo que me sorprende, Gail, en tus análisis sobre los límites de la producción de petróleo y gas en Nuestro Mundo Finito, es que rara vez destacas el papel del agua en la fase upstream. Esto parece un punto ciego importante, no solo para ti, sino también para muchos de tus lectores. A menudo hablamos en barriles de petróleo, dólares por barril o TRE, pero rara vez en metros cúbicos de agua. Y, sin embargo, el agua es el socio silencioso de toda la cadena fósil. En yacimientos de esquisto, un solo pozo horizontal suele requerir de 10 a 20 millones de litros de agua para la fracturación. Esto ocurre en regiones que ya sufren sequías, como el Pérmico o Eagle Ford. Además, cada barril de petróleo produce un promedio de cinco barriles de "agua producida": salmuera altamente contaminada que debe reinyectarse o eliminarse. Las consecuencias no son menores: terremotos en Oklahoma y Texas, aumento de los costos de manejo y creciente resistencia local. En Oriente Medio, la situación es similar, aunque con una forma diferente. Arabia Saudita, por ejemplo, ha dependido en gran medida de acuíferos fósiles profundos: antiguas reservas de agua que jamás se recargarán en escalas de tiempo humanas. Estos acuíferos ya han sido sobreexplotados para la agricultura; su uso para sostener proyectos energéticos solo acelera su agotamiento. Visto desde esta perspectiva, el punto de equilibrio ya no se encuentra solo en dólares, sino en un "equilibrio hídrico de equilibrio". El petróleo puede parecer rentable en teoría, pero hidrológicamente ya es inasequible. Así que el paso de los combustibles fósiles al agua fósil es como hablar con el vecino de al lado. Ambos se acumularon durante milenios; ambos se están agotando en cuestión de décadas. Con el petróleo conocemos la curva de la TRE: cada vez más energía para extraer cada vez menos energía utilizable. Con el agua, surge la misma curva: perforaciones más profundas, flujos más salados y contaminados, y más energía necesaria para que sea utilizable. Son dos caras de la misma negación. Primero vivíamos como si el petróleo fuera infinito; ahora vivimos como si los acuíferos fueran eternos. Pero ambas son baterías finitas y ambas se están agotando más rápido de lo que queremos creer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gail también me ha dejado un regusto amargo en su último post con eso de "no puede haber precios permanentemente altos de energía".
      Hasta ahora así ha sido pero, en el momento en que se acaben los conejos de la chistera (QEs, LTROs, ) y el precio sea alto (conozco geólogos que dicen que hay inmensas reservas a 250$/barril), habrá que matizar la frase a "los precios de la energía no pueden ser permanentemente altos... bajo el esquema social actual ".

      Sí, Gail dice que habrá colapso, pero me gustaría ir un paso más y definir en qué va a consistir, cómo va a ser esa nueva sociedad.

      Eliminar
    2. Gracias Quark. El agua: otro clavo más al ataud.

      Espartal, me cuesta ver ese precio de 250. Si uno mira la economía ese valor tiene que pagarse con algo físico a nivel muy básico, por ejemplo papas. No logro ver papas equilibrando ese precio. Digo papas por qué es el alimento mas productivo y con ese precio vale mas la pena usar energía humana que petroleo.

      Eliminar
    3. Ese es el punto Gustavo, has dado justo donde duele. ¿Estás seguro de que a 250$/barril sale ya a cuenta el trabajo humano frente a lo fósil?
      Yo lo dudo.
      Hace unos días estuve con el motocultor labrando los restos de cebollas para preparar la plantación de las verduras de invierno, crucíferas sobre todo (hemisferio norte). Los dos litros de gasoil y la media hora que gasté creo que a mano habría tardado una jornada de trabajo. Con mulos mucho menos, pero el coste de mantenimiento es colosal.
      Las patatas son lo más productivo pero no sé adaptan a muchos sitios, en los que hay que recurrir a cereales si se quieren evitar hambrunas. Con los cereales la productividad de la mano de obra se hunde.

      Vamos, que yo creo que seguirá habiendo actividades en las que salga a cuenta seguir usando un petróleo escalofriantemente caro.
      Y eso implica un ajuste social dramático.

      Bueno, con o sin petróleo, llegamos al mismo punto. Comida muchísimo más cara, y destrucción del sector servicios de la economía.

      Eliminar
    4. Pero Espartal. Para que esos dos litros de gasoil sean aprovechados requieren de una complejidad oculta bastante grande. Desde el motor en el productor hasta el motor en el consumidor, es toda una cadena de valor agregado que dispararía el costo de las papas hasta la estratosfera. Para qué decir de lechugas que de valor energético no tienen mucho.

      No dan los 250. En fin, a eso es lo que se refiere el artículo de Gail, no hay como, desde la demanda, justificar esos costos de producción, y valor, del barril. No va a llegar a ese valor en forma permanente por mucho que los geologos lo proyecten.

      Eliminar
    5. No Gustavo. Yo desconozco si podrá o no usarse petróleo a 250$. Pero tus argumentos son vacíos. Dices que no por el no. Puede.ser que sí, o puede ser que no, pero no por tus argumentos. Nadie lo sabe. La cadena de suministros, la complejidad de los motores , extracción, refinado y distribución (tecnología de hace 50 años, de todas formas) no se niegan.

      Pero si saldrá más a cuenta producir con mano de obra humana/animal o petróleo extra caro, lo dictará el equilibrio oferta-demanda.
      El capitalismo industrial va a morir, pero no las leyes de mercado.

      ¿Era rentable producir tinte púrpura hace 2000 años? Ir a Canarias, coger los caracoles en los acantilados, volver, preparar el tinte...No, para la gente normal... pero sí para vender al emperador.

      Eliminar
    6. Desarrollo un poco más.
      En tiempos pre fósil, las familias debían dedicar aproximadamente un 90% mínimo de sus ingresos a la alimentación.

      Hace unos años (ahora estará subiendo) se llegó en lugares como occidente al mínimo del 10-15%.

      La pregunta que no soy capaz de resolver y que creo que nadie, es sí un petróleo muchísimo más caro llevará ese porcentaje a una cifra que quede dentro de esa horquilla, en cuyo caso sí tendrá demanda (dedicar un 60% es un escenario que nos estalla la cabeza pero mucho mejor que la edad media) o directamente se sale de escala y efectivamente, debemos volver a la edad media.

      Eliminar
    7. Al que tenga ya el tractor comprado (producido) a precios de petróleo de 60$ podría asumir llenar el depósito a 250. Al que tenga que invertir en un futuro tractor producido a precios de 250 probablemente no le salgan las cuentas. Lo estamos viendo con los coches sin que haya subido tanto.
      Pero hay que tener en cuenta que si el precio subiese bruscamente el consumo bajaría drásticamente equilibrando algo el precio

      Eliminar
    8. El mundo es muy heterogéneo, ya debe haber zonas que viven con equivalencias muy básicas. Hablamos desde un punto de vista de país avanzado, entre estos habrá escalas, en Europa pienso que lo tenemos mal. Veo que si falta petróleo o otros recursos básicos, los primeros que lo notaremos seremos los países occidentales sin ningún tipo de recursos, Europa de los que más. Con el resto de energias y inventarios se puede tirar por poco tiempo, sólo hay que ver que paso con un año de covid. Todo es muy complejo ahora, por ejemplo los coches solo tienen obligación de recambios por 10 años según tengo entendido, con un tractor puede pasar igual. Si hay un fallo será dificil mantener todo el sistema. De momento estamos en superabundancia, cuando era pequeño, tengo 49, en las tiendas no habia tantos productos, no habia tantos servicios, tenemos recorrido antes de llegar a eso y no se estaba mal, lo malo es un acantilado de Seneca, que demasiada gente pierda el trabajo o no pueda comprar nada, el estado no pueda pagar las pensiones o los funcionarios... entonces empezarán las peleas y el mal vivir.

      Eliminar
    9. Los tractores llenos de chips y pantallas de 300CV actuales son insostenibles, irreparables e impagables casi ahora, no digamos dentro de cuando el petróleo escasee.
      Yo pienso más en tractorcillos o motocultores de mecánica sencilla (dentro de lo que cabe), sin electronica, y pequeño tamaño. Esos sí pueden ser útiles en el futuro, incluso su construcción y compra.

      Eliminar
    10. Interesante el tema de análisis, Espartal. Me imagino que está por ahí desarrollado, algo se hablaba de un techo de 130, sino producía recesión.

      Mi punto es que, desde la perspectiva que propones, puedo estar equivocado, llamemosla la geológica o, la del ultimo comentario, la del mercado, ambas no explicarian el porqué el precio puede llegar a 250 ya que dejan fuera un par de aspectos que me parecen relevantes.

      El primero, que señalé, es que la estructura de complejidad de un petroleo a 250 es imposible de mantener, un petroleo a 250 está lejos de las primeras producciones donde casi afloraba por sí mismo. En segundo lugar, la gran ventaja del petroleo son las economias de escala y con 250 hay muchos elementos de esa ventaja que desaparecen, miralo como circulos concentricos en una ciudad, un volumen importante personas quedarian fuera de la economía y con ello, el valor de 250 se hace insostenible ya que disminuye la demanda y, considerando que la complejidad de produccion se mantiene solo queda reducir los productores.

      Con lo anterior colapsaria el mercado. Baja la complejidad. Baja el precio y vuelta al proceso. No creo que este ciclo se repita lo suficiente para llegar a 250, considerando que hoy estamos cerca de 70.

      Finalmente, el ejemplo de la tinta purpura es valido, pero ese es, prácticamente, un monopsonio, si eso ocurre ya no hay mercado del petroleo y el precio no tiene importancia.

      Eliminar
    11. Bien, nos estamos acercando.

      "Con lo anterior colapsaria el mercado. Baja la complejidad. Baja el precio y vuelta al proceso.".
      Con esto estoy 100% de acuerdo, no es el punto de la discusión.

      "No creo que este ciclo se repita lo suficiente para llegar a 250, considerando que hoy estamos cerca de 70."
      Aquí está mi duda. Como digo, yo no sé si sería o no posible encontrar el equilibrio a 250$, pero me parece osado decir que no se lograría, sin más. Quizás a ese precio se produzcan sólo 1/10 de lo actual, y la sociedad sería una suerte de economía planificada con la población controlada por el gobierno y sin mucho que hacer... todo dependerá de si la gente prefiere eso o no tener gobierno pero trabajar de sol a sol en el campo. La psicología será importante para el destino final.

      Eliminar
    12. Alcanzar un precio de 250$ no sería tan raro a la luz de la historia. En el año 1998 se llegó a los 10$ el barril. Durante varias décadas antes, estuvo en una banda entre 22 y 26$. Hablar en el año 2000 de precios de 50$ era anatema, algo impensable. Ocho años más tarde alcanzaba los 150$ (sin que faltara petróleo en el mercado). Y de 2010 a 2014 cotizó por encima de los 100$ hasta el advenimiento salvaje del shale oil.

      Todo esto sin que el balance oferta-demanda estuviera desfasado.

      Si la oferta de petróleo se hunde, veremos barbaridades en los dos sentidos. Precios impagables, seguidos de una depresión económica brutal, para volver a equilibrarse el balance por hundimiento del consumo. El consumo no esencial desaparecerá y solo quedará lo básico para subsistir y poco más ...

      En ese contexto hablar de precios es una quimera.

      Y no hablamos de hiperinflación, en cuyo caso, el precio pierde todo el sentido ...

      Eliminar




    13. En serio Espartal te crees que veremos un retorno a lo básico en 2040 o 2050 ? En mi opinión estas erradisimo colega , si estaría de acuerdo en que un descenso en la complejidad es una señal que llama la atención, pero alguien vio algo de esto en los últimos 15 años? Tienen algún ejemplo para comentarlo? Yo no veo ningún ejemplo, todo ha ido más.

      Porque contrario a la narrativa colapsista, estamos en un mundo mucho más complejo que en 2010.La maquinaria agrícola del 2010, palidece frente a la actual.
      Y ya que estamos en el tema, noticias de hace unos días:


      https://www.suenaacampo.com/2025/08/18/china-impulsa-agricultura-inteligente-con-tractores-electricos-autonomos/
      https://maquinac.com/2025/08/china-pone-a-trabajar-su-tractor-electrico-robot/
      https://www.repuestosfuster.com/blog/honghu-t70-el-primer-tractor-electrico-autonomo-de-china/
      ""El Honghu T70, primer tractor autónomo y eléctrico de China, combina inteligencia artificial, 5G y satélites Beidou para trabajar con precisión centimétrica. Su llegada se enmarca en una tendencia global de agricultura digital y automatizada."""


      Joder, este tractor lo tiene todo, claro, por el momento su influencia es mínima, pero quien dice en un par de décadas.En 2005, hablar de tractores autónomos, eléctricos y con conexión satelital, era casi ciencia ficción, la mayoría eran cacharros viejos con apenas una radio de onda corta con suerte.


      En fin, Matrix sigue evolucionando, y 2050, estaremos más cerca de ver esta maquinaria en grandes números, que volver a ver burros y coches a gasógeno.


      Otra cosa, este el tipo de predicción colapsista en la que más estoy en desacuerdo, no veremos retrocesos o vuelta a lo "sencillo" en el corto plazo, esto es tan ridículo, incluso aunque otros sectores de Matrix vayan a menos no veremos esto.
      En fin, no digan que no les avise, el que esperar ver burros,huertas urbanas, mecanica sencilla, etc,y ese tipo de cosas, que espere tranquilo, nomas, llegaremos a 2050 sin ver nada de esto.

      Os juro que no os entiendo cuando salen con estas predicciones, prefiero predecir que en 2050 mucha gente sera materialmente más pobres que ahora, pero así y todo no veremos burros, ni gasofa ni nada.

      Saludos

      Eliminar
    14. '' Yes, Gail says there will be a collapse, but I'd like to go a step further and define what that will consist of, what that new society will be like. ''
      I use the '' Five Stages Of Collapse " by Dimitri Orlov as markers and they are pretty correct in assessment of a country / society . This was another I read an year ago . Pretty good .
      https://sjgenco.medium.com/what-are-we-talking-about-when-we-talk-about-collapse-94f4e617e2e0

      Eliminar
    15. Vaya JR. No sé si escribes sin leer como un autómata. Precisamente el origen del debate es que teniendo conocimiento de lo que es el trabajo manual en el campo, mi hipótesis es que la gente se negará a hacerlo pese a que el petróleo sea mucho más caro.
      Estaba hablando de equilibrios de mercado oferta -demanda a otro nivel de precios de petróleo, y los daños colaterales en forma de destrucción del PIB de sector servicios que eso supondrá.
      Pero en este conjunto de comentarios que ahora críticas, no he nombrado fechas y mucho menos mantengo que para 2040 no habrá tractores.

      Sí que en post anteriores he nombrado la fecha 2040 como un hito en el cual en Europa podremos mirar hacia atrás y decir "hemos colapsado", pero no estoy pensando en qué en ese momento la gente cosechará con hoz.
      Más bien pienso que ya no podrá coger aviones, habrán desaparecido muchos trabajos, el estado del bienestar estará muy tocado, no te podrás jubilar... seremos muchísimo más pobres. Y eso implicará tensión y violencia.

      En cuanto a los tractores eléctricos y autónomos, patinas totalmente. Ahí hablo con conocimiento de primera mano, como usuario e investigador. Tengo contacto con cátedras de maquinaria agrícola, y eso es vaporware, proyectos destinados a captar financiación, escribir artículos y vender humo.
      La realidad es que uno del pueblo de al lado ha tenido que cambiar, debido a una avería irreparable, su tractor lleno de pantallas y que hay que programar para hacerlo andar, con 6000 horas, cuando los que se fabricaban en los 80, sin electronica, aguantaban 18.000 sin pestañear más allá del desgaste del motor.

      Eliminar
    16. Talking about USD 250 oil is of no relevance . Society has experienced the collapse of the financial system at USD 149 in 2008 . An interesting observation by ''reante' at OFW . The 2 year rule .

      ''The 2 Year Rule of Peak Oil

      1970 was peak US conventional oil. About 2 years later was the energy crisis, the military surrounding of the ME, and the birth of the petrodollar.

      1989 was peak Soviet production and about 2 years later the USSR collapsed.

      1999 was peak cheap oil when adjusted for inflation and about 2 years later was the 9/11 Handjob and the beginning of the 21st century oil wars.

      2005 was global peak conventional and about 2 years later was the Bear Stearns collapse and beginning of the GFC.

      2018 was global peak total oil liquids and about 1.5 years later the Hand front ran civilizational collapse with the plandemic in order to artificially destroy about 30pc of demand for a year and a half in order to buy about 5 more years.''

      Eliminar
    17. JR, si no quieres creernos estás en tu derecho.

      Pero mira lo que dice el canciller de Alemania.

      https://archive.md/ED3yp

      "El estado de bienestar alemán ya no es financieramente sostenible, afirmó Friedrich Merz el sábado.
      El Ministro de Hacienda abogó por una reevaluación fundamental del sistema de beneficios mientras el gasto continúa aumentando más allá del récord del año pasado de 47.000 millones de euros (40.000 millones de libras).
      En una reunión de la conferencia estatal del partido celebrada el sábado, el Sr. Merz dijo: “El estado de bienestar tal como lo tenemos hoy ya no puede financiarse con lo que podemos permitirnos económicamente”.
      Alemania, que en su día fue el campeón exportador de Europa, se ha desacelerado drásticamente desde 2017 : desde entonces, su PIB ha crecido solo un 1,6 por ciento, frente al 9,5 por ciento del resto de la eurozona.
      La economía de Alemania se contrajo un 0,2 por ciento el año pasado tras una caída del 0,3 por ciento en 2023, la primera vez desde principios de la década de 2000 que la economía ha retrocedido dos años seguidos.
      La producción industrial cayó bajo la coalición izquierdista de “semáforo” de Olaf Scholz y continúa cayendo bajo el nuevo gobierno , con un descenso del PIB del 0,3 por ciento en el segundo trimestre de 2025.
      Mientras tanto, el gasto en bienestar social se ha disparado y se prevé que siga aumentando este año a medida que la población alemana envejece y el desempleo aumenta. Si bien la mayoría de los beneficiarios de las prestaciones son alemanes, un gran número son ciudadanos no alemanes.
      La sombría advertencia de la canciller alemana avivará la preocupación por el lamentable estado de las finanzas británicas. A pesar de las preocupaciones del Sr. Merz, los problemas financieros de Alemania palidecen en comparación con los del Reino Unido.
      La deuda de Alemania, con un 62,5 por ciento como porcentaje del producto interno bruto (PIB), es una de las más bajas de la eurozona y muy inferior a la del Reino Unido, con un 96,3 por ciento."


      Si Alemania, con una deuda pública relativamente baja, no puede mantener el estado del bienestar, ya me dirás que haremos en España, Francia, Gran Bretaña e Italia.

      Estamos muertos y no lo queremos reconocer. Solo pinceladas como la de Macron y el fin de la abundancia y ahora Merz. Puede que la gente piense que no pasa nada, pero los movimientos tectónicos que se están produciendo bajo la superficie, indican que nos aproximamos a ese momento Minsky. Y eso con abundancia de petróleo (aunque solo dure unos años).

      La elección forzada europea quizás es la guerra, porque no hay otra posibilidad. No tenemos recursos, no tenemos energía, la demografía es muy negativa (pensiones impagables) y la industria está migrando.

      Pero tranquilo, nunca pasa nada ... hasta que pasa.

      Eliminar
    18. En serio un solo pozo necesita de shale necesita tanta agua? sabía que necesitaba algo pero no pensé que tantísima. Dios mio una piscina olímpica tiene unos 2,5 millones de litros (lo acabo de comprobar en google), me estás diciendo que cada pozo necesita de 4 a 8 piscinas olímpicas de agua? que barbaridad madre mía.

      Eliminar
    19. Es fácil que se produzcan las dos situaciones en la agricultura. En principio la rentabilidad está asociada al tamaño de la parcela entre otras cosas. Por un lado grandes explotaciones altamente mecanizadas y por el otro lado como respuesta a la subida de precios cultivo con técnicas tradicionales enfocado a la subsistencia. No sería nada raro es algo que los que peinamos canas hemos visto. Recuerdo a una pareja con el marido tirando de un arado engarzado al cuerpo y la mujer dirigiendo el arado hace "solo" 40 años y arar con mula hace solo 25 en España.

      Me gusta recordar los tipping points, algo que por lo general se pasa por alto cuando se habla de previsiones

      Eliminar
    20. quark dices "La elección forzada europea quizás es la guerra, porque no hay otra posibilidad". No acabo de entender esto. ¿De qué manera puede una guerra solucionar los problemas de Europa?

      Eliminar
    21. No puede.

      Pero una guerra permite instaurar un régimen dictatorial sin que lo parezca. Todo se relativiza, porque se pasa a una economía de guerra, que posibilita cualquier medida, por dura que resulte.

      Europa no tiene recursos, no tiene población autóctona, no tiene crecimiento, no tiene capacidad industrial competitiva (los precios del gas hacen imposible competir con China o EE.UU.) y la pérdida de poder adquisitivo es ya visible. Los estados europeos están quebrados por la deuda (excepto quizás Alemania) y poco se puede hacer sin incurrir en una grave crisis.

      Probablemente, las sanciones a Rusia tenían la intención de doblegarla y con un poco de impulso, cambiar el régimen ruso hacia una actitud más pro-europea, donde las materias primas volvieran a Europa en buenas condiciones. Como no se consiguió por las buenas, se pretende forzar una entrada en Ucrania (las llamadas tropas de paz) con la intención de intervenir si Rusia vuelve a presionar.

      No creo que esta estrategia tenga éxito, pero el rearme brutal que han aprobado y las manifestaciones hacia un recorte de las prestaciones para favorecer la inversión en defensa, señala el camino (de confrontación) que han elegido. Si no se negocia la cesión de territorios es muy posible que la guerra continúe durante mucho tiempo, sin que ninguno de los dos bandos pueda ganar (recordar que ambos bandos OTAN-Rusia son potencias nucleares).

      Nadie dice que sea justo, solo que es imprescindible terminar la guerra, antes de que el daño sea mucho mayor. Vivimos bajo las reminiscencias de la II Guerra Mundial, donde hubo una fuerte disputa entre los seguidores de la negociación con Alemania y los que querían frenarla a cualquier precio. Como el resultado fue la guerra sin cuartel, ahora estamos en una tesitura parecida (dejar que Rusia se salga con la suya o ir a la guerra) ...

      Eliminar
    22. A 250 el barril??? jajajaja yo es que me meo. A 250 sostenidos, en un año la economia caeria un 30% y asi sucesivamente hasta la destruccion total, en fin, lo que hay que oir.

      Eliminar
  3. Ya está en peakoilbarrel el post del informe de la OPEP de agosto (con datos de julio).

    https://peakoilbarrel.com/opec-update-august-2025/#more-57042

    ResponderEliminar
  4. El efecto de los aranceles estadounidenses todavía no ha impactado en el consumidor.

    https://finance.yahoo.com/news/sneakflation-trump-tariffs-gradually-raising-090042418.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly9zaWx2ZXJzZWVrLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAD1uvqlhYmw6x4yVwbRBdFEqGwsu2X8Uwd_v8vCfcc5RBLGhQPm4llyNDTU4T_e3srL27dZiEAuOqj0YgKA-WYLZHPyoQE-9SEuZphaNIxrUeCyiSEA-e1WiDH-CLASoscIe70QPNSHnYfU0BcvCqn3nV9BmJPU9u5MenRAYhLwz

    ResponderEliminar
  5. China está dejando el carbón ... ¿o no?

    https://www.spglobal.com/commodity-insights/en/news-research/latest-news/coal/082525-china-approves-25-gw-of-new-coal-power-projects-in-h1-2025-commissioning-at-a-decade-high

    "La puesta en marcha de centrales de carbón también aumentó considerablemente. Entre enero y junio se pusieron en marcha alrededor de 21 GW de capacidad de carbón, la mayor cantidad total en un primer semestre desde 2016, según el informe. Se espera que las incorporaciones anuales superen los 80 GW, convirtiendo 2025 en el año con mayor finalización de centrales de carbón en una década, a medida que los proyectos del auge de permisos de 2022-2023 llegan a la fase de ejecución, según el informe.

    El ritmo de construcción también se mantuvo elevado, con 44 GW de nueva capacidad iniciada o reanudada en el primer semestre. Provincias con grandes recursos de carbón, como Xinjiang, Mongolia Interior y Shaanxi, lideraron las incorporaciones, reforzando el papel del carbón como fuente confiable de energía despachable.

    Mientras tanto, el crecimiento de las energías limpias continuó transformando la matriz energética de China. Se prevé que las instalaciones eólicas y solares en 2025 superen los 500 GW, cubriendo con creces el aumento del 3,7 % en la demanda eléctrica durante el primer semestre. La generación solar y eólica creció un 20 % y un 10,6 % interanual, respectivamente, mientras que la generación a carbón disminuyó un 2,9 %. La participación del carbón en la generación total cayó al 51 % en junio, un mínimo histórico."


    Seguimos en expansión energética, donde todas las fuentes siguen creciendo.

    ResponderEliminar

  6. Para analizar en detalle por expertos en el tema ...

    Dos estudios emblemáticos convergen ahora para exponer la cascada de daños desatada por las inyecciones de ARNm de COVID-19: una progresión gradual del caos molecular a la catástrofe clínica:

    https://www.thefocalpoints.com/p/breaking-mrna-technology-triggers?r=14jb45&utm_campaign=post&utm_medium=web

    Nivel 1: Desregulación transcriptómica
    La base de la cascada reside en el caos de la expresión genética:

    Miles de genes desregulados tras la inyección de ARNm.

    Alteración de la función ribosómica , que desencadena una desintegración mediada por sin sentido.

    Evidencia de colapso mitocondrial : amenaza la producción de energía celular.

    Esta tormenta molecular desestabiliza el cuerpo en su nivel más fundamental.

    Nivel 2 — Anormalidades proteómicas
    La desregulación transcriptómica se traduce directamente en patología a nivel de proteínas :

    Plegamiento y producción aberrante de proteínas .

    Se detectaron cambios distintivos en las proteínas fibrinógeno, actina y amiloide .

    Estas proteínas anormales sirven como semillas para la coagulación, los agregados mal plegados y el estrés tisular crónico.

    Nivel 3 — Estrés sistémico bioquímico
    Las alteraciones proteómicas se manifiestan en la sangre como señales de distrés bioquímico mensurables:

    ↑ proBNP → tensión cardíaca y riesgo de insuficiencia cardíaca.

    ↑ carbamida → disfunción renal.

    ↑ PCR y ferritina → marcadores de inflamación sistémica y sobreactivación inmune.

    Estos marcadores representan las señales SOS del cuerpo: advertencias claras de daño a nivel de órganos.

    Nivel 4 — Resultados clínicos
    La etapa final es donde los pacientes sufren las consecuencias:

    Miocarditis y pericarditis

    Hipercoagulabilidad y trastornos de la coagulación

    Fatiga profunda y desregulación inmunológica

    Cánceres turbo

    Muerte

    Mucho más

    La cascada, que comienza con un caos molecular oculto, termina en enfermedades visibles y pérdida de vidas.

    Estos dos nuevos estudios hacen más que destacar daños aislados: conectan los puntos y trazan un mapa de la progresión completa y gradual del daño desencadenado por la tecnología del ARNm: desde la desregulación transcriptómica, a la corrupción proteómica, al malestar bioquímico y, finalmente, a los resultados clínicos devastadores.

    Esta es una imagen coherente y mecanicista del daño que ya no puede ignorarse. La evidencia biológica se ha cristalizado en una realidad innegable que exige reconocimiento urgente, acción inmediata y verdadera rendición de cuentas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Ahí podemos tener la regulación de la demanda ante la escasez de oferta futura.

      Eliminar
    3. Y la vida sigue y aquí no a pasado nada. Circulen por favor.

      Eliminar
    4. No es ser experto en el tema, ser una persona curiosa por naturaleza y escuchar a gente que con argumentos razonados desmontaban la plandemia. No inocularse y tratar que los allegados y cercanos tampoco lo hicieran. Podéis buscar información de los conspiranoicos negacionistas antivacunas. Encontraréis también discusiones entre ellos, proteína espiga, grafeno, hibridacion humana. Llega un punto que la cabeza explota. La vida sigue pero para una gran mayoría las cartas están marcadas.

      Eliminar
    5. Y si eres peackoiler como somos la mayoría de los aquí presentes entiendes la medida como un movimiento claro de los de arriba para reducir demanda.
      cada cual que piense lo que quiera.

      Eliminar
    6. bueno no me fastidieis con estos temas, a mi personalmente me da igual pero mi hija también está vacunada...

      Eliminar
    7. Pues seguimos para bingo
      https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/08/26/68ad721be85ece8a448b4582.html

      Eliminar
    8. Cada uno ve lo que quiere ver. Si, de antemano, uno es desconfiado con lo relacionado con las vacunas sin duda va a poder encontrar información que apoye esa opinión (cámara de eco), incluso en artículos científicos, o de palabra de reputados científicos. Pero la ciencia no funciona así: lo que opine un premio nobel, ni siquiera lo que salga publicado en un artículo científico es palabra del señor, va a misa y se convierte en VERDAD indiscutible hasta nueva orden.

      Yo confieso no tener una opinión sólida en lo referente a la vacuna del COVID (a pesar de ser profesional de la medicina), pero una cosa tengo clara: de momento ningún estudio ha podido confirmar de manera sólida e indiscutible el supuesto efecto perjudicial de las vacunas de ARN del COVID (aumento de mortalidad o comorbilidades en población vacunada VS no vacunada). Los estudios que cita el artículo periodístico enlazado por quark, a) uno de ellos ni siquiera ha pasado revisión por pares, es decir no ha sido evaluado por expertos en el tema para ver si tiene alguna deficiencia en su aproximación experimental y por lo tanto si las conclusiones que saca son sólidas, b) en el que sí que ha sido publicado con revisión por pares los propios autores afirman lo siguiente: "Despite its strengths, this study has several important limitations. Its observational, single-center, cross-sectional design restricts generalizability and allows only the identification of associations rather than causal inference", es decir no se pueden sacar conclusiones sólidas a partir de dicho estudio y es necesario más investigaciones y sobre todo una n (número de casos) muy superior y c) la editorial MDPI donde se han publicado ambos artículos tiene fama de ser bastante laxa con la revisión que hace de los artículos que publica (y de esto mismo doy fe, pues he publicado artículos en dicha editorial y es mucho más sencillo pasar el filtro de la revisión por pares en comparación con otras revistas).

      Con todo esto quiero decir que la postura más aconsejable siempre suele ser la más escéptica, no echarse a favor de una u otra postura sobre todo en temas en los que no sabemos claramente que pasa y todo lo que sabemos es "de oídas" o de leer cosas que seguramente están sesgadas por nosotros mismos, al gustar de acudir de ir a fuentes que confirman nuestros propios deseos ideológicos

      Eliminar
  7. Pudiera ser nuestro futuro ...

    https://efe.com/en/latest-news/2025-08-23/cuba-year-total-energy-crisis-blackouts/

    La Habana (EFE).- Cuba lleva doce meses sufriendo una grave crisis energética, marcada por apagones de hasta 20 horas diarias, cuatro apagones a nivel nacional, repetidas averías en centrales eléctricas, una economía paralizada y una creciente frustración social. Los expertos advierten que hay pocas perspectivas de mejora en el futuro próximo.

    Los cortes de electricidad se han convertido en la principal preocupación de los cubanos, que luchan por conservar alimentos, realizar tareas bancarias o burocráticas, cargar motocicletas eléctricas y teléfonos y realizar las tareas domésticas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque mejor ir al original y ver como está el mundo ...

      https://climateandeconomy.com/2025/08/25/25th-august-2025-todays-round-up-of-economic-news/

      Eliminar
  8. Otro melón a abrir, relacionado con el bienestar, es el de la sanidad. Hay impresionantes adelantos ya y próximamente pero el coste se incrementa exponencialmente, si además sumamos el envejecimiento, se vuelve impagable

    ResponderEliminar
  9. https://www.pgpf.org/programs-and-projects/fiscal-policy/monthly-interest-tracker-national-debt/

    Preocupante las crecientes obligaciones de pago de intereses del coste de la deuda nacional estadounidense. Me da miedo lo que este país depredador pueda empezar a hacer al respecto. No creo que, si bien la Fed tiene pensado bajar tipos en breve, se conformen tan solo con enjuagar la deuda con el previsible aumento de la inflación.

    Me da a mí que Trump y Bessent tratarán de hacer como sea que los demás países financiemos la máquina política norteamericana a través de la puesta en marcha de un fondo soberano basado en las rebajas de los déficit comerciales con aranceles y extorsiones varias. Desesperación en el monstruo.

    ResponderEliminar
  10. https://elperiodicodelaenergia.com/el-e-saf-en-espana-multiplica-por-siete-el-precio-del-queroseno-fosil

    El e-SAF en España multiplica por siete el precio del queroseno fósil

    Según el último informe de ECODES, producir una tonelada de e-SAF cuesta entre 5.631 y 8.325 euros, en función del coste del hidrógeno verde y la tecnología de captura de CO2 utilizada

    ResponderEliminar
  11. https://www.resilience.org/stories/2025-08-19/iea-renewables-will-be-worlds-top-power-source-by-2026/

    Las energías renovables superarán al carbón y se convertirán en la principal fuente de electricidad del mundo “a más tardar en 2026”, según las nuevas previsiones de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    El auge de las energías renovables está siendo impulsado por un crecimiento extremadamente rápido de la producción eólica y solar, que superó los 4.000 teravatios hora (TWh) en 2024 y superará los 6.000 TWh en 2026.

    La energía eólica y solar están siendo cada vez más atacadas por políticos populistas de derecha, como el presidente estadounidense Donald Trump y Reform en el Reino Unido.

    Sin embargo, juntos cubrirán más del 90% del aumento de la demanda mundial de electricidad hasta 2026, dice la AIE, mientras que el modesto crecimiento de la energía hidroeléctrica se sumará al aumento de las energías renovables.

    Como la energía nuclear y el gas también alcanzarán niveles récord en 2026, se prevé que la generación a carbón disminuya (impulsada por las caídas en China y la UE), lo que significa que las emisiones del sector energético también disminuirán.

    El gráfico a continuación ilustra estos cambios profundos en la combinación eléctrica mundial, en particular el ascenso meteórico de las energías renovables, impulsadas por la eólica y la solar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demanda de electricidad cubierta por renovables, ok... demanda de energía primaria cubierta por... petroleo + gas.

      Eliminar
  12. Ya están aquí los agoreros...

    Bueno... que cada cual piense lo que quiera, pero creo que cualquiera con un mínimo de sentido común tendría que percibir que nuestra civilización no es sostenible, por muchas vueltas que le demos y por mucho que tratemos de activar las técnicas más sofisticadas para engañarnos a nosotros mismos.

    https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/colapso-anunciado-como-modelo-mit-1972-predijo-caida-civilizacion-2040_26046

    ResponderEliminar
  13. A heads up . We can expect the Modi govt to fall in September or Modi will resign . A war is on between Modi and Ambani ( India's richest man ) . The govt thru its proxy the Supreme Court has instituted an inquiry into a private zoo owned by Ambani's son . Charges include money laundering . I cannot explain the fine details because for this one must be deeply immersed in the Indian political , caste and religious system . By the way from tomorrow the secondary tariff of 25% will be implemented on all Indian imports to USA in addition to the 25% primary tariff . Diamond and garment factories have shutdown .

    ResponderEliminar
  14. Watch this also .
    https://www.zerohedge.com/markets/french-bonds-stocks-tumble-government-risks-new-collapse-weeks

    ResponderEliminar
  15. El verdadero problema de competitividad en Europa.

    https://elperiodicodelaenergia.com/la-industria-europea-paga-la-luz-un-158-mas-cara-y-el-gas-un-345-mas-que-en-eeuu

    a brecha energética entre Europa y Estados Unidos se ha convertido en uno de los principales obstáculos para la competitividad industrial del continente. Así lo revela el informe ONE Shot #4 – Competitividad Industrial, elaborado por la consultora beBartlet junto a Our New Energy (ONE), que concluye que las empresas europeas pagan la electricidad un 158% más cara y el gas hasta un 345% más caro que sus rivales norteamericanos. Esta diferencia, señala el documento, erosiona los márgenes empresariales y amenaza con acelerar un proceso de desindustrialización que ya preocupa en Bruselas, debido a que la Unión depende sobre todo de importaciones de gas natural licuado, mucho más caro que el gas de esquisto estadounidense, disponible en abundancia y a precios bajos en el mercado norteamericano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para saber que está pasando en Alemania (no levanta cabeza desde la pandemia), recomiendo mirar el índice GFK a largo plazo.

      https://es.investing.com/economic-calendar/gfk-german-consumer-climate-359

      Este indicador señala las tendencias en el gasto de los consumidores ("es un predictor clave del gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% del PIB en economías desarrolladas. Un índice alto suele anticipar mayor consumo y crecimiento económico, mientras que uno bajo señala recesión o restricción del gasto. Por ejemplo, en contextos de inflación o crisis (como la post-pandemia), valores negativos reflejan cautela en el gasto").



      Eliminar
  16. Los movimientos de Trump para cambiar la dirección de la FED, recuerdan de nuevo "el plan de Miran".

    https://www.tradingview.com/news/reuters.com,2025:newsml_P8N3T50B6:0-trump-considering-stephen-miran-and-david-malpass-to-replace-lisa-cook-on-federal-reserve-board-wsj-reports/

    Trump considera a Stephen Miran y David Malpass para reemplazar a Lisa Cook en la junta de la Reserva Federal, informa el WSJ


    Recordemos el plan de Stephen Miran,

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/04/el-plan-de-trump-scott-bessent-y-sobre.html

    ResponderEliminar
  17. Aunque en Alemania hablan de la insostenibilidad del estado del bienestar, los problemas en el mercado de bonos se centran en Gran Bretaña, Francia y Japón.

    Gran Bretaña.

    https://capx.co/britains-debt-crisis-is-a-danger-to-democracy

    Francia.

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13517822/08/25/francia-llama-a-las-puertas-de-una-crisis-de-deuda-y-pone-fin-al-rally-de-agosto-en-europa.html

    Japón.

    https://www.elboletin.com/japon-al-borde-de-una-crisis-de-deuda-rendimientos-y-presupuesto-en-record-para-pagar-intereses/

    ResponderEliminar
  18. Interesante informe sobre los problemas de los inventarios de diésel.

    https://www.kpler.com/blog/fading-speculative-attention-masks-persistent-diesel-tightness-ct2fr

    La escasez de diésel en la Cuenca Atlántica dista mucho de resolverse: la escasez de PADD 1, PADD 2 y las existencias europeas dejan al mercado con un desabastecimiento estructural en el cuarto trimestre. Las refinerías estadounidenses del Golfo están atrapadas en América, mientras que Latinoamérica se apoya más en ellas, mientras que las intensas paradas en Oriente Medio eliminan otros 875 kbd de capacidad de ULSD en invierno. La dependencia de Europa del diésel indio será efímera, con nuevas sanciones de la UE sobre la materia prima rusa inminentes en enero y la presión estadounidense que aumenta el riesgo de que los flujos desaparezcan antes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mientras tanto, petróleo sobra por todas partes.

      https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Goldman-Sees-Oil-Falling-Below-55-in-2026.html

      Los analistas de materias primas de Goldman Sachs esperan que el crudo Brent caiga a unos 50 dólares el próximo año, citando un exceso de oferta esperado de unos 1,8 millones de barriles diarios hacia finales de año.

      Eliminar
    2. Me estás diciendo Quark que en un mundo de 8.000 millones de habitantes, con una tasa de decline del 5%, unas exportaciones a la baja por el auto consumo y países como India con hambre energética, el petróleo va a llegar a 50$?????????

      Eliminar
    3. En Abril de 2020, el WTI llegó a cotizar a -39$ el barril y dos años después, estaba a casi 130$. No hay que rasgarse las vestiduras por los precios del petróleo.

      Pronto lo veremos, en cuanto termine la temporada estival en el hemisferio norte.

      Eliminar
    4. Supongo que independientemente del precio del petróleo actual, que me sigue sorprendiendo por su bajo nivel, con las premisas que he citado antes no dan para ser muy optimista con la producción de petróleo a corto plazo. Sobre todo incido en la tasa de decline que es de un 5% para el convencional y mucho más alta para el shale oil, entre eso y el aumento de la demanda de los emergentes ya es suficiente argumento para pensar que a corto plazo vamos a tener que tomar medidas drásticas a todos los niveles

      Eliminar
    5. Si el precio llega a 50 algo no cuadra, me da igual que ya haya tenido fluctuaciones muy fuertes en el pasado, en el pasado no estabamos donde teoricamente estamos ahora. Asi que dudo mucho que pueda llegar a 50, casi imposible.

      Eliminar
  19. Riesgos sin precedentes en los mercados de metales, avisa el gigante chino.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Chinese-Mining-Giant-Warns-of-Unprecedented-Metal-Market-Risks.html

    ResponderEliminar
  20. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) recomienda la inclusión de potasa, silicio, cobre, plata, renio y plomo en la lista, que se publicará formalmente en el Registro Federal el 26 de agosto.

    https://www.zerohedge.com/commodities/us-proposes-adding-copper-potash-4-others-critical-minerals-list

    Finalmente, el cobre y la plata han entrado en la lista preliminar americana de minerales críticos. Recordar que la plata lleva cinco años consecutivos de fuertes déficit anuales y el cobre (según la propia IEA) tendrá un déficit estimado del 30% en 2035, si se mantienen la tendencia actual.

    https://www.iea.org/reports/global-critical-minerals-outlook-2025/executive-summary

    "Los balances de oferta y demanda proyectados hasta 2035 están mejorando en comparación con hace unos años, pero persisten importantes preocupaciones, especialmente para el cobre. El creciente número de anuncios de proyectos de minería y refinación promete un aumento notable en los volúmenes de producción futuros. Para el níquel, el cobalto, el grafito y las tierras raras, los suministros esperados se están poniendo al día con el crecimiento proyectado de la demanda bajo las configuraciones de políticas actuales, si los proyectos planificados continúan según lo programado. Sin embargo, el cobre y el litio son excepciones importantes. A pesar de la fuerte demanda de cobre por la electrificación, la cartera actual de proyectos mineros apunta a un posible déficit de suministro del 30% para 2035 debido a la disminución de las leyes del mineral, el aumento de los costos de capital, los descubrimientos de recursos limitados y los largos plazos de entrega."

    Es imposible un gap del 30% en 2035, así que podemos esperar fuertes subidas de precios en la plata y el cobre (o una depresión económica que limite la demanda).

    Como de momento no parece haber problemas graves, como en el caso del petróleo, nadie dice nada de nada ...

    ResponderEliminar
  21. Como he mencionado muchas veces, aluvión de proyectos en 2025 para el golfo de México.

    https://elperiodicodelaenergia.com/la-produccion-en-aguas-profundas-de-eeuu-alcanzara-maximos-historicos-tras-un-activo-2025

    ResponderEliminar
  22. https://x.com/Rafael_Narbona/status/1960630711209115982

    Democracias en crisis, este artículo da rabia para los occidentales, pero creo que si, esta pasando.

    ResponderEliminar
  23. https://indiandefencereview.com/russia-uncovers-511-billion-barrels-of-oil-beneath-antarctica-a-find-that-could-end-the-continents-era-of-peaceful-use/
    ¿Se podrá extraer este petróleo?

    Saludos

    el mar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya traté el tema hace tiempo.

      https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/05/el-descubrimiento-de-petroleo-en-la.html

      Eliminar
    2. Perfecto! Muchas gracias desde Alemania!

      Eliminar
  24. Parece claro que la llamada transición energética no tendrá viabilidad alguna si no es capaz de fabricar un combustible lo suficientemente denso energéticamente y competitivo económicamente como para garantizar la existencia un vector que plantee una alternativa seria a los fósiles.

    Y dentro de este contexto, parece que existe una gran obstinación a comprender que el asunto del hidrógeno verde se está pudriendo irremediablemente día a día ante la ausencia real de demanda, pese a las grandes expectativas puestas en él, que terminarán en el mismo momento en que fallen definitivamente los estímulos públicos destinados a impulsarlo. El tiempo se acaba.

    https://oilprice.com/Alternative-Energy/Renewable-Energy/Clean-Hydrogen-Projects-Face-Mounting-Cancellations-and-Delays.html

    ResponderEliminar
  25. Este artículo ilustra con claridad la tesis de que el petróleo fácil se acabó hace tiempo y no solo se descubre poco petróleo, sino que además es muy complejo extraerlo (a pesar de la mejora tecnológica).



    https://jpt.spe.org/data-and-technology-help-solve-the-puzzle-of-finding-oil

    Y cuando se hacen descubrimientos, los yacimientos tienden a ser bastante complicados.

    “Prácticamente todos los yacimientos que he ayudado a descubrir son intrínsecamente más complejos de lo que uno se imagina al adentrarse en ellos”, dijo.

    ResponderEliminar
  26. Nuevo récord de producción de petróleo en USA. 13.580 b/d.

    Gracias al Golfo de México, Nuevo México y Texas.

    Ligera revisión a la baja del mes anterior.

    https://www.eia.gov/petroleum/production/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En gráfico.

      https://peakoilbarrel.com/short-term-energy-outlook-august-2025/#comment-792258

      Eliminar
    2. Van a toda máquina. 2025 será el año de máxima producción. Dakota tambien sube. Y ya veremos si junio 2025 queda como el.pico o algún mes aun puede superarlo. No parece viendo los estimados semanales, eso si.

      Eliminar
  27. Se está desarrollando una crisis de deuda europea, con el foco en Francia (sin olvidar Reino Unido), mientras todo el mundo permanece al margen.

    https://creditbubblebulletin.blogspot.com/2025/08/weekly-commentary-maga-fed-put.html

    Los rendimientos de los bonos franceses a 10 años "OATS" subieron nueve puntos básicos esta semana hasta el 3,51%. Los rendimientos franceses a 30 años subieron 12 puntos básicos hasta el 4,42%, cotizando a cuatro puntos básicos del pico máximo durante el mes de la crisis de los bonos europeos, noviembre de 2011. El diferencial de rendimiento francés a cinco años/30 años se amplió siete puntos básicos hasta los 160 puntos básicos, la mayor prima por plazo desde junio de 2019. El diferencial de rendimiento francés a 10 años frente a Alemania se amplió notablemente nueve puntos básicos esta semana hasta los 79 puntos básicos, cotizando al nivel más amplio desde enero. De manera alarmante, los rendimientos franceses a 30 años ahora superan a los de Grecia. El índice de acciones CAC40 de Francia cayó un 3,3% esta semana, con el índice CAC Mid & Small hundiéndose un 4,7%. Los bancos franceses estuvieron bajo una presión notable, con Société Générale hundiéndose un 8,9% y BNP Paribas bajando un 7,9%.

    26 de agosto – Financial Times (Emily Herbert, Ian Smith y Adrienne Klasa): “Los costos de endeudamiento en Francia alcanzaron su nivel más alto desde marzo y las acciones sufrieron una fuerte caída el martes, ya que los inversores reaccionaron ante la perspectiva de un colapso del gobierno el próximo mes. El primer ministro François Bayrou… convocó una moción de confianza para el 8 de septiembre sobre sus propuestas presupuestarias de reducción del déficit. Los legisladores tienen dos semanas para “decir si están del lado del caos o del lado de la responsabilidad”, declaró Bayrou al dirigirse a los sindicalistas… “El primer riesgo, aquel del que no nos recuperaremos, es la negación”. El ministro de Finanzas, Éric Lombard, afirmó… que el gobierno “ciertamente no se resignaba” a perder la moción de confianza. Sin embargo, advirtió que existía el riesgo de que el FMI interviniera si el gobierno caía el próximo mes y las administraciones posteriores no lograban abordar la situación financiera del país”.

    27 de agosto – Bloomberg (William Horobin y Tom Fevrier): “François Bayrou se aferra a una mínima posibilidad de permanecer como primer ministro de Francia, ya que las matemáticas parlamentarias le dejan solo un estrecho margen de supervivencia en su autoinfligida moción de confianza. Para evitar verse obligado a dimitir el 8 de septiembre, el primer ministro debe convencer a la extrema derecha o a una serie improbable de legisladores de izquierda para que se abstengan, incumpliendo así sus promesas de votar en su contra, según un análisis de Bloomberg News sobre diferentes escenarios. «Intentó conmocionar a la opinión pública y al sistema político francés para que afrontasen la gravedad de la crisis de deuda del país, pero puede que haya cambiado poco, salvo la fecha de su propia ejecución», declaró Mujtaba Rahman, de Eurasia Group, en una nota de investigación del 26 de agosto sobre las posibilidades de Bayrou. Calculó la probabilidad de destitución de Bayrou en un 70 %. La probable caída volvería a sumir a Francia en una profunda incertidumbre política y aumentaría las dudas sobre si algún gobierno será capaz de controlar el mayor déficit presupuestario de la eurozona».

    Crisis política en Francia. Los mercados ya han pasado por eso. Y con todo el caos en Washington, sería difícil convencer a los inversores estadounidenses para que se fijaran. Pero sospecho que persiste un importante apalancamiento especulativo en bonos franceses, y en la deuda europea en general. Los bancos europeos tradicionalmente mantienen importantes tenencias de bonos gubernamentales del continente, especialmente la versión periférica de mayor rendimiento. El riesgo de desapalancamiento se está materializando al otro lado del charco

    ResponderEliminar
  28. Trump y Venezuela.

    No se preocupen, "no tiene nada que ver con el petróleo", es solo que preocupa el narcotráfico.

    https://oilprice.com/Geopolitics/International/Would-Trump-Actually-Invade-Venezuela.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Crees que Estados Unidos quiere controlar las reservas venezolanas? yo no creo que lleguen a intervenir en ese país... ¿no?. Sería vergonzoso. Y ojo que no me gusta nada el régimen de Maduro pero no hay derecho a que un país vaya abusando y amenazando a otros solo por tener el mejor ejército.

      Eliminar
  29. En Oriente Medio, siguen avanzando los preparativos de guerra. A la invasión declarada de Gaza por parte de Israel, le suceden las medidas de presión contra Irán, y la "sugerencia" de que algunos europeos (Alemania) abandonen Irán, por lo que pudiera pasar.

    https://es.euronews.com/2025/08/29/el-gobierno-aleman-insta-a-sus-ciudadanos-a-abandonar-iran

    El Gobierno alemán ha aconsejado a sus ciudadanos que abandonen Irán y se nieguen a viajar al país. Berlín teme que los ciudadanos alemanes sean objeto de medidas de represalia en respuesta al papel del país en la activación de las sanciones.
    Berlín teme que los ciudadanos alemanes sean objeto de medidas de represalia en respuesta al papel del país en la activación de las sanciones de la ONU contra el programa nuclear de Irán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mientras tanto, Europa se prepara para una economía de guerra. Quizás no podamos mantener el estado del bienestar, pero nos da para "rearmarnos hasta los dientes".

      https://www.zerohedge.com/military/europe-path-war-economy-rheinmetall-opens-continents-largest-ammo-factory

      Un simple vistazo a las finanzas públicas de la UE basta para reconocer que una guerra contra Rusia es una locura política. Francia, con una ratio de deuda/PIB del 115%, está a pocos días de una moción de confianza sobre el nuevo presupuesto de austeridad. Los mercados de bonos ya están castigando a estos estados en bancarrota. Las señales apuntan a ahorros, no a aventuras bélicas.

      Absurdo y destructivo.
      Resulta absurdo, en esta situación —donde Alemania ha gastado casi por completo el llamado fondo especial de la Bundeswehr de 100 000 millones de euros y ahora recurre a préstamos—, acelerar este camino. Sin embargo, Bruselas, Berlín, París y Londres van en serio. En otoño de 2026, Rheinmetall planea inaugurar su próxima planta en Weeze, donde producirá componentes de fuselaje para el caza F-35. Coste: 200 millones de euros, esta vez financiados directamente con fondos públicos.

      Las fábricas de defensa proliferarán en los próximos meses y años, produciendo mucho más de lo que demanda la población civil. Alemania planea aumentar su presupuesto de defensa hasta el 5% del PIB, lo que agravará el empobrecimiento de su población, ya que el sector privado ya se ha reducido entre un 4% y un 5%. Un desastre sin precedentes en Europa desde el final de la guerra.

      Eliminar
    2. Alemania a la vanguardia de la desindustrialización en Europa.

      El índice de formación de capital bruto por los suelos.

      https://es.tradingeconomics.com/germany/gross-fixed-capital-formation

      Eliminar
  30. Frente a la opinión del "nunca pasa nada", hay mucha gente consciente de un fin de ciclo estructural.

    https://www.vozpopuli.com/opinion/cansancio-democratico-o-la-corrupcion-del-de-abajo.html

    “Tras vivir diez años en Alemania para huir del socialismo y de François Hollande, Alexandre regresó a Francia en 2022. 'Para ser sincero, estoy pensando en irme otra vez. Tengo la impresión de que aquí no hay piloto en el puente de mando. Los líderes no saben qué hacer aparte de subir impuestos o acumular leyes. O saben cuál es la solución, pero no se atreven a implementarla por miedo a ofender, o incluso a perder, a su electorado', lamenta este consultor informático de 48 años. Este hombre soltero, 'de derechas en lo económico, pero de izquierdas en lo social', ya no cree 'en la política en absoluto' y no ha votado desde que en 2012 optó por la papeleta Sarkozy. 'Estoy totalmente desilusionado. Peor aún, estoy democráticamente cansado, saturado por un torrente de información que no conduce a ningún cambio político a la altura de los desafíos. A esto se suma una sensación de estancamiento estructural. Tengo la impresión de que, hagamos lo que hagamos, votemos lo que votemos, nadie escucha. Ninguna herramienta democrática parece funcionar ya'". Es el arranque de un artículo aparecido ayer sábado en Le Figaro. En el mismo número, un editorial firmado por Yves Thréard aludía a "la exasperación que aumenta a medida que los primeros ministros se suceden y el país se hunde cada vez más en lo desconocido. La crisis es profunda, general, política, económica y social. (...) Asistimos a un largo declive que los franceses encuentran cada vez más difícil de soportar. El malestar no hace más que crecer. Una fatiga democrática se ha apoderado del país".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totamente de acuerdo con lo que dice ese hombre y sobre todo con esta parte " pero no se atreven a implementarla por miedo a ofender, o incluso a perder, a su electorado". Ese es el gran problema de la democracia. Los políticos no están para hacer lo mejor para el futuro de su pueblo. Están para conseguir votos y ganar elecciones. Eso es lo que le da de comer. Son como las empresas privadas, una más de hecho. Por eso (entre otras cosas) esto que llaman "democracia" no puede funcionar jamás. De los jamases.

      Eliminar
    2. Pues yo cada vez soy más escéptico con esto del colapsismo (o como lo quieran llamar), y la razón es que —como pasó a principios de siglo con el cambio climático— se anuncian desastres a la vuelta de la esquina que no llegan 'a tiempo': Rubén Gisbert el otro día hablaba de la "inminente pobreza" a que está abocada Europa, el propio quark hasta hace poco veía una crisis financiera global en un par de años (ya no), Turiel avisa de un desplome en la producción de petróleo del 30 % (!) a principios de la próxima década... Son previsiones tremebundas que indefectiblemente defraudan las expectativas, lo que no significa que no se cumplan algún día. Cada vez estoy más cerca de la tesis de JR (y de Lacalle y otros): el sistema es muy resiliente y mantendrá esto a flote... o nos convencerá de que lo está.

      Eliminar
    3. El punto es que los cálculos a menudo son con las variables del momento y estas son cambiantes, cambian los consumos, las reacciones de los paises, de los bancos... pero es como ir en un coche en reserva, puedes bajar la velocidad y gastar menos cuando salta la alarma pero al final si no encuentras gasolinera te quedas tirado. Vamos viendo, de momento lo que si que veo es que los políticos y gobernantes ya se han quitado la careta, llegado el punto el ser humano no importa para los intereses superiores.

      Eliminar
    4. Creo que el error es pensar en un colapso como un súbito desmoronamiento. Ese pensamiento tiene poco asidero histórico y no respeta ningún proceso natural de declive civilizatorio.
      El zenit de la civilización que indica Quark es básicamente lo mismo estudiado por Vicco, Spengler, Quigley, etc. Es un proceso natural en el cual una civilización, una forma de sentir, enteder y actuar en el mundo llega a su límite y comienza su lento declive jalonado por diversas crisis y contradicciones que no puede resolver. Eventualmente el orden social antiguo desaparece y luego de un período de relativo desorden surge otro paradigma.
      No ver que las civilizaciones del globo muestran evidentes síntomas de desgaste es no ver la realidad diaria. Dada la naturaleza global y fáustica, los síntomas se ven en todos lados en distintas formas según las particularidades de cada población.
      Visto de la periferia, la degradación de Europa y en cierta medida de usa es muy evidente, poco están aportando esos países al futuro de ellos mismos y del mundo

      Eliminar
    5. Dos cosas que me gustaría comentar, por dar una opinión más:

      Primero, creo que no deberíamos confundir las posibles propiedades de resiliencia que pueda tener una determinada sociedad con una continua reacción de ésta a utilizar mecanismos de parcheo ante situaciones de precariedad recurrente. Puede que durante un tiempo sea posible compensar la acción de tendencia de los factores procolapsantes con medidas políticas o monetarias, por ejemplo, pero de la misma manera que un enfermo muere por circunstancias críticas más que crónicas, llegará un momento en que el sistema no podrá soportar la concurrencia de múltiples causas destructivas que llevarán a una fase en la que las cosas se volverán demasiado complejas e inmanejables.

      Segundo, creo que hay que centrarse más en las tendencias generales y no en las predicciones que a menudo uno siente la tentación de hacer. Por ejemplo, de la misma manera que es absurdo dejar de creer en la lotería cuando compro un décimo y no me toca, tampoco debemos despreciar la tendencia. La lotería es la que es y sería mucho más sensato calcular las probabilidades matemáticas de que te toque en función de tu inversión para tener una visión realista de aquélla. Las circunstancias son cambiantes y mutables, las tendencias no, siempre que persistan los factores que alimentan esa tendencia.

      ¿La civilización va a colapsar mañana o dentro de x años? Probablemente no, aunque la respuesta ante eso es indeterminada. ¿Tiene esta civilización con su condición y tal como está conformada, tendencia a ser sostenible a largo plazo? Obviamente no.

      Eliminar
  31. Una tonteria o algo importante, parece que si puso el mensaje Trump en redes.

    Trump published a mysterious post | Baku.ws News Site - Latest News and Events https://share.google/1SFktDjheHLo4gtNe

    Vamos a evento cada pocos meses, quién sabe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Retomar la guerra con Iran?

      https://www.indianpunchline.com/west-asia-is-lurching-toward-war/

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Puede que lo diga hoy, puede ser una de las tonterias que a veces suelta o algo realmente importante incluso a nivel internacional. Si se confirma esta noticia los anuncios desde el despacho oval dicen que suelen ser relevantes.

      https://x.com/AlertaNews24/status/1962732860000940471

      Eliminar
    4. Hay rumores de un infarto de Trump, incluso una posible muerte ...

      También intervenciones en Venezuela o guerra de nuevo en Irán.

      Veremos si aciertan en algo o no.

      Eliminar
    5. Descarto tema salud. Jamás admitiría una debilidad. Guerra Iran tampoco, ni Venezuela. Pinta mas a temas económicos, aranceles....

      Eliminar
    6. Creo que sera alguna cosa sin mucha importancia para captar la atención y desviar el foco de la reunión de China. Si lo anuncian es porque tienen una intencion deliberada. Aunque mis opiniones fallan más que una escopeta de feria

      Eliminar
    7. pues yo le he leído que el anuncio es renombrar el ministerio de defensa a departamento de guerra y cambiar de estado el mando estratégico o algo así. Vamos una tontería que no le importa a nadie. Veremos que es finalmente

      Eliminar
    8. Guerra en Venezuela? Trump a muerto ? joder, joder, como andais en estos días.

      Lamentablemente, voy acertando en mi hija de ruta , la ansiedad para muchos es ya inaguantable, urge que pase, cualquier cosa, el más mínimo e insignificante evento daría para semanas de debates.

      El problema con estos pseudos cisnes negros o hipotéticos eventos disruptivos, es que luego de verdad suceden, pero a la final o no pasa nada, o si pasa algo, da igual , es como si nada hubiera pasado.

      Por esto mismo también, la ansiedad va en aumento y ya no nos conformamos con cualquier cosa, si pasa algo, tiene que ser algo gordo.

      Otra cosa es que también son ya demasiados años a cuestas, hoy día, por menos que un mad max, nadie se levanta sofá, así está el panorama.

      En fin, de cualquier forma, sigue sin pasar nada, y seguirá así, mucho pero mucho tiempo, os no sabéis cuanto falta para que pase algo.

      Saludos

      Eliminar
  32. I want to make things clear . India at the SCO was a lapdog . The hero was Xi , the star was Putin . Modi did not get an invitation to the victory parade on 3rd Sept . 22 heads of states and 18 will attend . Modi ignored . Why ? Modi was trying to cruise with one leg in the US camp and one in the BRICS for 11 years . Modi is considered a '' Trojan Horse '' in BRICS . Now I come to a real problem for India . If India is to advance it has to go in for digitalisation . It has gone too far down this lane to step back but the problem is '' India has No Answer to US Digital Colonisation, US' Digital Hold Can Cripple India in Few Minutes '' . On the other side Indian manufacturing sector will die without Chinese raw materials . Modi is between a rock and a hard place . In the meanwhile the INR is being devalued against the already weak USD . This is causing distress in the corporate sector that has taken out loans in USD . Just an update and why in my opinion India is overrated .

    ResponderEliminar
  33. La producción de petróleo de Brasil se dispara en Julio, hasta los casi 4 millones de b/d, con un salto de 200.000 b/d respecto a Junio.

    https://www.gov.br/anp/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins-anp/arquivos-bmppgn/2025/julho.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Forma parte de los desarrollos previstos, según la hipotesis de abundancia hasta 2026-2027?

      Eliminar
    2. Por supuesto.

      El año pasado ya anuncié un subida promedio de 400.000 b/d cuando la IEA y la Opep solo vaticinaban poco más de 100.000 b/d. La razón es el retraso producido en 2024, que se acumula con los desarrollos previstos en 2025.

      Lo mismo ha sucedido en el Golfo de México.

      Todo sigue según la hoja de ruta, incluido el nuevo máximo del shale oil en 2025 y la superación del máximo de Noviembre de 2018.


      Eliminar
  34. El consumo de carburantes se dispara en España en Julio (ver gráfico).

    https://www.cores.es/sites/default/files/archivos/icores/avance_mes_jul_25.pdf

    En julio aumenta el consumo de los combustibles de automoción (+7,9% vs. jul-24),
    aumentando también respecto a junio 2025 (+8,4%). Ascienden tanto las gasolinas
    (+9,5% vs. jul-24) como los gasóleos auto (+7,4%). En el acumulado del año el
    consumo de los combustibles de automoción asciende un +2,8% vs. 2024,
    aumentando tanto las gasolinas (+7,8%) como los gasóleos auto (+1,3%).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por noticias como esta me extraña que el precio del petróleo esté por debajo de los 70$

      Eliminar
    2. Es bastante sencillo, maxima tension. Mira cuanto ha aumentado la demanda mundial de petróleo en 2025, luego mira cuanto ha crecido la oferta y no hace falta más explicaciones. En este año han confluido la finalización de un enorme número de proyectos, junto con la devolución al mercado de los barriles de la Opep que estaban fuera, por lo que la oferta ha crecido muchísimo más que la demanda ...

      Eliminar
    3. Vaya, los eléctricos e híbridos no nos iban a salvar?

      Eliminar
    4. Sí, quark, pero mira lo que dice Berman sobre el almacenamiento flotante.

      https://x.com/aeberman12/status/1962732367518318759

      Eliminar
    5. Dos matizaciones.

      1º) El almacenamiento flotante es solo una parte del pastel. El incremento de los inventarios procede de China (en tierra) y de los líquidos de gas natural, en las cifras de la IEA. Y aún así, hay discrepancias (respecto al almacenamiento flotante) según IEA.

      https://www.iea.org/reports/oil-market-report-august-2025

      "Los inventarios mundiales de petróleo observados aumentaron por quinto mes consecutivo en junio, con un aumento de 28,1 mb intermensual, o casi 900 kb/d, alcanzando un máximo de 46 meses de 7836 mb. Este aumento se vio impulsado por el aumento de los volúmenes de petróleo en agua y el incremento de las existencias de crudo chino y líquidos de gas estadounidenses, mientras que otros inventarios disminuyeron en su mayoría. Las existencias de la industria de la OCDE cayeron 28,8 mb en junio, situándose cerca de su mínimo de la década en 2758 mb, 88 mb menos que hace un año."

      2º). Estamos en la parte del año con la demanda más alta, por el verano en el hemisferio norte. A partir de Septiembre, la demanda cae unos 2 millones de b/d, hasta que llega el frio invierno. Además, la explosión de la oferta, se está produciendo en los últimos meses (ver Brasil, Noruega y los barriles de la Opep). Faltan unos meses para constatar el incremento de los inventarios de petróleo ... fuera de los líquidos de gas natural.

      Eliminar
    6. Además en estos días, tenemos tres grandes agencias que proporcionan informes mensuales con notables diferencias entre la oferta, demanda e inventarios en cada una de ellas. Son IEA, EIA y Opep.

      De momento la más fiable suele ser EIA (IEA de vez en cuando necesita revisar la demanda que infravalora repetidamente, y por ello aparecen esos barriles faltantes en los inventarios, y la Opep sistemáticamente sobrevalora la demanda mundial), aunque lleva un retraso de varios meses en las cifras mundiales.

      Eliminar
  35. Las tasas de morosidad inmobiliaria (sobre todo del sector comercial) alcanzan máximos en USA.

    https://wolfstreet.com/2025/09/01/office-cmbs-delinquency-rate-spikes-to-record-11-7-much-worse-than-financial-crisis-peak-multifamily-delinquencies-also-spike/

    La tasa de morosidad de los CMBS de oficinas se dispara hasta un récord del 11,7 %, mucho peor que el pico de la crisis financiera. La morosidad de los multifamiliares también se dispara.

    ResponderEliminar
  36. Por fin tenemos noticias positivas para Europa. Recuperación del sector mamufacturero.

    https://www.pmi.spglobal.com/Public/Home/PressRelease/ce5cc34862cb43cea75819040768029d

    Tras un prolongado periodo de declive, el Índice HCOB PMI® del Sector Manufacturero de la Zona Euro se situó por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0 y registró una expansión en agosto gracias al aumento más pronunciado de la producción manufacturera desde marzo de 2022, sumado al primer incremento mensual de los nuevos pedidos en casi tres años y medio. En concreto, la renovada expansión de la demanda en el sector manufacturero fue impulsada por los mercados nacionales, puesto que las ventas de exportación cayeron por segundo mes consecutivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Consumo interno y descenso de exportaciones, no es un buen dato...

      Eliminar
    2. Interesante. La economía se encapsula localmente.

      Eliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es porcentaje. La riqueza del 0,1% es brutal, los autos y yates que tienen son marginales.

      Es creible desde mi perspectiva.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Ya, pero pienso que el quid de todo es que la tenencia de capital empresarial no se traduce en otra cosa que en el acaparamiento de acciones, en su versión más financiarizada, con todo lo que supone para ese sector privilegiado la percepción de dividendos, la revalorización por recompra y la especulación salvaje en bolsa.

      Si eso es algo clave para generar riqueza de cara al bien común, yo soy Santa Teresa de Jesús.

      Eliminar

  38. La eólica se paraliza en Europa: sólo se han instalado 6,8 GW nuevos en lo que va de año

    https://elperiodicodelaenergia.com/la-eolica-se-paraliza-en-europa-solo-se-han-instalado-6-8-gw-nuevos-en-lo-que-va-de-ano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La capacidad solar mundial se disparó, aunque tiene "truco".

      https://elperiodicodelaenergia.com/las-instalaciones-solares-en-el-mundo-suben-un-64-a-mitad-de-2025-con-china-en-cabeza

      China continúa a la cabeza del sector y en el primer semestre de 2025 instaló más del doble de capacidad fotovoltaica (256 GW) que todo el resto del mundo en conjunto (124 GW), representando el 67% del total a nivel global, según el informe.

      El laboratorio de ideas señaló que este crecimiento por parte del gigante asiático se vio impulsado por la "prisa" de los promotores de completar proyectos antes de la entrada en vigor de las nuevas normas de Pekín sobre compensación eólica y solar este pasado mes de junio.

      En este sentido, señalaron que esta reciente normativa podría provocar una "desaceleración" en el segundo semestre, pero todo parece indicar que, pese a ello, China finalizará el 2025 superando el récord de instalaciones del año anterior.

      Eliminar
  39. Hola Quark, hasta qué punto le das importancia en las previsiones a corto plazo a la tasa de decline de petróleo calculada en un 5% para el convencional?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A corto, ninguna.

      Ahora mismo hay un pequeño exceso en el balance oferta-demanda. La demanda sigue sólida, a pesar de la evidente crisis económica, camuflada con el tremendo incremento de deuda.

      El exceso de oferta es puntual, mantenido entre 2025-2026. Luego, el declive natural y la falta de nuevos proyectos harán el trabajo, sobre todo si el shale oil también empieza a declinar (algo que espero ya en 2026, aunque muy leve al principio).

      Eliminar
  40. La inversión en biocombustibles enfrenta dificultades.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Shell-Abandons-Rotterdam-Biofuels-Project.html

    Shell ha abandonado los planes de seguir adelante con la construcción de una planta de biocombustibles en su Shell Energy and Chemicals Park en Rotterdam, en medio de difíciles condiciones de mercado que hacen que el proyecto no sea competitivo.

    ResponderEliminar
  41. Dicen que la OPEP puede plantear mas aumentos. Recordemos que los últimos datos de los que disponemos son de julio, y en agosto y septiembre están aprobadas subidas de 572.000 bariles cada mes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Saudi-Arabia-Leads-OPEC-Output-Increase.html

      La producción de crudo de la OPEP aumentó en unos 400.000 barriles diarios (bpd) en agosto, alcanzando los 28,55 millones de bpd, según una encuesta de Bloomberg publicada el miércoles. Arabia Saudita representó poco más de la mitad del aumento, recuperando los barriles previamente limitados por los recortes voluntarios. Emiratos Árabes Unidos y Nigeria también contribuyeron, mientras que Libia logró un modesto aumento gracias a la mejora de la seguridad en las terminales clave.

      Eliminar
  42. Noticia impactante.

    Conocophillips (una de las tres grandes petroleras americanas junto con Exxon y Chevron) despedirá al 25% de la plantilla.

    https://www.zerohedge.com/commodities/conocophillips-slash-25-workforce

    ConocoPhillips, una de las mayores empresas independientes de exploración y producción (E&P) de EE. UU., informó previamente a sus empleados que planea reducir su plantilla en torno a un 25 %.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.