Solo comentarios. Post Número 1. Julio 2025.
Aquí vamos a hacer algo distinto a lo habitual. Mientras la sección de comentarios de otros blog se cierra para evitar insultos o trato despectivo, aquí cerramos la sección de post, para centrarnos solo en los comentarios.
Post número 1. Julio 2025.
En función de la rapidez con que se alcance cierto número de comentarios, se ajustará el tiempo de cada nuevo post. En principio pueden ser 150-200 nuevos comentarios.
ResponderEliminarEl STEO (Julio 2025) de la EIA vuelve a confirmar el esperado decrecimiento en la producción de petróleo de shale oil en 2026.
ResponderEliminarhttps://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf
Quark, cómo estás? Tu tienes por casualidad los consumos de energía estimados a nivel mundial para todo lo que es AI?
ResponderEliminarHola SMO.
EliminarTodo son estimaciones, por lo que hay que ir viendo su evolución ...
Esta que sigue es la previsión más repetida.
https://blog.safiraenergia.com.br/2025/03/18/inteligencia-artificial-pode-elevar-consumo-global-de-energia-em-165/
"Los centros de datos son el corazón de la inteligencia artificial. Procesan y almacenan grandes volúmenes de datos, lo que permite que los algoritmos avancen en aprendizaje y eficiencia.
Hoy en día, estos centros consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial.
Pero con la creciente demanda, esa cifra podría aumentar al 3% o 4% a finales de la década."
Gracias Quark! Mi pregunta viene por dos lados. Primero porque conozco localmente (en Uruguay) un proyecto que hubo de una granja de servidores para minería que fracasó porque los costos de la energía eran descomunales. Incluso analizaron conectar todo a aerogeneradores, pero la intermitencia no permitía seguir adelante.
EliminarPor otra parte, el consumo de energía y la necesidad de contar con red estable son dos de los mayores talones de Aquiles que veo en el despliegue creciente de estas tecnologías que por otro lado tienen muchos aspectos positivos
Muy buena idea. Aporto el mío. Resulta que los incrementos de la OPEP+ tienen otra trampa: hay países como EAU e Irak que pese a que se les sube la cuota traen un "castigo" por exceder dicha cuota en meses anteriores, por tanto los aumentos reales serán menores hasta cumplir esa penalización.
ResponderEliminarIrak, presionado para que cumpla las cuotas de producción de la OPEP+, redujo su extracción. EAU elevó su producción en 100.000 bpd, pero sigue bombeando por debajo de su cuota OPEP+.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/producci%C3%B3n-petrolera-de-la-opep-aumenta-en-junio-impulsada-por-arabia-y-eau-sondeo-reuters/ar-AA1HYrBk
Alguien sabe a que se debe el subidón del cobre de hoy?. Esta en máximos históricos.
ResponderEliminarNuestro amigo Trump ha vuelto a abrir la boca
Eliminarhttps://efe.com/economia/2025-07-08/trump-aranceles-cobre-industria-farmaceutica/
Si las fechas del fin del crecimiento del petróleo tan cercanas (2026-2027) son reales —que es otra manera de decir que es el fin de los intereses/deuda pagables y del crecimiento económico, y por ende del mundo moderno tal y como lo conocemos—, entonces podemos entender un poco mejor la situación geopolítica mundial y la rapidez de los acontecimientos. Según estos análisis todavía hay petróleo casi para todos hasta entrada de la década de los 30, pero eso, cinco años más o menos, es nada para los que mueven los hilos detrás de la cortina, las operaciones están en pleno movimiento, y el petróleo no es el único problema; está el cambio climático, la crisis del agua, los minerales, la inmigración masiva, la inflación...
ResponderEliminarPara el Occidente de las élites liberales eso supone un paso hacia el fin de la hegemonía de manera inexorable, con lo que la preparación para la guerra con Rusia e Irán, y seguramente China, toma una importancia radical (hemos visto el reciente ataque a Irán, y han salido informaciones reiteradas desde la OTAN, la UE y agentes globalistas de una guerra con Rusia sobre 2030). Trump ha declarado una guerra comercial a cualquiera que negocie con los Brics, cuyo centro son estos tres países. No es una falsa alarma.
Los paradigmas de las élites occidentales que quieren imponer chocan de lleno con la inercia de la caída energética, que impulsaría un mundo multipolar en vez del costoso proyecto globalista mundial, vinculado al crecimiento económico de las últimas décadas. El proyecto Trump ya ha fracasado y ha sido plenamente integrado en unos meses en la matriz globalista, pareciéndose este cada vez más a Biden, y con ello se ha finiquitado la posibilidad de la aceptación del mundo multipolar por parte de occidente, a esperas de lo que en teoría podría hacer MAGA con Musk, Thiel y otros antiglobalistas desde dentro de occidente en los próximos años, pero claramente estamos en un proceso aceleracionista y el enfrentamiento es inevitable, aunque pueda tener paradas y frenos momentáneos. Y luego dice Jorge Rafael y otros de la misma cuerda que no pasa nada, cuando está pasando de todo y desde hace ya un tiempo, siendo los efectos cada vez más visibles.
Nos quieren meter en una guerra ...
Eliminarhttps://archive.md/4NrWj
Financial Times.
El puerto más grande de Europa se prepara para una posible guerra con Rusia
Quark. Ya están metidos en un par de guerras... Europa no?
EliminarHilo de tweets interesante sobre riesgo económico con origen en el mercado de bonos y en la deuda
ResponderEliminarhttps://x.com/jose_basa/status/1942857226013614254
Graciss K. Instructivo.
EliminarMuchas gracias quark por esto, y espero que todo esté bien dentro de lo posible. Pienso un poco como tú Riddit, y como algún otro comentario anterior... a nada que monitorices la situación en USA, está la cosa mal mal, y muchos de sus jóvenes, agarran la deuda estudiantil, la mandan a la M, y con los últimos dólares, se compran un billete de ida para Europa, ojo que no son ni uno, ni dos.
ResponderEliminarPor mi experiencia, la inflación se los estaba comiendo, estuve dos años en 2015 y 2016, y luego volví en 2019 y 2020, y los precios eran muchísimo más altos, algo similar a lo que hemos tenido aquí durante el cobicho, pero que allí tuvieron antes, e imagino, que lo mismo o más durante el cobicho, porque es ahora cuando en vídeos, los Estadounidenses despotrican.
Una cosa interesante del cobicho, es que todos los jerifaltes parecían estar de acuerdo, y es de las pocas veces que me ha parecido ver algo similar a un gobierno mundial... Irán, China y Rusia, incluídos. Ahí lo dejo.
https://www.eluniversal.com/internacional/211771/eeuu-enfrenta-escasez-critica-de-misiles-patriot
ResponderEliminarOtro no frente/frente es África que está expulsando a las empresas occidentales
Se han abierto todos los grifos y la producción mundial de petróleo apenas tiene capacidad disponible. Sí, vamos a máximos porque todos están produciendo al límite y no hay nuevas inversiones detrás ...
ResponderEliminarhttps://tass.com/economy/1987437
La capacidad de producción de petróleo disponible disminuye debido a la falta de inversión, dice el Ministro de Energía de los EAU.
"Cuanto más largo sea este período, más doloroso será en los años venideros", dijo Suhail Al Mazrouei.
VIENA, 9 de julio. /TASS/. La capacidad de producción petrolera sobrante en el sector petrolero mundial disminuye cada año, incluso en los países de la OPEP+, debido a la falta de inversión, declaró el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, en el 9.º Seminario Internacional de la OPEP.
«Cada vez más empresas se encuentran en una situación en la que no pueden producir lo que produjeron el año pasado, o incluso a veces el mes pasado», declaró el ministro. La capacidad de producción requiere enormes inversiones simplemente para mantener la producción. Esto también aplica a los países de la OPEP+, añadió Al Mazrouei.
No quedan muchas reservas por desarrollar y además necesitan precios mucho más caros (es la principal razón por la que no se invierte). No se descubren nuevos yacimientos y por lo tanto, el descenso previsto en la producción mundial de petróleo está cantado.
EliminarPero si es un esfuerzo supremo, elevan los precios del petróleo por encima de los 100$, para facilitar la inversión en campos menos productivos, la economía mundial no lo soportará. La inflación ya es una amenaza y la elevadísima deuda impide que los tipos de interés suban para frenar la inflación esperada.
Aquí nos encontramos con una contradicción incapacitante. Si los precios del petróleo no suben, no se desarrollan los yacimientos más caros y la producción mundial se hunde (aparte del problema geológico esperado más allá de 2030). Y si aumenta el precio del barril, la economía se contrae reduciendo la demanda de nuevo y empujando los precios a la baja, con lo que hemos entrado en una etapa en la que los precios de los productores y los consumidores no tienen una banda común en la que sentirse cómodos.
En medio de este problema, se buscan soluciones. Europa quiere guerra con Rusia (sí, solo para defender Ucrania, no vayan a pensar mal) y EE.UU. quiere una economía mundial a su medida, donde impone las normas según su propia conveniencia. No tenemos recursos y tampoco dinero (ya se anuncian recortes en las prestaciones sociales para sufragar la inversión en defensa), pero no se preocupen, nunca pasa nada ...
Veremos.
Mientras tanto, la alternativa a los fósiles tanto tiempo esperada, ha fracasado. La transición energética no sustituye los combustibles fósiles y solo ayuda a la expansión energética, como ha reconocido explícitamente el informe anual del Energy Institute. Hasta ahora, quedaba la duda de lo que sucedería en el futuro si se alcanzaban los objetivos (generación eléctrica 100% renovable, junto con una penetración de casi el 100% en vehículos eléctricos), pero el ejemplo de Noruega (que ya ha cumplido objetivos) con cada vez mayor consumo de productos petrolíferos, a pesar de llegar al 100%, pone muchísimas dudas sobre la realidad de una transición energética que no es tal, a pesar de las billonarias inversiones. Por si fuera poco, el gran apagón español ha marcado con tinta roja, el objetivo de generación eléctrica 100% renovable (el caso de Noruega es excepcional), limitando la transición 100% renovable a medio plazo.
EliminarPero si la producción mundial de petróleo va a empezar a disminuir y la transición es un fracaso ... ¿qué nos espera una vez el decrecimiento y la contracción económica comiencen a imponer su ley?
La deriva armamentista y las guerras comerciales-militares, no augura nada bueno.
Sí, pero luego según algunos, resulta que el petróleo fluye y lo inunda todo, en todo el mundo..., menos en el "imperio ruso" (con sus 17 millones de Km2). Qué cosa más rara...
Eliminarhttps://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13452640/07/25/rusia-no-alcanza-su-objetivo-de-produccion-de-crudo-en-junio-y-cada-vez-es-mas-incapaz-de-cumplir-su-cuota.html
En pocos días la Opep publicará su informe de junio. Ya se barrunta que para septiembre quieren implementar otra subida. Yo creo que ya sería ficticia, recordemos que solo entre julio y agosto suben 1 millón. Va a estar interesante seguir los informes OPEP hasta fin de año. Estos 6 meses es cuando mas aumenta el consumo que se comerá lo de la opep, y a ver desde verano 2026 de donde sacamos mas producción. Con EEUU, bastante que consigan mantener sus 13,5 millones diarios.
EliminarHay que tener cuidado con la demanda actual de petróleo.
EliminarPor un lado, sabemos que existe un factor estacional (verano hemisferio norte) que aumenta el consumo. Por otro lado, el asunto de los aranceles estadounidenses ha provocado un incremento del acaparamiento, ante la imprevisibilidad de Trump y la futura aplicación de más aranceles, aumentando la demanda por encima de lo esperado.
Por lo tanto, el final del periodo estival y la aplicación a partir de Agosto de condiciones leoninas, pueden hundir la demanda de petróleo en la parte final del año.
No sé que va a pasar Quark, los aranceles por un lado pueden limitar pero por otro los gobiernos de los países aumentan deuda enormemente para crecer construyendo lo que sea. Me parece que el sistema se va a estresar, requerimiento de más energía, más materiales, más recursos humanos... todos estos a punto del declive.
EliminarEn la Unión Europea ya han decidido que se utilizará el coche eléctrico o nada. Porque a partir de 2027, el coste de la gasolina o diésel será inasumible para el ciudadano medio.
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/economics/eus-climate-leviathan-co2-trading-scheme-cripple-german-drivers-2027
Hasta finales de 2026, Alemania aplicará un precio fijo al consumo de CO₂ emitido por el uso de combustibles fósiles. Actualmente, este precio es de 55 € por tonelada y está previsto que aumente a 65 € el próximo año. Posteriormente, la tarifa, definida políticamente, dejará de estar vigente. A partir de 2027, el precio lo determinará el mercado europeo de comercio de emisiones —un mercado libre donde las empresas deben pujar por los derechos de emisión de CO₂ antes del consumo, y donde la Unión Europea puede fijar el número máximo de certificados disponibles—, una potente herramienta regulatoria que probablemente genere importantes conflictos. Se trata del instrumento más potente que la Comisión Europea ha utilizado jamás para influir directamente en el comportamiento de los ciudadanos.
¿Qué significa esto para la vida cotidiana?
Según los cálculos de ADAC , a partir de 2027, se espera un aumento de precios de hasta 38 centavos por litro de diésel o gasolina; dependiendo de las condiciones del mercado, esta cifra podría ser incluso mayor. Para 2026, ya se anticipa un aumento de unos 3 centavos. Para una familia de cuatro personas con dos vehículos y 30.000 kilómetros recorridos anualmente, los costos adicionales por la escasez artificial de certificados suman rápidamente entre 500 y 800 € al año. Para muchas personas que viven en regiones rurales o estructuralmente débiles, la movilidad se convierte así en una cuestión de precio. Millones de viajeros que dependen existencialmente de sus automóviles se quedan desamparados. Políticamente, solo desempeñan un papel secundario como pagadores de este espectáculo. Es un escándalo que el estado ya recaude el 54 por ciento en el surtidor y siga insatisfecho.
Algo harán para dar marcha atrás o postergarlo. No pueden hacer eso a día de hoy o matan a la clase media-baja, que cada vez es mas abundante.
EliminarBueno, yo seguiré con mi coche diesel con 304.000 km y los que le quedan.
Yo también habría seguido con el mío pero según el ayuntamiento de Barcelona era contaminante y no podía circular. Se lo regalé a un primo del pueblo porque el mío iba directamente al desguace al comprarme uno nuevo y dejarlo en el concesionario, algo que me parece una barbaridad y un derroche porque a ese coche, de 16 años, le quedaban bastantes más de vida útil. Luego viene un crucero que emite en un fin de semana como nosecuantos miles de diésel en un año y no dicen nada porque los cruceristas dejan dinero.
EliminarEstas medidas retiran un montón de coches que podían durar bastantes años más, a cambio coches más eficientes si, pero su fabricación y contaminación en proceso de fabricación se podria haber retrasado.
EliminarYo entro a menudo en Barcelona y las rondas van colapsadas casi cada dia. Si quieren reducir el uso apretaran con precios de gasolinas, impuestos, peajes, dificultando las reparaciones con faltas de repuestos e incluso con protocolos en carretera que hagan un incordio conducir.
No estoy de acuerdo conque la gente se quitará los coches térmicos porque el coste de combustible les suba 800€ al año. Ni aunque suba 2000€...
EliminarSe quitarán de viajes, ocio y otras cosas, antes de gastarse 35.000 € en un coche eléctrico mínimo.
Se quitarán el coche térmico, porque las restricciones para usarlos serán bestiales.
Para preocuparos por cuadrar presupuestos familiares, esperad a la década 2030 donde flipareis con el precio de la alimentación.
Un punto de vista contrapuesto, tenemos reservas de litio y cobre para aburrir: https://www.youtube.com/watch?v=52Ek34PLwrk
ResponderEliminarEl problema de estos "expertos" (como alb o el contertulio de la entrevista) es que no son "expertos". Saben mucho de renovables, de transición energética, de sustitución de materiales, pero muy poco de economía, minería o geopolítica y por lo tanto, les cuesta "unir los puntos".
EliminarCuando se plantea la escasez de cobre tienen tres argumentos.
1º) Existen suficientes reservas para 40-50 años.
2º) Cuando un elemento se agota, siempre tiene un sustituto.
3º) Existe el reciclaje cercano al 100%.
El primer punto tiene la dificultad de como se calculan esas reservas. Simplemente los descubrimientos de cobre se han hundido (como los del petróleo) pero las reservas (deberían decir recursos en sentido estricto) siguen aumentando porque la tecnología hace viable reducir el punto de corte. Es decir la concentración de cobre que es factible extraer en condiciones económicas. Luego nos damos de bruces con al realidad. Aunque las reservas ¿aumentan?, las toneladas que se extraerán en el futuro van a disminuir con fuerza, porque no se están desarrollando las minas capaces de extraer esas reservas. Así pues, esas reservas son realmente ficticias a los precios actuales del cobre.
2º) La sustitución del cobre por aluminio se realiza en las líneas de alta tensión y en otras aplicaciones, pero no en todos los usos. La conductividad del aluminio es un 60% la del cobre, por lo que la sustitución pierde eficiencia. El aluminio es menos denso (pesa menos), es más barato y mucho más abundante. Si fuera equivalente, no se utilizaría cobre casi nunca. Pero el aluminio se corroe antes que el cobre, en ambientes húmedos, por lo que necesita protección.
Y algo que nunca se comenta. El refino del aluminio consume muchísima energía.
Por lo tanto, la sustitución del cobre por aluminio no es ninguna panacea.
3º). El reciclaje si es una opción, pero en los últimos años no hemos avanzado mucho en el porcentaje de cobre que se recicla.
Lo que no comentan estos expertos es la dependencia del diésel para extraer el cobre o el aluminio. Tampoco comentan que la necesidad de subir precios para extraer nuevas toneladas tiene repercusiones en la minería. Si el precio no sube, los recursos de baja concentración o se extraen y si el precio sube mucho, la demanda flojea porque como en el caso del petróleo y otras materias primas, lo que es bueno para el productor es malo para el consumidor y si no hay una banda de precios que se solapa, no se puede aumentar la producción.
Luego está la geopolítica. No solo es importante la ubicación de la extracción de las materias primas, sino también donde se refinan. Ya sabemos que USA está en "guerra" con China y se pretende extraer y refinar una gran parte de las materias primas consumidas en Occidente en el propio lugar, algo que de momento no es posible.
Por lo tanto, no se puede hacer un análisis tan superficial como el que realiza el invitado, porque todo es mucho más complejo.
Y ya si entramos en el ejemplo de Noruega, vemos que la transición-expansión energética actual (ya veremos en el futuro) ni siquiera está consiguiendo sustituir los combustibles fósiles.
Respecto al decrecimiento como solución, el sistema actual no puede funcionar con decrecimiento, por lo que en cuanto la economía empezara a decrecer, entraríamos al poco tiempo en situación de colapso, cuando las empresas y los estados, fueran incapaces de devolver la enorme deuda acumulada, que es lo que estos "expertos" nunca tienen en cuenta.
Es lo que tiene hacer análisis basados en la situación actual, en lugar de conjugar escenarios, con parámetros completamente distintos. Otra cosa es que realmente crean que existe abundancia de todo tipo de materias primas, incluido el petróleo. En ese caso, deberemos esperar al descenso apreciable en la producción de petróleo, para tener otra perspectiva.
Y algo que siempre deja cojo el debate. La total ausencia de datos que corroboren lo que se argumenta. Sé que es difícil en este tipo de entrevistas, pero desde mi punto de vista, la rigurosidad necesita datos, no palabras y buenas intenciones.
EliminarQuark, le he sugerido a Marcos Rúperez que te entreviste en su canal y me ha contestado en la sección de comentarios que "cómo te contacta": https://youtu.be/52Ek34PLwrk
EliminarUn pequeño detalle que se les escapa, quieren en Europa, 4 retrasaos mentales con mucho poder, que para el 27 se use solo o casi el electrico...es que me meo de risa porque saben pero no dicen que el precio del gasoil y gasolina no lo va a poder pagar casi nadie. Y digo yo, esos precios no haran subir el precio de la electricidad que depende 100% del petroleo? Y me vuelvo a mear de la risa...
EliminarEl gasoil,,,,,,,,
ResponderEliminarhttps://www.bloomberglinea.com/mercados/la-escasez-de-suministro-de-diesel-deja-al-mercado-pidiendo-barriles-a-gritos/
No es porque falte petróleo es porque se están cerrando refinerías. Ya se advirtió a finales de 2024 ...
Eliminarhttps://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Refinery-Closures-Could-Lift-Global-Diesel-Prices-in-2025.html
Los precios del diésel aumentarán el próximo año desde los niveles actualmente deprimidos debido a que varias refinerías en países desarrollados tienen previsto cesar la producción de combustibles, dijeron a Reuters analistas y comerciantes .
Hola Antonio , soy Marcos Rupérez consultor de energía e hidrogeno y tengo un podcast que se llama café y puro donde hablamos sobre energía de forma técnica,. Me encantaría entrevistarte sobre peak oil y tu visión del “cenit de la civilización”. Ya he entrevistado varias veces a turiel entre otros y me encantaría poder entrevistarte a ti. este es el podcast: https://youtube.com/playlist?list=PLtPtEiXXHbdeUFvtI0FQaaSnmR9W-oKB4&si=2PvebLHaZUBcpHCS y este es mi email por si te apetece escribirme: ruperezcerquedamarcos@gmail.com
ResponderEliminarmi linkedin como otra via de contacto: https://www.linkedin.com/in/marcosruperez/
EliminarHe visto algunos cortes de entrevistas que has hecho a Turiel, interesante. Si llegáis a algun acuerdo avisad por aqui para veros.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMuchas gracias Marcos, pero como he dicho otras veces, no concedo entrevistas.
Eliminar¿Por qué?
En primer lugar, algunas personas que van a este tipo de entrevistas, videos, podcast, buscan promoción. Es legítimo, pero no es mi caso.
En segundo lugar, un video o podcast tiene una duración limitada. Incluso si dura demasiado, se hace pesado. Y explicar el cenit de la civilización para que el oyente comprenda el final de los sistemas complejos es una tarea inmensa, si lo que se pretende es el conocimiento. Los miles de pequeños detalles en las distintas áreas que afectan al sistema, son imposibles de comunicar en un espacio de tiempo reducido. Luego es preciso hablar de economía, geología, biofísica y geopolítica, combinando toda la información para poder explicar las interrelaciones entre todos los sectores. Eso es algo que puedo conseguir en el blog, donde cada tema es tratado en profundidad en uno o varios post y luego se puede hacer un resumen, enlazando toda la información. Naturalmente requiere una lectura completa que puede llevar varios días. No se puede hacer lo mismo en un podcast, donde la gente se queda con el resumen, pero siempre falta información de base para comprender todos los aspectos.
Sí, me puedes decir que si se realizan varios podcast es posible completar toda la información, pero acabo de cerrar el blog y sinceramente, no estoy en buena disposición.
De nuevo, agradecer tu interés y si quieres ver mi visión, aquí tienes casi 900 artículos.
Pues a mi el que hiciste con dragón me parecio espectacular. Muy claro y yendo a lo importante.
EliminarHola Marcos, la entrevista que le hiciste a Turiel, es de las mejores que se le han hecho, si no la mejor, por eso la he enlazado en este blog más de una vez y la que Quark concedió a Dragón Oro y Plata es otra de mis referentes que habré oído no menos de 10 veces. Ambas las guardo como un pequeño tesoro. Una pena que ambos no podáis coincidir, pero hay que respetar la decisión de Quark.
EliminarConcuerdo con Miguel. Lo de Dragón fue muy significativo para mi también. No lo descartaria Quark, quiza no para ahora pero en algún momento.
EliminarLa referencia a la entrevista en Dragón:
https://gusdonblog.blogspot.com/2022/07/petroleo-by-mohamed-bin-salman.html?m=1
Viendo por encima a los entrevistados me falta el gran Pedro Prieto, esa seria una buena entrevista con todo el sentido común y la visión global que tiene.
EliminarUn excelente resumen de la producción mundial de petróleo.
ResponderEliminarhttps://peakoilbarrel.com/march-world-and-non-opec-oil-production-rises/
Un interesante estudio.
ResponderEliminarhttps://theethicalskeptic.com/2020/02/16/the-climate-change-alternative-we-ignore-to-our-peril/
Leí un estudio muy interesante que un amigo me envió ayer, el cual despertó mi interés en resumir parte de la investigación que he recopilado durante las últimas dos décadas sobre el cambio climático. Mi amigo me lo envió porque estaba al tanto de mi investigación activa sobre el aumento del contenido de energía térmica de los océanos del mundo. Si bien el estudio y varios titulares relacionados fueron interesantes (CNN: "Los océanos se están calentando al mismo ritmo que si se lanzaran cinco bombas de Hiroshima por segundo"), sus conclusiones me parecieron prematuras, de rigor, incompletas en su alcance crítico y erróneas. Sí, los océanos de la Tierra se están calentando, pero lo hacen demasiado rápido y de forma asimétrica en las profundidades abisales, como para que la actividad humana lo explique únicamente. Esta ignorancia y miopía pluralistas ejemplifican toda la miasma coercitiva que rodea a la ciencia actual del cambio climático.
Ahora bien, antes de revisar este material, debo preguntar dos cosas a su posible lector. Primero, antes de sucumbir a la tentación de asignarme una etiqueta de "anti-", entienda que soy un defensor de abordar el calentamiento global antropogénico como una primera prioridad para la humanidad. Adopté por primera vez el paradigma de "Venus - efecto invernadero desbocado" (aplicado al clima de la Tierra) después de leer el trabajo innovador de Carl Sagan descrito en su libro, La Conexión Cósmica . Desde entonces, he trabajado más extensamente que la mayoría de los esfuerzos internos dirigidos a la mitigación de compuestos orgánicos volátiles, alcanos, metano y la contribución de monóxido/dióxido de carbono por parte de la humanidad. He realizado estudios profesionales sobre la cadena de valor del carbono dentro de la economía y he desarrollado negocios y trabajado para cambiar los mercados, con un enfoque principal en mitigar la contribución de carbono de las diversas industrias involucradas. Los planes de capital y diseños de mi empresa para sistemas/plantas de energía nunca dejan de incluir tecnologías de depuración de carbono de las emisiones. He compartido la grave preocupación por la contribución humana al marcado aumento de las temperaturas globales que evidentemente está ocurriendo ahora.
En segundo lugar, este no es un «estudio» ni un auténtico «artículo», sino un argumento de ruta crítica: una petición bajo el método científico. Como tal, es un resumen de mi análisis, observaciones e inferencias, todos ellos desarrollados sobre este tema a lo largo del tiempo. Su objetivo es proporcionar un marco de apoyo a una idea que he ido formulando lentamente a lo largo de dos décadas. Este artículo no es una «afirmación», en la jerga obtusa del detractor, sino que constituye una apelación inferencial al apoyo de una hipótesis deductiva. Una distinción que se enseña en la filosofía de la ética y la ciencia, enmarcada particularmente para el caso en que una hipótesis ya establecida se basa únicamente en la inferencia inductiva y, además, ha fracasado recientemente en varias confirmaciones críticas.8 9
La triste realidad es que la ciencia del clima, lamentablemente, ha cruzado la línea ética y se ha convertido en ciencia sindical . Cuando funcionarios gubernamentales hacen declaraciones anticiudadanas como esta , es hora de cuestionar los poderes que seleccionan la ciencia aprobada. Cuando la conocida Lista de Payasos del Clima es el principal grupo de voces que promueve la llamada "ciencia del clima", es hora de cuestionar un consenso climático que, en realidad, es político, por lo que realmente es: un fraude.
En esta misma línea, la pandemia de COVID-19 nos brindó la oportunidad de poner a prueba algunas de estas nociones fundamentales erróneas de la ciencia del clima. Dos experimentos en particular (1A y 1B a continuación) ofrecen observaciones interesantes.
EliminarDesde una perspectiva similar, examinemos el reciente cierre industrial mundial provocado por la pandemia del coronavirus SARS-2 de 2019. La mayor parte de Europa, Asia y Norteamérica se paralizó entre marzo y junio de 2020. La demanda de combustibles fósiles fue la más afectada durante ese periodo, especialmente la del petróleo, que se desplomó un 8,6%, y la del carbón un 4% (en promedio para todo el período; véase la línea roja en el Gráfico 1C).16
Sin embargo, durante ese mismo período, el hemisferio norte observó su crecimiento más agresivo de ppm de CO 2 en 45 años de datos.17 Esto se puede observar mediante la pendiente de la línea punteada roja en el Gráfico 1C, a la derecha (21 de marzo - 30 de mayo). La incidencia del coronavirus y los períodos de confinamiento también se marcan a lo largo de la línea de tiempo, mediante curvas de llegada de detección por PCR para China y EE. UU. La mayor parte de los países industrializados del hemisferio norte confinaron en consonancia con la curva de detección de Estados Unidos, como se muestra en el Gráfico 1C (y también dos o tres semanas antes). Observe también, si lo desea, los datos de la Administración de Información Energética de EE. UU. sobre el consumo global de combustibles líquidos durante este mismo período (línea roja en la parte inferior del Gráfico 1C).Justo cuando nuestro uso global de combustibles fósiles para energía, transporte e industria alcanzó su nivel de menor impacto durante el confinamiento por el coronavirus, en este mismo momento, las ppm de dióxido de carbono registraban un aumento récord en 45 años (aproximadamente el 15 de mayo).
¿Cómo se produce un aumento tan récord de ppm de CO₂ durante un cierre industrial global, si es la industria la principal fuente de este CO₂ ? De hecho, ¿cómo se produce este aumento récord de ppm de CO₂ durante ese periodo, si el 47 % de las economías mundiales productoras de gases de efecto invernadero permanecen cerradas durante todo ese tiempo?El resurgimiento de la actividad china ( 27,5 % de la contribución de carbono por sí sola) no puede explicar por sí solo este repunte de ppm. Esto implica, por supuesto, que otro factor influye en la liberación de CO₂ala atmósfera. Este factor es muy sensible al calentamiento solar de nuestra masa continental septentrional (67 % de la masa continental mundial). Si bien este calentamiento ocurre cada año, una razón muy plausible (entre muy pocas candidatas) para que recientemente esté generando niveles cada vez más altos de liberación irrecuperable de CO₂esCO₂calentada por el solya es más caliente en su «invierno» que en años, décadas o siglos anteriores.
Justo cuando el mundo entero quemaba combustibles fósiles a un ritmo récord
en el punto álgido de la pandemia de Covid-19,
en ese mismo momento exacto el planeta observó irónicamente su crecimiento de ppm de CO 2 más agresivo en 45 años, justo en medio del "salto primaveral" anual.
Quark, eso parece retroalimentaciones positivas del sistema tierra. Si es así, entonces el cambio climatico está siendo impulsado por ellas y no hay mucho que podamos hacer.
EliminarQuizá el límite de forzamiento era bastante bajo.
Leeré el articulo y daré una opinion.
Sería interesante debatir estas cuestiones con algún representante del "consenso climático", podrías sugerírselo a Marcos Rupérez.
EliminarLo que usted dice es falso, las emisiones han disminuido significativamente durante los cierres COVID (-5,7% durante este episodio). El ligero aumento en junio se debe a la inercia del sistema.
Eliminarhttps://www.notre-planete.info/indicateurs/CO2-emissions.php
Quark. Revisé el artículo y suena razonable. Sobre todo si los datos de las temperaturas abisales del oceano son las que afirma al final.
EliminarAhora el grafico de Agan también valida la posicion contraria. Que el autor impugna. Lo que no es correcto desde mi perspectiva. No somos inocentes aunque quizá no somos los únicos culpables (que lo somos, no te quepa duda), bueno, la civilización industrial es la culpable y la tierra.
Si este proceso es cierto el cambio climatico, dadas las caracteristicas del sistema tierra, deberia ser mas o menos ciclico (que lo es por características de los sistemas) con tendencia a irse enfriando (que lo es por la segunda ley de la termodinámica), por lo cual el siguiente grafico que aparece en un articulo de JMG:
https://www.ecosophia.net/wp-content/uploads/2025/05/Earths_average_surface_temperature_over_the_past_500_million_years.png
Muestra algunos aspectos de aquello, con dos maximos de temperatura muy rapidos que se podrian explicar desde lo que plantea el articulo señalado.
El gráfico tambien es interesante ya que muestra, claramente, dos estados del clima en la tierra, mas o menos estables, uno cálido y otro frío, como el actual. Así que no hay por que preocuparse ;))
El uso que hagan del tema es algo que hay que vivir.
Dejo el link a la publicacion de JMG:
https://www.ecosophia.net/climate-change-the-crisis-management-model/
Gracias por el dato.
Concuerdo totalmente con Quark. Hay trabajos serios de gente salida de la noaa, nasa, institutos rusos que sostienen lo mismo. Luiz Carlos Molion en Brasil hace años denuncia el intento de generar una alarma climática antropogenica que no es tal.
EliminarEsto no quita que no haya contaminación, daño severo a zonas de la tierra y cambios climáticos que sean peligrosos en el largo plazo para la civilización moderna. Pero la postura ante eso no es sometimiento ante los expertos y gobiernos sino la agencia individual con lo que pueda hacer cada uno en su lugar
Está claro que este año vamos a tener petróleo de sobra. En el periodo veraniego, la demanda sube con fuerza, pero en cuanto termine, la oferta va a crecer con fuerza (ya ha crecido), mientras la demanda volverá a caer.
ResponderEliminarEn el informe mensual de la IEA, destaca el crecimiento de la oferta de Arabia. Crece nada menos que 710.000 b/d. Aunque no dicen nada, tenemos que suponer que han terminado las ampliaciones previstas de Marjan y Berri (550.000 b/d entre ambas) y además ha comenzado el campo de gas no convencional de Jafurah, que aportará 200.000 b/d de condensados (los condensados están entre petróleo y líquidos de gas natural, pero se computan oficialmente como petróleo).
https://www.iea.org/reports/oil-market-report-july-2025
Recordar que a esta avalancha de petróleo le falta la puesta en marcha (si no hay retrasos) para final de año, de dos proyectos FPSO en Brasil y uno más en Guyana, que aportarán entre 600.000 y 700.000 b/d adicionales.
EliminarSi el shale oil resiste en 2025, veremos a principios de 2026 un nuevo récord de producción de petróleo. Todo esto estaba planificado desde hace tiempo, pero los detractores del peak oil (nos tienen ganas) lo utilizarán para insistir en las predicciones fallidas una vez más, sobre el pico de 2018.
Me imagino como se van a tirar sobre A. Turiel, para "recordarle" su enésima predicción fallida.
Lo cierto es que la monitorización sirve para modelar en tiempo real las variaciones y como he comentado hace tiempo, la hoja de ruta sigue inmutable, una vez adaptada a la finalización de todos los proyectos en desarrollo. El que no lo ha seguido puede sorprenderse, pero es solo sumar y restar.
Lo mismo que se esperaba un fuerte aumento para 2025-2026, hay un frenazo considerable para después de 2027. Después de ese año, el declive de los viejos campos y el probable del shale oil, va a inclinar la balanza hacia el descenso continuo de la producción mundial de petróleo, al agotarse los desarrollos y ampliaciones pendientes.
Pues la OPEP ayer soltó que espera que el crecimiento de demanda continúe hasta 2050 donde se consumirían 123 millones de barriles al dia. Eso es como cuando en 2005 decían que oara 2020 se consumirían 120 millones por dia.
EliminarGracias Quark por seguir, me parece muy interesante este formato, no quemará tanto y podemos ir enlazando información y comentarla. Gracias a todos por colaborar
ResponderEliminarNo se cuanto seran capaces de alargar el chicle pero ojala lo hagan 20 años mas, yo no deseo para nada que colapsemos como civilizacion, pero para nada, creo que vamos a colapsar si, pero no lo deseo ni un poco. Que Turiel y muchos otros se equivocaron en el tempo esta mas que claro, que a Turiel, si hay un nuevo peak oil le van a dar hasta en el dni, no lo duda nadie y el que mejor lo sabe es el en cualquier caso, mientras el chicle no se rompa seguiremos viviendo lo mejor que podamos...Buen formato este Quark
ResponderEliminar"A escala global ya empezó el colapso".
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=2f0iT131RgM
Gracias JLB. Buen dato. Un cercano. Ya le escribí por un tema que puede que sea util en Chile. Se los dejo por si les sirve en sus respectivos países:
Eliminarhttps://gusdonblog.blogspot.com/2021/11/condominio-rural.html?m=1
Las últimas noticias que llegan del shale oil USA son preocupantes. El inventario de primer nivel del gigante EOG Resources está completamente agotado.
ResponderEliminarhttps://archive.md/kPanE
EOG tiene una vida útil de inventario más corta en comparación con sus pares de E&P, ConocoPhillips , Diamondback Energy y Occidental Petroleum , escribió el analista de Roth, Leo Mariani, a sus clientes.
Mariani le dijo a Hart Energy que “EOG básicamente se ha quedado sin inventario de nivel 1 en Karnes [Condado, Texas]” para los pozos petrolíferos de Eagle Ford.
En la Cuenca Pérmica, “es posible que a EOG sólo le queden unos pocos años de inventario Pérmico de nivel 1”.
Mérito para Mike Shellman, que ha estado avisando durante mucho tiempo.
https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/your-crystal-ball-is-working-fine
Para los que no conozcan la empresa, EOG es el Exxon-Chevron del shale oil USA. Un monstruo.
Estamos llegando al borde del acantilado. Este tipo de noticias refuerza el inicio del descenso permanente de la producción de petróleo mundial, a partir de 2027.
Y algo mucho más grave, que no está saliendo en las noticias. EE.UU. se ha convertido en el principal suministrador europeo de petróleo y LGN. El descenso en la producción de shale oil afectará en primer lugar a las exportaciones, que disminuirán hasta desaparecer.
EliminarAlgo que no sale en las noticias es que esto ya está sucediendo ...
Vean este gráfico. Las exportaciones de petróleo llevan más de un año en caída libre ...
https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=wcrexus2&f=4
Ahora hay que unir esta tendencia con las fuertes subidas esperadas para 2027, del diésel y gasolina europeos. No, no estamos salvando al planeta en Europa, con medidas desesperadas, estamos intentando reservar el petróleo para usos esenciales, intentando vía precio, eliminar el consumo.
Como he comentado antes, esto es significativo.
https://www.zerohedge.com/economics/eus-climate-leviathan-co2-trading-scheme-cripple-german-drivers-2027
Yo a día de hoy, como informático con los 50 cumplidos este mes, o sea, un dinosaurio, estoy mas preocupado por la IA a nivel laboral que por la escasez de petróleo. Yo sé que en diciembre de 2028 seguiré pudiendo ir a mi trabajo en coche, pero...¿tendré trabajo al que ir?
EliminarTras esa reflexión personal, volvamos al tema. Se comenta que la OPEP+ anunciará en la reunión de agosto un último aumento de 550.000. Con eso tendríamos:
Eliminar+ 138.000 abril
+ 411.000 mayo
+ 411.000 junio
+ 411.000 julio
+ 548.000 agosto
+ 550.000 septiembre
https://www.bloomberglinea.com/mercados/la-opep-detendra-el-aumento-de-produccion-tras-su-proxima-reunion-dice-goldman-sachs/
Dicen que tras esto detienen los aumentos por ahora. Como si pudiesen seguir aumentando. Ya iremos viendo cuanto es el aumento real. Ya comenté que algunos países están usando el aumento de su cuota para compensar los incumplimientos pasados. Cuando terminen eso, a ver si pueden subir a la cuota real.
Jaime, como informático que dejó de ejercer a los 48 (ahora tengo 60) te cuento que hay que hacer una distinción entre trabajo y empleo.
EliminarDejé de tener empleo a los 48, pero he seguido teniendo trabajo, mucho. Sabemos, es seguro, que en el futuro no habrá empleo pero si seguirá habiendo mucho trabajo.
Recomiendo desarrollar un oficio útil (o muchos) y acostumbrarse a cultivar.
El empleo depende de tu empleador el trabajo depende de ti.
A mediados del mes pasado hubo una importante probabilidad de un cisne negro catastrofico que quiza te hubiese dejado sin empleo. Estas preparado para trabajar?
Gustavo, yo de momento, a recuperarme de una operación. En 2 meses ya me preocuparé de otras cosas. Tranquilo, va todo bien, bicho malo nunca muere.
EliminarQue vaya todo bien en esa recuperación Jaime.
EliminarMientras tanto, en la turboeconomía española de fantasía y de color...
ResponderEliminarhttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/13429886/06/25/la-inversion-extranjera-en-espana-baja-a-su-menor-nivel-desde-los-anos-del-covid.html#:~:text=Econom%C3%ADa-,La%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20en%20Espa%C3%B1a%20baja%20a%20su,desde%20los%20a%C3%B1os%20del%20Covid&text=Los%20datos%20de%20inversi%C3%B3n%20bruta,del%20mismo%20trimestre%20de%202024.
Lamento ser la voz discordante, pero los problemas del mundo actual son :
ResponderEliminar1- financieros, de la masa de deuda contraída desde 1971 para sostener el sistema.
Y, 2-demograficos de envejecimiento de la población en el mundo desarrollado.
Y no hay más.
Carlos, te faltó :
Eliminar3.- Sobresimplificación del diagnóstico de las áreas problema.
Las fuentes de energía, las curvas exponenciales de consumo de materiales finitos, el cambio climático demostrado, ya tal...
EliminarYo lejos de enmendar a Carlos111 en lo sustancial, le animo a que desarrolle su tesis, y lo digo porque los problemas que expone son suficientemente graves de por sí como para crear enormes convulsiones.
EliminarLa deuda... si no hubiese un problema de recursos, en teoría se solucionaría con un default, guerra, y cambió de hegemon. No es la primera vez que esto ha pasado en la historia, pero sí es la primera vez que lo hace con una economía tan compleja y desarrollada.
La demografía, el problema no somos sólo los desarrollados. Sólo ciertos países africanos están muy lejos de los problemas que dices. El problema es que el sistema, la Matrix que diría Quark, no está diseñada para ese cambio demográfico.
Son problemas que por si solos nos pueden llevar a problemas muy grandes, no sé si colapso, pero cerca (como poco, guerra).
Pues yo, desde la humildad a que me obliga mi ignorancia, discrepo con Carlos totalmente: el problema son los recursos, lo demás es más o menos manejable.
Eliminar«El déficit es inevitable: la producción de hidrocarburos en Rusia cae, pero las ventas crecen.
»Actualmente, circulan rumores en el gobierno ruso sobre la posible adopción próxima de un decreto que prohíba por completo el suministro de materias primas al extranjero. Sin embargo, estas conversaciones fueron rechazadas por los funcionarios de la industria. No obstante, no se pueden descartar medidas extremas para combatir la escasez».
https://topcor-ru.translate.goog/61970-deficit-neizbezhen-dobycha-uglevodorodov-v-rf-padaet-a-prodazhi-rastut.html?_x_tr_sl=ru&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
Vamos a responder a Espartal:
EliminarTu sabes lo que es un default de deuda? Un default mundial significa que todos los activos financieros en manos de ahorradores , fondos de todo tipo, y Estados desaparezcan de la noche a la mañana y consecuentemente las deudas también, claro.
Además de que la liquidez mundial desapareciera , el crédito moriría por 50 años mínimo, nadie en su sano juicio volvería a prestar ni un céntimo.
Si no lo han hecho ya es porque no se puede hacer.
Desgraciadamente nos queda la guerra como opción más probable ya que esta sí se puede hacer, lo que quede después no va ser bonito ya que las guerras tienen la fea costumbre de descontrolados
Investiga la entrevista Hitler Von Ribentropp
Cuando invadieron Polonia y Francia y GB les declararon la guerra.
Claro que sé lo que es un default.
EliminarLo que describes, es exactamente lo que pasaría. Pero es que eso no es incompatible con que a los 50 años se pudieran volver a sentar las bases para empezar una nueva sociedad de la mano de otra potencia. Pasó en el Siglo III, pasó tras la guerra de los 100 años etc. Hay una manera sencilla de que la gente acepte sin rechistar que sus ahorros se evaporan de la noche a la mañana, y acepten lo que el día de antes sería inadmisible: limitar y controlar el acceso a la comida. No es que esté dando ideas, simplemente digo que la visión economico-centrista, palidece con problemas mucho mayores que están más abajo en la pirámide de Maslow.
Pero sin recursos, ninguna otra sociedad hará sombra en complejidad a la nuestra, ni de lejos. Será imposible volver a montar algo remotamente parecido.
También estoy de acuerdo con lo de la opción de la guerra, es para no descartarla.
Carlos, la deuda y la extracción de recursos funcionan como una relación simbiótica. La deuda se utiliza para financiar proyectos de extracción de recursos y la aportación de estos recursos para el mantenimiento del crecimiento, ayuda a pagar la deuda o al menos, los intereses.
EliminarPero esta relación ha alcanzado extremos asintóticos. La cantidad de deuda que se necesita para cada nuevo proyecto de extracción es cada vez mayor. Lo mismo que el sistema energético, donde la financiación de sistemas renovables es muy intensiva en deuda. Ahora, la caída de la concentración minera y el agotamiento de los yacimientos de petróleo barato, exigen un salto espectacular en la inversión, que se sigue financiando con deuda.
Llevado al extremo, el sistema no admitirá más deuda (ya se está viendo con la subida de los tipos de los bonos requerida para financiar la deuda pública) o no conseguirá extraer suficientes recursos para mantener el crecimiento del sistema.
Estamos llegando al final. Un sistema fiduciario puede tener una crisis enorme, incluso caer en depresión durante varias décadas, pero se termina sustituyendo y al cabo de un periodo razonable, si existen suficientes recursos, la civilización supera el bache, por muy profundo que sea. En cambio, si los recursos se agotan y no encontramos sustituto (lo veremos en el periodo 2025-2050 y más específicamente en 2030-2040), el decrecimiento es una consecuencia evidente. Y la imposibilidad de atender los recursos esenciales, nos condena a una reducción de la complejidad primero y de la población después. Los servicios no esenciales son los primeros que se derrumban, pero los esenciales terminan por el mismo camino, porque ya no es posible obtener más recursos buenos, bonitos y baratos para mantener el sistema al completo.
Las características de nuestro sistema capitalista y la enorme deuda acumulada son un acelerante, hasta el punto que no concibo un lento decrecimiento, en cuanto empiecen a faltar grandes cantidades de recursos como petróleo o cobre. El inicio será lento sin duda, porque el sistema hará lo posible y lo imposible por evitar el colapso, pero cuando todos sean conscientes de la inevitabilidad, espero guerras, crisis sin fin y un descenso de la población (quizás para más allá de 2040 o antes, si las guerras se generalizan).
Aquí estamos monitorizando esa primera fase lenta de caída, porque luego las retroalimentaciones vertiginosas harán imposible una acción defensiva a gran escala.
Solo una opinión.
Para entender porque estamos al final del camino es necesario estudiar las distintas fases de la extracción de petróleo. Tras llegar a la meseta del petróleo convencional en 2005, se precisó subir los precios para extraer el shale oil. La necesidad de crear una infraestructura adecuada y el enorme declive de estos campos, exigía precios más altos. Pasamos de una banda en torno a 20$ el barril a precios superiores a 100$.
EliminarEl shale oil permitió extender la bonanza otros quince años más. Pero el agotamiento del shale oil USA ya no se puede ocultar y como no ha aparecido más petróleo (los descubrimientos de la última década apenas alcanzan una tasa de reposición del 15%), estamos consumiendo las reservas acumuladas rápidamente. Puede que queden otras cinco años de shale oil, al tiempo que terminamos los grandes proyectos pendientes, junto con las ampliaciones desesperadas de los viejos campos supergigantes. Una vez concluida esta fase hacia 2030, no queda nada más. La producción de petróleo empezará el declive acelerado y pronto (cuando falten tres o cuatro millones de b/d cada año) empezaremos a comprobar que el sistema no puede crecer con una aportación decreciente de petróleo. Si los problemas y crisis son recurrentes en 2020-2025, en el siguiente periodo ya no saldremos de una crisis perpetua (2030).
Un error que comete mucha gente es tratar de analizar el decrecimiento desde la perspectiva de la abundancia actual. Los ciclos de retroalimentación negativa harán inviable seguir utilizando los parámetros de análisis actuales.
No queda mucho para comprobarlo ...
Esto es importante.
ResponderEliminarhttps://hottakeoftheday.substack.com/p/the-saudi-mirage-why-oil-is-going
"El propio modelo interno de la OPEP reconoce una tasa de disminución anual base del 5,5 %, como se reveló esta semana. Es la primera vez que veo esa cifra. Así que calculemos su significado. Eso supone al menos 1,5 millones de barriles diarios de disminución natural al año, sin incluir a Rusia ni a EE. UU.
Vamos a ampliar esto.
La producción rusa es apenas estable bajo las sanciones, con acceso limitado a la tecnología occidental y una guerra que no parece que vaya a terminar pronto.
Irán ha estado exportando barriles fantasma bajo la diplomacia en la sombra, pero a pesar del actual cese del fuego, una guerra o un tuit enojado de Trump podría vaporizar ese suministro y enviarnos de nuevo a donde estábamos hace dos semanas: al borde de una gran guerra en Medio Oriente.
¿Y EE. UU.? El auge del esquisto ha muerto. El crecimiento de la producción ha terminado. Así que, ¡viva el declive del esquisto! Aquí está la parte que nadie está descontando: las tasas base de declive en EE. UU. son del 30 al 40 %. Los pozos nuevos se agotan rápidamente. Los yacimientos tradicionales están agotados. Los operadores privados están explotados y vendidos, y las empresas públicas están disciplinadas financieramente (léase: asustadas). ¿DUC? Se acabaron. ¿Crecimiento? Se acabó."
-------------------------------------------------
¿Por qué es importante?
Bueno, nos da cifras relevantes.
Si según la propia Opep, tienen un declive del 5,5%, significa que el agotamiento está haciendo mella en la producción. Cuando tras 2026, casi todas sus reservas estén desarrolladas y los campos más jóvenes ampliados (como está haciendo Arabia y ha hecho EAU y Kazajistán), el declive natural empezará a presionar a la baja su producción. Pero 1,5 millones de b/d anuales son una barbaridad, a lo que habrá que añadir el declive del shale oil (sin nuevas ubicaciones alcanza el 30% anual promedio) y el declive ya evidente de Rusia. El resto del mundo, como h demostrado muchas veces, está en declive terminal.
Sí, viviremos un par de años de falsa abundancia y a partir de 2027, las matemáticas son muy claras. Si tienes un declive de 4 millones de b/d y no añades apenas nada de nueva producción (2030), el hundimiento de la producción mundial de petróleo será inevitable. Desde luego ahora no lo vemos, porque estamos bajo la falsa seguridad que nos ha proporcionado el crecimiento del shale oil durante 15 años. Pero si este movimiento ha llegado a su fin, no hay nada que pueda impedir el decrecimiento forzado de la producción mundial. Y va a ser inesperado, porque nadie lo está diciendo. No comenzará un descenso fuerte que nos advierta con rapidez que algo funciona mal, sino que de 2027 a 2030, la caída será leve, y se podrá enmascarar con restricciones.
En fin, la hoja de ruta se está confirmando como exacta, desgraciadamente. Y el nuevo pico de 2026 va a hacer más doloroso el descenso posterior, que ya nadie esperará.
Vienen malos tiempos y probablemente, guerras de todo tipo.
Suerte, la vamos a necesitar.
Para compensar esta "pesimista" previsión, aquí está la opción contraria. En 2050 se producirán nada menos que 123 millones de b/d de líquidos ... (versión Opep).
Eliminarhttps://www.opec.org/assets/assetdb/woo-2025.pdf
En estos pocos años que faltan dificilmente va a dar tiempo ha sustituir grandes necesidades por recursos sostenibles, será un acantilado de Seneca, nos van a apretar bien fuerte.
EliminarY en Occidente no se para de hablar de armarse, en Europa parece que esten deseando que Rusia se meta con algun pais de la Otan,.con estos lideres cuando la cosa se ponga mal no miraran de buscar soluciones mundiales, buscaran bulla por todas partes.
Excelente artículo y comentario Quark, hace unos días que estaba buscando la tasa de decline y un 5´5% me parece un golpe duro a las mejores expectativas. Yo añadiría el incremento de la demanda de países como India, China y África en general, más el decline de las exportaciones por el auto consumo de los países productores, para plantarnos a un escenario terrible ya a coro plazo
EliminarMuy interesante, pero no sé menciona la fuente original de ese 5,5% de descenso citado. Es un post de substack sin más. Dónde por cierto, se dice que la apuesta de Arabia en 2030 es dominar el mercado mundial de GNL.
EliminarHe estado buscando la fuente del modelo interno Opep y no la he encontrado, con lo que habrá que esperar confirmación ...
EliminarUna interesante y muy extensa crítica al WEO 2024 de la IEA (y además a la política de comunicación de la propia IEA).
ResponderEliminarhttps://energyanalytics.org/energy-delusions-peak-oil-forecasts/
Recomiendo este informe de ASPO France.
ResponderEliminarHacia el final del informe, casi por completo dedicado a Arabia, describe en el gráfico de Burgan (segundo mayor campo productor de petróleo, sito en Kuwait), como están haciendo lo posible y lo imposible por mantener la producción. Perforación de relleno, desarrollo de zonas marginales, nuevos proyectos satélites, hasta 2029.
Y de repente, el colapso, porque no queda nada más.
Es una pena no poder traer el gráfico ilustrativo de un ejemplo perfecto.
https://aspofrance.org/2025/06/25/construction-of-a-collective-database-on-the-oil-fields-of-8-big-producers-progress-report-and-results-for-saudi-arabia-an-update-from-simmons-flavien-rabas-17-juin-2025/
Ilustrativo lo de Burgan. Dice que "problemas para mantener la producción hoy (por el agua que tienen que inyectar), problemas de reservas mañana. Pero como dices, hasta 2029, "ta to controlao".
EliminarLo que me llama la atención es en las hipótesis de Arabia, dicen que sí Manifa se desarrolla por completo, pueden sortear los problemas hasta 2040...
Creo que ese petróleo necesita refino especial, y habría que ver si TRE... pero ahí está. Cambia la cosa que los problemas sean a inicios de 2/30 que a finales. No para la humanidad, pero sí a nivel individual.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos datos de Arabia son secreto de estado.
EliminarLa última comunicación oficial fue en la salida a bolsa de Saudi Aramco en 2019, donde Ghawar tenía una capacidad máxima de 3,8 millones de b/d.
Una entidad independiente, que facilita informes de pago, estima la producción de Ghawar en 2023 en 3,06 millones b/d, muy inferior al cálculo de Rabas. Dudo que el desarrollo de Manifa (que depende de una refinería desarrollada en Arabia, porque nadie quiera hacerse cargo del petróleo de Manifa), sea viable actualmente. Y desde luego no compensaría el declive terminal de Ghawar.
https://www.offshore-technology.com/data-insights/global-top-ten-oil-producing-fields/
1. Ghawar
Ghawar se encuentra en la Provincia Oriental de Arabia Saudita. Este yacimiento de crudo es propiedad de Saudi Arabian Oil Co (100,00%) y está operado por Saudi Arabian Oil Co. El yacimiento produjo 3,06 millones de barriles diarios (mbd) en 2023 y recuperó el 69,13% de sus reservas recuperables totales de crudo y condensado, alcanzando su pico de producción en 1980. La producción máxima fue de aproximadamente 5,56 millones de barriles diarios (mbd) de crudo y condensado. Según estimaciones de GlobalData, la producción continuará hasta que el yacimiento alcance su límite económico en 2081. Actualmente, el yacimiento representa aproximadamente el 3,95% de la producción diaria mundial de crudo y condensado, y se espera que recupere 39.713,12 millones de barriles de crudo y condensado.
El descenso de Ghawar entre 2019 y 2023 oscila entre el 4-5% anual, probablemente aumentando. Si el declive en 2019 rondaba el 4%, es posible que en 2025 se sitúe en el 5%.
EliminarEspartal , you are correct . Manifa has a very high Vanadium content which is not only toxic for humans and environment but also very corrosive . For many years after discovery KSA did not develop the field as there were no buyers for this . Finally they put up a refinery in KSA to refine this . My info is that there are frequent breakdowns because of the corrosive nature of the oil specially with the rubber joints and sealants .
EliminarTrump fuerza a Macron a aceptar la posición del Mercosur
ResponderEliminarhttps://www.pressreader.com/argentina/clarin-rural/20250712/281565181780982?srsltid=AfmBOoqnpK8rMnX2tHYXz-XZChOsezV9G00MouoTKMl9f4xIBU3Sb5db
https://www.youtube.com/watch?v=iafyW3ZSu-U
ResponderEliminarInteresante VF. Tienes un texto sobre el tema?
EliminarA veces, aun teniendo datos muy muy claros, nuestro cerebro nos niega la realidad, no quiere ni imaginar el tipo de vida que tendriamos si esos datos son reales. Mas aun cuando no se tuvo en cuenta que, ciertamente, hoy dia, la quimica y la ciencia y la tecnologia han avanzado mucho y por ello si es posible estirar el chicle y asi claro, el caos se va atrasando.
ResponderEliminar2027, 2030 ojala que sea 2040, pero muchos de los aqui presentes y en otros foros y blogs y comunidades sabemos que llegar llegara y si somos capaces de imaginar que supondra eso para nuestro dia a dia...
Por ahora solo toca seguir viviendo lo mejor posible, unos preparandonos un poco, otros muchisimo y otras nada de nada, incluso conociendo los datos y sabiendo que son ciertos y correctos. Muchos piensan que el caos sera tal que nada de lo que preparemos ahora servira de mucho cuando todo se vaya al carajo...
Cuando llegue, esperemos que sea dentro de muuucho mas tiempo del que cada cual podamos creer, veremos quien tenia razon...
Kurt Cobb , latest .
ResponderEliminarhttp://resourceinsights.blogspot.com/2025/07/the-trouble-with-copper-tariffs.html#more
La manipulación de los mercados de materias primas es sangrante. IEA reconoce que la demanda de petróleo está constantemente subestimada, transformando el mercado de un exceso de petróleo a un déficit casi permanente.
ResponderEliminarhttps://www.opec.org/sgcorner-detail/141715-tuesday-20-may-2025.html
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha vuelto a encontrar sus «barriles faltantes». Aunque el término debería considerarse inapropiado. En realidad, los barriles nunca faltan; simplemente, la demanda mundial de petróleo se está subestimando significativamente.
Esto se destaca una vez más en el Informe del Mercado Petrolero (OMR) de mayo de 2025 de la AIE, con una importante revisión de la demanda histórica de petróleo que, en conjunto, representa una variación de 343 millones de barriles. Esto equivale a casi tres días y medio de demanda mundial de petróleo.
Los llamados «barriles faltantes» de la Agencia han sido un tema recurrente en sus datos y pronósticos. La preocupación al respecto se remonta a 1997/98, y cada episodio relacionado ha llevado a la AIE a revisar al alza sus cifras de demanda.
Para 2025, se refiere a que la AIE ha informado niveles de inventario en años anteriores, en particular 2022, 2023 y 2024, mucho más altos de lo que finalmente resultaron ser. Esto tiene importantes implicaciones para los equilibrios históricos y futuros del mercado petrolero.
Según el OMR de mayo de la AIE, el mundo consumió 0,26 millones de barriles por día (mb/d) más en 2022 de lo informado anteriormente, con aumentos de 0,33 mb/d en 2023 y 0,35 mb/d en 2024. Estas revisiones sustanciales, con aumentos anuales anteriores trasladados a los años siguientes, han convertido ahora los balances del mercado petrolero de la AIE para los tres años de un superávit de oferta en déficits.
Con solo pulsar un botón de publicación, la Agencia borró tres años de aparentes acumulaciones de reservas mundiales de petróleo. Los tanques de almacenamiento están mucho menos llenos de lo que la AIE había informado anteriormente y los balances globales son mucho más ajustados. Ha cambiado una perspectiva que se consideraba bajista a una alcista.
El cálculo erróneo de la dinámica de la oferta y la demanda global puede llevar a una interpretación errónea de las tendencias del mercado, lo que afecta significativamente la confianza y los fundamentos del mercado. Esto tiene graves implicaciones para productores, consumidores y, en general, para la economía global.
Además, esto puede alimentar la narrativa que la propia AIE ha propagado de que no hay necesidad de inversiones en nuevo suministro de petróleo y socava la seguridad energética actual y futura.
Se cuestiona por qué la AIE tardó tanto en conciliar sus series de datos. Si bien reconocemos que la previsión no es una ciencia exacta, los datos históricos, en particular los de muchos años anteriores, deben ser precisos para permitir las mejores previsiones futuras.
Actualmente, la AIE aún prevé que la oferta superará la demanda en 2025 en aproximadamente 0,7 mb/d, pero ¿podría revisarse esta cifra en los próximos años? Lo que está claro es que, en lo que respecta al dilema de la AIE sobre los «barriles faltantes», el resultado suele ser una revisión significativa al alza de la demanda.
No consigo encontrar el informe de la IEA de mayo (debe ser de pago), pero hay numerosas referencias que certifican la "revisión".
EliminarBloomberg.
https://archive.md/k1dFR
Cambio en las reservas de petróleo
290 millones de barriles de inventarios globales han sido eliminados por una revisión histórica de la demanda. (ver gráfico en el original).
Si se eleva el punto de partida, todo lo demás aumenta, aunque el crecimiento anual no se altere.
De un plumazo, la revisión de la IEA eliminó todas las acumulaciones de existencias previstas en 2022, 2023 y 2024.
En lugar de añadir 220 millones de barriles de petróleo a los inventarios globales durante esos tres años, la AIE afirma ahora que los hemos reducido en casi 75 millones de barriles. Esta variación equivale a casi tres cuartas partes de la reserva estratégica estadounidense.
Esta semana sale el informe OPEP de junio. Será interesante ver los aumentos reales y si hay revisiones de meses anteriores.
EliminarLos problemas de la red eléctrica. Esta vez Holanda ...
ResponderEliminarhttps://archive.md/PDENz
Miles de empresas y hogares están esperando conectarse a la red holandesa, lo que obliga a los operadores de red a racionar la energía en un indicador temprano de lo que probablemente sufrirán otros países europeos a medida que aumenta la velocidad de la electrificación.
Más de 11.900 empresas esperan conexiones a la red eléctrica , según Netbeheer Nederland, la asociación de operadores de red holandeses. A esto se suman edificios públicos como hospitales y parques de bomberos, así como miles de viviendas nuevas.
Funcionarios y empresas neerlandesas afirmaron que las largas esperas para obtener conexiones estaban frenando el crecimiento económico y podrían obligar a las empresas a replantear sus planes de inversión. A pesar de los esfuerzos por invertir en nuevos cables y subestaciones, las nuevas conexiones en algunas zonas del país no estarán disponibles hasta mediados de la década de 2030, según los operadores de red.
Aunque los cuellos de botella en los Países Bajos son particularmente agudos, los analistas dicen que es un presagio de lo que probablemente ocurrirá en otros países de la UE, a medida que aumenta la velocidad de la electrificación para cumplir con los ambiciosos objetivos de descarbonización del bloque.
El mercado USA debe estar muy justo cuando un problema (contaminación con zinc) en un campo del golfo de México, provoca la liberación de la reserva Estratégica (SPR).
ResponderEliminarhttps://www.offshore-technology.com/news/chevron-zinc-contamination-mars-crude-supply-disruptions/?cf-view
Chevron identifica contaminación de zinc en crudo de Mars, lo que provoca una interrupción del suministro
Este problema ha llevado al gobierno de Estados Unidos a liberar barriles de sus reservas de emergencia para apoyar a las refinerías regionales.
Guauu.
EliminarEn Chile me publicaron una carta:
ResponderEliminarhttps://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2025/07/14/viaje-al-pasado/
Ojala haga algunas olas aprovechando que estamos en campaña presidencial.
Por fin alguien se decide a realizar un análisis del informe anual del Energy Institute.
ResponderEliminarEl de este año es impactante.
Gail hace referencia a varios problemas importantes, aunque se deja en el tintero la crítica hacia la transición energética en curso. No menciona el caso de Noruega (que serviría para adelantar lo que sucederá en el futuro para el resto del mundo) y presenta los problemas evidentes del diésel, cobre y platino (aunque como sobre la plata no dice nada el informe, no parecen existir problemas en el metal más importante, junto con el cobre).
Otro detalle es la referencia al pequeño papel que siguen protagonizando las renovables, cuando se comparan con los fósiles.
China es la fábrica del mundo y los aranceles van en la dirección de relocalizar la producción para evitar la dependencia del rival.
En general, la deuda es lo que mantiene la ilusión del crecimiento. Si la descontamos es muy probable que ya hayamos entrado en contracción mundial. Una vez más, nos hacemos trampas al solitario, pensando que la deuda no importa. La crisis de deuda está asegurada y tras ella es previsible una debacle mundial ...
https://ourfiniteworld.com/2025/07/14/worrying-indications-in-recently-updated-world-energy-data/
"El Instituto de Energía publicó recientemente su informe energético actualizado, la Revisión Estadística de la Energía Mundial 2025 , que muestra datos hasta el año 2024. En esta publicación, identifico tendencias en los nuevos datos que considero preocupantes. Estas tendencias ayudan a explicar los comportamientos inusuales que hemos observado recientemente por parte de los gobiernos.
Un importante problema oculto es que los precios nunca parecen subir lo suficiente, ni por el tiempo suficiente, como para evitar que la producción de combustibles fósiles y otros recursos minerales disminuya en relación con las necesidades de la creciente población mundial. Las reservas parecen suficientes, pero debido a problemas de asequibilidad, no podemos extraer los recursos que parecen estar disponibles. Cabe esperar una disminución de la producción, ya que los bajos precios obligan a la quiebra a cada vez más productores de combustibles fósiles y otros minerales."
https://www.youtube.com/watch?v=bTcAs6aA2gI Un poco sobre los escenarios del petróleo...
ResponderEliminarEfectivamente, otro gran problema que hara que mas tarde o mas temprano todo se vaya a la mierda es la deuda y el falso crecimiento que se lleva dando en casi todo el mundo gracias a esa deuda. Y si la gente no se cree que la produccion de petroleo pueda tener una caida del 30% o mas en 5 años mucho menos se creen que si cortaran la emision de deuda a nivel mundial nos hundiriamos per se en la mayor depresion de la historia...
ResponderEliminarY es normal, como digo, el cerebro de la mayoria de la gente es INCAPAZ de afrontar ciertos problemas. Por eso me encanto la peli "No mires arriba" porque aunque parezca una exageracion NO lo es. Cualquiera que haya tenido una vida intensa en cualquier ambito lo sabe, lo ha podido observar en directo, en el 2007 si le decias a alguien no te metas en una hipoteca ahora que se va a ir todo a la mierda se meaban de la risa, incluso despues de estallar la burbuja-bomba se meaban de la risa igual...Luego lloraban muy muy fuerte cuando perdian sus casas o cuando tuvieron que venderlas por la mitad de lo que pagaron...
Esto va a ser 1000 veces peor.
Hideaway es casi la única persona en el mundo que se molesta en hacer los cálculos energéticos y publicarlos.
ResponderEliminarSe puede discutir su metodología (personalmente me parece mucho más realista que la utilizada por la industria energética, en general), pero las conclusiones son obvias.
El sistema energético se sostiene porque está basado en los antiguos campos de petróleo y gas, con una TRE mucho más alta que los actuales. Pero además, la TRE de las nuevas instalaciones nucleares, fotovoltaicas y eólicas es ridícula. Incluso los pozos de shale oil USA tienen una TRE bastante baja. Por eso, vemos como inversiones billonarias apenas consiguen añadir energía al sistema, mucho menos intentar sustituir campos antiguos con TRE alta, por nuevas instalaciones con TRE minúscula.
Estamos condenados, porque la tendencia es a una reducción enorme de la TRE y por lo tanto, al colapso energético seguido del resto de colapsos.
La deuda solo sirve para ganar tiempo, mientras insistimos en el rápido agotamiento de todas las materias primas fundamentales.
Disfruten y tomen su tiempo para seguir los cálculos.
https://un-denial.com/2025/07/12/by-hideaway-eroei/
La verdad, parece que nos quedan unos 7 años de relativa calma(7 años, mas o menos, al ojimetro), hasta donde tengo entendido es en 2028 donde muchas cosas y tendencias se van a previzualizar mas concretamente. Por ahora es tiempo de tomarlo con calma, y prepararse que aun queda tiempo para lo realmente duro, saludos ^^
EliminarHace unos meses le planteé la cuestión del agotamiento de los recursos al profesor de economía y presidente del centro de investigación EKAI Adrián Zelaia: https://www.youtube.com/watch?v=i6vnalvVw_Y
EliminarNecesito repasar varias veces los cálculos que pone... en una lectura diagonal, me he perdido en la metodología; vamos, mi cabeza ha empezado a ver cosas que no le cuadran, empezando por el TRE inicial de la energía nuclear. Veo lagunas en los cálculos expuestos. Tengo que bucear en las referencias que invoca para ver si se disipan las dudas.
EliminarJosé Luis, habia oido a veces a Zelaia y en este tema me decepciona la respuesta. Puede ser que formase parte de los primeros grupos que siguieron el peak oil y no llego. Ahora el punto de vista no es el agotamiento si no el descenso progresivo el que puede afectar todo el sistema. Peak oil no tiene porque ser Mad Max sino más bien crisis continua.
EliminarEspartal ¿Puede ser que lo que no te haya cuadrado es que el análisis del caso de la central de Hinkley Point C haya arrojado un resultado de TRE negativa, es decir, que HPC devendrá (aún no ha entrado en funcionamiento por los contínuos retrasos) en un lamentable sumidero energético? ¿Y te extraña? Me he informado de las cifras que expone y parece que se acercarían a ser realistas. En realidad, las centrales EPR son todas un desastre por sus sobrecostes y retrasos, también Flammanville III y Olkiluoto III.
EliminarEn cuanto a Adrián Zelaia... en fin.
Creo que una de las cosas más importantes que se le deben pedir a una teoría en cualquier terreno es que no deje cabos sueltos, es decir, que no margine ningún hecho por no encajar y quedar fuera del ámbito explicativo de la teoría. Si eso ocurriera, entonces podemos colegir que la teoría debería ser reformulada. Sin embargo, algunos como este señor, lejos de optar por esta vía, introducen nuevos elementos extraños, los cuales a su vez necesitan ser explicados con nuevos conceptos que a su vez requieren de nuevos desarrollos.
En el caso de Zelaia, recurre a no sé qué "neomalthussianismo", a una supuesta ideología que se pretende inculcar de que en este planeta "sobra" gente o a la existencia de "élites globalistas" que quieren dominar el mundo. Esto último también necesita de mucha elaboración teórica si aspira a ser convincente, pero nos encontramos con que en realidad lo lía todo aún más.
Es evidente que Zelaia no sabe absolutamente nada de la teoría del Peakoil, de lo contrario, no la habría convertido en un "hombre de paja" y habría reconocido su aportación de gran potencia a la hora abarcar muchos hechos presentes. En definitiva, una gran decepción con este hombre, al menos en este tema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFrancia va a atarse el cinturón: congelación de pensiones, de puestos públicos, supresión de dos festivos al año, menos ayudas sociales, menos presupuestos ministeriales, etc. ¿Cómo era el refrán? cuando las barbas de tu vecino veas pelar?...
ResponderEliminarLo explica Marc Vidal en este video. Le discutiria 1/3 de lo que dice pero está claro que seguir aumentando deuda sin conocimiento no lleva ningún buen destino. Lo que es una vergüenza es que reduzcan todo y aumenten 3000 millones en defensa.
Eliminarhttps://youtu.be/7IKiDzrmh7A?si=Gye9YHRJ2qW44pdL
Es la receta necesaria dentro del sistema en el que vivimos, es un suicidio político y no pasará por ahora. Seguirán estirando el chicle hasta que reviente. Hay que cambiar de modelo pero será doloroso ( y probablemente peor sistema por los intereses de los que mandan)
EliminarTras la "desindustrialización" de Alemania por falta de gas barato ruso, ahora le toca el turno a Holanda.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Energy/Energy-General/Dutch-Industry-Buckles-Under-Energy-Transition-and-Global-Pressure.html
Entre las sanciones y la transición energética, no cabe ninguna duda que lo estamos haciendo "bien" ...
La OPEP ya sacó su informe de junio. Cuando en peakoil barrel cuelguen el post lo pongo.
ResponderEliminarDe momento, como avance, comentar que no llegaron a los 411.000 barriles aunque se quedaron cerca.
Durante el mes de junio, los 22 países integrantes de la OPEP+ produjeron un total de 349.000 barriles adicionales.
Desde el 1 de abril, un grupo clave compuesto por Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán ha estado implementando un acuerdo para reintegrar al mercado un total de 2,2 mbd que fueron recortados previamente.
Entre estos ocho países, Arabia Saudí fue el principal responsable del aumento, añadiendo 173.000 bd, seguido por Emiratos Árabes Unidos con 83.000 bd y Kazajistán con 64.000 bd.
Debate sobre la nuclear, el cobre, etc. entre Antonio Turiel y Javier Revuelta: https://www.youtube.com/watch?v=oxCYkbC3XYc
ResponderEliminarParece que los wahabi cortacabezas (Mossad / CIA idiotas útiles ) han hecho su trabajo en Siria contra Irán , Hezbollah , Rusia etc y ahora es el momento de deshacerse de ellos y comenzar el desmembramiento oficial de Siria
ResponderEliminarHey pero al menos CNN dijo que Siria es libre ahora , a maquiavelicos hijos de p... no los gana nadie
Truman show para goyim incautos
https://www.youtube.com/watch?v=NrNgLd7RGro
Como os dije estados unidos tiene que ser el último en preocuparse, todo el medio oriente petrolero excepto Irán es su colonia militar y los beduinos del golfo persico sus vacas lecheras , el que se tiene que poner las pilas es china si no quiere que en un futuro próximo le hagan como a Japón en la segunda guerra mundial , cuando el shale decline una parte de lo que va ahora de medio oriente a china e India irá a estados unidos por lo civil o lo criminal
https://www.youtube.com/watch?v=Eo6u9DpASp8&t=119
Estamos condenados.
ResponderEliminarLa tasa de reposición de nuevos descubrimientos de petróleo apenas llega al 15% en la última década. Pero no solo no se descubre nada de nada, es que tampoco se busca.
La cantidad de estudios sísmicos se mide en KM cuadrados analizados para intentar encontrar bolsas de petróleo-gas. Poco a poco, la reducción de estudios ha caído en picado, por lo que no solo no se encuentra petróleo, sino que para el futuro, los prospectos para tratar de encontrar más crudo, están cayendo en picado.
https://geoexpro.com/at-the-start-of-the-next-super-cycle-or-halfway-to-rock-bottom/
Esta observación parece corresponder con una tendencia global al observar la actividad general de adquisición sísmica durante los últimos diez años, como Graeme ilustró de varias maneras a través del trabajo realizado por sus colegas de Westwood Global Energy Group y Seisintel.
En 2015 se estudiaron alrededor de 400.000 km² ; en 2024, se situó ligeramente por encima de los 200.000 km² .
“La industria está en un juego difícil”, dijo Graeme al principio, “y estas cifras son probablemente la razón por la que el negocio está en dificultades”.
Entonces cabe preguntarse: ¿estamos ahora en un punto de inflexión hacia un aumento de la actividad topográfica en los próximos años, o se trata de una cuestión de continuo declive?
Ver gráfico.
También es posible que haya menos donde buscar. Y que con el miedo a restricciones medioambientales prefieren centrarse en estrujar lo ya conocido. Un plan sin fisuras, claro.
EliminarNo sé que pasará los próximos años, si tuviesemos energia ilimitada y conocimiento para vivir en este planeta de forma sostenible y solidaria seríamos increíbles. He escuchado esta noticia en radio y me ha parecido que la ciencia esta en niveles muy altos.
ResponderEliminarhttps://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-07-16/revolucion-en-la-medicina-una-molecula-producida-por-bacterias-del-intestino-causa-la-aterosclerosis-culpable-de-millones-de-muertes.html
La ciencia aumenta notablemente pero luego no llega a la mayoria, se vuelve negocio. Si encima empieza un descenso energético será aún más difícil.
EliminarY como toda la ciencia de estos días esa noticia es para ser tomada con pinzas.
EliminarLa flora intestinal es la base de la vida humana y animal, hay estudios incluso que relacionan la salud de la misma a enfermedades como el autismo, la bipolaridad, etc. la salud de la flora intestinal se mantiene mediante una dieta lo más natural y equilibrada. Particularmente dañinos son los azúcares, grasas y ultraprocesados, justo los elementos que desde hace unos años han aumentado en muestras dietas. A eso se suma la creciente utilización de tóxicos en el cultivo de vegetales y antibióticos en las carnes. Todo ese combo y los desequilibrios en la biota intestinal pueden explicar la locura de enfermedades raras que estamos viendo.
Volviendo a la noticia, esta gente indica que una bacteria genera toxinas, pero cómo llegó ahí esa bacteria? Qué relación tiene con la dieta? Qué relación tiene a otros hábitos de las personas, medicinas, etc? Como todo hoy, se descubre algo aislado y se determina que provoca tal cosa por lo que es necesario tal medicamento. Esa visión miope es la que lleva a inmensos desastres en cada solución propuesta y aún no considero ahí los posibles intereses no santos para promover más medicamentos
Mi padre era médico y tomaba siempre las conclusiones de los estudios científicos con prudencia. No porque no se fiara de ellos, si no porque nunca falla que equis años después aparece otro que contradice el primero, y de repente todo lo que has estado prescribiendo como beneficioso resulta que era dañino. Y por supuesto, siempre dependiendo de quién finance el estudio, etc...
EliminarPero claro, no tenemos otra cosa que los estudios científicos si queremos conocimiento aplicado, aunque no sea perfecto. La ciencia es como el bastón de un ciego, le ayuda a ir a tientas un poco mejor que si no lo tuviera.
https://www.nakedcapitalism.com/2025/06/a-possible-connection-between-mental-illness-and-diet.html
EliminarSe van acumulando elementos a favor de la dieta.
La solución al problema de la deuda ... es más deuda.
ResponderEliminarY además vía BCE para que financie absolutamente todo.
¿Olvidan la inflación monetaria de este sistema o solo piensan en ganar tiempo a costa de los que vengan detrás?
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13463697/07/25/europa-esta-condenada-al-bazooka-del-bce-ante-la-triple-bola-de-nieve-que-ya-lleva-el-coste-de-la-deuda-a-maximos-de-2011.html
Quark me imagino 2040 como 1940 muy parecido sin coches para la mayoría algún señorito puede que tenga uno la gente regresando a ja España vaciada arando el campo con mulos segando el trigo la cebada cultivado calamo lino algodón para la ropa como antaño.
ResponderEliminarMe imagino a la gente cocinando en la chimenea con la estreves o en cocinas de leña.
Sin TV internet, alumbrándose con candiles o quinqueles los más ricos con sus placas solares pero con un consumo mucho menor.
La gente volviendo a criar conejos cabras gallinas cerdos en sus casas para comer.
La gente en vez de basarse en el dinero quedra poseer tierras para poder comer y hacer trueques.
La iguala para pagar al médico con una parte de la cosecha .
Un mundo basado en la luz solar antiguamente cuando anochecía todo se paraba para la casa a hacer otras labores nada de discotecas restaurantes.
En estas circunstancias no se puede mantener a 8.000 millones de personas
EliminarSeguramente en 2040 implementen o resurja la religión católica con fuerza como había antiguamente los países pobres son los más religiosos .
ResponderEliminarLa familia como el pilar de todo sin estado de bienestar pensiones educación prestaciones la familia se encargará de todo desdexel criado de hijos a cuidados de ancianos el que llegue como antaño.
Adiós sector servicios , turismo y funcionariado volveremos a lo básico a la tierra y ganadería y a una industria artesanal muy manual .
ResponderEliminarEsos escenarios para el 2040 en general aún no lo veo. No habrá que labrar con mulos y la gente no huirá de las ciudades (en 2080, ya no digo nada). En 2040 quedará algo de combustible fósil, se reconvertiran motores, etc. Lo que veo probable es una Europa militarizada. O incluso para militarizada...
ResponderEliminarBastante de acuerdo con el último comentario de Marcos en lo que se refiere a hundimiento del sector servicios.
Lo de la religión católica, no lo veo. Un aumento del misticismo es normal en un colapso civilizarorio, pero aún falta para inventar una nueva religión... las existentes no van a valer.
Yo también estoy seguro de que va a quedar petróleo para 2040 lo que ya no veo tan claro es que España va a tener acceso a dicho petróleo.
EliminarPara el 2040 y si seguimos a este ritmo de consumo no habrá petróleo ni para encender un mechero
EliminarYo preveo que todos volveremos la mirada a las antiguas civilizaciones: Roma, Persia, Egipto... Capaces de hacer grandes obras y de armar una gran administración sin casi energía.
ResponderEliminarTenían esclavos. Esa era la energía.
EliminarDon Gustavo, eso es casi nada.
EliminarLos esclavos son máquinas con un mal rendimiento.
EliminarNadie dijo que fueran como el petróleo. De hecho construir cualquier cosa que involucrara un par de piedras grandes eran años.
EliminarPero los esclavos eran un gradiente de energía utilizable no despreciable, por ejemplo, todo el movimiento de galeras en el mediterráneo era gracias a esclavos. La expresión Romana Mare Nostrum no hubiese sido posible sin ese gradiente de energía.
Con el colapso viene la epoca de las C. Crimen, Corrupcion, Locura (Crizeness, o algo asi), Culto
ResponderEliminarPor una razón o por otra, el sistema eléctrico español es inestable.
ResponderEliminarhttps://www.eleconomista.es/energia/noticias/13469045/07/25/red-electrica-opero-en-estado-de-emergencia-la-madrugada-del-jueves-durante-cuatro-horas-por-la-caida-de-dos-centros-de-control.html
¿Crees que tendremos otro apagón los próximos 24 meses? y leyendo lo de arriba... ¿cómo te imaginas tu la vida en España en 2040?
EliminarNo creo, porque estarán atentos ...
Eliminar2040 está muy lejos. No tengo ni idea, porque no es lo mismo una crisis financiera que una guerra mundial. Para los próximos años hasta 2030, el problema es la deuda y las guerras. Si conseguimos superar ese periodo sin graves consecuencias (algo que dudo), empezará a extenderse una escasez de recursos generalizada.
Tras el fracaso no aceptado de una transición energética que hace aguas antes de comenzar, y ante la imposibilidad de encontrar una fuente energética solvente y permanente, la propia dinámica del sistema "expansión-agotamiento-contracción" nos empujará a un decrecimiento a escalones, sin poder determinar los ciclos de realimentación negativos que dominarán el descenso.
No tengo ni idea de como estaremos en 2040. Descarto un mad max, eso si. Lo que si tengo claro es que no se puede preveer el futuro con eventos del pasado, porque somos 8.300.000.000 personas y creciendo casi 100.000.000 cada año. Y cuantos mas seamos, mas imprevistos, conflictos, pandemias puede haber.
EliminarMad Max no porque en esa película lo malos lucen un cuerpo musculado y lustroso cuando apenas hay una lata de conservas caducada para alimentarse, así que no vale como ejemplo. Apunta más a La Carretera, con Viggo Mortensen tirando de un carro y evitando que le asalten cada 100 metros mientras busca algo mejor.
EliminarMe recuerdo de la Teoría de Olduvai. Uno de los síntomas del descenso son los apagones...
EliminarLo que dije de 2040 no lo veo para una población de 49 millones en España pero si para una de 27 millones sin fósiles se que España solo aguanta la mitad de la población que tiene sería volver a la población que había como mucho en 1950.
ResponderEliminarGuerras seguramente habrá pero cuando la situación se estabilice esa será la vida.
Hola Marcos. Sigo respondiendo por aquí.
EliminarTienes razón en que cuando dije que en 2040 quedará petróleo, y que preveía intervención militar de la economía para derivarlo a agricultura, no contemplaba la posibilidad de que el mercado de exportación ya no estuviera accesible para España.
No obstante, veo imposible que la gente acepte en pocos años pasar de trabajos en el sector servicios a trabajo físico en el campo.
Antes se licuara carbón, se resucitará el gasógeno o a saber qué, que pasar directamente del John Deere de 200 CV al mulo (que esa es otra, no puedes montar una cabaña de tiro de la noche a la mañana, ni en 5 años ni seguramente en 10).
En cuanto a tus cuentas de población que puede soportar España, son incorrectas. Las variedades de cereales actuales producen más en años malos que las antiguas en años buenos. La agronomía ha avanzado mucho y se podría hacer un mejor manejo de suelos. Se están empezando a usar inóculos de bacterias nitrificantes con el cereal (no es la panacea y queda lejos del potencial de las leguminosas, pero se nota), tenemos más regadío que en 1940....
Vamos, que no se puede comparar la España de 1940 con la de 2040 (como decía antes, con la de 2080, ya no digo nada).
Eso sí, de comer carne a diario, olvidémonos. Y los habitantes de las islas, Uf, ahí si que hay un problema.
Hola Espartal,
EliminarEn la España de 1940 había vida en la tierra. En estos momentos, probablemente más del 65 % de la tierra de cultivo en España es un sustrato prácticamente inerte. Sin diésel y gas de sobra para fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fungicidas, tractores para cultivo, cosechadoras, secadores, procesadores, transporte… es más que dudoso que podamos alimentar todos esos millones de personas. Y la tierra se puede regenerar, pero eso lleva tiempo, conocimiento y mucho trabajo.
Y me imagino que la estructura del clima era completamente diferente en 1940, llovía en forma mas estable para comenzar.
EliminarBuenos días.
EliminarAmbos argumentos son seductores, pero gratuitos.
El que la agricultura química mata a la tierra es un mito que en extensivo (que es lo que produce calorías) no sé sostiene. No dudo que las tierras del Mar Menor estén contaminadas, pero eso es una cosa y que las millones de hectáreas con siembra directa (que no es una panacea, tiene problemas de plagas) tienen mucha más materia orgánica y actividad microbiana (más que la equivalente ecológica de cereal de secano), otra.
Respecto del clima, en España, un análisis de los datos del último siglo indica que no hay ninguna tendencia con el patrón de lluvias (sí llovió más en la década de 1970 pero ahora no llueve muy diferente a como lo hacía hace 100 años). Lo mismo pasa con eventos de lluvia extremos, al menos hasta ahora.
Lo que sí ha cambiado son las temperaturas, significativamente más altas; eso reconozco que es un problema para ciertos cultivos.
También soy receptivo con que haya más incidencia de granizo, eso no he visto ningún estudio que lo desmienta.
En resumen, de la misma manera que no ocurrió un colapso por cenit de petróleo convencional en 2005, pero es obvio para el que lo quiera ver qué estamos en graves problemas derivado de ello, la agricultura va a tener una transición muy dura, pero no es realista pensar en decenas de millones de españoles emigrando (¿A dónde?) o muriendo de hambre porque los campos pasen de todo a nada en 5 años.
EliminarQue aunque fuese cierto que sin químicos los campos están muertos, con fotovoltaica se puede fabricar abono a 2,5 veces el coste. No he mirado cuentas de cuanta fotovoltaica se necesitaría. Pero es "sólo" una cuestión de precio.
Está claro que cuando los alimentos se tripliquen en precio (lo harán) el sistema financiero habrá saltado por los aires, pero... eso es inevitable
¿2040? Cuán largo me lo fiais... No, hombre, centrémonos mejor en 2030 y su década prodigiosa. Las tropas alemanas ya están preparadas para "matar a soldados rusos" si Rusia ataca (y parece que esperan y desean que Rusia ataque). Esto no lo ha declarado el cartero "Fritz" atiborrado de cerveza en la taberna de una aldea bávara, sino el ministro de "ofensa" alemán Boris Pistorius. Se ve que los políticos sociópatas que rigen ahora la decadente y delirante Europa suspiran por un "Barbarroja" 2.0 (algunos aún parece que no han espabilado).
Eliminarhttps://www.polianalitica.com/internacionales/599/alemania-afirmo-que-sus-tropas-estan-listas-para-matar-soldados-rusos
A fin de cuentas, para eso está hecha la OTAN, para que ahora los ucranianos y luego los europeos, consuman a espuertas material bélico y, por supuesto, pongan los correspondientes fiambres, mientras el imperio relanza su industria militar, es decir, se "reindustrializa" por las bravas. De lo que casi podemos estar seguros es que ningún estadounidense volverá a casa en una bolsa con cremallera desde frentes que quedan muy lejos de sus fronteras.
Ataque de "falsa bandera" si la espera se hace muy larga...
EliminarNo vas desencaminado, Gustavo.
EliminarEstán cacareando por si Rusia quiere ocupar mas allá de los 5 oblast. No pasa nada.
EliminarEspartal, la gente pasara a currar de lo que haya cuando no haya otra cosa, eso te lo aseguro 100%, otra cosa es mientras haya otra cosa obviamente nadie se va ir a currar al campo y menos sin gasoil...Yo te digo que millones pasarian a currar al campo en una semana si no hay comida en los supers y si a cambio de trabajo en el campo...Obviamente no creo que se de asi de golpe, se ira dando poco a poco supongo.
EliminarA ver si nos entendemos. Si no hay gasoil y lo destinan para el campo quien va a comprar lo que da el campo si nadie tiene trabajo? Van a currar los agricultores por amor al arte? Podeis hacer un ejercicio guapisimo con la IA que es rapidisima para estas cosas e ir planteandole escenarios diferentes y siempre acaba igual. Si falla el 30% del petroleo actual la va a palmar hasta el apuntador...
Pues yo no lo creo, Berlinekoa. Todos conocemos el relato del Éxodo: los israelitas, tras liberarse de la esclavitud de Egipto, se pasaron 40 años vagando por el Sinaí, para luego lanzarse a la conquista de Judea. El Sinaí ... No cuesta 40 años cruzarlo; Lawrence de Arabia lo hizo en días tras conquistar Ácaba. ¿Por qué? Era el tiempo que tenía que pasar para que la generación de esclavos muriese y diese paso a una nueva generación libre de ataduras psicológicas para el cambio de rol.
EliminarEsto es un mero cuento, pero relata mi punto de vista. Los que han nacido en la abundancia, les han dicho desde la guardería hasta la universidad que tienen todos los derechos y ninguna obligación, y han visto que es verdad (Paco Linares dixit), ¿De verdad crees que se van a poner a currar al campo así por las buenas? Eso la juventud... podemos hacer un repaso de las "Karen" y múltiples nichos sociales más.
A mí no me cabe duda de que más de los que os pensáis, entre trabajar y el suicidio, elegirán lo segundo. Los confinamientos duraron unos meses y mucha gente se iba de cabeza. Lo que viene es mucho peor y sin límite temporal.
Así que se hará lo que sea, pero si no es con coacción militar (no lo descarto), los nativos se negarán a trabajar en Europa (y como bien dices, nadie lo hará por amor al arte).
Otra cosa será los que nazcan ahora y ya no vayan a ver la abundancia... ésos tienen la mente limpia y se adaptarán a lo que haya, como siempre lo ha hecho la humanidad, que no sus integrantes.
Ya pusieron en peakoilbarrel el análisis del informe de junio de la OPEP.
ResponderEliminarIncrementan 220.000 barriles solo porque Iran baja 62.000 y Libia 24.000. Los que mas suben, Arabia Saudi 173.000 y EAU 83.000.
(No me deja pegar el link)