Actualización nuevos proyectos de petróleo hasta 2030.

 Me he dormido en los laureles y un usuario (gracias Piotr) del blog, me ha recordado que este año ya habían actualizado los nuevos proyectos de petróleo , tanto las aprobaciones como aquellos pendientes hasta 2030.

Un pequeño y breve artículo de actualización


Para comprobar las variaciones, cuelgo las tablas antiguas y las nuevas, para destacar los cambios.


1º). Tablas antiguas.


Proyectos aprobados (hasta 2029).



   


Proyectos pendientes de aprobar (hasta 2030).





2º). Tablas 2025.


Proceden del informe anual 2025 de IEA.


Proyectos aprobados (hasta 2030).



Proyectos pendientes de aprobación (hasta 2030).



Y ahora vamos a comparar, para ver las variaciones.


Proyectos aprobados. 

Los países que no nombro es que no han experimentado variación.

La lista por países incluye las adiciones en nuevos proyectos aprobados, con su producción prevista. 


a) EE.UU.

Shenandoah fase 2            60.000 b/d.

Vito infill                          30.000 b/d.

Sparta                                90.000 b/d.

Willow (Alaska)              150.000 b/d.

Kaskida                              80.000 b/d.


Total USA                       410.000 b/d.



b) Brasil.


Maromba                           60.000 b/d.

Gato do mato                    100.000 b/d.



Total Brasil                       160.000 b/d.


c) Surinam.


Block 58                           220.000 b/d.



Total Surinam                   220.000 b/d.


d) Kazajistán. 

Kashagan fase 1                   25.000 b/d.



Total Kazajistán                   25.000 b/d.


e) Arabia saudí.

Dammam fase 2                    50.000 b/d.



Total Arabia                           50.000 b/d.


f) EAU (Emiratos árabes).

Upper Zakum expansión      200.000 b/d.

Lower Zakum expansión      150.000 b/d.

Bab South East expansión    130.000 b/d.

Umm shalf expansión           130.000 b/d.



Total EAU                             640.000 b/d.


g) Nigeria.

Bonga North                         110.000 b/d.



Total Nigeria                         110.000 b/d.


h) Vietnam.

White Whale                             25.000 b/d.



Total Vietnam                           25.000 b/d.



Total mundial.                         1.640.000 b/d.


Los proyectos pendientes de aprobar no los comento, porque siempre tienen retrasos y modificaciones que llevan a error, pero de cualquier manera se pueden comprobar en su tabla correspondiente.


Del total destaco el gran número de aprobaciones en USA y las ampliaciones de EAU. Del resto, poco, muy poco, nuevo.

Guyana tiene pendientes varios desarrollos más allá de 2030 y Brasil está terminando su gran impulso. 


Teniendo en cuenta la tasa (observada) de declive mundial del 5,6%, y la producción anual promedio (2026) de alrededor de 85 millones de b/d, hay que reponer 85 x 5,6% = 4,76 millones de b/d cada año.

Aparte de los proyectos, tenemos el desarrollo orgánico de las arenas asfálticas de Canadá, con 300.000-500.000 b/d hasta 2030 y lo que consiga hacer el shale oil USA y también en Argentina.


Los proyectos actuales hasta 2030 (cinco años) suman alrededor de 5,5-6 millones de b/d, Y todos los proyectos pendientes de aprobación hasta 2030 suman además casi 2,4 millones de b/d,  algo muy escaso para reponer el petróleo que declina (cada año casi 5 millones de b/d, 24 millones b/d en 5 años). No podemos encomendarnos eternamente al crecimiento del shale oil, para compensar el déficit de nuevos proyectos.

Y lo peor es que tras finalizar los proyectos en Brasil-Guyana-Golfo de México, no se ve nada de nada.

Sea Lion en Malvinas, Namibia para 2040 , algún pequeño proyecto suelto en zonas maduras y poco más, mientras el declive se está acelerando y para la siguiente década, los megacampos entrarán en fase terminal, con la pérdida acumulada que ello implica.


Por último, en un dato interesante, la Opep ha actualizado los inventarios mundiales de petróleo, incluyendo productos y líquidos de gas natural, en su informe mensual de Noviembre.

En 2024, los inventarios totales cayeron en 21 millones de barriles, mientras en lo que llevamos de 2025, han aumentado en 304 millones de barriles. Los inventarios comerciales de la OCDE han subido 90 millones, la SPR (reserva estratégica) ha caído en 4 millones y los inventarios No-OCDE han subido 62 millones. El incremento más grande procede del inventario en el mar que ha subido 156 millones de barriles hasta Septiembre.





PD. He ido rápido, por lo que puede existir algún error. Si alguien lo encuentra. poner en los comentarios y lo corrijo. 


    




 


 



 

        



 



Comentarios

  1. Una de numerajos (OPEP+)

    En el informe que quark anexa de la OPEP+, se ve que ha reducido su producción en octubre en -73.000 barriles en lugar de aumentar los +137.000 acordados. A Septiembre le suben +51.000 barriles de lo informado hace un mes. La culpa es de Kazakhistan que ha bajado 155.000 su producción, entiendo que como penalización a sobreproducciones pasadas.

    En aumentos destaca Rusia con +47.000, A.Saudí, con +43.000 que le lleva a sobrepasar los 10 millones al día, Kuwait +37.000 e Irak +34.000.

    En bajadas Iran pierde -66.000 y Libia -30.000. El resto presenta subidas o bajadas mínimas.

    ResponderEliminar


  2. Una avalancha de petróleo sin precedentes empieza a tomar forma en el horizonte del mercado: "Varios cargamentos se están quedando sin vender"

    https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13639057/11/25/una-avalancha-de-petroleo-sin-precedentes-empieza-a-tomar-forma-en-el-horizonte-del-mercado-varios-cargamentos-se-estan-quedando-sin-vender.html

    Anualmente, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el superávit sea de 2,3 mb/d en 2025, aumentando a 4 de barriles en 2026, es decir, 1,6 millones de barriles más que el superávit de 2020 durante el brote de la pandemia. En otras palabras, lo que parecía imposible (que se crease un superávit petrolero más grande que el de la pandemia, cuando cientos de millones de personas no podían moverse de sus casas), ahora es muy probable.

    Así lo confirmaban las últimas perspectivas de la AIE, que disparaban su predicción de oferta augurando un superávit para 2026 que podía llegar a los 4 mb/d desde los aproximadamente 3,3 millones que preveía el mes pasado. Un superávit medio para el año que viene de 4 millones equivaldría a casi el 4% de la demanda mundial, un dato que rebasa con creces las predicciones de otros analistas y del mercado.

    Si en septiembre las estimaciones de la AIE ya suponían una sobreoferta récord, que nunca antes había alcanzado esos niveles, el aumento de la previsión de exceso de producción del 18% que ha llevado a cabo la agencia en este mes deja la estimación en un nuevo máximo que pocos analistas podían estar barajando.

    "Se prevé que el suministro de petróleo aumente en 2025 y 2026 con la entrada en funcionamiento de nuevos yacimientos. Se anticipa que la producción de 2025 crezca ya de por sí en 3 millones de barriles diarios (mb/d) interanual (un 2,9%) hasta alcanzar los 106,1 mb/d, con un aumento previsto hasta los 108,5 mb/d en 2026. En 2025, se espera que el crecimiento del suministro se reanude en Oriente Medio y Norte de África, Afganistán y Pakistán (MNA), se acelere en América Latina y el Caribe (ALC) y se ralentice en las economías avanzadas. Casi la mitad del aumento previsto para 2025 se atribuye a la OPEP+, lo que refleja objetivos de producción más ambiciosos", señala el organismo.

    ResponderEliminar
  3. Quark this is really good . We must understand that '' financial economy '' is different from '' natural resources '' . Extracting a natural resource is not the same as making computer chips . https://veriten.com/stream/cobt-302/

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Gracias HIH.

      IEA siempre subestima la demanda, es un clásico.

      La Opep ha mostrado los inventarios mundiales totales. Tenemos un incremento hasta Septiembre que ronda 1 millón de b/d (304 millones de barriles), pero la gran mayoría son líquidos de gas natural. Es verdad que el primer trimestre del año, estacionalmente tiene una demanda más débil y probablemente en ese momento, los inventarios pueden aumentar bastante, antes de que el mercado se ajuste.

      Veremos.

      Eliminar
  5. Se están volviendo locos con el crecimiento de la IA y su necesidad asociada de construcción de centros de datos. Da la casualidad que estos consumen mucha energía, por lo que también hay que invertir en la generación energética, con unas cantidades asombrosas.

    https://www.zerohedge.com/markets/huge-problem-ai-revolution-power-shortfall-44-nuclear-power-plants-2028

    ResponderEliminar
  6. Argentina da un salto en Septiembre en la producción de petróleo de shale oil.

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Argentinas-Vaca-Muerta-Shale-Is-Smashing-Oil-Production-Records-in-2025.html

    El auge de la producción de petróleo de esquisto es responsable del impresionante aumento de la producción petrolera argentina, mientras que el crecimiento de la producción de petróleo convencional se mantuvo estancado. En septiembre de 2025, la producción de petróleo no convencional de Argentina experimentó un espectacular incremento del 30% interanual, alcanzando un promedio de 550.881 barriles diarios, un nuevo récord histórico. En consecuencia, el petróleo de esquisto representa el 66% de la producción petrolera total de Argentina, el nivel más alto jamás registrado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

El informe de la IEA sobre tasas de declive en el petróleo y sus consecuencias.