La bolsa siempre sube a largo plazo.

 En el blog defiendo la idea de cenit de la civilización, como el momento de la historia en que mejor hemos vivido. También cuando más hemos consumido, hemos mejorado la tecnología hasta extremos insospechados, la población del planeta es máxima, tenemos los mejores recursos médicos y como consecuencia de todo ello, las empresas nunca han ganado más dinero y por lo tanto las bolsas nunca han estado tan altas.

De hecho, el mantra "la bolsa siempre sube a largo plazo" es mantenido por el conjunto de los inversores, que creen en un crecimiento económico permanente.

Veamos la bolsa americana en el largo plazo.



Primero vemos un periodo con altibajos, donde desde 1789 hasta 1868, la bolsa se mantuvo estable en mínimos. Luego desde 1868 hasta 1929 subió una barbaridad, hasta la debacle de 1929. Y desde 1932 hasta nuestros días ha sido un ascenso continuo.

Por lo tanto quitando el periodo inicial de casi 100 años, la bolsa ha subido sin descanso.

¿Y que ocurre si deflactamos el índice?. Es decir consideramos el retorno, ajustando la inflación.

Dow Jones.



Aquí ya tenemos sorpresas.

Desde 1929 hasta 1991, la bolsa no ha subido nada en absoluto. Incluso la caída de 2008 dejó los índices cerca de los máximos de 1973 y 1929. Solo desde 2008 hemos tenido una subida sostenida hasta 2021.

Pero como todos sabemos esa subida está basada en la aportación de los BC y no en los resultados de las empresas. Si dejamos a un lado la sobrevaloración por extensión de los ratios, la bolsa debería estar mucho más baja.


Volviendo al primer gráfico, vemos que la subida de la bolsa comienza 1868, acompañando al inicio de la producción de petróleo, que es lo que dispara la productividad de las empresas. La revolución industrial de la máquina de vapor y el carbón, parece que no contribuyó a una explosión de ganancias en las empresas, aunque puso las bases para una mejora acentuada durante años.


  Como se ve a lo largo de la historia, el crecimiento per cápita, la explosión de la producción y el aumento de población no se iniciaron hasta que no hubo energía abundante, sobre todo el petróleo.


Con el carbón se comenzó a dar el salto y el petróleo, con las ventajas asociadas a la alimentación, dió el empujón definitivo.


Por eso hablar de cenit de la civilización tiene que estar asociado a la reducción de la productividad como consecuencia del agotamiento de la principal fuente de suministro. Será muy difícil mantener la alimentación de 8.000-10.000 millones de personas, con un abastecimiento menguante de petróleo.

Tanto el crecimiento per cápita, como la producción de alimentos, como la subida de las bolsas, tienen un factor en común. La aportación creciente de nueva producción de petróleo.

No esperen ver tractores o cosechadoras eléctricas, ni camiones de gran tonelaje como los que se emplean en las minas para extraer los minerales, ni plásticos, ni aviones, ni muchos barcos  grandes, ni siquiera una proporción elevada de trenes eléctricos (fuera de Europa o China). De hecho, la caída en la producción de petróleo, traerá una menor producción de cobre, hierro, plata y otros minerales imprescindibles para la electrificación de la economía.

Y por supuesto, no esperen una subida perpetua de las bolsas. El camino de ida debe ser recorrido en dirección contraria. El crecimiento se convertirá en decrecimiento,  las subidas en bajadas, los beneficios en pérdidas y la creación de empresas en destrucción de empresas, en los próximos cien años.

La curva picuda que nos ilustra sobre un periodo de crecimiento excepcional, volverá a su línea de despegue y al menos esperemos que los avances tecnológicos queden con nosotros para contribuir a la calidad de vida de la especie, una vez alcancemos la estabilidad al cabo de muchos años.

Mientras tanto, la gente ajena a estos desarrollos, solo piensa en cuando van a disponer de libertad para recuperar su antigua vida. Salir, viajar, turismo y consumo, para recuperar el tiempo perdido y volver a la "normalidad". Ni los políticos tienen intención de avisar de un ajuste brutal, ni la población tendría ganas de escuchar si, en un descuido, se les ocurriera hacerlo a aquellos.      


Saludos.

PD. Para los que todavía confían en las excelencias de la transición energética, dejo este excelente informe de Pedro Prieto, donde calcula las necesidades en materiales y energía necesarios para sustituir los combustibles fósiles. Algo que la mayoría de los planes omiten, en sus maravillosas presentaciones, donde todo es posible, pero sin decir de donde vienen los materiales imprescindibles para llevar a cabo los planes.

Publicado en la revista 15/15\15, contiene un PDF a revisar, con todos los datos, aunque no está revisado por pares. 

https://www.15-15-15.org/webzine/2021/04/02/informe-descarbonizacion-100por100-con-100por100-renovables/

Comentarios

  1. Hola Quarks,
    Aparte de las capsulas lindner, ¿cómo proteges tu plata?
    Entiendo que a medida que se deterioran pierde valor. Y no hay manera de que no se deterioren mucho o poco, ¿no?
    Z.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se de donde sacas que la plata pierde valor. Adquiere una pátina que en ningún modo reduce su valor, sobre todo en las piezas bullion (las que no tienen premium, para entendernos). Y la cantidad de plata se conserva igualmente.

      Para lo no iniciados, solo recomiendo bullion, que son las onzas más accesibles como filarmónicas, canguros o maples. Si alguien quiere coleccionar, puede pasar a piezas más exclusivas.

      Pero viendo la dinámica que está adquiriendo el mundo, quizás sea más importante la casa de campo y los accesorios, en este caso para el largo plazo.

      Si el crash provoca una situación límite, con caída de los estados y vuelta al feudalismo o los señores de la guerra, los metales preciosos servirán de poco.

      El empecinamiento de los BC y los políticos en mantener la situación bajo control, en lugar de prepararse para el decrecimiento energético, puede inducir al colapso de la sociedad y no solo el colapso económico.

      En diez años, sabremos donde estamos.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta, Quarks.
      Z.

      Eliminar
    3. Buenas de nuevo, Quarks,
      Si lo piensas, para tu escenario central, la política de los BC tiene sentido. Si a base de imprimir crean una hiperinflación brutal, la mayor parte no tendrá acceso a los recursos escasos, ergo problema "resuelto".
      Si no te da para ir en coche, ir de vacaciones, etc y sólo te da para comer arroz blanco "fin" de la historia.
      Z.

      Eliminar
    4. No es tan fácil.

      La hiperinflación supone el fin del sistema fiat y la desconfianza en el dinero de papel, libremente emitido sin control por los BC. Pero después de una grave crisis estilo Republica de Weimar, ser puede sustituir el dinero de papel (o electrónico) por depósitos avalados por oro u otro respaldo, para devolver la confianza al sistema. Si no hay descenso de población, el consumo de recursos escasos se recupera al poco tiempo.

      Mi escenario central incluye un crash por pérdida de control de los BC al emitir demasiado dinero, seguido por un largo decrecimiento que reduzca el consumo de recursos hasta llegar a un sistema sostenible, con una población mucho más baja.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Quarks, hablas, si no he entendido mal, de dos situaciones futuras posibles.
    En la primera, dices que "quizá sea más importante la casa de campo y los accesorios".
    En la otra, llegados a "una situación límite... los metales preciosos servirían de poco".
    ¿Podrías explicar qué consideras como "accesorios" y qué serviría en esa situación límite?
    O enlazar a alguna página en la que se respondiera a ambas preguntas.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús Longo.

      Cuando comienza la caída puede desarrollarse en cinco etapas, sin necesidad de llegar hasta la última. Según Orlov, la URSS en su desintegración se paró en la tercera etapa, donde tras un descenso apreciable del PIB, los estamentos oficiales, como el estado, siguieron funcionando. En esta tercera etapa, todavía funciona el comercio y por lo tanto, el trueque y los intercambios de mercancías por plata, por ejemplo. Algo parecido a Venezuela.

      En cambio, si la crisis pasa a la siguiente fase, el estado se destruye, apareciendo los señores de la guerra, como entidad dominante. En esta etapa, el comercio corre riesgos, al no existir un poder central, pero las familias se pueden hacer fuertes en su casa y sobrevivir si las cosas no van a peor, aunque tengan que pagar un precio en forma de cuota, al señor de la guerra que ocupe su territorio.

      Por supuesto esta cuarta etapa puede tener muchas variantes y no todas son favorables.

      Lee las cinco etapas de la crisis por Dmitri Orlov.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Tractores eléctricos ya hay, pero con poca autonomía parece.

    https://news.agrofy.com.ar/noticia/162674/john-deere-presenta-primer-tractor-100-electrico-mundo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".