El síndrome del agotamiento de los recursos.

 En las últimas semanas vamos recibiendo noticias llamativas, que pasan desapercibidas para el conjunto de la población, pero tienen una repercusión fundamental en los futuros acontecimientos.

El agotamiento de los recursos está tan avanzado, que las tasas de reposición en elementos vitales como el cobre o el petróleo, apenas llegan al 10-20% anual de lo consumido.

Con esta velocidad de consumo de recursos, las reservas conocidas durarán 20 o 30 años antes de entrar en la fase terminal (donde no son capaces de aportar el suministro suficiente para mantener la civilización actual). Tantos años de sobreexplotación han conducido al Overshoot.

http://www.paulchefurka.ca/Adaptive%20Cycles.html


Si, estamos como el coyote, cuando ha sobrepasado tierra firma y se encuentra corriendo en el aire.

Todos sabemos lo que viene después.



¿Cómo sabemos que  estamos en ese momento?.

  

Con un serie de ejemplos, se puede mostrar que ya hemos llegado a esa fase o estamos a punto de alcanzarla.



Petróleo.

Llevamos muchas semanas de reducción de plataformas de perforación de petróleo.

Después de alcanzar un máximo a finales del año pasado en 627 plataformas, actualmente han descendido a 546.



 


El precio WTI en EE.UU ha presentado esta evolución en el último año.



Las plataformas aumentaron con fuerza tras la pandemia y luego aprovecharon la subida de los precios del petróleo tras la invasión de Ucrania, para alcanzar un máximo relativo.

El descenso de los precios del petróleo llegó hasta los 70$ a finales de 2022 y como si tocaran a rebato, las plataformas empezaron a disminuir. Luego los precios han oscilado entre los 70 y los 80$ durante 2023 y el conteo de plataformas ha seguido su descenso.

¿Qué  quiere decir este movimiento?.

Los 70$ son el límite inferior donde los productores de shale oil consideran seguir con los desarrollos de nuevos pozos. Aunque algunos todavía siguen perforando a esos precios, el conjunto de productores considera los precios demasiado bajos para extraer nuevo petróleo y por eso bajan las plataformas ( y no solo los dueños del shale oil, la Opep+ ha rebajado varias veces su producción, porque no está de acuerdo con los precios actuales del petróleo).


Es importante esta consideración porque en 2017-2018-2019 con precios del petróleo en torno a 50-60$, la perforación era salvaje y el incremento de producción rondaba los 2 millones de b/d anuales.

Precios promedio WTI. 2017-2018-2019.

https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/03/CRUDOS-INTERNACIONALES-2020-04.pdf



Incremento de producción vertical. 2017-2019.

https://www.resilience.org/stories/2019-09-11/2005-2018-conventional-crude-production-on-a-bumpy-plateau-with-a-little-help-from-iraq/




Los productores nos dicen que ahora tienen que recompensar al accionista, como si en 2017-2019 no importara consolar al poseedor de los títulos. Lo que ocurre es que los costes han subido y las ubicaciones de primer nivel se han reducido tanto, que no pueden perforar alegremente porque se agotan los puntos dulces completamente.

Hemos avanzado notablemente en el agotamiento de la producción de shale oil y si los precios del petróleo no suben (para poder perforar áreas de segundo nivel, menos productivas), la producción estadounidense no solo no subirá, sino que caerá con fuerza.


Zinc.


También ayer conocíamos el cierre de la mayor mina de zinc europea (Boliden) por pérdidas insostenibles.  

https://es.marketscreener.com/cotizacion/accion/BOLIDEN-AB-PUBL-58808448/noticias/Boliden-suspender-las-operaciones-en-la-mina-de-zinc-irlandesa-y-ve-un-retroceso-en-el-segundo-trim-44105574/


Es decir, los precios del zinc son insuficientes para mantener la producción (minas abiertas) porque generan pérdidas a los precios actuales.



        

Es cierto que los precios del zinc han descendido desde máximos, pero el precio actual, quitando los picos de 2007, 2018 y 2022, siempre ha estado por encima de los precios vistos en los últimos 20 años.


Entonces, ¿por qué cierran ahora?.


Está claro, la inflación ha elevado los costes y la caída en la concentración de las minas, incrementa el listón donde son rentables, por lo que  o suben los precios con fuerza o se cierran minas.

Lo mismo ocurre con la plata, el cobre o el níquel.


Cobre.

Los productores de cobre no entienden nada.

https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Copper-Needs-to-Be-Classified-as-Critical-Metal.html


Las grandes empresas de productos básicos como Glencore y Trafigura han estado advirtiendo sobre una próxima escasez de cobre durante meses debido al aumento esperado en la demanda impulsada por los esfuerzos de transición energética.

“Se avecina un enorme déficit en el cobre y, por mucho que la gente escriba al respecto, el precio aún no lo refleja”, dijo a los analistas el presidente ejecutivo de Glencore, Gary Nagle, en diciembre pasado.



Por otro lado, la transición energética necesita grandes cantidades de elementos vitales como el cobre, cuyos yacimientos cada vez tienen menos concentración y son más caros de extraer.


Uranio.


No trato mucho el tema de la energía nuclear, pero el agotamiento también ataca este sector.


Producción mundial.


https://world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/mining-of-uranium/world-uranium-mining-production.aspx



 En tabla hasta 2022.



 

El caso de EE.UU. es ejemplar, cuando nos referimos al agotamiento de los recursos.







Energía eólica.

Las empresas suministradoras de molinos de viento se encuentran con dificultades para rentabilizar sus productos.

Ayer Siemens Energy se hundió en bolsa.

https://www.eleconomista.es/energia/noticias/12337663/06/23/siemens-energy-se-hunde-un-30-en-bolsa-tras-los-problemas-con-gamesa.html  


 "El grupo alemán anunció ayer una corrección a la baja de sus perspectivas de beneficios para este año y estimó un coste provisional de 1.000 millones de euros para hacer frente a los fallos detectados. Asimismo, Siemens Energy deberá hacer frente a las indemnizaciones a los clientes, al no poder cumplir los plazos de entrega de las unidades vendidas.

La fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens se cerró en 2017. Y desde entonces los problemas se han sucedido para Siemens Gamesa, que llegó a encadenar varios 'profit warnings' (advertencia sobre beneficios) en los últimos años."


No solo Siemens tiene problemas, Vestas y Nordex también sufren la falta de rentabilidad.


https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/02/companias/1667396740_650495.html

Vestas lanza otro 'profit warning' tras perder más de 1.000 millones


Energía fotovoltaica.


La plata es un componente fundamental de los paneles solares y hemos entrado en escasez permanente.

https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/04/el-mercado-de-la-plata-esta-en-deficit.html  



Además de un balance negativo de la oferta-demanda, la producción mundial de plata alcanzó máximos en 2016. Aunque el gráfico muestra incremento en 2022, en realidad la producción siguió cayendo levemente respecto de 2021.

https://weissratings.com/en/weiss-ratings-daily/silver-is-ready-to-spring-higher




 



Deuda impagable.


Otra derivada del incremento de los precios de los productos fundamentales es el incremento mortal de la deuda. Queremos mantener el estado del bienestar, pero los gastos son muy superiores a los ingresos e incurrimos en una deuda enorme.

 




Todo cuesta más caro y la subida de precios de la energía, repercute en el pago de casi todas las mercancías. Cuando los pagos energéticos llegan a un porcentaje del PIB superior al 10%, entramos en recesión.

La razón es sencilla. Cada vez dedicamos más dinero de nuestros ingresos a pagar gastos esenciales y menos a consumir ocio, lo que tarde o temprano afecta al consumo global y presiona los beneficios. Las empresas sufren menores ventas y terminan despidiendo parte de su plantilla o cerrando, dando lugar a una recesión, si esto se extiende lo suficiente.



  
Después de la crisis energética en Europa en 2022, lo hemos experimentado de primera mano, cayendo en recesión. 

https://www.expansion.com/economia/2023/06/08/64822bde468aeb3d388b458b.html


El intento de mantener el nivel de vida obliga a elevar la deuda y la inflación empuja a los BC a incrementar los tipos , con el resultado de elevar el pago de intereses hasta alcanzar cotas peligrosas.

En EE.UU. tenemos un ejemplo brutal.




La deuda crece implacable.





Y el pago por intereses llega a niveles preocupantes.





Los indicadores de recesión advierten sobre su inminente llegada en pocos meses.



 

El episodio de inyección monetaria que hemos vivido desde 2008, no tiene parangón en la historia.

El antecedente (aunque a una escala mucho menor) fue la inyección monetaria tras la Gran Depresión (más la Segunda Guerra Mundial). El resultado fue la crisis de los setenta.

Ahora, hemos multiplicado la base monetaria y la inflación ha hecho acto de presencia, solo que la deuda es demasiado grande para aplicar los métodos resolutivos de los setenta y ochenta.  




  El intento desesperado de drenar la liquidez nos conducirá a la recesión como anticipan los indicadores, porque la caída de M2 es vertiginosa para pasar desapercibida.





¿Cómo es posible que las bolsas sigan subiendo con este panorama?.

Existe un control de los grandes bancos americanos (y del resto) para que nada descarrile, mediante los derivados.

El PIB americano suma unos 23 billones de dólares.

https://www.google.com/search?q=PIB+ee.UU&oq=PIB+ee.UU&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg7MggIAhAAGBYYHjIICAMQABgWGB7SAQ40MTQ5NTUwOTNqMWoxNagCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8 


Y los grandes bancos de EE.UU. tienen en sus manos posiciones en derivados por valor de 217 billones de dólares, unas diez veces más que todo el PIB de USA. 

JP Morgan, Goldman Sachs, Citibank y Bank of América manejan  casi toda esa cifra.


https://www.goldreporter.de/so-dominieren-jp-morgan-co-den-gold-markt/analyse/113132/ 


Con semejante volumen, los mercados de papel están "dirigidos" por estos monstruos. Y la FED más el resto de los BC, están muy atentos a las primeras quiebras detectadas, para evitar formar una bola de nieva gigante que destroce los mercados, si uno de los grandes tiene problemas y la contraparte aportada por estos gigantes, quiebra. Aquello de "demasiado grandes para caer". La percepción de los mercados es que los BC están atentos a detener cualquier crisis incipiente, como sucedió el año pasado con los problemas de los fondos de pensiones (que desató una venta masiva de bonos) o esta primavera con la crisis de los depósitos, cortada de manera radical por la intervención de la FED.  No hay ningún miedo y este es un catalizador importante para las subidas de las bolsas, a costa de engordar más la burbuja.


Pero..., pueden manejar los precios de los mercados de petróleo, oro, cobre y lo demás, para que la inflación no se dispare. No obstante,   a la larga no pueden evitar la escasez si suprimen los precios durante mucho tiempo. Eso es lo que está empezando a suceder ahora, aunque solo de forma incipiente.  


Lo malo es que la tendencia va a empeorar , porque el agotamiento ha comenzado. La progresión en los precios para tener suficiente suministro provoca inflación y recesión, para disminuir la demanda. Y si los precios bajan (vía control), las minas o los yacimientos de gas y petróleo, cierran. No podemos escapar de la maldición de la escasez por agotamiento.

Es el síndrome del agotamiento.


Saludos.


PD. Todo este control se consigue porque el dólar es la moneda de reserva mundial y el rey del comercio mundial de las materias primas. Si los BRICS logran crear la nueva moneda e imponen negociar sus materias primas en otra moneda distinta al dólar, todo el entramado se viene abajo, al no poder utilizar los derivados nominados en dólares para controlar los precios.

EE.UU. nunca lo permitirá, sin poner "toda la carne en el asador".


     





Comentarios

  1. Hola, este comentario iba como respuesta s uno tuyo en el anterior post, ,pero aquí también vale. Hace décadas que se escuchan y leen noticias sobre la escasez de cobre, pero acá seguimos.


    De hecho, si buscais la serie histórica de precios, en la década pasada estuvo mayornente debajo de su pico allá por 2005.

    Si fueras asesores financieros estaríais jodidos.

    Y acá un par de ejemplos viejunos: Este de 2005, hace casi 20 años que ya asustaban con esto: https://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?showtopic=17100 Y nuevamente el colega Turiel ,allá por 2010 en sus primeros post: https://crashoil.blogspot.com/2010/06/el-problema-del-cobre.html?m=1 En fin , que lo más probable es que sigamos otros 20 años oyendo el mismo discurso.

    Luego continuó. Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que has leído el artículo de Turiel.

      Dice textualmente.

      "Según el artículo, el cobre está en la categoría de recursos que, a ritmos de explotación actuales, se agotaría en entre 26 y 40 años."

      Han pasado trece años, es decir estamos dentro del rango de agotamiento de 26-40 años, que ahora se ha reducido a 13-27 años, coincidiendo con la escasez esperada para el futuro. ¿También esta predicción está mal?.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Si , que lo leí de pasada hombre, en realidad buscaba otro,estába segurisimo que había un artículo de Turiel que se titulaba "el pico del cobre", pero este igual vale.

      En fin, que en el mismo artículo Turiel lanza esta lindeza a continuación de la oración que citas


      ""implica que estamos muy cerca del pico del cobre, si no lo hemos pasado ya (a título comparativo, las reservas de petróleo darían, a ritmos de explotación actuales, unos 30 años). Por tanto la producción del cobre está o decayendo o a punto de hacerlo.""

      A la final decayó la producción a partir se 2010 o no ?

      Veamos :

      https://www.statista.com/statistics/254917/total-global-copper-production-since-2006/


      Eliminar
    3. Jorge, te fijas demasiado en las predicciones antiguas para justificar que las actuales tampoco se cumplirán. El proceso de agotamiento dura decenas de años desde que comienza y se caracteriza por una baja tasa de reposición de las reservas, unido a un empeoramiento de la rentabilidad de los yacimientos. En el caso de los minerales-metales, por un descenso de la concentración de las minas, que llega a hacer inviable la explotación de los recursos y en el caso del petróleo, por un rendimiento energético inferior (entrega de energía neta descendente) asociado a un menor tamaño de los nuevos desarrollos, junto con una mayor dificultad técnica de extracción (shale oil, petróleo extrapesado, aguas ultraprofundas, etc).

      Este proceso hace muchas décadas que comenzó y la diferencia es que la oferta ya no puede acompañar a la demanda , tanto en el caso actual del petróleo (ver reducción de inventarios y agotamiento de la reserva estratégica USA) o plata, como en el futuro inmediato (2025-2026) para el cobre, como reflejan prácticamente todos los análisis de las empresas.

      En fin, utilizar como justificación errores en la predicción del pasado, aludiendo a que de nuevo los pronósticos actuales fallarán, es como decir que si entonces encontraron algo para resolver el problema, ahora también encontrarán la solución, pero sin conocerla.

      A mi no me resuelve el problema pero entiendo que para algunos (la gran mayoría), la fe en la tecnología o en la habilidad humana para hallar solución a todos los problemas , sea más que suficiente.

      Saludos.



      Eliminar
    4. Hola Qark, explico que me fundamento en predicciones pasadas para que los lectores aprendan que cualquier predicción, por más justificada, fundamentada , lógica y real que pueda llegar a parecer, no está exenta de tener errores o fallar.

      En 2004 o 2005, en crisisenergética parecian tener la verdad. Con la crisis del 2008 parecio que habían acertando.En 2010 Turiel veía esa década como el comienzo del Largo Descenso. Pero para 2015 quedaba claro que el picolerismo había fallado.De hecho, los 10s fueron una década bastante buena en terminos generales.

      No hay que tomar estas predicciones como si se fueran exactas e irrebatibles,no lo puedo explicar más claro.


      Cuando hablo de colapsistas "cerrados", me refiero a un tipo de analista de datos, que una ves visto que sus predicciones han fallado, o no se han cumplido en los tiempos, en vez de realizar una positiva autocritica que ayude; se encierra en sus posiciones dogmáticas, y ya entra en una espiral de empezar a ver colapsos por todas partes (en oposición a las numerosas estadísticas oficiales que muestran una mejoría en amplios sectores del sistema mundi), en menospreciar los informes oficiales("no creáis nada", "todo es mentira") o bien recurrir a que simplemente se está pateando el problema a futuro, y que por lo tanto la "caída" cuando ocurra, será más dura y catastrófica.
      También agregaría el negar los beneficios de cualquier avance tecnológico. Resulta que hoy día todo el mundo lleva en sus manos una supercomputadora(los smartphones) con una potencialidad que todavía estamos descubriendo, y que supera con creces a muchas de las tareas de los ordenadores de los 2000s.Sin embargo, esto último, a "ellos" siempre les parece poca cosa, absolutamente todo siempre les parece poca cosa.

      Ese no es un análisis objetivo y realista, es cerrazón dogmática.


      Esta bien que aquí se discuten temas que en la Matrix ni se tocan o apenas lo hacen, como la imposibilidad de crecer infinitamente, que los recursos son limitados, y que a lo largo de la historia humana sedentaria, otras culturas o civilizaciones terminaron entrando en fase de colapso o decadencia absoluta, hasta simplemente desaparecer de la historia.Pero esto no significa necesariamente que tengáis razón en todo.En los últimos 200 años hay numerosos ejemplos de colapsistas que tenían casi calcado el mismo discurso fatalista, como el bueno de Malthus.Pero no por llevar la contraría al sistema(a la Matrix) necesariamente acertarais y tendréis razón.La negación no implica verdad.


      No soy tecnooptimista, pero incluso existe la posibilidad (porque no?) de que este sistema mundial no entre en crisis (o fase decrecentista) hasta dentro de 50 o 60 años.Imaginen llegar a 2070, ya bastante viejitos, y ver que el mundo no ha colapsado, que tal vez no se tengan coches, que la alimentación de la gran mayoría esta basada en plantas o vegetales, y muchos cambios más que pueden presentarse. Pero todo sin ver una atmosfera de colapso.
      Esa posibilidad existe también. Aunque yo no creo tanto en ella, simplemente la menciono por que puede presentarse, y hoy día no lo descarto como antaño, que cualquier escenario tendiente al tecnooptimismo se veía como imposible.

      Eliminar
    5. La Matrix(El sistema) es mucho, pero mucho más resiliente que cualquier otro sistema anterior.Esto último , al menos, lo aprendí a las duras con la pandemia, que para mi me ayudo a dar un coletazo de 180 grados en las creencias que tenía por entonces.

      A mi , la pandemia, me ayudo a ver la espectacular resilencia de la Matrix y a los niveles de control que ha alcanzado. Resulta que sale un virus paco con una mortalidad cuasí rídicula , (que hace 50 años hubiese pasado desapercibida), pero la Matrix, ni lenta ni perezosa , en cuestión de días encierra a casi la mitad de la población mundial en sus casas o bien limita enormemente la circulación y los derechos civiles.Esto hubiese sido inimaginable en el año 2000, por ejemplo.
      Podéis buscar cualquier fundamento, que la gente es cada día más borrega o estúpida, que las elites definitivamente han terminado de domesticar la irracionalidad de la especie humana, o lo que quieras, pero el punto es el mismo, que las ovejas están bajo control.Y mientras estas se mantengan en el corral(la Matrix) no veremos el tan temido(soñado para muchos preppers) "Colapso" social.


      Vamos, una de las características clásicas de cualquier civilización en fase de colapso, es la perdida de control del Estado o poder Central. Veís que esto este pasando ? Tenéis ejemplos para mostrar? Que no sea algún país insignificante perdido por el mapa.
      O por el contrario, lo que vemos es un mayor crecimiento y maximización de los poderes centrales, es como el anillo de Sauron que los controla a todos(o al menos a la mayoría que es lo importante).
      Y claro, lo que antecede a cualquier colapsos, es la ruptura de los Estados, y si estos no caen o pierden el control, entonces como podéis hablar de colapso? Si los Estados son cada día más fuertes , no menos.


      Saludos



      Eliminar
    6. Excelente.

      Gracias Jorge Rafael. Has dejado muy clara tu postura y esta vez no te falta razón.

      La pandemia ha abierto una nueva brecha en "la crisis", posibilitando un control social perfecto y global.

      Sí, también me ha sorprendido el grado de sumisión tan elevado. Y algo a tener en cuenta, en Europa hemos reducido el consumo de gas casi un 20% (vale, el invierno ha sido muy suave), algo complicado de realizar sin causar un colapso.

      Pero estas medidas no proceden de una mejora tecnológica que ha conseguido mantener el crecimiento utilizando menos recursos, sino de un "apretarse el cinturón" por parte de las empresas y los ciudadanos.

      Como punto de partida es conveniente estudiar si este "giro" puede afectar al futuro, teniendo en cuenta que los recursos irán en descenso paulatino.

      Acepto tu punto de vista, excepto en la importancia de la tecnología. Los móviles con ordenador funcionan porque existe abundancia de energía. Me gustaría ver dentro de unos años, cuando la producción de petróleo afecte a todas las variables energéticas, si el modo de vida actual se puede mantener con un aporte energético mucho menor.

      Aquí mi punto de vista diverge del tuyo. Creo que no.

      En cuanto al control de los estados, estamos viendo una respuesta del tercer mundo que no habíamos visto nunca. No sale en los medios, pero decenas de países no quieren el dólar. Puede tardar más o menos, porque una ruptura de este tipo trae presiones y quizás guerras, pero el movimiento ha empezado y es imparable. Y si se rompe el dólar, el mundo no será igual. No estamos hablando de 2050 o 2070, sino de esta misma década.

      Veremos.

      En cualquier caso, me ha gustado mucho tu crítica.

      Saludos.

      Eliminar
  2. En fin, que a la final no se que haceis aquí , me explico:


    1), estamos ante problemas de escasez de recursos , que pueden o no tener solución.


    Si esto no tiene solución, no se que hacéis aquí, porque efectivamente no hay solución.


    Y si tiene "solución" fuera del escenario y/o respuesta tecno optimista , lo lógico sería un decrecimiento en toda las áreas de la vida ,incluso la económica.


    Pero esto ,por supuesto también genera problemas(aunque si la alternativa es madmax, tampoco suena tan mal)


    Pero luego cuando se empieza hablar de decrecimiento, distribución de riqueza ,algunos saltáis como mono con navaja.


    Lo irónico es que muchos de estos son colapsistas.

    Lo que me lleva al principio, entonces que hacéis aquí?


    Si no vais a aportar soluciones viables (porque todo es malo, las renovable son malas, el decrecimiento es malo cuando me tocan lo mío, los coches eléctricos son malos pero si hacen leyes en contra de los diésel es que las élites son malas, los chinos y los Indios son malos,etc,etc,etc.)


    En fin que toda esta situación es incomprensible, porque de verdad no lo entiendo.No se que es lo que quereis o buscais.

    En fin, que a la final prefiero seguir pensando en la única constante posible, "aquí nunca pasa nada"

    ResponderEliminar
  3. Aquí has traspasado varias líneas rojas, llevando al extremo tu propia visión de como actuar ante un problema que para ti no existe.

    Imagina que una persona normal no lee este blog, ni se informa sobre el cenit de la civilización. Lo normal es que se endeude y viva al día en una ciudad, sin miedo a la escasez ni a la crisis. De repente todo colapsa y no puede pagar la hipoteca (se queda sin casa), pierde el trabajo y no tiene ni para alimentar a sus hijos.

    En cambio, un lector del blog, se ha preparado eliminando las deudas, intentando ser autosuficiente en una casa en el campo con vecinos en forma de cooperativa. Cuando en la ciudad no llegan los alimentos o la inseguridad es limitante, en el pueblo se respira otro ambiente, lo que no quiere decir que se viva bien.

    Esta claro que si todo acaba en mad-max (que es donde nos colocas a todos) pocos escaparán, pero antes de llegar al "fin del mundo" atravesaremos muchas fases de caída.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Supongo que todos conocéis la noticia.

    https://www.elmundo.es/internacional/2023/06/24/64969894e4d4d8c72b8b45bf.html

    Vladimir Putin califica el motín de Prigozhin como "traición a la patria" y anuncia castigos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Alemania cerró en Abril sus últimas centrales nucleares. Proporcionaban el 6% de la generación de energía eléctrica.

    https://elperiodicodelaenergia.com/alemania-apaga-sus-centrales-nucleares-analisis-de-una-decision-historica-en-europa/

    En Holanda ya es oficial, cierran el campo de gas de Groningen el 1 de Octubre de 2023. Desde 2019 proporcionaba el 98% del gas holandés.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/The-Netherlands-Announces-Official-Closing-Of-Groningen-Gas-Fields.html

    Saludos.


    ResponderEliminar
  6. Hola Quark, por si es de tu interés. Una amiga de Mumbai me acaba de decir que tienen corte s de electricidad de varias horas que mitigan con un (https://es.wikipedia.org/wiki/Inversor_(electr%C3%B3nica)), en otras zonas es peor, cortes de 12 hs y eso que India está consumiendo mucho para tratar de dar una mejor vida a su población

    ResponderEliminar
  7. Resulta complicado convencer a nadie de qué hacemos aquí intercambiando opiniones los que creemos que estamos ante el fin próximo de nuestra civilización, cuando la otra parte de antemano cree que sólo hay otra opción al Business as usual.
    Creo haber dicho otras veces que no tengo ni idea de qué va a pasar en el futuro, pero con mis cuentas no pinta bien.
    Quark se pasó sus últimos momentos en el foro Crash oil buscando (aún sigue) argumentos contra su tesis. Estaría bien analizar porqué fallaron los pronósticos de 1970, 2010 etc y ver si eso es aplicable a los pronósticos actuales. Eso sería un debate enriquecedor.
    En cuanto al decrecimiento, tienes mucha razón en lo que dices , que sería interesante como alternativa al mad-max si no es posible seguir como ahora. Pero por desgracia, no creo que sea posible ir a menos por las buenas por motivos psicológicos de la especie humana. Sencillamente no estamos preparados para gestionar ordenadamente un proceso así. Creo que los bizantinos fueron de los pocos que lo intentaron, y no terminaron muy bien...
    Pero aún caso de catástrofe, la vida seguirá, la sociedad seguirá, las organizaciones políticas seguirán... sólo que de otra forma y con otras bases.
    Prepararnos para esa transición es lo que me hace escribir y compartir ideas aquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Existe cierta "mala idea" en el debate. Los seguidores del crecimiento infinito asocian el peak oil con el fin del mundo. Si hemos llegado al peak oil, ¿por qué no se hunde la economía?.

      Hablar de una meseta ondulante, con una producción en máximos o cerca de ellos, debe resultar incomprensible para ellos. Luego están los creyentes de "theoildrum" que tras años de perseverancia han tirado la toalla y son los principales críticos, recurriendo siempre al error en los pronósticos.

      En lugar de poner "cuernos y rabo" a los seguidores actuales del peak oil, los detractores de la tesis "cenit de civilización" harían bien en analizar los argumentos presentados, en lugar de recurrir al manoseado recurso de la predicción fallida.

      Se ha dicho por activa y por pasiva, que el cenit es un proceso no un evento y por lo tanto durará décadas comprobar el hundimiento de la producción de materias primas, desde que alcanzan la producción máxima. Por ejemplo, en el caso del petróleo, Noviembre de 2018 ha marcado el mes de máxima producción, pero no se espera un fuerte descenso hasta el entorno de 2030.

      Otro tema es la crisis económica ocasionada por las burbujas explosivas o el exceso de endeudamiento, que da origen a movimientos violentos como el crash de 1929. No es bueno mezclar ambos temas (por la diferente evolución), aunque se pueden retroalimentar una vez iniciados. Mientras una crisis económica sin dependencia de los recursos es una crisis cíclica, con explosión y recuperación al cabo del tiempo, el cenit de la civilización es un proceso que genera decrecimiento continuado hasta llegar al suelo, bastantes décadas después.

      Saludos.

      Eliminar
  8. Cuestionar el decrecimiento como solución requiere un comentario adicional.
    Algunas veces he leído que la solución a nuestros problemas sería volver a un nivel de riqueza de los años 1950-60. Como con la tecnología actual eso se conseguiría en pocas horas de trabajo, nos dedicaríamos a leer a Platón en una tumbona bajo un árbol la mayor parte del tiempo. No podríamos viajar, ni ir a restaurantes caros ni nada, pero seríamos felices.
    Cómo relato no está nada mal y me gustaría comprarlo.
    Pero... ¿Eso es posible sin recursos ni energía? Porque en los 50 la mayoría de población trabajaba muchas horas en trabajos muy físicos y duros. Si decrecimiento es lo primero, mola; pero si es lo segundo, uy qué mal.

    Es como lo de sustituir los coches por patinetes. Parche aceptable sobre el papel que da por hecho que cuando no haya coches la vida en la ciudad será como ahora y no un infierno...

    Muchos creen que pueden cambiar las judías y la rata de la Albufera por pollo y guisantes y seguirá siendo paella. Ok. Lo que es delirante es pensar que vamos a cambiar el arroz por garbanzos y seguirá siendo paella. No, será otra cosa.

    Pues esto es lo mismo... yo creo que no podemos cambiar la sociedad fósil y contaminante por una renovable y limpia sin que tenga una transformación brutal. Y el resultado final (que habrá que aceptar, pues es el único sostenible) puede que no os guste.

    ResponderEliminar
  9. Lo que dice Quark es muy importante pero además es el estar informado. Siempre se dice no nos dan información, por ejemplo los viajeros tirados en un aeropuerto, quieren información para soportar la espera. Somos un poco devoradores de información de calidad y de datos, y si al final hay algún tipo de problema seguro que nos servirá de algo.

    ResponderEliminar
  10. Lo que se mueve bajo la superficie.

    La contracción del crédito afecta sobre todo a las pequeñas empresas. Puede que tarde unos meses en impactar sobre los datos económicos, pero el movimiento hace meses que comenzó y va en aumento. Y no solo es la reducción de préstamos, sino también la subida de tipos en las líneas de crédito abiertas hasta niveles demasiado altos.

    Este es un artículo interesante.

    https://apnews.com/article/small-business-credit-crunch-lending-f09741c39bd0e5e9a8ea51c272143365

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniel Lacalle, es el mismo tono.

      https://mises.org/wire/credit-crunch-inevitable

      Saludos.

      Eliminar
  11. A ver, creo que cada uno tenemos una visión diferente de cómo están las cosas según el ambiente en que nos movemos y nuestro círculo de relaciones.
    A mí las cosas me van bien. Pero me muevo por muchos sitios, lo cual me da una variada visión. Objetivamente, hay muchas personas que están muy bien, y muy muy pocas que están muy mal.
    Ahora bien, síntomas de que "algo pasa":
    - no hay mano de obra en trabajos físicos, generalizado en toda Europa.
    - la gente empieza a comentar contra la UE, Agenda 2030... auge de partidos populistas (esto lo vemos todos)
    - lo de la pandemia no estoy muy de acuerdo, pero no tengo tiempo para explayarme

    Los estados fuertes no son síntomas de que todo vaya bien sino todo lo contrario: es la fase de "estado universal" de toynbee, que es una pausa en el proceso de caída.

    En fin, que lo que me gustaría saber es dónde está el fallo de nuestras cuentas para que lo que decimos no se cumpla: ¿Minería espacial?¿Renovables con elevada TRE?
    Por ahora el que propone algo es Harari y lo enfoca a IA y biotecnología como elementos disruptivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aparte de la escasez de recursos que es el "leif motiv" y la clave de todo, me gustaría que explicaras cuando tengas tiempo, tu versión del "control de la pandemia".

      Saludos.

      Eliminar
    2. @espartal una pregunta sobre la pandemia....cuánta gente has visto morir en los últimos 3 años? Yo por desgracia a mucha, y muchos con los mismos síntomas , q coinciden con lo que han dado por llamar covid

      Eliminar
    3. Ahora que tengo un momento, me explico aunque es un poco off-topic. Puede ser que no nos estemos entendiendo unos a otros respecto al coronavirus. Creo estar más con Kaz.
      - Decir que se tomaron medidas para hacer un experimento social con un virus poco letal, es memoria corta. Que ahora las variantes sean poco mortales, que se tenga más conocimiento y que las vacunas ayudaran en el colectivo más vulnerable, es una cosa; negar que al principio, si el virus cogía a un abuelo lo ponía contra las cuerdas, otra.
      El mes de enero y febrero 2020 se gestionó fatal en España. No sólo por el 8M, recuerdo que había una crisis de refugiados en el mediterráneo y por ideología el gobierno se negaba a poner controles a los vuelos a Italia (donde había ya muchísimos casos) porque eso sonaba a "control de fronteras" e iba en contra de la ideología.
      Cuando se decretó el confinamiento los ancianos estaban ya cayendo como moscas. No sé podría haber evitado la pandemia pero sí haber modulado unos días o semanas la curva. Pero dadas las circunstancias, se hizo en ese primer momento lo que se pensaba fue lo mejor ante la cagada de gestión previa.
      A partir de allí... experimento social de los gobiernos yo veo poco, si acaso improvisación debido a estar sobrepasados, dictando normas absurdas y asegurando cosas que no se podían asegurar (como las expectativas con las vacunas; son unas vacunas muy malas con más contras que pros en población menor de 60 años, pero que pudieron ser útiles en las de más de 70, a la gente se les presionó o convenció para vacunarse pero yo sé de bastante gente que se siente engañada. Si el objetivo era el control psicológico, pues ha salido regular. ¿Porqué se nos presionó? yo creo que simplemente por presiones de las farmacéuticas a la UE, vamos, por hacer negocio

      Eliminar
    4. Estaba pensando si contestar o no.

      Si la pandemia y su respuesta fuera un hecho aislado, se podría pensar que la industria farmacéutica había presionado para obtener buenos rendimientos y el resto lo había hecho la improvisación.

      Pero si al mismo tiempo, existe un plan de transición energética , una agenda 2030 con su chapita, un foro de Davos que no deja puntada sin hilo con su "gran reset" y un plan para digitalizar la economía, instaurando un control total (aunque lleve tiempo), ya tengo más dudas.

      La teorías de la conspiración siempre me han parecido argumentos extremos, pero me consta que existir, existen en mayor o menor grado.

      No sé si el agotamiento de los recursos exige un plan de control para hacer viable una cierta organización, en lugar de caer en el caos total, pero la deriva "controladora" de los estados siempre me ha parecido mal. Si existe alternativa o no, es otro cantar.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Estoy muy de acuerdo con la interpretación de Espartal.

      Eliminar
    6. Pues de la pandemia aprovechando que Kaz quiere recabar opiniones doy la mia: Kaz, Tu gremio, el de sanitarios, ha vacunado a miles de millones de personas con un brebaje nada probado, con una tecnologia que los que la conocian ya sabian lo que iba a pasar, por ejemplo Albarracin, o Roxaba Bruno. Todo movido por vuestros amigos de la big pharma, que os pagan cursos en Roma, Paris, Palma,...a los que no teneis ni siquiera que asistir mas que para firmar el primer dia y el resto de dias turismo alto-standing. Claro luego los favores se devuelven....

      Quid pro quo

      Do ut des

      Se vacunó hasta a niños que lo pasaban como una simple gripe. Y ahora por si no lo sabeis la kakuna covid se mantiene como prenatal, es decir que se la insuflan a las embarazadas, cuando hasta hace 3 años se mimaba a las embarazadas: no podian ni tomar carne o algunos antibioticos o ibuprofeno o cosas mucho mas testadas

      Y ahora tenemos excesos de mortalidad en todos los paises, pericarditis en jovenes, y muertes repentinas disparadas.

      Asi que como buenos Judas que han sido vuestras elites sanitarias, que cojan sus monedas de plata y que las disfruten. Y a los que no son elites, visto su patetico nivel medico mas alla de "aplicar protocolos" que el karma les recompense por haberse callado y tragar con vacunaciones a todos 4 o 5 veces, incluso niños de 5 años...que crimen mas grande.... En Europa en 2021, 2022 y medio 2023 ya llevamos un exceso de mortalidad de 700.000 personas respecto a antes de 2020.

      ¿Aplaudimos a las ocho?

      Eliminar
    7. Yo tengo mis dudas, de que murieron en la primera ola los ancianos de coronavirus? O por los protocolos y por abandono? Hay que tener en cuenta que 35.000 ancianos murieron en su propia cama de la residencia.

      Eliminar
    8. Tienes una visión muy simplista de las cosas. ¿Crees que los sanitarios de a pie tenemos alguna capacidad de decisión sobre el tema de las vacunas? Es evidente que fuimos nosotros los ejecutores, pero la orden de las vacunas vino de los políticos, así que no mezclemos churras con merinas.

      No sé si alguna vez has puesto tu cuerpo delante del de un amigo o familiar para llevarte tu la ostia. Nosotros lo pusimos. Somos la profesión que más bajas tuvo durante la pandemia, he visto a muchos compañeros y amigos enfermar y algunos de ellos no volver. Mi pareja, que también es sanitaria, durante la primera ola hacia test a cientos de personas al día, teniéndolos a medio metro, sin protección adecuada porque no había mascarillas ¿crees que algún día protestó? ¿que alguna vez se quejó? Luego nos tocó llevar trajes de plástico que parecíamos astronautas, un calor de la ostia, turnos muy largos y sudando como perros. Y todo esto por sueldos miserables.

      Todos sentíamos miedo esos días y nos enfrentamos a ello lo mejor que pudimos, dejándonos la piel, la salud y muchos la vida para cuidar de vosotros.

      No estamos en esta profesión por los aplausos ni por el dinero, es vocación de ayuda a los demás.

      Espero que algún día lo entiendas.

      Eliminar
    9. Respecto a la pandemia, no tengo mucho para creerme la historia oficial, debido a todo lo raruno que lo caracterizó en sus inicios. La verdad me sigue pareciendo rarisimo como las autoridades occidentales ,hicieron caso omiso durante 2 largos meses , de todo lo que "aparentemente" estaba sucediendo en China. Pero eso no hace que las teorías de la conspiración tengan validez. Además, que estos nos vendieron el cuento de que nunca saldríamos de la pandemia, o que nos llevaría años salir, cosa que al final no sucedió. Pero lo importante es que no hay que desviarse con la aristas de la pandemia, sino observar sus efectos directos y consecuencias. Como ya dije antes, sale un virus Paco, con un índice de mortalidad medio, pero que de ninguna, de ninguna manera podéis comparar con otras agentes pandémicos mucho más letales. La cuestión es que en menos de 10 o 14 días , tenéis a miles de millones de personas encerradas en sus casas por culpa , talvez o no, víctimas de una gigantesca e incontrastable paranoia colectiva.(y antes que digas nada, yo mismo forme parte de ella, como cualquier buen "preppers" que se mantenía informado de lo que sucedía en China cuando los medios occidentales callaban, en ese momento no era un asunto para ignorar) Lo que intento rescatar es de que toméis dimensión de lo que los encierros pandémicos significaron como punto de inflexión en la historia humana. Fueron un evento que jamás se había hecho ni observado en toda la historia humana. Les parece que sea poca cosa encerrar a billones de individuos en sus casas, por un virus como la covid, en tiempos récord encima. No lo sé Rick, uno no quisiera entrar en el mundillo de la conspiración.Pero da que pensar.Y eso que no he hablado de las vacunas (por respeto) pero que también tiene lo suyo, como ser las más rápidas y efectivas de la historia, menuda poca cosa.

      Eliminar
    10. Fue un experimento para probar la sumision de la sociedad y el borreguismo. Ademas de dejar la semilla para iniciar el reseteo. Ahora si quiebra todo diran que fue por desbalances creados por el covid en la economia.

      Pasada la prueba con sobresaliente, ya hay via libre para lo que quieran hacer luego.

      Luego el tema vacunas: la marca de la bestia

      Eliminar
    11. @Jorge Rafael un virus más letal mata demasiado rápido y no le da tiempo a expandirse. Lo que hemos tenido no es ninguna broma, tengo pacientes con secuelas muy graves q hoy en día la pasan putas.
      Que fácil es hablar desde detrás de la barrera, ¿Cuantos saltais al ruedo?

      Eliminar
    12. Estoy de acuerdo con Espartal.
      La pandemia no es un invento ni fue "creada". La explicación mas simple, y probablemente la acertada (según un tal Ockham), es que los virus mutan y ocho mil millones de personas son un buen nicho para un virus mutado.
      Hemos tenido otras pandemias debidas a la mutación de virus, ¿Por que necesitamos una conspiración para esta?

      Respecto a la gestión, ¿Qué esperáis de nuestros políticos? Unos tipos que han estudiado derecho y han pasado toda su vida desconectados del mundo real, ¿De verdad esperáis que tomen decisiones técnicas atinadas?

      La vacuna tampoco es sorpresa alguna. Tenemos a grandes farmacéuticas intentando forrarse con el dinero público, políticos deseando comprar una solución y ciudadanos clamando por un milagro. ¿De verdad os sorprendéis de que hayan colocado una vacuna hasta al mono del zoo?

      Desconozco si aprovechando que el Pisuerga pasa por... han intentado recortar libertades y realizar un experimento social. Si es el caso, les ha salido fatal. Pocas veces tantos ciudadanos se han revelado, han salido tantas teorías conspiratorias y se ha desafiado tan abiertamente las tesis oficiales.
      Es cierto que la gente se acojona cuando le dicen que se puede morir y deja que le confinen, pero el miedo pasa rápidamente y se desafía cualquier restricción.

      Mi conclusión: «Nunca atribuyas a la maldad lo que se explica adecuadamente por la estupidez» (según un tal Hanlon)

      Eliminar
    13. Jorge Rafael, yo creo que el virus fue creado y expandido para eliminar población y si es anciana "mejor". Bill Gates le advirtió a Rafa Nadal, sí el tenista, en el 19 que venía una pandemia y hace unos meses que vendrían más virus y más letales. Quizá fue un primer ensayo, no lo sé, ni tampoco sé cuánta población quieren dejar ni en cuánto tiempo, ni si las vacunas son una forma de exterminio, pero con 8.000 millones de habitantes, un consumo de energía creciente y unos recursos menguantes, vamos mal. Y ojo cómo se está poniendo el mundo, los conflictos, guerras y disturbios aumentan por doquier. Muy preocupante

      Eliminar
  12. "El turismo es un gran invento".

    https://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/12338886/06/23/el-turismo-extranjero-impulsa-el-verano-a-record-pese-al-alza-de-precios-del-10.html

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. - El IPC sube muy por encima de los salarios.
      - Los precios de los alimentos y la vivienda se disparan, mermando la renta libre.
      - La energía se encarece a pesar de un invierno cálido.
      - Alemania entra en recesión. En UK no levantan cabeza y se devalúa su moneda. Estos son los principales emisores de turismo extranjero en España.
      - El ahorro de las familias cae en picado.

      Y como corolario la ocupación turística alcanza cifras récord.

      ¿No veis algo incompatible?

      Eliminar
  13. Hola Jorge Rafael, siento que el mensaje sea corto pero estoy desde el móvil.
    Estamos aquí porque queremos aprender, y para aprender nos informamos y debatimos.
    Supongo que tú te crees en posesión de la verdad absoluta y por eso ves ilógico que un grupo de gente ponga las cosas en duda.
    Este blog, el proceso de discusión y debate nos abre la mente a otras propuestas y amplia nuestra visión de la vida. Por tus palabras supongo que tú prefieres eso de "ojos que no ven corazón que no siente" pero si estás aquí leyendo y escribiendo igual es porque también te planteas que el mundo no es como te dicen los políticos.

    ResponderEliminar
  14. Para los seguidores acérrimos de la transición energética, el Foro de Davos dejó la semana pasada una huella imborrable. En la línea del "no tendrás nada y serás feliz", ahora "aconsejan eliminar el 75% de los coches en 2050, y esto es lo sorprendente, da igual si son eléctricos o no.

    https://motor.elpais.com/actualidad/el-foro-de-davos-reclama-la-eliminacion-del-75-de-los-vehiculos-del-planeta/

    "Pero lo que más ha impactado de este estudio, firmado entre otros por el jefe de Transformación Urbana del Foro Económico Mundial, Jeff Merritt, y el director de Sostenibilidad de las tarjetas Visa, Douglas Sabo, es la eliminación radical del 75% de los automóviles del planeta antes de 2050. Si las cifras de producción continúan al ritmo actual, en 2050 circularían 2.100 millones de vehículos.

    Lo que se pretende desde el Foro de Davos es que el parque mundial se quede en apenas 500 millones de automóviles. Según sus datos, esto reduciría considerablemente las emisiones de CO₂ hasta los 3.900 millones de toneladas anuales. Además, se conseguiría ahorrar cinco billones de dólares cada año para la economía mundial, y que así mismo, lograría una reducción de las muertes asociadas a la contaminación."

    Es decir, la transición energética para salvar el planeta es una excusa barata. No vamos a tener coche eléctrico para todos. Lo que se pretende es el decrecimiento organizado.

    Luego nos "venderán" las monedas digitales y el control gubernamental para reducir el dinero negro y el comercio de las drogas. Cada fase tiene su excusa propia, pero si lo que quieren es el decrecimiento organizado, es evidente que la digitalización total, les da un poder absoluto.

    De aquí al pasaporte digital, que permitirá una amplia restricción de la movilidad para reducir las emisiones contaminantes, junto con un racionamiento de carne y combustibles, todo por el bien del planeta. Si alguien protesta, se le aplican medidas en su cartilla digital y no pasa nada.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y todo gracias al CO2.

      Entre virus y "extincion climatica" manipulan a las masas con el miedo para que acepten lo que de otro modo no colaria

      Eliminar
  15. En 2.050 igual no tenemos energía ni para encender un mechero, por otra parte, ya han pensando dónde trabajarán los miles de trabajadores de la industria del automóvil y adyadcentes?. Tengo claro que acabaremos como dice Quark en la última estrofa. Dinero electrónico, pasaporte digital, estado policial que controlará la vida cotidiana, carne de ciudadanía por puntos, como en China y sobre todo racionamiento de energía, agua, comida, combustible, etc, y desde luego eutanasia voluntaria para personas que por mal estado de salud física o mental ya no quiera seguir viviendo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no sería tan apocalíptico para 2050, y eso que dependiendo de la edad uno, algunos lo ven como una fecha lejana, y otros como a la vuelta de la esquina.
      Y dije que no sería tan catastrofista como para afirmar que no tendremos ni para un mechero.
      Vamos, que hasta dentro de la comunidad colapsista, gente como Michael Greer postulan escenarios de colapso bastante lentos, que incluso a muchos les parece demasiado "positivo".

      Pero yendo al grano, la verdad es que nadie sabe que puede llegar a pasar a futuro. Como decías que puede llegar a pasar con los trabajadores automotrices, hice una rápida búsqueda (porque desconozco los números) y me encontré con esta noticia de 2014.
      ://alianzaautomotriz.com/genera-la-industria-automotriz-12-5-millones-de-empleos/


      En el artículo habla de cerca de 12 o 13 millones de trabajadores aprox., y puede que 60 millones de empleos directo e indirectos.
      Es una gran cifra , no lo niego, pero en comparación con la totalidad de empleos en el mundo, se queda pequeña. Probablemente en los próximos años se verá un desmantelamiento brutal en este sector, pero calculo que los mismos que dirigen ese sector ya tengan planes bajo la manga.No serían tan tontos de no pensar en ello.


      En fin, mucho de lo que mencionas al último , son escenarios que de cualquier forma se darían a dar, con crecimiento o sin el, acorde al aumento de complejidad de nuestro sistema mundial.


      De cualquier forma, aunque tu lo veas como un infierno, un escenario así que suena a distópico, seguiría siendo preferente para la enorme mayoría de la humanidad, si la alternativa es volver a la anarquía de las cavernas, escenarios "Madmaxianos" o de la peli La Carretera, o TWk, para que entiendaís.

      A la gente parece que les gusta fantasear con futuros así, pero en el fondo agradecen a todos los Dioses por nacer en este tiempo, con agua potable, calefacción y colchones suaves para dormir.

      Imagino que por eso el apocaliptismo esta de moda hoy día, aunque Michael Greer también ha analizado ese fenómeno con otra óptica. Yo lo pienso al revés, el apocaliptismo esta de moda porque nos hace ver que nuestras vidas actuales, aburridas o mediocres, de largas jornadas , o salarios "bajos", en el fondo no son tan malas si lo comparas con el caos absoluto.

      Vamos, que nadie que este cuerdo quisiera vivir en The Walking Dead por más miserable que fuese su vida.



      Eliminar
    2. Pero en fin, a mi tampoco me gusta ese escenario que pintas como futuro, pero comprendo que al menos más del 90% de la ciudadanía cuerda de cualquier país, no quiere, ni piensa ni desea un escenario de caos absoluto.No se si venderían su alma para evitarlo, pero el miedo es un arma muy poderosa.


      La mejor garantía que tiene el NWO(si queréis llamarlo así) es que no hay otras alternativas.
      Claro que muchos analistas piensan (inteligentemente) que aunque el NWO(=elite mundial) tengan un plan en agenda, así y todo eso no serviría para evitar un colapso, o entrar en una espiral descendente como civilización.

      Hasta la pandemia yo creía así, y también que la mayoría de la humanidad rechazaría de plano esa agenda. Ahora veo que la humanidad, como colectivo, es mucho más dócil que antaño, y que lo que más teme es el miedo al futuro, o el miedo a lo desconocido, al caos, a la disolución absoluta. Es un miedo profundo e inconsciente.

      Así que el factor social , que para cualquier agenda es lo más importante, está bajo control. La elite tiene su plan y lo va a implementar.

      Pero si lograron que miles de personas se pinchen la vacuna más rápida de la historia. Miren si no tienen a la peña bajo control?

      Al menos que ellos deseen el colapso o nos lleven a el, pero esto también hay que fundamentarlo, pues que no se que ganarían con ello,no suena lógico en primer lugar.

      En todo caso, si no estáis a gusto con el sistema, podéis buscar alternativas individuales, como montarse un huerto o apartarse de la sociedad, si sirve de algo.
      Pero no crean que eso vaya a ser garantía de mucho. Máximo cuando los Estados van hacia un mayor control y supervisión de la sociedad en su conjunto.

      Hoy todavía rinde más tener un empleo mediocre para vivir, que intentar comer con lo que cultivas.

      Y al final igual estarías controlado, aunque no lo quisierais.

      Lo fundamental es que la sociedad no va a colapsar y el contrato social no se romperá, como no lo hecho en siglos.

      Puede que veamos guerras, pestes, ok lo acepto. Pero no colapso social.

      Pd: Bueno para que el comentario no quede con sabor muy optimista, esta transición no será una fiesta para muchos.

      No esta exenta de revueltas o protestas, pero nada que una buena dosis de mazazos no pueda controlar.

      Eliminar
    3. La mayor dificultad que veo para hacer análisis precisos sobre el futuro es la abundancia actual de todo tipo de recursos. Puede que el petróleo y la plata hayan pasado el cenit, pero seguimos produciendo suficiente para vivir holgadamente.

      Pensar en un descenso abrupto de la producción de petróleo viviendo maravillosamente en la actualidad es muy complicado porque pensamos que el futuro será semejante al actual y sobre todo, no somos capaces de comprender como afectaría un fuerte descenso de la extracción de petróleo al nivel de vid occidental.

      El otro ejemplo es la transición energética. Nos han convencido que es la solución, pero no alcanzamos a ver, que toda la transición depende de la abundancia de petróleo, tanto para crear infraestructuras como para extraer materias primas. Es lo que pasa cuando se hacen planes sobre el papel. Todo se sostiene aparentemente, hasta que empiezan a aparecer problemas por todas partes.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Pienso que los Estados han podido tener este control social en Occidente gracias al dinero fiat, ya que han tenido a las personas encerradas en sus casas o recortando derechos y libertades pero no les faltaba absolutamente de nada llegaban las paguitas para todos y con ellas podías comprar todo lo que necesitases, ya que con ese dinero podíamos traer las materias primas de cualquier parte del mundo y pagar bienes y servicios. ¿ sería posible ese control social si ese dinero fiat no fuese totalmente aceptado o se empieza a reducir el acceso a las materias primas? Personalmente creo que NO y esto nos lleva al Pico del Petróleo, a la monstruosa deuda y a la posible negativa de los países del Tercer Mundo a seguir aceptando el dólar y el euro.

      Eliminar
  16. Hola Jorge, sí me he preguntado y sigo preguntandome si mi visión puede estar equivocada. Por esto, al encontrar alguien que ve el futuro distinto, como tú, intento sacarle sus argumentos, a ver si son mas convincentes que los que tengo.

    Por esto te preguntaba primero cual era tu postura exactamente: si es que crees que no habrá un abrupto descenso, si es que aunque lo haya lo resolveremos igualmente...

    Pero por qué buscar respuestas? Quark lo ha respondido. La inteligencia es predecir. Una gacela, al ver un león, se pregunta si será una amenaza y qué opciones tiene para escapar.

    En este caso es igual, pero mucho más complejo.

    Mi intuición me dijo que algo olía mal, y aquí estoy averiguando si es verdad que la cosa está chamuscada.

    Cuanto más precisa sea la visión del futuro, mejores decisiones podemos tomar.

    Que al final no hay amenaza? Bueno, como la gacela, es mejor asegurarse de que no es un león lo que se acerca.

    Pero de momento no encuentro buenos argumentos que refuten que las cosas vienen crudas. Pero a tener en cuenta que colapso no es un concepto muy objetivo. Creo que hay muchos grises, muchos niveles

    ResponderEliminar
  17. Yo leo tus comentarios Jorge Rafael y la pregunta que me viene una y otra vez es la misma que te nos haces tu, y que haces tu aqui???
    El decrecimiento no va a ser una opcion, es ya una realidad. Ira mas o menos rapido segun pasen unas cosas u otras, si hay mas pandemias decreceremos mas rapido, pero gastaremos menos petroleo, asi que alargaremos el chicle, si la recesion que ya tiene Alemania, USA y otros paises aumenta lo mismo, si no, pues volveremos a consumir a tope y antes llegara la caida de la oferta...Unos con sus datos creeran que a partir del 2030 iremos para abajo otros que antes, otros que nunca...
    No se porque estan los otros aqui yo personalmente estoy porque quark es una maquina con los datos muy actualizados y por intentar saber con cierto adelanto cual sera la proxima crisis, no el colapso, antes de colapsar tendremos una crisis tras otra, si es que alguna vez colapsamos claro, que eso tambien estara por ver. Pero me sigo haciendo la misma pregunta, que haces tu aqui???
    Quiza no estes tan seguro de lo que tanto afirmas y necesitas una y otra vez venir para ver si alguien da algun dato que te confirme que tienes razon o por si alguien da algun dato que te confirme que no la tienes?
    Quien venga aqui a buscar la solucion al problema que ya tenemos encima lo lleva claro porque sencillamente NO hay solucion, no global al menos, si puede haberla a nivel personal o quiza ni eso dependiendo de si realmente colapsamos o si "solo" es otra gran depresion o una simple gran crisis...
    Tambien vengo a aportar datos que voy entontrando aqui y alli, estos dos por ejemplo, que dicen que algun problemilla si que ya se empieza a ver en esta economia nuestra que algunos defienden tan bollante...
    https://www.expansion.com/economia/2023/05/06/645549c8e5fdea2a558b4599.html
    https://www.expansion.com/economia/2023/06/06/647e2ccce5fdea5d1f8b45fe.html
    Tambien vengo a reirme, todo hay que decirlo, a veces hay comentarios muy muy graciosos, es como ir al cine pero gratis...

    ResponderEliminar
  18. Leyendo algunos de vuestros comentarios me vienen a la cabeza tres ideas:

    1- Sin intención alguna de expresar la idea de que la existencia misma de Covid-19 haya sido un montaje conspirativo urdido por grandes poderes en la sombra, ni mucho menos, sin embargo te das cuenta de que todo no empieza ni termina donde dicta la versión oficial. Introduciendo el asunto en un contexto temporal, uno averigua que en 2019, justo antes de que se desencadenase la pandemia, unas fuertes alteraciones en el mercado de repos estuvo a punto de hacer surgir una crisis de liquidez tal que podía perfectamente haber desencadenado una catástrofe económica que hubiese hecho parecer a la crisis de 2008 como una broma.

    A mí me cuesta trabajo pensar que no existiese relación alguna entre dos hechos. Por un lado, la muy extraordinaria inyección de liquidez en el sistema que realizaron los bancos centrales como la Fed sin dar pie a un proceso hiperinflacionario (una inflación general ya había asomado antes del Covid) y por otro, las medidas draconianas que los poderes públicos impusieron a una población que aceptó asustada y resignada una situación de confinamiento y suspensión de derechos y libertades en alto grado. La población atesoró sin ejercer su capacidad de consumir.

    Llegados a este punto ¿No pensáis que al llegar a este estado de cosas se habría abierto una peligrosa puerta para que los estados utilicen este instrumento de sumisión popular cada vez que tal vez en un futuro no muy lejano surja de nuevo una oportunidad, con el añadido de que una masa acrítica lo celebre incluso saliendo a diario a aplaudir a las ocho? Sólo pregunto…

    2- “Luego nos "venderán" las monedas digitales y el control gubernamental para reducir el dinero negro y el comercio de las drogas. Cada fase tiene su excusa propia, pero si lo que quieren es el decrecimiento organizado, es evidente que la digitalización total, les da un poder absoluto”.

    Es verdad, quark. No sé la forma exacta que adoptará este proceso; si tendrá más peso el autoritarismo que venga de la mano de cualquier suerte de populismo, si darán prioridad a la sugestión propagandística en la mentalidad de la población o todo a la vez. De lo que sí estoy seguro es de que de una manera u otra las garantías democráticas y libertades individuales van a durar lo mismo que un castillo de arena con marea alta.

    ResponderEliminar
  19. 3- El supuesto “golpe de estado” en Rusia tiene todo el aspecto de haber sido un montaje, toda una farsa. Hace unas semanas Prigozhin, en una video-diatriba, les pone de vuelta y media al “abuelo” y al ministro de defensa Shoigú acusándoles de corrupción y de despreciar gravemente la vida de sus hombres. Además, anunció que Wagner se retiraría de Bajmut. No sólo no se retiró sino que además la ciudad fue completamente tomada a los dos días ( al parecer con un verdadero destrozo en el ejército ucraniano, por cierto).

    Ahora se lía de nuevo y tras lanzar más insultos, el “cocinero de Putin” se levanta contra el gobierno de Rusia y le da por marchar hacia Moscú con algunas tropas pretendiendo asediar la ciudad y derrocarlo. Luego, supuestamente se detiene a unos doscientos kilómetros de la capital y depone su actitud “según el plan”. Putin anuncia graves cargos de traición contra Prigozhin, pero luego los retira y permite que éste se “exilie” en Bielorrusia al amparo de Lukashenko.

    Mientras tanto, el grueso de los Wagner, que al parecer no se había movido de sus acuartelamientos en Rostov, decide que aquí no ha pasado nada y que iba a reanudar en breve sus actividades combativas en el Donbass.

    ¿No huele todo esto a que todo no ha sido sino una maniobra por parte de Putin para aquilatar sus respaldos políticos y de paso confundir a los aparatos de propaganda occidentales transmitiéndoles una idea falsa de debilidad política y militar? ¿No habrían llegado a pensar en el Estado Mayor ucraniano que en una situación así las defensas rusas se desmoronarían rápidamente, lo cual podría inducirles cierta a lanzar una ofensiva de forma precipitada? ¿No están haciendo el ridículo los medios de comunicación occidentales en el tratamiento de este culebrón malo?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. https://es.investing.com/news/commodities-news/el-crecimiento-de-las-renovables-no-mermo-el-dominio-de-combustibles-fosiles-en-2022-statistical-review-2414565?dicbo=v2-olib9ap

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El informe estadístico de la energía mundial ya está disponible.

      https://www.energyinst.org/statistical-review

      Saludos.

      Eliminar
  21. He creado un blog en Rankia y acaban de autorizarlo.

    La idea es facilitar los comentarios, dado que el blog tiene sus limitaciones como muchos habéis comentado.

    Para comentar tendréis que daros de alta en Rankia.

    La dirección es:

    https://www.rankia.com/blog/economia-petroleo-geopolitica/5938536-hoja-ruta-aie-2028-parte-iii-suministro-petroleo-conclusiones

    Por supuesto seguiré escribiendo artículos en le blog y podéis seguir comentando sin novedad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Un buen ejemplo de la dependencia de los combustibles fósiles. Bueno, cuatro ejemplos vitales.

    https://time.com/6175734/reliance-on-fossil-fuels/

    Saludos.

    ResponderEliminar
  23. Ugo Bardi (padre del acantilado Séneca) defiende la transición energética 100% renovable, con un aporte completo de referencias.

    https://laventanaciudadana.cl/los-datos-sin-interpretacion-son-inutiles-la-interpretacion-sin-datos-es-peligrosa-mas-sobre-energia-no-reemplazable/

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.