Solo comentarios. Post Número 1. Julio 2025.
Aquí vamos a hacer algo distinto a lo habitual. Mientras la sección de comentarios de otros blog se cierra para evitar insultos o trato despectivo, aquí cerramos la sección de post, para centrarnos solo en los comentarios.
Post número 1. Julio 2025.
En función de la rapidez con que se alcance cierto número de comentarios, se ajustará el tiempo de cada nuevo post. En principio pueden ser 150-200 nuevos comentarios.
ResponderEliminarEl STEO (Julio 2025) de la EIA vuelve a confirmar el esperado decrecimiento en la producción de petróleo de shale oil en 2026.
ResponderEliminarhttps://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf
Quark, cómo estás? Tu tienes por casualidad los consumos de energía estimados a nivel mundial para todo lo que es AI?
ResponderEliminarHola SMO.
EliminarTodo son estimaciones, por lo que hay que ir viendo su evolución ...
Esta que sigue es la previsión más repetida.
https://blog.safiraenergia.com.br/2025/03/18/inteligencia-artificial-pode-elevar-consumo-global-de-energia-em-165/
"Los centros de datos son el corazón de la inteligencia artificial. Procesan y almacenan grandes volúmenes de datos, lo que permite que los algoritmos avancen en aprendizaje y eficiencia.
Hoy en día, estos centros consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial.
Pero con la creciente demanda, esa cifra podría aumentar al 3% o 4% a finales de la década."
Gracias Quark! Mi pregunta viene por dos lados. Primero porque conozco localmente (en Uruguay) un proyecto que hubo de una granja de servidores para minería que fracasó porque los costos de la energía eran descomunales. Incluso analizaron conectar todo a aerogeneradores, pero la intermitencia no permitía seguir adelante.
EliminarPor otra parte, el consumo de energía y la necesidad de contar con red estable son dos de los mayores talones de Aquiles que veo en el despliegue creciente de estas tecnologías que por otro lado tienen muchos aspectos positivos
Muy buena idea. Aporto el mío. Resulta que los incrementos de la OPEP+ tienen otra trampa: hay países como EAU e Irak que pese a que se les sube la cuota traen un "castigo" por exceder dicha cuota en meses anteriores, por tanto los aumentos reales serán menores hasta cumplir esa penalización.
ResponderEliminarIrak, presionado para que cumpla las cuotas de producción de la OPEP+, redujo su extracción. EAU elevó su producción en 100.000 bpd, pero sigue bombeando por debajo de su cuota OPEP+.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/producci%C3%B3n-petrolera-de-la-opep-aumenta-en-junio-impulsada-por-arabia-y-eau-sondeo-reuters/ar-AA1HYrBk
Alguien sabe a que se debe el subidón del cobre de hoy?. Esta en máximos históricos.
ResponderEliminarNuestro amigo Trump ha vuelto a abrir la boca
Eliminarhttps://efe.com/economia/2025-07-08/trump-aranceles-cobre-industria-farmaceutica/
Si las fechas del fin del crecimiento del petróleo tan cercanas (2026-2027) son reales —que es otra manera de decir que es el fin de los intereses/deuda pagables y del crecimiento económico, y por ende del mundo moderno tal y como lo conocemos—, entonces podemos entender un poco mejor la situación geopolítica mundial y la rapidez de los acontecimientos. Según estos análisis todavía hay petróleo casi para todos hasta entrada de la década de los 30, pero eso, cinco años más o menos, es nada para los que mueven los hilos detrás de la cortina, las operaciones están en pleno movimiento, y el petróleo no es el único problema; está el cambio climático, la crisis del agua, los minerales, la inmigración masiva, la inflación...
ResponderEliminarPara el Occidente de las élites liberales eso supone un paso hacia el fin de la hegemonía de manera inexorable, con lo que la preparación para la guerra con Rusia e Irán, y seguramente China, toma una importancia radical (hemos visto el reciente ataque a Irán, y han salido informaciones reiteradas desde la OTAN, la UE y agentes globalistas de una guerra con Rusia sobre 2030). Trump ha declarado una guerra comercial a cualquiera que negocie con los Brics, cuyo centro son estos tres países. No es una falsa alarma.
Los paradigmas de las élites occidentales que quieren imponer chocan de lleno con la inercia de la caída energética, que impulsaría un mundo multipolar en vez del costoso proyecto globalista mundial, vinculado al crecimiento económico de las últimas décadas. El proyecto Trump ya ha fracasado y ha sido plenamente integrado en unos meses en la matriz globalista, pareciéndose este cada vez más a Biden, y con ello se ha finiquitado la posibilidad de la aceptación del mundo multipolar por parte de occidente, a esperas de lo que en teoría podría hacer MAGA con Musk, Thiel y otros antiglobalistas desde dentro de occidente en los próximos años, pero claramente estamos en un proceso aceleracionista y el enfrentamiento es inevitable, aunque pueda tener paradas y frenos momentáneos. Y luego dice Jorge Rafael y otros de la misma cuerda que no pasa nada, cuando está pasando de todo y desde hace ya un tiempo, siendo los efectos cada vez más visibles.
Nos quieren meter en una guerra ...
Eliminarhttps://archive.md/4NrWj
Financial Times.
El puerto más grande de Europa se prepara para una posible guerra con Rusia
Quark. Ya están metidos en un par de guerras... Europa no?
EliminarDespués de ese "teatrillo de guiñoles" que se ha presentado en relación a esa especie de amago de pausa en la entrega de nuevo armamento y munición por parte de Estados Unidos a Ucrania, las cosas regresan a su cauce natural. Al "fantoche" le ha faltado tiempo para declarar que reanudaría pronto los envíos con la excusa de que Ucrania "tiene que defenderse".
ResponderEliminarhttps://www.npr.org/2025/07/08/nx-s1-5460768/trump-ukraine-weapons-zelenskyy-putin-war
Se ha venido especulando con que la verdadera razón para esta supuesta pausa estaría en que se habría llegado ya a un punto de serio riesgo para la seguridad de EE.UU., al haber sido traspasados los umbrales críticos en las existencias de material dentro de los arsenales y más, si consideramos que además tendría que hacer frente a las exigencias del escenario recientemente avivado en Oriente Medio (a la "niña bonita del hexagrama" no se le puede privar de sus juguetitos, faltaría más).
Mi opinión es que Trump ha querido por todos los medios, si no cerrar el frente ucraniano, sí al menos reducir sus costes o hacer que los "pagafantas" del jardín borrelliano se hiciesen cargo de la factura. Sin embargo, por mucho que lo desee, no puede, porque una victoria de Rusia sería inaceptable para el imperativo de depredación de Occidente. Y mientras tanto, el trabajo se le amontona. Creo que China ahora mismo se estaría frotando las manos contemplando el desgaste de su rival; demasiados frentes abiertos. Estados Unidos sabe que también tarde o temprano tendrá que actuar en el teatro de Asia-Pacífico y por eso empieza a sentirse abrumado. Demasiado para una potencia en declive estrangulada por deuda una deuda ya insostenible, un dólar desplomándose, el estancamiento económico y la fuga interna cada vez más llamativa del ideal de vida americano con sus clases medias aplastadas por el descenso de nivel adquisitivo.
A partir de ahora, pienso que habrá que poner el foco en la producción del petróleo y el precio del barril, que será la clave. Si este último se descontrola y desata una ola inflacionaria, cuidadito, porque la geopolítica se pondrá muy rampante. Así que se presentan años muy, pero que muy interesantes, JR.
Muchas gracias quark por esto, y espero que todo esté bien dentro de lo posible. Pienso un poco como tú Riddit, y como algún otro comentario anterior... a nada que monitorices la situación en USA, está la cosa mal mal, y muchos de sus jóvenes, agarran la deuda estudiantil, la mandan a la M, y con los últimos dólares, se compran un billete de ida para Europa, ojo que no son ni uno, ni dos.
EliminarPor mi experiencia, la inflación se los estaba comiendo, estuve dos años en 2015 y 2016, y luego volví en 2019 y 2020, y los precios eran muchísimo más altos, algo similar a lo que hemos tenido aquí durante el cobicho, pero que allí tuvieron antes, e imagino, que lo mismo o más durante el cobicho, porque es ahora cuando en vídeos, los Estadounidenses despotrican.
Una cosa interesante del cobicho, es que todos los jerifaltes parecían estar de acuerdo, y es de las pocas veces que me ha parecido ver algo similar a un gobierno mundial... Irán, China y Rusia, incluídos. Ahí lo dejo.
https://www.eluniversal.com/internacional/211771/eeuu-enfrenta-escasez-critica-de-misiles-patriot
EliminarOtro no frente/frente es África que está expulsando a las empresas occidentales
Hilo de tweets interesante sobre riesgo económico con origen en el mercado de bonos y en la deuda
ResponderEliminarhttps://x.com/jose_basa/status/1942857226013614254
Graciss K. Instructivo.
EliminarSe han abierto todos los grifos y la producción mundial de petróleo apenas tiene capacidad disponible. Sí, vamos a máximos porque todos están produciendo al límite y no hay nuevas inversiones detrás ...
ResponderEliminarhttps://tass.com/economy/1987437
La capacidad de producción de petróleo disponible disminuye debido a la falta de inversión, dice el Ministro de Energía de los EAU.
"Cuanto más largo sea este período, más doloroso será en los años venideros", dijo Suhail Al Mazrouei.
VIENA, 9 de julio. /TASS/. La capacidad de producción petrolera sobrante en el sector petrolero mundial disminuye cada año, incluso en los países de la OPEP+, debido a la falta de inversión, declaró el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, en el 9.º Seminario Internacional de la OPEP.
«Cada vez más empresas se encuentran en una situación en la que no pueden producir lo que produjeron el año pasado, o incluso a veces el mes pasado», declaró el ministro. La capacidad de producción requiere enormes inversiones simplemente para mantener la producción. Esto también aplica a los países de la OPEP+, añadió Al Mazrouei.
No quedan muchas reservas por desarrollar y además necesitan precios mucho más caros (es la principal razón por la que no se invierte). No se descubren nuevos yacimientos y por lo tanto, el descenso previsto en la producción mundial de petróleo está cantado.
EliminarPero si es un esfuerzo supremo, elevan los precios del petróleo por encima de los 100$, para facilitar la inversión en campos menos productivos, la economía mundial no lo soportará. La inflación ya es una amenaza y la elevadísima deuda impide que los tipos de interés suban para frenar la inflación esperada.
Aquí nos encontramos con una contradicción incapacitante. Si los precios del petróleo no suben, no se desarrollan los yacimientos más caros y la producción mundial se hunde (aparte del problema geológico esperado más allá de 2030). Y si aumenta el precio del barril, la economía se contrae reduciendo la demanda de nuevo y empujando los precios a la baja, con lo que hemos entrado en una etapa en la que los precios de los productores y los consumidores no tienen una banda común en la que sentirse cómodos.
En medio de este problema, se buscan soluciones. Europa quiere guerra con Rusia (sí, solo para defender Ucrania, no vayan a pensar mal) y EE.UU. quiere una economía mundial a su medida, donde impone las normas según su propia conveniencia. No tenemos recursos y tampoco dinero (ya se anuncian recortes en las prestaciones sociales para sufragar la inversión en defensa), pero no se preocupen, nunca pasa nada ...
Veremos.
Mientras tanto, la alternativa a los fósiles tanto tiempo esperada, ha fracasado. La transición energética no sustituye los combustibles fósiles y solo ayuda a la expansión energética, como ha reconocido explícitamente el informe anual del Energy Institute. Hasta ahora, quedaba la duda de lo que sucedería en el futuro si se alcanzaban los objetivos (generación eléctrica 100% renovable, junto con una penetración de casi el 100% en vehículos eléctricos), pero el ejemplo de Noruega (que ya ha cumplido objetivos) con cada vez mayor consumo de productos petrolíferos, a pesar de llegar al 100%, pone muchísimas dudas sobre la realidad de una transición energética que no es tal, a pesar de las billonarias inversiones. Por si fuera poco, el gran apagón español ha marcado con tinta roja, el objetivo de generación eléctrica 100% renovable (el caso de Noruega es excepcional), limitando la transición 100% renovable a medio plazo.
EliminarPero si la producción mundial de petróleo va a empezar a disminuir y la transición es un fracaso ... ¿qué nos espera una vez el decrecimiento y la contracción económica comiencen a imponer su ley?
La deriva armamentista y las guerras comerciales-militares, no augura nada bueno.
Sí, pero luego según algunos, resulta que el petróleo fluye y lo inunda todo, en todo el mundo..., menos en el "imperio ruso" (con sus 17 millones de Km2). Qué cosa más rara...
Eliminarhttps://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13452640/07/25/rusia-no-alcanza-su-objetivo-de-produccion-de-crudo-en-junio-y-cada-vez-es-mas-incapaz-de-cumplir-su-cuota.html
En pocos días la Opep publicará su informe de junio. Ya se barrunta que para septiembre quieren implementar otra subida. Yo creo que ya sería ficticia, recordemos que solo entre julio y agosto suben 1 millón. Va a estar interesante seguir los informes OPEP hasta fin de año. Estos 6 meses es cuando mas aumenta el consumo que se comerá lo de la opep, y a ver desde verano 2026 de donde sacamos mas producción. Con EEUU, bastante que consigan mantener sus 13,5 millones diarios.
EliminarHay que tener cuidado con la demanda actual de petróleo.
EliminarPor un lado, sabemos que existe un factor estacional (verano hemisferio norte) que aumenta el consumo. Por otro lado, el asunto de los aranceles estadounidenses ha provocado un incremento del acaparamiento, ante la imprevisibilidad de Trump y la futura aplicación de más aranceles, aumentando la demanda por encima de lo esperado.
Por lo tanto, el final del periodo estival y la aplicación a partir de Agosto de condiciones leoninas, pueden hundir la demanda de petróleo en la parte final del año.
En la Unión Europea ya han decidido que se utilizará el coche eléctrico o nada. Porque a partir de 2027, el coste de la gasolina o diésel será inasumible para el ciudadano medio.
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/economics/eus-climate-leviathan-co2-trading-scheme-cripple-german-drivers-2027
Hasta finales de 2026, Alemania aplicará un precio fijo al consumo de CO₂ emitido por el uso de combustibles fósiles. Actualmente, este precio es de 55 € por tonelada y está previsto que aumente a 65 € el próximo año. Posteriormente, la tarifa, definida políticamente, dejará de estar vigente. A partir de 2027, el precio lo determinará el mercado europeo de comercio de emisiones —un mercado libre donde las empresas deben pujar por los derechos de emisión de CO₂ antes del consumo, y donde la Unión Europea puede fijar el número máximo de certificados disponibles—, una potente herramienta regulatoria que probablemente genere importantes conflictos. Se trata del instrumento más potente que la Comisión Europea ha utilizado jamás para influir directamente en el comportamiento de los ciudadanos.
¿Qué significa esto para la vida cotidiana?
Según los cálculos de ADAC , a partir de 2027, se espera un aumento de precios de hasta 38 centavos por litro de diésel o gasolina; dependiendo de las condiciones del mercado, esta cifra podría ser incluso mayor. Para 2026, ya se anticipa un aumento de unos 3 centavos. Para una familia de cuatro personas con dos vehículos y 30.000 kilómetros recorridos anualmente, los costos adicionales por la escasez artificial de certificados suman rápidamente entre 500 y 800 € al año. Para muchas personas que viven en regiones rurales o estructuralmente débiles, la movilidad se convierte así en una cuestión de precio. Millones de viajeros que dependen existencialmente de sus automóviles se quedan desamparados. Políticamente, solo desempeñan un papel secundario como pagadores de este espectáculo. Es un escándalo que el estado ya recaude el 54 por ciento en el surtidor y siga insatisfecho.