Occidente en la encrucijada del petróleo.
Los ciudadanos occidentales no lo saben, pero estamos condenados. Tenemos escasez de todo tipo de materias primas, empezando por el petróleo (ahora lo veremos), nuestra producción industrial ha caído en picado (derivando a terceros países, aquellos procesos intensivos en energía), nuestro estado del bienestar hace aguas porque es insostenible (Merz dixit) y lo único de lo que podemos presumir, el exceso de deuda, es el condimento imprescindible que necesita el colapso de la sociedad.
De momento sobrevivimos, porque a pesar de no fabricar casi nada, nos dejan utilizar el euro-dólar para pagar todo lo necesario. Ahora imaginen que un buen día, la Opep+ y los BRICS se levantan "guerreros" y se niegan a aceptar la moneda fiduciaria que alegremente usamos para nuestros intercambios y cuyo valor intrínseco es cero.
Me pregunto que haríamos en ese hipotético caso, que solo sirve para demostrar que no dependemos de nosotros mismos.
Ahora paso a demostrar que la dinámica del mercado del petróleo juega en contra nuestra y mientras no se pueda rebatir, seguimos dependiendo de forma absoluta de una cierta abundancia del oro negro.
1º). ¿Dónde están las reservas de petróleo?.
Vean esta tabla de Rystad Energy.
Las única reservas disponibles son el recuadro 2P. El resto dependen de nuevos descubrimientos (2PCX) o recursos que no están en la lista de nuevos desarrollos, ni sabemos si finalmente se extraerán (2PC).
Es fácil ver que solo USA, Canadá, Qatar (son condensados), Argentina, Noruega, Guyana y Angola están disponibles en Occidente.
Sobre un total de 710.000 millones de barriles, suman 126.000 millones, un 18%.
El resto son BRICS o OPEP+.
Según el informe STEO de la EIA americana, Occidente consume en 2025, el 44% de todos los líquidos, mientras que solo tiene en reservas el 18% del total del petróleo.
2º). Geopolítica de los recursos.
En vista de la mala disposición de las reservas de petróleo, algo hay que hacer.
Los principales países han tomado posiciones para lograr sus objetivos.
Trump tiene una lista de preferencias.
a) Ha bombardeado Irán. Mantiene fuertes sanciones y no oculta que le gustaría un cambio de régimen.
b) Desde la invasión de Irak tiene pleno control sobre las finanzas del petróleo de ese país, puesto que los ingresos del petróleo de Irak se depositan en uno o varios bancos de USA.
c). Es evidente que probablemente, ha llegado a acuerdos con el núcleo de la Opep (Arabia y EAU) para que aumenten la producción de petróleo, incluso si reducen a cero la capacidad excedente.
d) Quiere que Canadá pase a formar parte de USA (de momento está lejos, pero solo hablamos de preferencias).
e). Venezuela está en su punto de mira. Incluso The Economist menciona como posible objetivo los campos petrolíferos y Trump no niega que también aquí busca un cambio de régimen.
f) Nigeria está matando cristianos. Trump dice que eso no se puede permitir. Veremos que se le ocurre, mientras Exxon invierte en desarrollar nuevos campos o ampliar la producción de los existentes, mientras el país vive un boom de inversión.
g) Groenlandia es la última frontera para encontrar grandes cantidades de petróleo. Trump codicia Groenlandia y pretende llegar a un acuerdo para acceder a sus recursos en el futuro.
Europa por su parte, está centrada en Rusia.
Tenemos un programa inmenso de rearme, con un "enemigo" que justifica esa gigantesca inversión (por cierto, financiada con un dinero que no tenemos).
Que quede claro algo importante. El petróleo de Rusia no interesa, solo se busca frenar las ansias imperialistas de Rusia, antes de que invada Europa.
c) El futuro que nos espera.
Veamos que pasa con la producción futura de petróleo.
Sabemos que en 2025-2026, tenemos un exceso de petróleo. Pero, ¿qué pasa después?.
Hace tiempo que no se descubren nuevas reservas. La tasa de reposición cayó el año pasado a un miserable 10% (es decir el petróleo descubierto en todo el mundo solo alcanzó el 10% del consumo anual de petróleo).
El petróleo que llega al mercado está regulado. Los desarrollos se aprueban con tiempo y así sabemos cuanto petróleo de nuevos proyectos, ingresará al mercado en los próximos años.
Las tablas de la IEA están aquí, hasta 2030.
Incluso se especifican proyectos pendientes pero aún no aprobados.
Falta la importante ampliación prevista de Upper Zakum en EAU (antes de 2030).
ADNOC ha dado inicio oficialmente a la siguiente etapa de su proyecto Upper Zakum, confirmando un plan de desarrollo por fases para expandir el segundo yacimiento petrolífero marino más grande del mundo. El objetivo: aumentar de forma sostenible la capacidad de producción de 1 millón de barriles diarios (b/d) a 1,5 millones de b/d, mediante el uso de tecnologías de vanguardia y la integración de energías limpias.
Esta expansión, (fue) anunciada en julio de 2025
Rystad Energy, en su último informe sobre Latinoamérica, presenta un par de gráficos interesantes.
Recoge la nueva aportación (para países no-Opep), al mercado hasta 2030, según dos escenarios.
El de arriba es su escenario de referencia. El de abajo supone que los precios del petróleo descienden notablemente.
El caso base nos dice que el crecimiento esperado para el periodo 2027-2030 , ¡¡es prácticamente nulo !!.
No hay aportación neta entre 2027-2030 en los países No-Opep, después de fuertes incrementos en los años 2022-2023-2024-2025-2026. Sí, señores, se acaba el petróleo de los nuevos proyectos.
El caso de los bajos precios del petróleo es un desastre de proporciones cósmicas y no lo voy a considerar (el shale oil se hunde completamente).
Quedamos a expensas de lo que nos traigan los países de la Opep. Pero un momento, ¿no hemos dicho un poco más arriba, que la capacidad excedente de la Opep ha caído (o va a caer en 2026) casi a cero?
Entonces, ¿qué nos queda?
Sabemos por el informe de las tasas de declive de la IEA que si no se invierte y traen nuevos proyectos a la producción de petróleo mundial, la extracción mundial se hunde sin remedio.
Conclusión.
Sin nuevas aportaciones de petróleo a partir de 2027, la producción mundial de petróleo puede empezar su descenso permanente. El petróleo fácil de extraer se ha acabado.
Es cierto que no notaremos escasez inmediatamente, porque los inventarios mundiales son amplios y después porque seguramente se implantarán fuertes racionamientos con la excusa que quieran vendernos. Pero más allá de 2030, todas estas medidas se habrán agotado y la escasez de petróleo será inevitable. Todavía pueden prolongar más la extracción recurriendo a perforar sin tregua, todo lo que esté disponible, pero de nuevo, solo sería ganar tiempo.
Bueno, con esto queda aclarado por qué el punto dos es algo que deberíamos seguir en los próximos meses-años. La lucha por los recursos solo está tomando posiciones.
Pero si todos tenemos que "beber del mismo pozo", cuando la escasez haga presencia, incluso antes, no solo Occidente tomará posiciones ...
Veremos.
Solo una opinión.


.png)

Menudos comentarios (y siguen los preparativos).
ResponderEliminarhttps://www.politico.eu/article/german-general-warns-nato-must-brace-for-potential-russian-attack/
El máximo comandante operativo de Alemania advirtió el viernes que Rusia podría ser capaz de lanzar un ataque a gran escala contra la OTAN “pronto” si su rearme militar continúa sin control.
«A pesar de la guerra en Ucrania, Rusia aún posee un gran potencial militar», declaró el teniente general Alexander Sollfrank, jefe del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, en la conferencia anual de la Bundeswehr en Berlín. «Eso significa que Rusia ya es capaz de llevar a cabo un ataque regional limitado en territorio de la OTAN».
Sollfrank, responsable de supervisar todas las operaciones militares y despliegues de crisis de Alemania, advirtió que el Kremlin está reconstruyendo sus fuerzas terrestres, de artillería y de drones, y planea aumentar su número de tropas activas a 1,5 millones de soldados.
«Tras el fin de la guerra de Rusia contra Ucrania, y si su rearme continúa sin control, un ataque a gran escala contra la OTAN podría ser posible, y pronto», afirmó. «Eso significa que tenemos que afrontar la posibilidad de un ataque contra nosotros, nos guste o no. Y, además, no podemos perder tiempo».
El comandante presentó el “Plan de Operaciones Alemania”, un nuevo plan de defensa nacional alineado con la estrategia regional de la OTAN, como la hoja de ruta del país para la disuasión. El plan organiza cómo hasta 800.000 soldados aliados podrían desplegarse por Alemania en un plazo de 180 días para reforzar el flanco oriental de la OTAN en caso de guerra. “No es un plan de guerra, sino, en esencia, un plan de prevención de la guerra”, afirmó Sollfrank.
Señaló el aumento de los ataques híbridos y el sabotaje dirigidos contra Alemania y sus vecinos —incluidos avistamientos de drones, incidentes navales e interferencia submarina— como prueba de que Moscú ya está poniendo a prueba las defensas de Europa.
es preocupante que busquen la confrontación con Rusia. No se que sentido tiene. ¿Qué Rusia quiere atacar a la OTAN? es de risa. Rusia le duraría 3 semanas al ejército de Estados Unidos para un cuanto más enfrentarse a toda la OTAN cosa absurda porque no sacaría ningún beneficio. Y venga erre con erre conque Rusia nos quiere invadir. En fin...
EliminarYo sinceramente tambien creo que Rusia a EEUU le duraba 2 telediarios. Lo único que tiene es soldados, pero su equipamiento y armamento presenta un estado lamentable. Ahora mismo dudo que pudiesen mantener un conflicto por ejemplo contra Polonia simultáneamente al de Ucrania.
EliminarOlvidamos que son potencias nucleares, ya puede tener un ejército obsoleto llegados a un punto podrían usar sus armas nucleares, es incomprensible que lo pasen por alto, a no ser que se hayan vuelto locos y piensen que a la vez pueden reducir la población y seguir como si nada. Igual piensan saltar así carias décadas de decrecimiento, pues se encontrarían un mundo desolado.
Eliminarhttps://elpais.com/internacional/2025-11-10/belgica-invita-a-150000-jovenes-a-hacer-la-mili-con-un-sueldo-mensual-de-2000-euros.html
Eliminarhttps://www.bbc.com/mundo/articles/cd92y20jw38o
Estan jugando con fuego
Me pregunto varias cosas:
Eliminar- Por un lado, es lógico que si un rival ve como el contrincante se prepara para atacarlo, intente anticiparse, ¿en qué piensan los dirigentes occidentales, sobre todo europeos?
- ¿Cómo encaja el prepararse para el ataque contra Rusia con noticias como ésta ?https://es.euronews.com/2025/11/05/sin-sueldo-y-sin-ayudas-los-soldados-de-eeuu-en-alemania-atrapados-por-el-cierre-presupues
Quizás es Europa y a EEUU francamente le da igual Rusia, más bien parece que a medio plazo, EEUU se va a retirar del extranjero (desde luego mala señal das al "enemigo" si no quieres o puedes mantener a tus soldados en primera línea de fuego).
Quark, por cierto, tienes un correo mío, disculpa por todo.
Saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo que lejos de dejarnos seducir por los artificios de imagen pueriles de la industria del cine, tenemos que comprender que actualmente el ejército norteamericano está diseñado sobre todo para desatar una movilización expeditiva de sus fuerzas ofensivas a través de recursos tecnológicos de largo alcance, como pueden ser sus once portaviones nucleares asistidos permanentemente por sus respectivos grupos de ataque, que les permitirían lanzar bombardeos salvajes contra objetivos concretos, por supuesto, recurriendo a la guerra electrónica y al apoyo satelital.
EliminarPero en modo alguno sus fuerzas armadas de tierra estarían diseñadas para llevar a término invasiones terrestres y permanentes por tierra ante un enemigo con una mínima capacidad de preparación militar y respuesta firme. Es decir, que, contrariamente a lo que en principio pudiera dar la impresión, dudo que se atrevieran hoy en día a lanzarse en misiones más ambiciosas que las que podrían ser del tipo toma de la isla de Granada o el ataque contra una comunidad de pastores de cabras o, simplemente, contra un país bastante más débil de lo que parecía a priori como podría ser Irak (invasión que se llevó a cabo a través de una estructura logística internacional descomunal).
En cuanto a la lucha en entornos con geografías y demografías problemáticas, y además contando con una gran probabilidad de encontrarse con una insurgencia combativa pertinaz y un sector famélico de partidarios políticos afines, es cuestionable que tuvieran mucho que hacer. Seguramente tratan por todos los medios de evitar situaciones de empantanamiento militar y de guerra de posiciones (como el desgaste en el conflicto ucraniano). De hecho, ahora mismo no saben muy bien cómo hincarles el diente a países como Venezuela, Irán o Nigeria. Lógicamente tampoco les resulta muy atractivo un panorama de posible escalada nuclear. De Rusia o China ni hablamos.
Respecto a los ejércitos europeos mejor no decir nada; convertidos hoy en día en una caricatura de sí mismos y de los cuales tengo muchas dudas de que fuesen siquiera capaces de ganar al Risk o al parchís.
Yo opino que hoy por hoy Rusia se come militarmente a EEUU, el único país que podría hacerle sombra es China por la capacidad productiva y el número de tropas...pero ahora..es el país que mejor está preparado, con más experiencia en una guerra real y no una guerra proxy..su armas están probadas y mejoradas en casi 4 años de guerra..y su población tiene una capacidad de sacrificio que no vas a ver en Occidente..si Putin llama a una guerra patriótica..va a conseguir más soldados que todo Occidente incluido USA..nadie a conseguido ganar a Rusia..y menos en su tierra..éso sin hablar de armamento nuclear.
EliminarHollywood..y el cine a hecho mucho..pero mucho daño
yo creo que lo que hace mucho daño es el antiamericanismo irracional. Nadie dice que Estados Unidos pudiera invadir Rusia. Pero en campo neutral no hay color. Si Estados Unidos hubiera atacado a Ucrania este país ya sería suyo. Cuando atacó a Afghanistan o Irak (pais nada flojo militarmente por cierto) ¿cuánto le duraron? pues eso. Rusia es muy inferior a EEUU y Putin lo sabe, por eso cada vez que ha parecido que estos podrían intervenir en Ucrania ha saltado con lo de "uyyy que tenemos muchas armas nucleares eh" "mirad que he dicho a mi general que prepares las nukes". Está cagado. Sabe que en una guerra convencional dura 3 semanas no más. Pero bueno que cada uno crea lo que quiera.
EliminarPero vamos que esto no se trata de ver quien la tiene más grande. Se trata de que es absurdo pensar que Rusia quiera atacar a la UE. No tienen ningún motivo para ello salvo loquera irracional de Putin. Y Putin será muchas cosas. Hijo de su apellido entre ellas si queréis. Pero ni es gilipollas ni está loco.
Estoy con Jose. A Occidente le cuesta mucho aprender (a pesar de los reveses históricos de Carlos XII, Napoleón y Hitler) que un ataque directo a Rusia puede ser muy perjudicial para la salud. En general, es extremadamente complicado vencer ante un enemigo con una gran profundidad estratégica.
EliminarCreo que hay una gran diferencia en la estrategia de Rusia y USA, primero..Éste Ejército no es el de la guerra de Irak, ni Rusia es Irak ni su población..ni su territorio, el 90% de la población está con Putin, su territorio no es un desierto llano donde no había donde esconderse, la aviación iraki era de coña..en cantidad y calidad..éso fue un tiro al plato que pocas veces se da..y la política que están ejerciendo en Ucrania es la de provocar el menos daño posible, gran diferencia con USA que nunca le ha importado la población civil..usan medios desmedidos de masacrar y dependen exageradamente de ayuda externa, en cuánto están en peligro dependen de aviación, artillería o que Dios está sólo con ellos. Rusia tiene la mejor y mayor artillería del planeta..mira estadísticas y verás que las mayores bajas las provocan éstas..ahora me imagino que compartirá podium con los misiles..tienen la mayor y mejor cantera de tanques del planeta..y sí..tbien posiblemente tengan T34 de la 2° Guerra Mundial..en la práctica Rusia ganó muy pronto la guerra..hubo acuerdos..promesas..susurros ingleses al oído de Zelenski..promesas incumplidas y así estamos. Si Rusia fuera tan hipócrita como USA..o fuera otro país no considerado Hermano, ya no habría un sólo edificio en pie en el primer mes, y tendrías millones de muertos, no sólo 1,7 millones de "soldados"..hoy por hoy..USA sólo sabe jugar a la guerra frente a países mucho más débiles, en la práctica no a luchado contra un rival de su calibre nunca, ni en las 2 guerras..ni el Corea&chinos..ni en Vietnam..ni en Libia..ni en Yugoslavia..ni Irak..nunca han sufrido invasión..ni han destrozado sus ciudades. Definitivamente..es un imperio en decadencia..militar..económicamente y moralmente..nadie podrá jamás contra Rusia.
Eliminar"Yo sinceramente tambien creo que Rusia a EEUU le duraba 2 telediarios. Lo único que tiene es soldados, pero su equipamiento y armamento presenta un estado lamentable".
EliminarJaimeguada, con todos los respetos, me parece que demuestras una información sobre la potencia armamentística de Rusia bastante desactualizada, y poco menos "fantasiosa" que la de los "chips y las lavadoras", aquélla que soltó la "sota de bastos" germana en 2022.
No pretendo hacer propaganda alguna, pero seamos sinceros: Rusia, después de detener al ucraniano en la línea Surovikin con una capacidad de defensa flexible que ya quisieran para sí los ejércitos occidentales, ha conseguido adaptar todo su complejo militar-industrial a las circunstancias, al tiempo que ha aprendido eficazmente de sus errores. Su experiencia en combate durante estos últimos tres años ha crecido yo diría que en varios órdenes de magnitud y ahora ya es capaz de fabricar cerca de mil drones diarios (no sólo del tipo FPV), una capacidad muy superior a la de OTAN-Ucrania (eso también es extrapolable a la producción de munición en general).
Ha perfeccionado material importado de terceros países en las primeras fases de la guerra, como los drones shahed iraníes, transformándolos en modelos avanzados con sistemas de navegación complejos y motores a reacción (Geran III). Los misiles hipersónicos Oreshnik y Burevestnik han demostrado ser una enorme fuerza destructiva, incluso sin carga explosiva, debido únicamente a su impulso cinético. Y no hablemos de los misiles Kalibr, Iskander, Kinzhal... de los carros T90, los vehículos ligeros BMP 2 y 3, los avanzados sistemas de defensa antiaérea S400 "Triumf", S500 "Prometey", etc, etc...
En cuanto a la aviación militar, los Sukhoi 24, 25 y 35 y los MIG 29 y 31 son los que dominan los cielos en Ucrania a día de hoy. A pesar de no son cazas ni bombarderos de última generación, los rusos son gente práctica y saben dotar a sus modelos de mejoras para adaptarlos de forma versátil a las nuevas condiciones del combate. No como el F-35 que es una "patata frita" con alas (está más tiempo en el "dique seco" que en el aire de la cantidad de averías que sufre) y que sólo tiene sirve para estafar a los países que se lo compran a EE.UU., vendiéndoles éste versiones con eficacia disminuida y posiblemente, también con un "botón" de desactivación remota, por si alguien se le ocurre rebelarse contra el "Daddy".
I love the "soon could be capable." Then Germany is already too late and "is already incapable" and "would be defenseless." If you want insanity, then make all your defense decisions based on your neighbor's capabilities. If that is the standard, then shouldn't Germans be more worried about the United States, or even France, which has nukes? By this standard, I should never take a wife because she has the ability to kill me while I am sleeping or poison my food.
ResponderEliminarNo explanation from the authorities why Russia wants Germany. The implicit self-assessment that Germany is a gem worth having is further evidence of a radical divorce from reality.
I feel bad for Europeans, your leaders are more insane than ours, and we have Trump, who can't keep to a single narrative or position for more than a day. It's all eternal sunshine of the spotless mind here, where all actions of our enemies are completely out of the blue, unprovoked, impossible to understand on any rational basis and never, ever have anything to do with what we've done.
I completely agree. Our leaders are garbage. Trump is a buffoon, but at least he loves his country and does what he believes is best for it. In Europe, our leaders seem intent on destroying our society.
EliminarInteresante artículo de David Archibald:
ResponderEliminarhttps://wentworthreport.com/oil-reading-the-tea-leaves/
Aunque es interesante, yo dejaría las conclusiones un poco en espera, hasta ver si los datos de Texas son confirmados con el paso del tiempo. Esa caída en la producción (2025) puede ser debida a retrasos de comunicación.
EliminarDeutschland über Alles...
ResponderEliminarhttps://youtube.com/shorts/fE9qV58hcXc?si=AVUvB7Frt087IoA8
Quark, pienso que en 2027 no será tan malo. Mira los datos más recientes de la IEA sobre nuevos proyectos. Han actualizado esas tablas. Para 2027 predicen el lanzamiento de nuevos proyectos por al menos 1,88 millones de barriles. Los años siguientes tampoco se ven muy mal. Y las tablas no incluyen todos los nuevos proyectos (por ejemplo, Sea Lion, Neos).
ResponderEliminarGracias Piotr.
EliminarTienes razón.
https://iea.blob.core.windows.net/assets/c0087308-f434-4284-b5bb-bfaf745c81c3/Oil2025.pdf
Tablas página 138-139.
Pero aún así, he sumado todos los proyectos 2027-2028-2029-2030 y alcanzan 4,5 millones de b/d hasta 2030, sin incluir Sea Leon. Eso es poco más de 1 millón por año y hay que tener en cuenta que los primeros proyectos de Brasil-Guyana, ya estarán en declive. Por eso, Rystad apenas espera una producción adicional entre 2027-2030.
Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de este nuevo suministro son aguas ultraprofundas de Brasil-Guyana-Golfo de México. Alcanzan muy rápido el peak (por su elevada presión inicial) y por lo tanto entran en fase 1 de declive (con una tasa de declive superior al 10% anual). Al cabo de tres o cuatro años, la producción inicial se ha reducido mucho, excepto en los supergigantes como Tupi.
EliminarY lo realmente preocupante. Cuando en 2030, los proyectos de Brasil-USA-Guyana estén en marcha, ¿qué nos quedará para la década siguiente, aparte de pequeños proyectos tipo Noruega o algún desarrollo en África?
EliminarNo veo Arabia-EAU con muchas ganas. Kuwait, ni siquiera puede incrementar la producción e Irák-Irán presentan una escasez de agua preocupante. Namibia será para 2040. ¿Qué queda?