Chevron muestra el verdadero problema. El declive es brutal.
Ayer tuvimos la "fiesta" anual del otoño, donde la IEA nos muestra lo maravilloso que puede ser el futuro. Este año tocaba acercarse al lobby petrolero, después de varios años de mayor influencia del lobby renovable y el WEO 2025 desempolva el "escenario Opep", donde la demanda de petróleo no termina de crecer hasta más allá de 2050.
Leyendo el informe, el escenario base es una mezcla del "escenario Opep" y el STEPS. Eso se puede ver cuando analiza las perspectivas futuras región por región, al final del informe. En ningún momento tiene en cuenta el escenario Net Zero, que solo es un "espantajo" para que no protesten las empresas de energías verdes.
Nos hablan de una demanda creciente de petróleo, de la resurrección de la energía nuclear y del avance de las renovables, en una mezcolanza de todo tipo de fuentes energéticas, cuyo objetivo final es una expansión energética.
En la pequeña parte dedicada al petróleo, sugieren que se necesitan 25 millones de b/d en nuevos desarrollos hasta 2035.
Reconocían que el exceso actual desaparecerá muy pronto.
"Los mercados petroleros parecen estar bien abastecidos a corto plazo, gracias a un grupo de cinco productores en América (Estados Unidos, Canadá, Guyana, Brasil y Argentina) y a un crecimiento moderado de la demanda. Sin embargo, las actuales presiones a la baja sobre los precios no se mantendrán por mucho tiempo en el escenario de producción en serie. La disminución subyacente de la producción en los campos existentes y el continuo crecimiento del consumo disiparán el actual exceso de oferta de petróleo con relativa rapidez. En este escenario, se necesitarán unos 25 millones de barriles diarios (mb/d) de nuevos proyectos de producción de petróleo hasta 2035 para mantener el equilibrio de los mercados, y los precios del petróleo subirán desde los niveles actuales para incentivar estos proyectos adicionales de exploración y producción."
Ayer ya decía que se habían quedado muy cortos en sus estimaciones.
El declive natural en los yacimientos de petróleo alcanza cotas superiores al 8% anual. Las empresas y los estados invierten en mantener la producción, lo más alta posible con técnicas como la recuperación mejorada inyectando agua o gas a los reservorios, junto con la perforación de relleno horizontal y vertical.
Mediante estos procedimientos, el declive observado promedio baja al 5,6%, según la propia IEA.
Es decir, la mayor parte de las inversiones se dedican a reducir ese declive natural. Y las inversiones en nuevos campos, deben suplir el decline observado. El problema es que un 5,6% es muy alto.
85 millones de b/d (promedio mundial esperado para 2026) x 5,6% = 4,76 millones de b/d.
Los nuevos desarrollos deben cubrir esos 4,76 millones.
El cálculo hasta 2035 es sencillo.
4,76 x 10 años (2035 - 2025) = 47,6 millones de b/d.
Actualmente hay aprobados unos 6 millones de b/d de nueva producción hasta 2030. Eso nos deja alrededor de 42 millones de b/d de déficit hasta 2035.
Pero si la demanda de petróleo sigue subiendo hasta 2035 como hasta ahora (entre 700.000 y 1 millón de b/d cada año), habrá que sumar otros 8-10 millones a los 42 millones. Eso nos deja en la necesidad de encontrar alrededor de 50 millones de b/d hasta 2035 (aparte de los proyectos ya aprobados hasta 2030).
Chevron ha hecho una presentación reciente , donde reconoce este problema y hace un cálculo muy similar.
Vean esta página de su presentación.
El gráfico de la izquierda nos muestra la demanda creciente de petróleo y gas desde 1990 hasta 2025. Realmente impresionante. Hemos pasado de poco más de 100 millones de b/d (ojo petróleo más gas) en 1990 hasta casi 180 millones de b/d en 2025.
Este crecimiento es totalmente insostenible.
Pero el gráfico más interesante es el que se encuentra en el margen superior derecho.
Como se puede apreciar, la demanda sube ligeramente hasta 2035, mientras el suministro declina. Sin nuevas inversiones (aparte del mantenimiento de los campos) se necesitarán 50 millones de b/d en 2035.
En su presentación, Chevron comenta que se necesitan cinco Arabia Saudí, para cubrir el gap.
Por lo tanto, estamos lejos de los 25 millones que cita la IEA en su "informe de pinta y colorea" WEO 2025.
Lo malo son dos cosas.
1º). El declive observado del 5,6% está creciendo.
Los campos supergigantes se están agotando y sustituimos el petróleo de estos gigantes por pequeños campos, o shale oil o yacimientos de aguas ultraprofundas, cuyo declive en fase 1, es muy superior al declive de los viejos megacampos.
Por lo tanto, la tasa de declive observado va a crecer sustancialmente (solo hace falta ver que el shale oil tiene un declive el primer año de casi el 70% y los campos pequeños o de aguas ultraprofundas, tienen declives superiores al 10%, frente al 1,6% de los campos supergigantes.
Con el paso del tiempo, la necesidad de nuevos proyectos de producción crecerá notablemente, por lo qu esta estimación de 50 millones de b/d, se va a quedar muy corta.
2º). Cuando en 2030 terminen el desarrollo de Brasil, Golfo de México y esté muy avanzado el desarrollo de Guyana, no tenemos nuevos campos para desarrollar excepto los pequeños campos encontrados en zonas maduras como Noruega. Oriente Medio está desarrollando ampliaciones de capacidad de viejos campos, con lo que no puede aportar nuevos yacimientos (hace mucho tiempo que no se descubre nada importante). Y el shale oil USA está en el pico o muy cerca de él (tampoco ayudará, mas bien retrocederá).
La culpa de esta situación es que no se descubre prácticamente nada desde hace una década.
Es decir, no solo no vamos a poder aportar esos 50 millones de b/d, sino que probablemente la cifra no llegue ni a la mitad en el mejor de los casos.
El resultado de la combinación de estos dos factores supone que la producción de petróleo será parecida a estos gráficos de la IEA.
Si el escenario futuro de la demanda de petróleo es el escenario CPS (crecimiento hasta 2050) o STEEPS (mantenimiento hasta 2035 y suave descenso hasta 2050) , tenemos un gravísimo problema.
Vamos a celebrar el exceso de oferta actual (durará un par de años a lo sumo), porque después todo van a ser lágrimas.
La conclusión es clara.
Si la producción de petróleo empieza a caer con fuerza a partir de 2030 (puede ser incluso antes), en solo cinco años entraremos en barrena. El colapso económico está asegurado.
Sigo preguntándome por qué nadie dice nada. Las cuentas no son complicadas ...
Probablemente esperaban que la transición energética realmente pudiera suplir con rapidez los barriles que van a faltar, pero ya se han dado cuenta que no es posible (además, la producción de cobre va a seguir una caída similar a la del petróleo en el mismo periodo).
Este gap del cobre ( diferencia oferta-demanda ) es del WEO 2025 de ayer.
¿Y ahora qué?
PD. Este gap recuerda mucho el famoso gap que introdujo IEA en su informe WEO 2018.
Estamos en 2025 y no solo no se ha cumplido, sino que nadamos en petróleo.
¿Qué ha ocurrido?.
Desde entonces han potenciado el shale oil USA, ha "nacido" el shale oil argentino, y se ha desarrollado el pre-sal brasileño casi por completo, junto con Guyana (todo ello conocido en 2018). También hemos puesto en marcha casi todos los yacimientos del Golfo de México en USA (descubiertos hace una década). Se terminó y amplió la capacidad del gigante Sverdrup en Noruega y se procedió a ampliar al límite los yacimientos de Tengiz (Kazajistán), y los megayacimientos de Arabia (Marjan, Berri, Zuluf) y EAU (Upper Zakum).
Los líquidos de gas natural han explotado con un fuerte crecimiento procedente (han crecido 4 millones de b/d desde 2017) del shale oil USA.
Irán ha superado las sanciones y está en máximos históricos recientes de producción y exportación.
Canadá ha completado el desarrollo de sus arenas asfálticas (entre LGN y bitumen ha añadido otros 1,5 millones de b/d) y ya no puede crecer por limitaciones de infraestructuras.
China ha invertido una cantidad enorme desde 2018, para aumentar su producción (y lo ha logrado), pero la producción se estancará desde los niveles actuales.
Y Rusia tenía al menos siete proyectos (ahora, ninguno porque Vostok, con las sanciones está "muerto") .
El parón del consumo ocurrido durante la pandemia ha permitido terminar todos estos proyectos, mientras la demanda estaba baja, dando tiempo a evitar la escasez.
El descenso abrupto nos permitió ganar tres años y ahorrar millones de barriles de petróleo.
Vuelvo a repetir la pregunta.
¿Y ahora qué?.
A finales de 2018 ya se conocían todos estos proyectos. Solo faltaba llevarlos a término.
Pero ahora estamos a finales de 2025 y los proyectos previstos hasta 2035 apenas superan los 5 millones de b/d, con un gap de 50 millones b/d.
La diferencia fundamental con 2018 es que entonces los descubrimientos recientes estaban por desarrollar y ahora ya lo están. Como no hemos descubierto apenas nada desde entonces, simplemente no tenemos nada que desarrollar. Y el shale oil USA ha alcanzado su pico.
Sí, sacaremos petróleo de más ampliaciones, pero si no descubrimos nada, estamos completamente perdidos.
Otra diferencia importante es la tasa de declive observada.
Como decía A. Turiel, entonces estaba contenida en torno a un 4%.
¿Cómo se interpreta esta alarmante gráfica? De acuerdo con el texto, la franja de color granate es lo que denominan "declive natural" y corresponde a cómo disminuiría la producción de petróleo si las compañías ni siquiera invirtieran en mantener los pozos actuales; como se explica en el informe, es del 8% anual. La franja de color claro corresponde al "declive observado" y es lo que la AIE infiere que decaerá en realidad la producción si las compañías por lo menos invierten lo que se necesita para el correcto mantenimiento de los yacimientos actuales (lo cual no se cumplirá en todos los casos, cabe decir). Este declive corresponde a un 4% anual.
Ahora llega al 5,6% con lo que la cantidad de petróleo que "perdemos" en 2025 es mucho mayor que en 2018. Y dentro de diez años, todavía será mucho mayor, porque estamos sustituyendo petróleo "viejo" con tasas de declive del 1,6%, por petróleo "nuevo" con tasas de decline que oscilan entre el 10% de las aguas ultraprofundas y el 70% del petróleo de shale oil. La diferencia es abismal.
Todavía es peor.
Porque los supergigantes pasarán en la próxima década a la fase 2 de declive (tal como aparentemente ha hecho Ghawar), con tasas que pasan del 1,6% al 4,8%, lo que en campos con gran producción es un desastre mayúsculo.
El resumen es que la combinación de altas tasas de declive (y en modo crecimiento acelerado), el probable pico del shale oil USA y la ausencia casi total de nuevos descubrimientos, nos ponen al borde del colapso para la próxima década.
No obstante, todos van a pensar lo mismo.
Ya hemos pasado por este "aviso" antes y no sucedió nada. ¿Por qué iba a ocurrir ahora algo distinto?
Veremos ...




.png)

Hola, Quark,
ResponderEliminarEn primer lugar, gracias por los excelentes trabajos.
¿Se tiene en cuenta la disminución de la energía neta en las previsiones?
Saludos
el mar
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNo, eso lo empeoraría aún más.
EliminarY además gran parte de los 105 millones de b/d proceden de líquidos de gas natural. Si el shale oil USA (gran proveedor de LGN) empieza a caer, el declive será mucho más grande.
Los costes energéticos de extraer el petróleo siguen creciendo, pero dada la tendencia a electrificar parte de la extracción, no he considerado la disminución de la energía neta entregada.
Mejor nos vamos preparando.
ResponderEliminarLa IA provoca una escasez histórica de HDDs y no hay stock hasta 2027
https://www.hd-tecnologia.com/la-ia-provoca-una-escasez-historica-de-discos-duros/
La inteligencia artificial no solo está revolucionando la industria tecnológica, también está dejando sin HDDs al mercado global. La demanda de almacenamiento para servidores de IA alcanzó niveles tremendos, agotando por completo la producción de HDD nearline, los preferidos por los centros de datos. Según reportes del sector, no hay disponibilidad de unidades nuevas para los próximos dos años, y los plazos de entrega ya se extienden hasta 2027.
El problema no se limita a los grandes proveedores de nube. Si Seagate y Western Digital no aumentan su capacidad de producción, la escasez de HDD también afectará al mercado de PC y notebooks, donde las líneas de fabricación podrían reorientarse hacia el segmento de IA, mucho más rentable.
Y no solo eso.
EliminarEstamos construyendo la casa empezando por el tejado.
https://archive.fo/QPkVI
Dos proyectos de centros de datos en Santa Clara, California, de Digital Realty Trust Inc. y Stack Infrastructure, podrían permanecer vacíos durante años debido a la incapacidad de la compañía eléctrica local para suministrar electricidad.
La demanda de centros de datos nunca ha sido tan alta, impulsada por el auge de la computación en la nube y la IA, pero el acceso a la electricidad se está convirtiendo en la mayor limitación debido al envejecimiento de la infraestructura eléctrica y a los obstáculos regulatorios.
Se prevé que la presión sobre los sistemas eléctricos aumente, ya que es probable que las necesidades de electricidad derivadas de la computación de IA se dupliquen con creces en EE. UU. para 2035, y las empresas de servicios públicos de todo el país tengan dificultades para satisfacer el aumento repentino de la demanda.
Es que esto de las IAs parecería ser una revolución tremenda, para muchos , especulan, superior a la expansión de los smartphones, de los ordenadores de mesa y o hasta de la misma creación de la internet.
EliminarY va camino a dejar a mucha gente sin empleo, pero al mismo tiempo se ganará eficiencia, que es la comida de Matrix.
De ahí que se esté buscando una implantación rápida, puede que en unos años, ni recordemos estos años tal y como eran.
Eso es lo que se espera no? Claro, ni no eres apocalíptico como el visitante común...
IEA admite crecimiento de la demanda de petróleo en el tercer trimestre de 2025. Al mismo tiempo, la oferta se acumula en inventarios en el mar, con una progresión asombrosa en Septiembre y Octubre.
ResponderEliminarhttps://www.iea.org/reports/oil-market-report-november-2025
¿Sorpresa?
ResponderEliminarLas estadísticas se "cocinan" aquí y en todas partes del mundo.
https://www.elmundo.es/economia/2025/11/12/6914d821e4d4d813328b45a4.html
Calviño presionó en persona al presidente del INE y pidió ceses de altos cargos para elevar las cifras de crecimiento económico
La entonces vicepresidenta del Gobierno intervino más allá de lo que relata en su libro de memorias
Un excelente artículo de theveritas en Rankia.
ResponderEliminarhttps://www.rankia.com/blog/definitivamente-quiza/7069158-enron-reloaded
Y hay que leerlo acompañado de este otro, para comprobar que la contabilidad creativa no terminó con la burbuja punto.com.
https://justdario.com/2025/11/softbanks-kamikaze-bet-on-openai/
Según estimaciones, el proyecto de Totalenergies en Irak, podría aumentar la producción petrolera en más de 500.000 b/d.
ResponderEliminarhttps://totalenergies.com/company/projects/gas/ggip-multi-energy-project-Irak#:~:text=GGIP:%20A%20Multi%2DEnergy%20Project%20to%20Support%20Iraq,treatment.%20*%20Commissioning:%20from%202025%20to%202028.
El proyecto GGIP cuenta con cuatro subproyectos liderados por un consorcio integrado por TotalEnergies (45%), Basrah Oil Company (30%) y QatarEnergy (25%):
El proyecto de desarrollo de producción de gas asociado (AGUP, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo desarrollar la producción del campo Ratawi mediante la mejora de las instalaciones existentes para alcanzar una capacidad de 120.000 barriles por día (b/d) durante la fase 1, seguida de 210.000 b/d durante la fase 2 mediante la construcción de una nueva planta.
El Proyecto de Transporte y Almacenamiento de Gas Ar-Ratawi (GMP) tiene como objetivo eliminar la quema de gas y recuperar el gas de varios yacimientos petrolíferos. Una vez recolectado y procesado, el gas se transportará por gasoducto para abastecer a las centrales eléctricas locales, mejorando así el suministro eléctrico de esta región, que sufre cortes de luz frecuentes. Hasta la puesta en marcha del GMP, prevista para 2028, el Proyecto Ar-RatawiGas25 reducirá la quema de gas en el yacimiento de Ratawi a partir de finales de 2025, seguido por los yacimientos vecinos de Majnoon y West Qurna. La eliminación de la quema de gas en estos tres yacimientos representa una reducción de aproximadamente 6 millones de toneladas de CO₂ al año .
El Proyecto Común de Abastecimiento de Agua de Mar (PCSM) consiste en la construcción de una planta de tratamiento de agua de mar entre los puertos de Khor Zubair y Umm Qasr. Durante la primera fase, la planta tendrá una capacidad de tratamiento de 5 millones de barriles de agua diarios. El agua filtrada se distribuirá mediante tuberías a los campos de Zubair, Rumaila, Majnoon, West Qurna y Ar-Ratawi para mantener la presión hidroeléctrica. Esta agua sustituirá el agua dulce que actualmente se extrae de los ríos y las aguas subterráneas. Este proyecto reducirá la escasez de agua en la zona y liberará 250 000 metros cúbicos de agua dulce diarios para riego y las necesidades agrícolas locales.
Una planta solar de 1 gigavatio, la primera en Irak. Con una extensión de aproximadamente 2200 hectáreas cerca de la planta de tratamiento de gas, se dividirá en cuatro unidades para adaptarse mejor a la capacidad de la red eléctrica local. Esta planta suministrará electricidad a 350 000 hogares de la región, evitando la emisión de 2 millones de toneladas de CO₂ al año. Contribuirá al objetivo del gobierno iraquí de cubrir el 12 % de sus necesidades energéticas con fuentes renovables para 2027.
En primer lugar, excelente trabajo Quark. Y simplemente comentar como la IEA va cambiando según el paso de los acontecimientos, esto ya lo dijo más de una vez Antonio Turiel. Lo más cómico dentro de la gravedad de la situación es que no se hable nada de esto cuando es tan grave. Sinceramente no me cabe en la cabeza....
ResponderEliminarGracias Sergio.
EliminarHay que mantener la ficción. Matrix se hundiría si se descubre que no hay energía para mantener el sistema actual. Ganar tiempo es lo único que pueden hacer y al mismo tiempo, desviar el punto de mira para otro lado cuando se trata de confeccionar el relato.
Se les acaba de caer la transición energética perfecta que permitiría el crecimiento infinito. No pueden soportar "dos golpes" el mismo día.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa pregunta real es cuando aproximadamente se va a dar la producción total de todos los líquidos, si se que no son intercambiables, pero nos puede dar una idea de cuando la cantidad de alucinaciones económicas ( por ende, las burbujas financieras) explotaran como palomitas de maíz, si ya tenemos suficiente con la cantidad enorme de basura financiera de hoy, muy probablemente eso solo empeore(spoiler, vea la cantidad de burbujas financieras en estados unidos en el siglo xix, sin banco central ojo en eso)
ResponderEliminarPorque nadie habla de esto? A muy pocos les interesa, podemos hablar mucho sobre la humanidad, pero en aras de la simplesa, JMG lo explica mejor en su antiguo blog cerrado, una copia del manuscrito guardado en residencia.org:
https://www.resilience.org/stories/2015-07-23/the-cimmerian-hypothesis-part-two-a-landscape-of-hallucinations/
Spoiler: no esperen que los demás comienzen ha hablar sobre esto salvo a unos pocos que nos interesa hablar sobre estos temas energeticos
El mayor "acierto" de las últimas décadas, ha sido adaptar la industria petroquímica al uso de los líquidos de gas natural en lugar del petróleo. Ese cambio fundamental seguido del desarrollo del shale oil USA, nos ha permitido arrebatar veinte años al inicio previsto del acantilado Séneca.
EliminarLa naturaleza ligera de los fluidos del shale oil, no solo proporciona un crudo ligero muy apreciado para la gasolina, sino que además permite una mayor extracción de LGN, a medida que los yacimientos de lutitas pierden presión. Una excelente combinación.
En cuanto a por qué la humanidad no se plantea la posibilidad de un colapso, a pesar de las señales, se debe a que la disociación entre el modelo y la realidad ha sido pequeña hasta ahora y las veces que ha divergido más rápidamente, ha encontrado una solución milagrosa, con relativa rapidez. El shale oil ha sido tan increíble que solo lo puedo comparar con el conejo que el mago saca de la chistera para "sorpresa" del público. Nadie sabe como lo hace, pero todo el mundo lo espera.
En el caso del peak oil o peak everything, nadie sabe como se solucionará, pero todo el mundo tiene absoluta seguridad en que se conseguirá a tiempo.
A. Turiel ya nos ha presentado su análisis del weo 2025 como hace todos los años.
ResponderEliminarhttps://crashoil.blogspot.com/2025/11/world-energy-outlook-2025-intentando.html
Resumen:
Se trata de un WEO un tanto extraño y desigual, con partes que se nota que han estado trabajadas con detalle y sobre todo con lógica interna, y otras que son auténticos pegotes. El más interesante de todos los capítulos es el 5, que tiene ese extraño título de "Implicaciones para CPS y STEPS" pero que en realidad prosigue la discusión sobre seguridad energética del WEO 2024. Solo allí se pueden encontrar detalles importantes sobre las limitaciones de los escenarios que se proponen y dan un planteamiento más realista de la situación. Los otros capítulos están claramente incompletos, particularmente el de CPS, que se nota que llegó a última hora. La entrada forzada del CPS, que además desplaza al APS de otras ediciones, hace que todo el WEO quede deslavazado y un tanto incoherente, sobre todo porque desde la AIE se han visto forzados a decir que tanto CPS como STEPS son sus escenarios de referencia (lo que contradice también la práctica histórica de fijar un solo escenario de referencia). STEPS era el intento de la AIE de hacer aceptables los cambios inevitables en nuestro sistema energético debido al declive energético, con grandes dosis de tecnooptimiso. CPS es una pataleta, una rabieta de niño pequeño que se cree que si se proponía STEPS era por conciencia ambiental y buenrollismo ecologista, y por eso propone un escenario diferente, de seguir creciendo y consumiendo sin límites; la AIE lo ha intentado rebajar un poco, pero aún así se sigue viendo el disparate que es: si ya el STEPS es poco realista, el CPS es una aberración total.
El acto fallido que representa este WEO es fruto de décadas de autoengaño. Durante tantos años hemos insistido en que venían picos de demanda, que se iba a producir una sustitución energética y tecnológica, que podríamos mantener el capitalismo tal cual y que todo estaba bajo control. Ahora que los hechos hacen evidente que nada de eso es posible, justo en el peor momento, sufrimos este retroceso en la aceptación de nuestra cruda realidad en forma de CPS. Más vale que en la AIE se pongan rápidamente las pilas y reconduzcan la situación, porque con el auge del populismo y la radicalidad en todo el mundo, si no se hace entender rápidamente donde estamos, podemos llegar a un punto en que la OCDE desbarate la AIE por innecesaria o inútil. Y entonces sí que será difícil entender hacia donde vamos.
Hay que estar atentos.
ResponderEliminarhttps://www.aljazeera.com/news/2025/11/12/as-the-dams-feeding-tehran-run-dry-iran-struggles-with-a-dire-water-crisis
Un total de 19 represas, en comparación con las nueve de hace tres semanas, están a punto de secarse, llenas a menos del 5 por ciento de su capacidad. Decenas de otras no están mucho mejor, según datos de la Compañía de Gestión de Recursos Hídricos
“La escasez de agua ya está alimentando las tensiones y protestas locales, que podrían escalar a un conflicto social más amplio, especialmente a medida que las grandes dificultades económicas [aumento de la inflación, desempleo, problemas de vivienda y el alto costo de vida] erosionan aún más la capacidad de las personas para afrontar la situación”.
El ministro de Energía, Abbas Aliabadi, dijo a los periodistas el sábado que el estado comenzará de inmediato a racionar el agua, incluso cortándola por completo por la noche en todo el país si es necesario
Incluso antes del anuncio, personas en línea y algunos medios informaron que el agua se cortaba por la noche en Teherán. Millones también sufrieron los efectos de los cortes de agua no anunciados durante el verano.
Los consumidores no se benefician de los bajos precios del petróleo, porque los márgenes de refinación están en máximos de los dos últimos años.
ResponderEliminarhttps://www.iea.org/reports/oil-market-report-november-2025
Una serie de paradas imprevistas, mantenimientos programados y continuas interrupciones en las operaciones de refinación en Rusia impulsaron los márgenes de las refinerías a su nivel más alto en dos años en Europa y Asia a principios de noviembre. La producción mundial de refinerías cayó 2,9 millones de barriles diarios (mb/d) en octubre, hasta los 81,5 mb/d, pero se prevé un fuerte repunte hacia finales de año.
Siguen los preparativos.
ResponderEliminarhttps://www.lavanguardia.com/internacional/20251113/11258823/alemania-implantara-servicio-militar-voluntario-incentivos-economicos.html
El Gobierno de Alemania presentó este jueves su muy debatido plan para reactivar el servicio militar, destinado a incrementar el número de soldados en un momento de crecientes tensiones geopolíticas y demandas de rearme por la amenaza rusa y la guerra en Ucrania. Según el texto pactado por el bloque conservador CDU/CSU y el Partido Socialdemócrata (SPD) –pendiente de aprobación en el Parlamento–, la mili será voluntaria, y contará con incentivos económicos para fomentar el reclutamiento.
Por lo pronto, quienes decidan servir en las fuerzas armadas (Bundeswehr) percibirán un salario de 2.600 euros brutos al mes, y si se comprometen por un año recibirán también una subvención para sacarse el carnet de conducir, a elegir entre coche o camión. También se les ofrecerá formación profesional en tecnología militar, tecnologías de la información (TI) y manejo de drones.
Objetivo y esperanza: que la mili sea una opción atractiva para no tener que recurrir a un servicio militar obligatorio parcial en caso de no alcanzarse el número necesario de militares. Con todo, cierto grado de obligatoriedad no se descarta para el futuro si las circunstancias de defensa lo exigen, pero eso sería solo previa nueva decisión del Bundestag (cámara baja del Parlamento). Alemania suspendió en el 2011 el servicio militar obligatorio de los varones; es decir, lo suspendió, no lo abolió, por lo que jurídicamente puede restablecerse.
no me jodas (con perdón), 2600 € brutos al mes!! algún joven español no aceptaría algo así? y encima la posibilidad de formarse.... muy atractiva la oferta.
EliminarAqui no cobran eso ni los pro cuando entran, esto no es Alemania...
EliminarSobre el control de la movilidad, otra opción es ir sobre los propios conductores
ResponderEliminarhttps://www.lasexta.com/motor/noticias/comision-europea-quiere-que-vuelvas-sacarte-carne-coche-cada-10-anos_2025111169139ba94032d14920239e30.html
Pues ha dado la solución en el post, un salto de la gripe aviar a humanos y un nuevo confinamiento nos daría unos años de respiro con “sólo” unos millones de muertos
ResponderEliminarYa tuvimos una pandemia, duro 2 años, pasaron cosas..., pero luego, casi todo , volvió a la normalidad.
EliminarDe verdad que te crees que una pandemia cambiaría algo?
Espero que sea solo una broma nomas.
Es más, tal y como esta el panorama, juraria que podríamos tener otra pandemia, y aún así, después que se termine, seguiriamos estando en Matrix.
Mi consejo es, dejad de buscar eventos cataclismicos rídiculos, que no van a suceder, y aunque pasen, da igual, la linea de la historia seguira su curso.
Saludos.
https://dothemath.ucsd.edu/2022/09/death-by-hockey-sticks/
Eliminar¡Para ti, JR!
No hay que buscar las catástrofes. ¡Te saltan a la vista!
Saludos
el mar
Un consejo qark, porque no creas un foro eh? Aunque desconozco si te interesaría administrarlo, generalmente un foro sin moderadores, termina cayéndose a pedazos, con los años he visto gente supuestamente "decente", yéndose a las manos por debates intrascendentes, vamos , administrar un foro no es fácil.
ResponderEliminarTambién está el problema de la censura, según que o que temas se pueden discutir o no,siempre hay problemas entre foreros y moderadores.
Y porque digo esto? la dinámica del blog no permite mantener los debates en el tiempo, y menos por estos momentos, donde se te ha dado por colgar un artículo por día(aunque por el contexto actual, creo, no lo amerita)
Pero la verdad es que se extraña un autentico foro picolero en español, que no sea el cementerio de crisis energética, aunque no vaya a durar mucho (vista la realidad no) pero igual, al menos para terminar de enterrar definitivamente el asunto , serviría, como una gran reunión final entre todos, viejos y nuevos, antes de volver a enchufarnos a Matrix nuevamente(casi todos lo haréis los próximos años, no os preocupéis, tiempo al tiempo, Matrix os recibirá con los brazos abiertos)
De cualquier forma, no creo mi participación duré demasiado(días,semanas..), ni tampoco la del resto de participantes,(ni la tuya mismo), pero ya responderé el resto de temas que han quedado en el tintero, no me gustaría dejar asuntos sin darles un cierre final.
Saludos
Últimamente le doy vueltas a una idea y es el uso de la IA como herramienta para enfrentar los límites del planeta, me explico, por mucha energía que consuma, más energía consume la mano de obra que sustituye, si se reduce a la mayoría de la población a una masa dependiente de un subsidio, se puede controlar la cantidad de energía y recursos necesarios para mantener la sociedad, con la particularidad que los super ricos tendrán, si cabe,aún mayor control.
EliminarQuería aportarte como un nuevo post el punto de vista que leí en su día a Pedro Prieto sobre el cálculo de cuantos estados son exportadores netos, pues muchos aún produciendo mucho no cubrirían sus propias necesidades, (más en una situación de conflicto o bloqueo de colaboración entre Occidente y los BRICS) y según los tipos de yacimientos unos tienen yacimientos más maduros, con mayor EROI y con mayores tasas de declive.
ResponderEliminarCon ello podríamos ver de los poquísimos países de los que dependeremos a partir de 2030.
Hola, estoy traduciendo del polaco, así que espero que no haya demasiados errores lingüísticos. Algunas observaciones:
ResponderEliminar1. Para ordenar, tenemos 3 informes de la IEA publicados este año: Oil 2025 (de verano, datos de mayo), WEO 2025 (de hace unos días), The Implications of Oil and Gas Field Decline Rates (de septiembre, pero datos de Rystad del 12.03.2025).
2. En The Implications of Oil and Gas Field Decline Rates, la IEA asumió que en 2030 el déficit de capacidad extractiva alcanzará los 4,3 millones de barriles. Y así se ha logrado reducir la tasa de declive natural al 5,6% con las inversiones ya finalizadas actualmente. Las inversiones adicionales en yacimientos existentes (adicionales 15 millones hasta 2035, probablemente a costa de un declive más pronunciado más adelante) más el shale limitarán el déficit precisamente a esos 4,3 millones (asumiendo una producción al nivel de 2024) (páginas 53,54). 3. Desde marzo se han aprobado para ejecución proyectos por más de 550 mil barriles (p. ej. Tiber, Hammerhead, varios brasileños y noruegos); además, está creciendo la producción de biocombustibles. El Vostok Oil ruso debería aportar adicionales 1,5 millones hasta 2035 (con apoyo chino). Además queda Bazhenov, pero aquí se necesitaría tecnología de EE.UU.
4. En Oil 2025, para 2030 se asumía una producción de la OPEP al nivel de 26 millones (actualmente alrededor de 28,5) con un consumo de 105,5 en el mundo (subestimado).
5. La IEA no incluye en los datos anteriores la capacidad de producción no utilizada. Esto parece extraño, pero ellos mismos lo indican en las páginas 55,56 de The Implications. Y en Oil 2025 (tabla 6) estiman el potencial de la OPEP en 34,77 millones de barriles, mientras que actualmente producen 28,5 millones. Por eso creo que reina la calma en los mercados porque todos confían en las capacidades adicionales de la OPEP (la pregunta es en qué medida realmente pueden aumentar la producción).