Lo único que le interesa a la gente es saber cuando explotará todo. Hipótesis.
He leído cientos de artículos explicando la sobrevaloración de las bolsas, la insostenibilidad del crecimiento perpetuo, sobre la superación de la capacidad de carga de la Tierra y sobre el anuncio de una inminente crisis que nunca termina de llegar (yo mismo he escrito con profusión en los mismos términos).
En realidad, hay consenso en el exceso de la deuda, pero nadie hace nada por reducirla, porque nos llevaría a un situación de contracción económica que ningún gobierno puede asumir.
Llegados a este punto, todo el mundo sabe que estamos muy mal, hemos sobrepasado nuestra capacidad de crecimiento natural y solo mediante la permanente inyección de liquidez, podemos generar un crecimiento claramente artificial.
Sin embargo, cuando alguien dice que este aumento de las cifras globales de deuda es insostenible, rápidamente aparecen cientos de detractores aludiendo al caso de Japón. Si nuestra deuda pública supera el 100% del PIB, en Japón están sobre el 250% y siguen "vivos", lo que quiere decir que tenemos mucho margen y tiempo para seguir en la senda del crecimiento vía deuda.
En lugar de introducir la serie de indicadores que nos advierten sobre la formación de la burbuja, lo que la gente necesita es la fecha del "fin del mundo".
Aquí tenemos un problema. Nadie la conoce. Si alguien da una cifra concreta, todos sabemos que miente, porque nadie tiene la bola de cristal y si acierta, será por pura casualidad.
En mi caso voy a cambiar de enfoque.
No hace falta decir que la economía mundial se mueve al son del dinero. Si la inyección de liquidez permanente (no solo son los BC creando dinero, sino la banca que genera nuevas deudas-dinero, en cada préstamo que concede en la última parte del mundo) sigue creciendo, la economía artificial de la que disfrutamos desde al menos 2008, seguirá su camino ascendente.
Sabiendo el sistema que se utiliza para mantener vigente este crecimiento, lo que tenemos que buscar (si queremos saber cuando llega el ciclo alcista a su final) es el antídoto para frenar esa inyección.
Y la respuesta es la inflación descontrolada.
Los BC son los entes directores que marcan los ciclos de auge caída, con su control sobre los tipos de interés. Si la economía se calienta suben los tipos y si se enfría los bajan.
Por ejemplo, cuando "la cosa se pone fea", los BC reducen los tipos a cero o negativo, al tiempo que inyectan dinero al sistema. Con este esquema director, los bancos saben cuando tienen que prestar más o cuando deben limitar o restringir la concesión de nuevos préstamos. En una economía decadente, la concesión de más préstamos es peligrosa, porque la morosidad crece con facilidad y nadie quiere quedarse "colgado", así que es sencillo explicar por qué los préstamos retroceden cuando la actividad económica disminuye. En ese momento, entran en juego los BC y aplican la cartilla de la reactivación que he comentado antes.
Desde 2008 (cuando el sistema de crecimiento natural quebró), los ciclos de auge-descenso se suspendieron. Toda la intervención de los BC se monitorizó para sostener un sistema "muerto". Desde entonces se ha tratado de evitar a toda costa una crisis, porque simplemente sería la última. El mercado está en coma inducido y se mantiene vivo gracias al respirador que le aplican los BC.
Hemos sufrido alguna crisis como el desastre de la banca europea y los diferenciales entre bonos soberanos (Draghi la liquidó con una sola frase célebre en 2012), los repos de 2019 que fueron atajados por la inyección de la FED, la pandemia de 2020 que exigió la intervención concertada de todos los BC del mundo y la crisis de la banca regional USA en 2023. Quitando la primera, todas las crisis han tenido el denominador común de una rápida y contundente reacción de la BC, de forma inmediata, tratando de frenar su crecimiento antes de que alcanzaran niveles insostenibles.
La única piedra en el camino, lo constituyó el crecimiento de los precios energéticos en 2021-2022, que obligó a poner fin a los tipos cero, elevar los tipos y drenar la cantidad de liquidez del sistema para bajar con rapidez la inflación.
Con este episodio, todos pudimos ver el defecto en el plan de los BC.
La inflación elevada es la "kriptonita" de los BC. Cuando aparece, los BC se quedan sin recursos, y el sistema corre peligro. Solo hace falta ver la reacción de las bolsas (bajadas mundiales de un 20% en 2022) a un periodo relativamente corto de alta inflación (apenas unos meses).
[Muchas personas defienden la deflación como causa de la futura gran crisis. Pero mientras el sistema fiduciario funcione, los BC no la permitirán. Antes debe generarse una hiperinflación que destruya el sistema y entonces sí, llegará una deflación aniquiladora, pero no antes.]
Ya tenemos identificado el único factor que puede hacer descarrilar la intervención de los todopoderosos BC. Ellos también lo saben, por lo que ponen las medidas necesarias para frenar el aumento de los precios. Una vez la inflación sale de la botella (como el genio) resulta muy complicado volver a reconducir los precios. Estamos comprobando como la inflación se muestra muy reticente a disminuir por debajo del 2% (nivel deseable por los BC), con muestras de alcanzar el 3-4% en algunos lugares.
La intención de los BC es mantener la estabilidad de precios en ese entorno y como fenómeno monetario, calibrar el incremento de la masa monetaria para que la inflación no se alimente de un exceso de aumento del dinero en circulación. Para ello, están controlando (en connivencia con algunos gobiernos) el precio de un activo fundamental, el petróleo. No es que la inflación esté predeterminada por los precios del petróleo, pero se sabe históricamente que una subida de los precios del crudo, repercute en aumentos en el resto de los elementos, por la importancia del transporte mundial.
Así, vemos que la producción mundial de petróleo ha explotado en los dos últimos años, reduciendo notablemente los precios. La oferta (según IEA) alcanzará un exceso de 4 millones de b/d a finales de 2025 o principios de 2026, con una presión bajista descarada sobre los precios.
Deberíamos preguntarnos que pasa con la Opep (más bien Arabia-EAU). Durante mucho tiempo han restringido la producción para controlar el mercado y evitar un descenso de los precios y de repente, abren los grifos con todo lo que tienen disponible, a pesar de saber que iban a reducir los precios y perder mucho dinero.
Hoy, todo el mundo produce al límite, dejando la capacidad excedente reducida a mínimos de muchos años (por más que sigan diciendo que sigue estando por encima de los 5-6 millones de b/d).
¿Hasta cuando?
Ya sabemos el plan de los dirigentes. Seguir con el control de la inflación mientras monitorizan la aparición de futuras crisis y siguen inyectando dinero al sistema (ver crecimiento de la M2 mundial).
Este gráfico es indicativo de la facilidad de crecimiento de los préstamos en USA. como representación de la política vigente.
Las condiciones financieras que se exigen para la concesión de préstamos, nunca ha estado tan baja. Los bancos no tienen miedo de prestar, no existe riesgo alguno, porque saben que los BC intervendrán inmediatamente en cuanto aparezca el menor problema.
Por lo tanto, la burbuja seguirá creciendo alimentada por la liquidez (incluso con pequeñas crisis como los préstamos comerciales o las deudas de la financiación de automóviles), hasta que la inflación impida seguir con el plan.
Hipótesis.
La única forma de generar inflación persistente en este contexto es la llegada de la escasez de petróleo. Viendo la dinámica actual, hasta el periodo 2028-2032 no llegaremos a ese punto (por la ausencia de nuevos proyectos de desarrollo que sustituyan el declive de la producción de petróleo). Incluso el shale oil, que amenazaba con comenzar a decrecer en 2026, ha encontrado la forma de prolongar su producción máxima (a costa de agotar con más rapidez las reservas, pero eso que más da), unos años más.
En este gráfico histórico de Lyn Alden, podemos comprobar como la subida agresiva de los precios del petróleo provoca inflación (excepto en 2008, donde simplemente, no dio tiempo debido a la crisis fulminante).
La persistencia en la escasez de petróleo (y esta es la diferencia con crisis pasadas) y el grado creciente de déficit por descenso de la oferta, puede causar precios sostenidos más altos (no hablamos de un pequeño déficit puntual, sino de una escasez generalizada durante bastante tiempo). El mundo se sigue moviendo con petróleo y cualquier proceso de escasez , alimentará la política de subvenciones para "mantener" el crecimiento económico. Al mismo tiempo, los tipos de interés deberán alcanzar nuevas cotas más altas, para intentar detener el proceso inflacionario.
La explosión de la burbuja por los tipos de interés más altos (para frenar la inflación) puede ocasionar una intervención masiva de los BC, que genere una inyección monetaria demasiado grande, lo que finalmente sea el origen del movimiento hiperinflacionario por pérdida de confianza en la moneda. Algo de esto ya estamos viendo, con el ascenso de los precios del oro, pero en ese movimiento final, no sería descartable sufrir una ola que arrase el sistema.
Es cierto que la hiperinflación puede aparecer en cualquier momento, pero necesita la pérdida generalizada de la confianza de la gente en el dinero. Por eso, es más fácil que el proceso se inicie con una subida de los precios (puede ser por el aumento de los precios del petróleo o por cualquier otra causa), que implique una cierta pérdida del poder adquisitivo. La continuidad de este descenso es lo que acaba por hacer mella en la población y desencadena el movimiento final de huida del dinero para cambiarlo por activos que no se devalúen con tanta rapidez.
Movimientos en la geopolítica del petróleo.
Para constatar la importancia (y la necesidad de control) de esta materia prima, solo hace falta ver donde se están produciendo las guerras o altercados violentos. La escasez de petróleo no solo es un factor condicionante de los precios, sino también un objetivo fundamental de cara al futuro próximo.
1º). Guerra Israel-Irán. Puede parecer que se ha terminado, con bombardeos entre ambos países durante al menos doce días, pero solo están en un compás de espera mientras mejoran sus sistema de ataque-defensa. Irán en uno los mayores productores de crudo y el único que falta por "controlar" (en el sentido de volverlo pro-occidental) de Oriente Medio.
2º) Guerra Rusia-Ucrania-OTAN.
No hace falta decir mucho. Se pretende el cambio de régimen de Rusia por agotamiento en un conflicto largo. No solo por la economía de guerra, sino por las sanciones y prohibiciones que limiten sus ingresos económicos.
3º) Presión sobre Venezuela. La idea de una operación antidroga, con el uso de hasta un portaaviones es simplemente ridícula. Se intenta la caída de Maduro y acceder al inmenso potencial de los recursos de Venezuela.
4º). El último caso. Trump ha descubierto que en Nigeria se matan cristianos. Y ya ha amenazado con intervenir para detener las matanzas. (el resto de asesinatos en otros países del mundo, parece que no tiene tanta importancia). Por supuesto, Nigeria es el principal productor de petróleo de África.
No hace falta continuar. La lucha por los recursos ha estallado y no parará ...
Solo una opinión.
PD. No obstante, hay opiniones que difieren del planteamiento expresado en este artículo.
"A nivel macroeconómico, el aumento de los precios del petróleo encarece la producción y el transporte de bienes y servicios para las empresas. Este incremento también puede elevar indirectamente los costes de producción, transporte y calefacción, lo que a su vez encarece la producción. En consecuencia, los productores pueden optar por repercutir estos costes en los consumidores.
A nivel microeconómico, el aumento de los precios de la gasolina y los alimentos en las tiendas puede reducir el gasto discrecional que, de otro modo, se habría destinado a la compra de nuevos aparatos electrónicos, ropa o vacaciones. A largo plazo, el encarecimiento de bienes y servicios puede frenar la demanda de dichos productos, lo que conlleva un crecimiento económico lento o incluso una recesión.
Sin embargo, un análisis de 2023 realizado por la Reserva Federal de EE. UU. centrado en los precios del petróleo y la inflación en las economías avanzadas mostró que el efecto dominó del aumento de los precios del petróleo en otras partes de la economía ha disminuido con el tiempo.
Un paralelismo histórico con una refutación moderna
“La historia demuestra que ambos factores están correlacionados, pero la relación se ha deteriorado desde el repunte del precio del petróleo en la década de 1970”, dijo Bob Iaccino , cofundador de Path Trading Partners.
De hecho, la idea de que los precios del petróleo causan directamente la inflación se considera ahora una simplificación excesiva. Nuevas evidencias, tanto históricas como estructurales, apuntan, en cambio, a una relación mucho más compleja y, en ocasiones, inversa entre ambas."


.jpg)

Por cierto, el mejor análisis que he visto de la inflación, procede de esta disección de Lyn Alden.
ResponderEliminarhttps://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2021/05/analisis-de-la-inflacion.html
Muchas gracias por los artículos, como siempre muy interesantes e iluminantes.
ResponderEliminarDesde que escribí el libro de la Gran crisis de 2020, mantengo que una combinación de exceso de deuda y agotamiento de los recursos, provocará el final del actual ciclo civilizatorio.
ResponderEliminarHan pasado unos cuantos años, pero la persistencia de los mismos problemas sigue siendo vigente. No solo no se ha reducido la deuda sino que ha aumentado muchísimo más y de la misma forma, no solo no se ha reducido el agotamiento del petróleo (como representante más importante), sino que hemos consumido más y hemos descubierto mucho menos que hace unos años.
Los problemas se han agravado notablemente y lo único que ha mejorado es la capacidad resistiva del sistema, que ha sido capaz de sostener todo durante mucho tiempo.
La aparición de la inflación en 2021-2022 es el límite de la intervención de los BC y marca el principio del fin, por más que se necesiten varias olas de inflación para derribar el sistema. Con el tamaño de la deuda, los tipos no pueden subir mucho porque causarían una debacle y si lo hacen y los BC se ven obligados a comprar deuda e inyectar dinero al mismo tiempo, la pérdida de confianza (ya iniciada en algunos estamentos) terminará por causar una hiperinflación demoledora, si el proceso se alarga lo suficiente.
En resumen, solo estamos ganando tiempo ... antes del desenlace esperado.
Respecto a lo que dices de los movimientos geopolíticos:
ResponderEliminar1- Irán... es el principal provedor de China no? entonces se pretende que deje de serlo? porque no creo que a China le haga gracia.
2- Rusia... para qué se pretende un cambio de régimen exactamente? Rusia ya venía petróleo a occidente no? acaso quieren alguien en el poder que lo regale? y no se va a cambiar nada. Putin es el jefe supremo de Rusia.
3- Venezuela... más de lo mismo. Creo que Venezuela vendería petróleo sin problema a USA o a quién sea ¿no? por qué cambiar de régimen?
4- Lo que dices de las matanzas en el resto del mundo... pues lo mismo que con todas las manifestaciones pro-palestinas. Con tal de que pongan fin a ese genocidio ojalá intervengan los americanos. Es vergonzoso lo que está sucediendo en ese país.
No hay que pensar en el pasado, sino en los preparativos para el futuro. Si la producción de petróleo va a descender con fuerza en el futuro, es totalmente lógico que algunos países quieran adelantarse para asegurar el suministro menguante.
EliminarNo es que Rusia o Venezuela o Nigeria no quisieran vender petróleo a Europa-USA, es que China, India y el resto también querrían competir (de hecho ya lo están haciendo) por un pastel cada vez más escaso. No es lo mismo una producción de 85 millones de b/d que una producción de 40 millones b/d. En ese punto, el suministro es primordial y la lucha por acceder a las fuentes se convierte en dramática. Antes que lleguemos a ese punto, hay que tomar "posiciones".
¡Cómo tiene que estar el patio para que Quark esté escribiendo artículos con tanta frecuencia¡. Respecto al título en sí, es normal que la gente esté asustada y ansiosa porque, algunos llevamos 20 años leyendo sobre el peak oil y con tanto divulgador y tantas noticias a menudo discrepantes sobre los recursos, le gente está despistada y a la espera de cuándo estallará todo o cuándo veremos racionamientos, escasez y conflictos de todo tipo. Es lógico
ResponderEliminarEn realidad, me voy concienciando sobre lo que nos espera.
EliminarActualmente, el mercado del petróleo presenta un claro exceso de oferta.
La burbuja de todo sigue creciendo.
Hay una cierta crisis de liquidez, pero nada que los BC no puedan manejar, al menos de momento.
Lo único preocupante a corto y medio plazo, son las guerras (presentes y futuras).
Estoy actualizando todos los puntos.
Mi mayor sorpresa en los últimos años se produjo en 2023. Tras subir los tipos con fuerza en 2021-2022, las pérdidas latentes después de muchos años de tipos cero o negativos han sido enormes. Pues bien, las han metido "debajo de la alfombra" y han sustituido la liquidez enterrada en esa cartera, con nuevos préstamos sin mayor problema (eso se ve en la caída de las condiciones financieras para obtener préstamos). Nadie ha presentado pérdidas reclasificando la deuda peligrosa "hasta su vencimiento" para no declararlas y los únicos problemas de liquidez (banca regional) fueron inmediatamente cortados por la FED.
EliminarSi lo han hecho una vez, pueden volver a hacerlo.
Quizás ya estamos en una situación que si tenemos 100 unidades y el sistema necesita 10 para vivir lo van a dar todo hasta que quede 9,999, aguantando como si nada para luego una crisis apoteósica y después ya veremos que surge. En otro momento podían inducir una crisis para recuperar fuerzas, pero ahora saben que el paciente ya no la va a aguantar. Bueno que sea lo que Dios quiera, de momento seguimos.
EliminarLos nuevos planes energéticos de China.
ResponderEliminarhttps://elperiodicodelaenergia.com/china-cambia-de-estrategia-y-pasa-de-la-cantidad-a-la-calidad-para-mantener-el-liderazgo-mundial-en-energias-renovables
Un interesante artículo.
ResponderEliminarhttps://thehonestsorcerer.substack.com/p/the-emirates-shows-us-how-not-to
No lo sabía.
ResponderEliminarhttps://dailysceptic.org/2025/11/01/surge-in-house-fires-caused-by-solar-panels-sparks-concern-over-milibands-rooftop-installation-drive/
El aumento de incendios domésticos provocados por paneles solares y sus baterías está generando preocupación por la seguridad del plan de Ed Miliband para instalar millones de paneles solares más en los tejados. The Telegraph tiene la noticia .
Los servicios de bomberos del Reino Unido se enfrentaron a un incendio relacionado con un panel solar cada dos días en 2024, según datos recopilados por la compañía de seguros QBE, lo que supone un aumento del 60% en los últimos dos años.
QBE recopiló datos de todos los servicios de bomberos del Reino Unido para determinar cuántos incendios fueron causados por instalaciones solares.
También se constató que los incendios aumentaban más rápidamente que el ritmo de las instalaciones, lo que sugiere que un aumento en el número de paneles solares no podía explicar por sí solo el incremento de los incidentes.
Muy interesante, por experiencia propia se que un mal mantenimiento en un termosifón produce a lo sumo que los paneles queden arruinados. La instalación de paneles en los tejados pecan del mismo mal que el de las antenas de TV y es que subir al tejado sale caro. Así que termosifón sin mantenimiento tenemos rotura , antena sin mantenimiento unos días sin Telecinco pero unos paneles fotovoltaicos con micro inversores pueden terminar en desgracia.
Eliminar