¿Fue 2008 el pico de la civilización occidental?

Antes de que nadie conteste una obviedad, sí, sabemos que el pib mundial ha crecido desde 2008, pero ... está claro que en 2008 algo se rompió.

Los BC se vieron obligados a intervenir la economía para que no colapsara, pero los efectos perduran hasta hoy día. Desde entonces no nos hemos recuperado y las cifras de crecimiento del PIB solo reflejan el increíble aumento de la deuda pública, que cual maná caído del cielo, sostiene amplias capas de la población para que el binomio ingreso-gasto no disminuya.

Un gráfico (referido a España como ejemplo) lo explica todo.

Desde 1995 hasta finales de 2007, el PIB crece con fuerza, mientras la deuda pública bruta permanece estancada. En cambio desde 2008 se opera un drástico cambio y la deuda bruta crece con mucha fuerza, mientras el PIB queda estancado, produciéndose el espectacular "sorpasso" de la deuda/PIB.

No hay crecimiento y solo un brutal incremento de la deuda permite sostener el PIB. El dopaje es dramático, y ya dura quince años, sin visos de reversión. El aumento de la deuda ha estado soportado por el paraguas del BCE, primero con los TLTRO concedidos a los bancos, para la compra de deuda pública, seguido de la compra directa por parte del BCE. En la última fase, seguimos engañándonos al solitario, porque si bien el BCE deja de comprar deuda pública, nos autoconcedemos los fondos de recuperación gratis, que facilitan la inyección monetaria, de nuevo gratis.   






 

    

Ahora veamos este gráfico con los datos de consumo de energía primaria (y la parte correspondiente a agricultura) en España, hasta 2018. Otra vez parece que 2008 es el pico y la recuperación posterior, nos deja lejos todavía.  

https://www.iagua.es/blogs/ignasi-servia-goixart/circular-32020-electricidad-y-regadio




    

Y la tabla correspondiente por sectores.






No es solo cuestión de España, en EE.UU. se repite la misma canción.

Todo el crecimiento ha estado dopado con una ingente deuda que simula crecimiento.



 


En USA, la tabla con la energía, nos muestra la misma tendencia. Pico en 2007 y no han logrado alcanzar las cifras en 2023, a pesar del aumento de población, lo que significa que el consumo energético per cápita ha descendido.





El gráfico del consumo.



Gráfico con la OCDE y No OCDE.



Cuando nos preguntamos que sucedió en 2007-2008, muchos contestan que se ha mejorado la eficiencia en el consumo de energía, lo cual es cierto.

https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/12/mejora-de-la-eficiencia-energetica-en.html 


Otros hablan de la deslocalización que comenzó con la entrada de China en la OMC a finales de 2001.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/09/pdf/adhikari.pdf 


Pero lo cierto es que quince años de suave decrecimiento son muchos años y se puede empezar a pensar en un pico para la civilización occidental, sobre todo si observamos los límites en la abundancia (o escasez) de reservas de determinados recursos como el petróleo.




El PIB de la OCDE ha crecido desde 2008, pero la deuda lo ha hecho muchísimo más, incrementando el porcentaje de deuda sobre PIB por encima del 100%.

Desde 1995 hasta 2008, el PIB crecía y la deuda lo hacía de forma proporcional al aumento del PIB, sin pasar del 40%/PIB. Desde 2008 la deuda ha dado un salto vertiginoso por encima del 100%.

¿Crece el PIB o solo lo hace empujado por un endeudamiento salvaje que enmascara el frenazo económico? Es decir, si la deuda se hubiera mantenido en el 40% del PIB, ¿dónde estaría el PIB real?.

¿No estaremos engordando las transacciones financieras que dan forma al PIB, a base de un incremento brutal de la deuda, favoreciendo un mal recuento de las cifras de crecimiento? 


Los pequeños países no han acompañado en ese abuso de la deuda.  





Luego queda la cuestión subjetiva sobre si vivimos mejor o no.

No cabe duda que hemos mejorado en muchos aspectos pero, ¿podemos pagarlo?

Una comparativa sobre la capacidad de pago (alquiler) de una casa, en función de los salarios, muestra que cada vez es más difícil comprar (alquilar) una casa. Y falta la subida hasta 2023.


https://listwithclever.com/research/home-price-v-income-historical-study/ 


"Para comprender cuán caro se ha vuelto el sueño americano (y si todavía es posible lograrlo hoy en día), recopilamos datos del censo de 1960 a 2017 sobre precios de viviendas, alquileres e ingresos familiares. Después de ajustar la inflación a lo largo del tiempo, el futuro del sueño americano parece bastante sombrío: Los precios medios de las viviendas aumentaron un 121 % en todo el país desde 1960, pero el ingreso medio de los hogares sólo aumentó un 29 %.

Los compradores de viviendas no son los únicos que tienen dificultades. El alquiler bruto medio aumentó un 72 % desde la década de 1960, más del doble del crecimiento observado en los ingresos ajustados, lo que hace que el alquiler sea más costoso que nunca y sea difícil ahorrar para una futura vivienda."




Energía per cápita.


El problema es la energía. Puede que en Occidente consumamos menos, pero el mundo y Asia en particular, sigue demandando energía de forma creciente.

ASIA.  


La población en Asia aumenta... y no tiene visos de frenar el incremento a medio plazo.


https://ourworldindata.org/population-growth



Esto ya supone un grave problema por el tamaño alcanzado por la población, pero es que además el consumo per cápita de energía también sigue creciendo.

No solo se ha multiplicado por seis desde 1965, sino que desde 2000 se ha duplicado la energía per cápita.

https://ourworldindata.org/energy



  

Naturalmente si la población sigue aumentando y la energía per cápita también, el crecimiento total en el consumo de energía primaria aumenta mucho más deprisa. 

El incremento asiático es el que está empujando el total de energía primaria mundial, para llegar a un gráfico que da miedo. El consumo de energía crece mucho más deprisa que la población mundial. 



En este tipo de gráficos se aprecia que los combustibles fósiles son la parte del león del total de energía primaria (más del 80%). 

¿Cómo se puede reducir  a casi cero la parte fósil y a la vez seguir creciendo?



África.

Y lo peor no es eso.

Todavía quedaría África, que no ha salido del pozo.


El consumo de energía es estable.


Pero la población se va a duplicar en los próximos años.

¿Qué ocurriría si además de duplicar la población, la energía per cápita comenzara a aumentar? 



Planteamientos como este, dejan sin argumentos a los señores de AIE, cuando aseguran que la demanda mundial de combustibles fósiles alcanzará el máximo entre 2028 y 2030. Para ello, tanto África, como sobre todo Asia, deberían de dejar de crecer, y no parece buena idea viendo las tendencias de los últimos cincuenta años, tanto en consumo per cápita como en población.



Descenso de energía per cápita en Occidente.


El descenso en Occidente, no parece suficiente para frenar la tendencia.

El consumo de energía per cápita hace mucho tiempo que es decreciente en Occidente.

Unión Europea.


USA.




   Después de formarse los bloques Occidente- BRICS+, nos hemos dado cuenta que dependemos de Asia para la producción industrial y queremos realizar una transición energética rapidísima al mismo tiempo que relocalizamos las cadenas de suministro industriales.

Se pretende retorcer las curvas de tendencia hasta el límite, pero sin tener la tecnología (patentes), mano de obra barata y materias primas (producción y refino) para realizar semejante plan, como comentaba en el post anterior.


Conclusión.

 

En Occidente nos hemos dormido en los laureles. La desindustrialización nos vino muy bien para eliminar la industria contaminante, ahorrar costes y permitir destinar las inversiones a la parte tecnológica de los servicios, incrementando el PIB, sin coste energético. Puede que el crecimiento estadístico haya continuado (a costa de depender de la importación industrial), pero no sabemos si ha sido gracias a la deuda (que nos permite importar las necesidades industriales de Asia y energéticas del resto del mundo) o por un verdadero crecimiento sostenible. 

En Asia tomaron el relevo industrial hasta hacerse con una gran parte de la industria, mientras desarrollaban las infraestructuras y elevaban el nivel de vida.

En el momento en que Asia no acepta las normas occidentales basadas en un férreo control del sistema financiero, que dota de todo control a Occidente, con un dominio total del sistema fiduciario y un abuso de la impresora, Occidente se enfada y establece controles arancelarios y planea la vuelta de la industria a casa, como si ello fuera posible sin mucho esfuerzo.

Probablemente las fuentes fósiles (sobre todo el petróleo) empiezan a escasear y  se pretende crear una nueva infraestructura faraónica (con cuatro redes al mismo tiempo), sin disponer de los medios adecuados, tanto en forma de industria, como de materias primas, como de mano de obra barata y bien formada.

Llegamos tarde y haciendo las cosas muy mal, justo cuando la demografía empieza a presionar las economías occidentales, donde todo son derechos y hay pocos deberes. El sistema del bienestar ha sido un éxito, pero no es sostenible. Sin energía, sin industria y sin materias primas, no somos nada. Sí, tenemos tecnología (para algunas cosas) y un sistema financiero controlador, pero carecemos del resto de los requisitos. 

Asia, los BRICS+ y el resto del tercer mundo lo saben y están considerando un golpe de estado al sistema vigente. Tenemos todas las de perder, pero dudo que se ceda el testigo amigablemente, lo que nos lleva a problemas en forma de lucha por la hegemonía, donde perdemos todos.


Las tendencias están en los gráficos y es muy complicado revertirlas en pocos años, si es que se puede.

El abuso de la impresora (o de la deuda) nos ha permitido ganar tiempo, pero solo hasta que la energía que llega a Occidente empiece a escasear. Ahora empiezan las curvas...

El crecimiento de Asia (mirar sus gráficas da pavor, con la India y el resto esperando tomar el relevo de China) y el previsible de África, condenan a Occidente a un decrecimiento forzado. No hay recursos para todos y la contrapartida es la guerra por los recursos , que supongo nadie quiere. 

O el milagro, tan apreciado por los economistas, de la desmaterialización de la tecnología.

Comparando los gráficos del consumo de energía per cápita (y la demografía), se ve claramente quien va hacia arriba y quien hacia abajo. Que la explosión máxima de deuda, emprendido en Occidente, enmascare esta realidad, solo ha servido para ganar tiempo ... y maquillar la estadística oficial. 


Saludos.        


PD. 

Siempre que se piensa en Asia, nos centramos en China como si fuera la única que crece.

Crecimientos energía per cápita de algunos ejemplos de Asia (a pesar del frenazo de 2020).


India.



   

 Indonesia.




Bangladesh.




Tailandia.




Vietnam.




Mundo






Preguntas incómodas.

Con el consumo energético actual (ya considerable) y el crecimiento que nos señalan estas gráficas, ¿cómo pensamos sustituir el 82% de la energía primaria total, más el crecimiento correspondiente, solo por renovables ?, ¿de verdad lo piensan?

Con unos recursos energéticos previsiblemente menguantes y unas materias primas con concentraciones mineras descendentes, ¿cómo vamos a compaginar el crecimiento occidental y el del resto del mundo (donde están empezando a desarrollarse), al mismo tiempo? 


De momento, el sistema es sencillo. Occidente dispone de todo el petróleo que necesita, mientras África tiene drásticos racionamientos. Cuando por escasez, queramos racionar también el petróleo que compra Asia, ¿qué haremos?, ¿sanciones como a Rusia? 


A la luz de estos datos, ¿se entiende lo que significa la revolución BRICS+, con su control total del petróleo mundial?, denle un poco de tiempo a que se reduzca la producción de shale oil, para empezar a "disfrutar" de la lucha por el petróleo. 

Comentarios

  1. Parece que litio relativamente barato no va a faltar.

    https://spectrum.ieee.org/amp/direct-lithium-2665947975

    Estamos de enhorabuena.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Este artículo va en línea con el post:

    https://blogs.cfainstitute.org/investor/2020/02/11/the-silent-depression-trundling-is-the-new-booming/

    ResponderEliminar
  3. Gracias marc, no lo había leído y me parece interesante, aunque se refiera a 2020.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Parece que cada ves tienes más presencia..por aquí sales..

    https://t.me/ProDinero/62919

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias JOSE.

      No tengo de nada, ni twitter, ni facebook, ni instagram, ni canal de youtube, estoy ciego para las redes sociales...

      Saludos y feliz entrada de año.

      Eliminar
    2. Eso es uno de los canales de Telegram del gran Francisco Llinares.
      Por desgracia mucho gorrito de papel de aluminio y algún que otro community manager pro BAU por allí

      Eliminar
    3. De todos los que comentas..ni uno tengo yo tampoco..excepto Telegram..en principio como otro medio de comunicación para sustituir a WhatsApp..pero luego poco a poco como otro medio de encontrar de todo..disidencia..bulos..CM..etc..pero al menos no te bloquean como youtube por decir palabras prohibidas..de momento..

      Eliminar
    4. Por si no lo puedes ver al no tener supongo Telegram..te lo pongo aquí:

      Juan
      in
      Profesionales del Dinero
      David RM
      Más aún, los porcentajes de destilados se deciden en las refinerías
      valero.png
      324.6 KB
      Por lo que yo vi depende mas del petróleo que reciban las refinerías ya que dependiendo del tipo que reciban pueden producir mas gasolina https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/07/la-fase-insostenible.html que tengan algo de margen para producir otro destilado es cierto, pero para producir Diesel necesitas sacar también gasolina aunque no la necesites tanto como el primero
      Jan 1 at 17:43

      Eliminar
  5. En cuanto al post de hoy, pues como la película, Europa es "Este muerto está muy vivo". Prefiero hacer la comparación con una película de humor, y no con "El sexto sentido".
    Con las trampas que nos estamos haciendo al solitario, sin cisne negro por medio (que candidatos hay a montón... disturbios en las elecciones americanas, escalada bélica en oriente próximo, quiebra de algún banco gordo...) en Europa aguantamos estancados en el fango hasta que se acabe la inercia de los fondos Next generation, teóricamente, finales de 2026. A partir de allí...
    y eso, insisto, si no pasa algo externo gordo, que puede pasar la próxima semana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este post no hablaba de ningún crash a corto plazo, sino de como imperceptiblemente, todo el crecimiento desde 2008, sea del tipo estadístico, engordando el PIB vía deuda, hasta el punto que no es posible distinguir si existe crecimiento real o no.

      Por eso, coloco los gráficos energéticos de Asia frente a Europa-EE.UU. , para diferenciar el crecimiento real ...

      Para entendernos pongo un ejemplo.

      ¿Las redes sociales contribuyen al PIB?. Teóricamente si, pero no se si eso se puede considerar mejora de la calidad de vida.

      Saludos.

      Eliminar
    2. El tema de "susto" de más actualidad es el geopolítico, y ciertamente se pude calentar en cualquier momento si los globalistas occidentales no quieren ceder en ningún frente de batalla, aunque también podrían ceder en parte y ganar algo de tiempo. El Mar Rojo o Taiwan son señales, el peligro más inmediato está ahí: el tema es que los usa se juegan la hegemonía y con ello el dólar y su modo de vida, las cigarras no quieren aceptar el pago que les impondría las hormigas trabajadoras. El cisne negro del que habla Espartal puede adelantar todos los acontecimientos, pero también puede retrasarse un poco.

      Parece que mientras haya petróleo en buena cantidad pueden seguir estirando la cuerda, aquí la caída cercana del shale oil que vaticina Quark es importante si es que no van a poder sustituirlo por otra clase de petróleo , como parece el caso, las restricciones y los recortes no serán suficientes. El sistema está cada vez más tensionado: crecimiento de consumo en otros lugares como Asia, población envejecida y nuevas llegadas masivas récord de inmigrantes cada año, esto no se puede gestionar así como lo viene haciendo el sistema. Ya hay demasiado polvo debajo de la alfombra y el Titanic se adentra cada vez más en un mar lleno de icebergs.

      Eliminar
  6. https://twitter.com/trader_zona/status/1741724521973858331

    ResponderEliminar
  7. Espero que esto sea una inocentada..qué me digan cómo van a controlar ésto..taller que haga eso a uno y se corra la voz..cierra en cero coma..aparte que cosas así va a matar al taller de toda la vida..como siempre...más paro..más mierda..

    https://www.lasexta.com/motor/noticias/medida-que-prohibira-reparar-coche-obligando-comprar-uno-nuevo_202312296585a77ef03b8e0001482f06.html

    ResponderEliminar

  8. Tus dos últimos post los encuentro particularmente interesantes y acertados, quark.

    En particular, el caso de China es bastante curioso. Parece como si occidente hubiese caído en una trampa fatal. Desde mi punto de vista, no se trataría sino de un ejemplo fallido en la aplicación de un viejo enfoque colonial. Me explico: en virtud de la búsqueda de mayores beneficios en un contexto de caída paulatina de las tasas de ganancia, las puertas de un nuevo mundo parecían abrirse de par en par: las empresas occidentales creían tener todo lo necesario para deslocalizarse: costes laborales más bajos garantizados por un “sindicalismo” controlado, cercanía a las fuentes de materias primas, energía barata auspiciada por un estado intervencionista, una buena disposición a la inversión en infraestructuras (no hay más que ver el puerto de Shanghai), una demografía favorable y un entorno institucional propicio promovido en su día por el espíritu pragmático de Deng Xiaoping y algunos precursores (las cuatro modernizaciones, “lo importante no es el color del gato sino que cace ratones”), lo cual proporcionaría un elevado grado de lo que en la jerga de los grupos empresariales se denominaría “seguridad jurídica”.

    En fin, que mientras que en China los salarios eran bajos, existían unas disposiciones medioambientales más relajadas y las máximas facilidades sin reparos para el establecimiento de empresas, los países occidentales no tenían que soportar los inconvenientes de todo ello en sus territorios. Es más, gozarían de los factores de mayor valor añadido (tecnología, diseño, royalties, etc.) para asegurar un retorno del capital revalorizado a las fuentes de inversión.
    Pero el tiempo ha demostrado que China no iba a convertirse en un país sometido como se pretendía. Resultó que ha sido capaz de conformar un ecosistema económico propio, de absorber conocimiento tecnológico y de alcanzar un nivel suficiente de modernización en los planos social, económico, tecnológico y militar, como para hacer posible que pudiese alcanzar el estatus de liderazgo entre una serie de países, que si bien no tienen grandes afinidades políticas, sí que podrían encontrarse en la situación de tener que encarar a un “enemigo” común y de amenazar la arquitectura y el modelo de orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta cuestión, resulta interesante leer la inquietud alarmada del general Wesley Clark, expresada en un artículo publicado hace más de nueve años.

    “Si hubo un punto de inflexión en la evaluación que China hace de Estados Unidos, podría encontrarse en la crisis financiera de 2008 y sus secuelas. Si bien todavía respetaba nuestro poder militar, China comenzó a ver a Estados Unidos como un sistema fallido, con una economía cargada de deudas y un gobierno disfuncional, vulnerable a ser reemplazado como líder mundial”.

    https://www.nytimes.com/2014/10/11/opinion/sunday/getting-real-about-china.html

    Y es que la clave para comprenderlo no es que esos países tengan una gran coincidencia ideológica (resulta indiferente si China es una economía de mercado no capitalista, como entendía Arrighi en “Adam Smith en Pekín”), sino el dominio sobre las materias primas críticas y las fuentes energéticas, dejando en la irrelevancia el principio de superioridad del conocimiento por encima de lo material y también el poder de la moneda fiat.

    ResponderEliminar
  9. Así que el conflicto ya está en marcha y hay que reconocer que despide cierto tufillo de terminal. Todo lo que ocurre en el presente tendría que ser visto desde esta clave: la lucha por el control de los recursos básicos. En la actualidad, hemos estado asistiendo en las últimas décadas a una serie de ramalazos que no serían sino piezas que irían recomponiendo el rompecabezas geopolítico. Algunos ejemplos que para mí serían relevantes:

    - Ucrania: actualmente en disputa y una pieza muy apetecible para los poderes económicos (occidentales)… cuando la guerra concluya.
    https://elcomun.es/2023/05/19/blackrock-se-apodera-de-ucrania/

    - Grecia: A pesar de la niebla de la propaganda oficial, un país tomado por el capital internacional y volcado en el pago de la deuda con prioridad sobre todo lo demás, algo que tienen que sufrir severamente sus habitantes.
    https://es.euronews.com/2023/05/13/grecia-un-crecimiento-economico-que-no-se-refleja-en-el-bolsillo-de-los-ciudadanos

    - Argentina: Milei se estaría dedicando a desguazar el estado argentino, es de temer que en favor de los de siempre, quizá evocando la mejor filmografía de Sergio Leone (por un puñado de dólares). Ya ha anunciado oficialmente que no quiere saber nada con formar parte de los BRICS, mientras se compromete firmemente con el eje Washington- Tel aviv. ¿Quid profit?
    https://cnnespanol.cnn.com/2023/12/29/argentin-renuncio-brics-carta-javier-milei-orix-arg/

    - Para conocer un relato alternativo sobre el desmembramiento de Yugoslavia, este vídeo me parece de gran interés.
    https://www.youtube.com/watch?v=9cK_YgZHZf8

    - Cada vez más claramente, Oriente Medio como foco incendiario con serios riesgos para un conflicto bélico general.
    https://www.publico.es/internacional/eeuu-lleva-guerra-israel-palestina-mar-rojo-recuperar-influencia-frenar-rebeldes-yemenies.html

    Feliz año a todos y mis disculpas por mi primera chapa del año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Blackhorn.

      En línea con la política norteamericana de restringir el acceso a la tecnología, ASML sigue revocando licencias de exportación.

      https://www.zerohedge.com/geopolitical/asml-shares-fall-netherlands-blocks-some-chip-making-machine-exports

      Las acciones de ASML Holding NV cayeron en las operaciones previas a la comercialización en Nueva York debido a la decisión del gobierno holandés de impedir que el fabricante de semiconductores exporte algunos equipos de chips avanzados a China.

      La empresa con sede en los Países Bajos dijo que el gobierno holandés "revocó parcialmente" su licencia de exportación para enviar máquinas de litografía NXT:2050i y NXT:2100i a China. Estas máquinas de litografía se utilizan para fabricar chips avanzados.

      La cancelación de la licencia de exportación se produce después de que la administración Biden anunciara restricciones comerciales más estrictas para los chips de inteligencia artificial de última generación , lo que provocó la indignación de Beijing en octubre.

      ASML dijo a CNBC en un comunicado que las recientes discusiones con el gobierno de Estados Unidos les permitieron "obtener una mayor aclaración del alcance y el impacto" de los controles de exportación de octubre. Estas restricciones comerciales se aplican "a ciertos sistemas de litografía de inmersión DUV de nivel medio crítico para un número limitado de instalaciones de producción avanzadas".

      Bajo la presión de la administración Biden en junio, el gobierno holandés impuso restricciones a la exportación de equipos semiconductores avanzados.

      La administración Biden ha estado tomando medidas enérgicas contra la capacidad de Beijing para fabricar chips semiconductores avanzados, inhibiendo el acceso de las empresas chinas a máquinas de litografía en todo el mundo occidental. A pesar de todo esto, Huawei Technologies Co. de China aún ha podido producir un teléfono inteligente que rivaliza con el iPhone de Apple .




      Dentro de poco veremos otra "respuesta" china y prosigue la escalada de limitaciones al comercio, por razones geopolíticas.

      Saludos.

      Eliminar
  10. Este artículo es brillante, los argumentos indiscutibles. Nos queda un máximo de 10 años para prepararnos.

    ResponderEliminar
  11. https://miro.medium.com/v2/resize:fit:1100/format:webp/0*Wq-ZDRPPbRcZSBky.png

    ResponderEliminar
  12. The FED is down .
    https://www.theautomaticearth.com/forums/topic/debt-rattle-new-years-day-2024/#post-149544

    ResponderEliminar
  13. When the trucks stop running . Truckers strike in India Day1 . Petrol pumps out of diesel and petrol . In a hill resort near Delhi 100,000 cars of New year day revellers are stuck . No petrol , diesel . The govt passed a law that in case of an accident the driver will have to pay a fine of Rs 1,000,000 = $ 12000 AND imprisonment of 10 years . Average salary of a driver in India is $ 400 per month .No other benefits like insurance etc .
    https://www.youtube.com/watch?v=Tw98pqsVPf0&t=12s

    ResponderEliminar
  14. Si se grafica la energia primaria mundial per capita tambien se observa que ya hemos pasado el pico, de hecho en este caso el pico fue mas una meseta, que curiosamente tambien empezo a caer en torno a 2008, quizas unos años antes, aprox. 2000.

    Me recuerda a la curva de "industrial output per capita" de Los Limites al Crecimiento (The Limits to Growth, 1972), que una vez que llega a su pico es el momento en que todo empieza a ir cuesta abajo. Por cierto una curva que es estilo acantilado Seneca

    https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Limits-to-growth-figure-35.svg

    He sacado los valores de energia per capita de la web ourworldindata.org sacando energia primaria y poblacion dividiendolos. Hemos pasado a nivel mundial de una energia de 40.000 GWh/persona al año en torno al año 2000 a tener valores actuales en torno a 30.000 GWh/persona. Y la poblacion sigue subiendo. Y los paises siguen desarrolandose...

    Curiosamente he hecho este mismo calculo para produccion de plasticos per capita y la grafica en este caso muestra todavia una tendencia lineal muy marcada. Aqui todavia no hemos tocafo pico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para sacar este pico de energia per capita he usado los datos de energia primaria. Fuente:

      https://ourworldindata.org/global-energy-200-years

      No se corresponde con los datos del articulo que dan valores donde no se ve el pico. No se explicar esta diferencia.

      Corrijo un error de mi post anterior: donde ponia GWh/persona deberia poner kWh/persona

      Eliminar
    2. Name, he añadido al post, el consumo de energía per cápita para el mundo, en un último gráfico (después de Vietnam).

      La misma fuente que el resto. Se aprecia que el consumo de energía per cápita sigue creciendo, con una cierta estabilidad desde 2010.

      Saludos.

      Eliminar
    3. No se como construyen esa grafica por paises, si a cada pais le asocian la energia de los productos manufactureros que importan/exportan

      Pero no coincide con la grafica que sale de dividir Energia_Primaria_mundial/Poblacion_mundial, como he hecho yo (arriba puse el link a la energia primaria). Lo puedes hacer en 5 minutos. Te puedes bajar ambos ficheros de datos en formato CSV de esa web y desde 1965 hay datos anuales, se dividen y mira lo que sale. Cuanto menos es curioso que den tan diferentes...

      Eliminar
    4. Olvidad mis post anteriores, he vuelto hacer el calculo y antes tenia un error. El fichero CSV se habia convertido mal al tomar el formato de puntos y comas segun formato americano y europeo. Perdon por el error. Ahora sale la meseta que habia graficado quark

      Eliminar
  15. El "exceso" de petróleo a final de año por "inundación" de nueva oferta, se ha convertido en muy débil demanda por recesión industrial generalizada (Europa, China y también USA).

    https://www.pmi.spglobal.com/Public/Home/PressRelease/9ee83c817447452686723bf10c149471

    "Los fabricantes estadounidenses terminaron el año con una nota amarga, según la encuesta PMI de S&P Global. La producción cayó al ritmo más rápido en seis meses a medida que se intensificó la reciente caída de la cartera de pedidos. Por lo tanto, es probable que el sector manufacturero haya actuado como un lastre para la economía en el cuarto cuarto.

    “ La desaceleración se está extendiendo al mercado laboral. Las nóminas se redujeron por tercer mes consecutivo a medida que un número cada vez mayor de empresas se preocupaba por el desarrollo del exceso de capacidad operativa. En consecuencia, en el cuarto trimestre las fábricas han reducido el empleo a un ritmo no visto desde 2009, salvo sólo los primeros meses de confinamiento por la pandemia .


    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. OMS: "El cambio climático podría requerir vacunar a las poblaciones contra los mosquitos migratorios"

    Matrix reloaded...

    ResponderEliminar
  17. Es posible que vuelvan los problemas en las cadenas de suministros:

    https://www.eldiario.es/euskadi/fabrica-michelin-vitoria-parara-produccion-dias-13-14-enero-falta-suministro-caucho-natural_1_10803048.html

    ResponderEliminar
  18. Algo está cambiando en el petróleo: estos serán los mayores productores de crudo del mundo en 2024

    https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/algo-est%C3%A1-cambiando-en-el-petr%C3%B3leo-estos-ser%C3%A1n-los-mayores-productores-de-crudo-del-mundo-en-2024/ar-AA1mon8h?ocid=BingHp01&pc=BQ01&cvid=619d003d3dd94f0997992bdcf1437ae2&ei=19

    ResponderEliminar
  19. Del telegram de theoilcrash.

    No tenía controlado a este divulgador

    https://www.youtube.com/watch?v=2HuPZWdePoA

    STEVE ST ANGELO HABLA DEL ACANTILADO ENERGÉTICO 

    -Los inventarios globales de petróleo, después de que Estados Unidos haya vendido más de 300 millones de barriles de sus reservas estratégicas, están en su punto más bajo en 5 años 

    -Si miramos las posiciones comerciales netas del petróleo crudo, están retrocediendo a mínimos del 2016. Y en el 2016 el precio del petróleo era de 30$ y ahora está en 75$, así que esto puede ser un indicador de que los precios pueden seguir bajando si la economía se debilita

    -Si vamos a una recesión esto va a debilitar la demanda, lo que va a ser especialmente malo para el gas natural 

    -Europa cayó por el acantilado energético con el gas natural en el 2021, antes de la guerra de Ucrania, la guerra sólo empeoró la situación

    -Se redujo la demanda de gas natural reduciendo el consumo a la vez que se empezó a importar Gas Natural Licuado muy caro de los Estados Unidos y otros lugares

    -Alemania se va a seguir desindustrializando debido a los costes crecientes de la energía

    -El mundo está consumiendo mucha energía y aunque se debilite la demanda Arabia Saudí puede recortar más, esto puede dañar enormemente a la industria del petróleo de esquisto

    -Puede que no veamos otra crisis energética en Europa en 2024, pero Alemania sigue con el plan de añadir un 80% de renovables para el 2030, y pretenden llegar al 50% este año, esto es realmente problemático

    -Alemania está siendo golpeada por un vórtice polar y está utilizando mucho gas natural. En los últimos 4 días gastaron más de 25.000 millones de pies cúbicos más de gas natural que en el mismo periodo el año pasado. Sus reservas estaban casi al 100%, cuando nunca lo habían estado, pero las están drenando más rápido que en los últimos 5 años. Esto puede ralentizarse si las temperaturas se templan. Si tienen un invierno típico posiblemente lo superen, el problema es que a medida que continúan impulsando las energías verdes, eólica y solar, emplearán menos gas, pero cuando el sol y el viento estén offline van a tener que añadir mucho más gas natural por ese incremento en el porcentaje de renovables en la red, que se vuelve extremadamente volátil y es aquí donde veo que la crisis va a empeorar, especialmente si empezamos a ver declives en la producción de gas de esquisto en los Estados Unidos en los próximos años 

    -Producir turbinas eólicas, especialmente desde que han estado incrementando su tamaño, algunas de ellas masivas, llegando a los 15 MWh, y que han estado fabricando a tal velocidad, es muy caro. Los precios de la energía subieron y no puedes fabricar eólica y solar sin combustibles fósiles

    -Vestas y Siemens Gamesa en Europa y GE también en la región occidental, todas ellas han estado perdiendo dinero produciendo turbinas eólicas. Por otra parte tenemos a Goldwind en China, el mayor productor mundial de turbinas eólicas declarando un declive del 98% en sus beneficios y esto son malas noticias porque China es el productor más barato de estos componentes tanto en solar como en eólica porque utilizan mucho carbón, el 50% de su producción de electricidad viene del carbón, así que tienen costes de producción mucho menores, y si China no puede producir turbinas eólicas rentables te das cuenta de que estamos en serios problemas 

    -Esto se va a extender al mercado de vehículos eléctricos, recientemente hemos tenido la bancarrota de la compañía de buses eléctricos más grande de los Estados Unidos y en Edmonton (Canadá), el 60% de sus buses eléctricos no pueden entregarse debido a que no se pueden obtener ciertos componentes 


    ResponderEliminar
  20. Sigo,,,,,,,,Aitor, [03/01/2024 0:43]
    STEVE ST ANGELO HABLA DEL ACANTILADO ENERGÉTICO 

    -Los inventarios globales de petróleo, después de que Estados Unidos haya vendido más de 300 millones de barriles de sus reservas estratégicas, están en su punto más bajo en 5 años 

    -Si miramos las posiciones comerciales netas del petróleo crudo, están retrocediendo a mínimos del 2016. Y en el 2016 el precio del petróleo era de 30$ y ahora está en 75$, así que esto puede ser un indicador de que los precios pueden seguir bajando si la economía se debilita

    -Si vamos a una recesión esto va a debilitar la demanda, lo que va a ser especialmente malo para el gas natural 

    -Europa cayó por el acantilado energético con el gas natural en el 2021, antes de la guerra de Ucrania, la guerra sólo empeoró la situación

    -Se redujo la demanda de gas natural reduciendo el consumo a la vez que se empezó a importar Gas Natural Licuado muy caro de los Estados Unidos y otros lugares

    -Alemania se va a seguir desindustrializando debido a los costes crecientes de la energía

    -El mundo está consumiendo mucha energía y aunque se debilite la demanda Arabia Saudí puede recortar más, esto puede dañar enormemente a la industria del petróleo de esquisto

    -Puede que no veamos otra crisis energética en Europa en 2024, pero Alemania sigue con el plan de añadir un 80% de renovables para el 2030, y pretenden llegar al 50% este año, esto es realmente problemático

    -Alemania está siendo golpeada por un vórtice polar y está utilizando mucho gas natural. En los últimos 4 días gastaron más de 25.000 millones de pies cúbicos más de gas natural que en el mismo periodo el año pasado. Sus reservas estaban casi al 100%, cuando nunca lo habían estado, pero las están drenando más rápido que en los últimos 5 años. Esto puede ralentizarse si las temperaturas se templan. Si tienen un invierno típico posiblemente lo superen, el problema es que a medida que continúan impulsando las energías verdes, eólica y solar, emplearán menos gas, pero cuando el sol y el viento estén offline van a tener que añadir mucho más gas natural por ese incremento en el porcentaje de renovables en la red, que se vuelve extremadamente volátil y es aquí donde veo que la crisis va a empeorar, especialmente si empezamos a ver declives en la producción de gas de esquisto en los Estados Unidos en los próximos años 

    -Producir turbinas eólicas, especialmente desde que han estado incrementando su tamaño, algunas de ellas masivas, llegando a los 15 MWh, y que han estado fabricando a tal velocidad, es muy caro. Los precios de la energía subieron y no puedes fabricar eólica y solar sin combustibles fósiles

    -Vestas y Siemens Gamesa en Europa y GE también en la región occidental, todas ellas han estado perdiendo dinero produciendo turbinas eólicas. Por otra parte tenemos a Goldwind en China, el mayor productor mundial de turbinas eólicas declarando un declive del 98% en sus beneficios y esto son malas noticias porque China es el productor más barato de estos componentes tanto en solar como en eólica porque utilizan mucho carbón, el 50% de su producción de electricidad viene del carbón, así que tienen costes de producción mucho menores, y si China no puede producir turbinas eólicas rentables te das cuenta de que estamos en serios problemas 

    -Esto se va a extender al mercado de vehículos eléctricos, recientemente hemos tenido la bancarrota de la compañía de buses eléctricos más grande de los Estados Unidos y en Edmonton (Canadá), el 60% de sus buses eléctricos no pueden entregarse debido a que no se pueden obtener ciertos componentes 

    -Estados Unidos ha retirado 5.000 millones de dólares de inversión para el 2025 que iban a ser destinadas a instalaciones de eólica marina y GE en realidad se alegró de la decisión porque supone menores pérdidas que las que tendría en la fabricación de cada turbina en caso de que el proyecto hubiese seguido adelante. Creo que la energía verde se va a meter en más problemas a medida que el tiempo pase, especialmente la eólica 

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Aitor, [03/01/2024 0:43]
    -Los problemas con el petróleo van a empezar a ser muy evidentes a partir del 2025, puede haber alguna fluctuación debido a la recesión y a la caída de la demanda de petróleo, pero creo que a partir del 2025 moverse hacia las energías verdes va a ser muy problemático 

    -En el futuro veremos a países alejarse del impulso hacia las renovables

    -Desde el 2016 la perforación horizontal media en la cuenca Permica era de algo más de 2 kilómetros, este año es de más de 3 kilómetros y he llegado a ver horizontales de 4 kilómetros. Es decir, están haciendo muchas más horizontales de 3 kilómetros, pero cuando miras la producción por kilómetro te das cuenta de que el pico de producción fue en el 2021. Han multiplicado por dos la cantidad de arenas del fracking desde el 2016 al 2023, de las cerca de 5.500 toneladas de arenas del fracking por pozo en el 2016 a las 10.000 toneladas por pozo del 2023 y están bombeando mucha más agua. Cuando miras la producción acumulativa en los primeros 3 meses, ves que el pico fue en el 2021, así que está declinando y aunque los pozos sean más largos y estemos obteniendo mayor producción, la eficiencia por kilómetro en los horizontales de los pozos está declinando y es una mala señal 
    -La producción en la cuenca Permica va a seguir siendo elevada pero creo que veremos un pico entre el año 2024 y el 2025. Se pueden añadir horizontales más largas, pero el problema es que realmente declinan más rápido. He visto horizontales de más de tres kilómetros declinar entre un 60% a un 70% en sólo 7 meses, este es el problema, están haciendo laterales más largos, obteniendo más petróleo más rápido, pero las tasas de declive son extremadamente altas

    -Estamos perdiendo un 45% de la producción de esquisto cada año que tenemos que reemplazar, esto supone una cantidad insoportable de petróleo que tiene que ser reemplazada

    -Lo que la gente no comprende es que necesitas energía para generar actividad económica y poder pagar los bonos del tesoro, y nuestro PIB no ha crecido tanto. Desde el 2007, el PIB global, que está inflado, ha crecido 28 trillones(americanos), el suministro de petróleo sólo ha crecido en 13 millones de barriles diarios. Se supone que el PIB tiene que crecer en una relación de 1:1 con el suministro de petróleo, pero el PIB crece el doble de rápido

    -Tenemos un crecimiento de 28 trillones del PIB global , sin embargo los activos financieros han crecido en 281 trillones, han crecido 10 veces el PIB. Esto es lo que le digo a la gente, tenemos el petróleo, gas natural, carbón, nucleares y renovables justos para cubrir los bienes y servicios, la electricidad, la ropa, la gasolina y todo lo necesario para alcanzar nuestro PIB, no tenemos la energía para cubrir el crecimiento por 10 de los activos financieros. Cuando no podamos hacer que nuestra energía crezca y empiece a declinar, toda esta palanca financiera va a tener problemas serios. Veo un evento Lehman Brothers/ Bearn Stearn sucediendo, esto viene 

    -Hemos estado aumentando la producción de petróleo sostenidamente, hemos añadido 13 millones de barriles al día desde la crisis financiera del 2008, el 85% ha venido de nuestro esquisto, y este declina un 45% cada año. Esto es de lo que la gente se tiene que dar cuenta. Me dirás que en Brasil hay mucho petróleo que van a poner en el mercado, también está el petróleo de Irak, de Argentina, sí, hay más petróleo que va a introducirse en el mercado. El problema es que tenemos que recordar que si producimos 25 millones de barriles al día y digamos que la tasa de declive es del 10% estamos perdiendo dos millones y medio de barriles al año. Vamos a pensar que consigues doblar está cantidad y producir 50 millones de barriles al día, estarías perdiendo 5 millones de barriles al año. Necesitamos 100. Mi análisis es que estamos perdiendo al menos de 10 a 11 millones de barriles diarios por el declive.

    ResponderEliminar
  23. Cuanto más aumentas la producción más tienes que reemplazar y los declives de lo que hemos añadido en las últimas décadas ,tal como el petróleo de aguas profundas son mucho más rápidos, especialmente el esquisto que declina un 45% al año, cuando contemplas esto te das cuenta de que nos encontramos ante el síndrome de la reina roja. Es por esto por lo que nos encontramos ante un acantilado energético, aunque pudiésemos aumentar la producción seguirías teniendo que compensar los declives y creo que a partir del 2025 ya será imposible. A partir de aquí veremos el declive y cuando declinas no puedes hacer crecer tu PIB, aquí es cuando vamos a precipitarnos por el acantilado energético, es sólo cuestión de mirar los números 

    -A medida que los problemas de escasez energética golpeen, los inversores se van a ver forzados a moverse hacia activos reales, porque las tecnologías van a tener graves problemas. Aunque sigamos teniendo tecnología, la capacidad para expandir la tecnología se va a ver seriamente mermada, especialmente cuando tienes recursos limitados y tanto las finanzas como el sector inmobiliario van a tener serios problemas también, algo que estamos viendo ya en muchos países

    ResponderEliminar
  24. ¿qué te parece Quark?, suena bastante coherente y acojonante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace años me gustaba recoger algún artículo de SRSRocco (Steve St Angelo) y comentarlo, sobre todo sus gráficos de la plata.

      Aunque tenemos la misma tesis, Steve tiene una página web por la que cobra dinero, así que necesita llamar la atención, para tener más ingresos.

      El acantilado energético lo espero en torno a 2030, no mañana. Pueden existir gap entre la oferta y la demanda, pero no me cabe duda que ajustaremos la oferta sin que pasemos una crisis mortal. La pandemia nos enseño muchas cosas y una de ellas es la posibilidad de apretarte el cinturón, si las autoridades lo necesitan.

      Algo relativamente distinto es el crash económico por abuso de las deudas. Hemos llegado a un punto de no retorno, por culpa de la aparición de la inflación y ahora estamos ante un juego de perder-perder. Si intervienen la economía, corremos el riesgo de devaluar la moneda fiduciaria hasta el extremo de perder todo su valor. Si no intervienen, colapso deflacionario...

      Y en medio de este perder-perder, existe la posibilidad de una lucha por la hegemonía mundial, porque el otro bloque es plenamente consciente de que hemos llegado al final del crecimiento en este sistema capitalista y sin crecimiento, el sistema colapsa.

      Si los recursos fueran abundantes, con una crisis tipo 1929 saldríamos adelante después de unos años muy malos, pero sin recursos o muy escasos, la tendencia a largo plazo es un decrecimiento continuo, hasta alcanzar una nueva posición de equilibrio (con una buena tecnología, que algo quedará). No hablo de uno o dos años, sino de décadas...

      Naturalmente ponerle fechas a estos grandes movimientos es imposible. En mi opinión, la crisis económica ha adelantado a la posibilidad de escasez de petróleo en unos años. Y en medio de una crisis económica, el consumo de petróleo caerá con fuerza.


      Saludos.

      Eliminar
    2. Y respecto al petróleo, es cierto que estamos por debajo del pico de 2018 en 4 millones de b/d, pero si descontamos los recortes de la Opep+. probablemente estaríamos solo un poco por debajo de 2018, por lo que para mí, estamos en esa famosa meseta ondulante tras el pico, con tendencia a una suave caída hasta 2030. Pero esto llevo años diciéndolo, aunque cada poco me preguntéis...

      Saludos.

      Eliminar
  25. Una vez más gracias por la aclaración, supongo que lo del déficit del petróleo asusta cada vez que un divulgador suelta alguna cifra cercana y contundente, por no hablar de la situación geopolítica que nos rodea, de todas formas reconozco que esa "famosa meseta ondulante", que citas puede ser peor de lo que parece si tenemos en cuenta la TRE del petróleo extraído y la cada vez menor cantidad a exportar si los países se lo reservan por el auto consumo, como sucede con otros fósiles, chips, tierras raras, incluso producción agrícola.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.

El día del "Juicio Final".