Un baño de realidad. ¿Cómo es posible que nadie diga nada sobre el futuro?

 Desde el punto de vista económico, no existe la variante de escasez de recursos. La teoría dice que si un recurso tiene dificultades de producción, la solución son precios más altos y ya está. Los límites geológicos o tecnológicos no existen y puesto que la creación de dinero puede llegar al infinito, nunca habrá problemas con cualquier recurso.

La realidad es ligeramente distinta.

Vamos a dar un repaso al problema del petróleo, por ejemplo.

El último informe de Rystad es bastante dramático, aunque haya pasado totalmente desapercibido.



La entrada es sublime ...


"Según el último estudio de Rystad Energy, publicado este mes, la cantidad global de reservas probadas de petróleo (las llamadas reservas P1) solo cubrirá 14 años de suministro de petróleo al ritmo actual de extracción. Dado que se espera que la reposición de reservas por nuevos descubrimientos de petróleo sea de tan solo alrededor del 10%, la producción mundial de petróleo se encamina a un déficit masivo en la próxima década."


Vamos a analizar el gráfico.


Oferta.

Nos muestra la producción de petróleo (en realidad empezamos mal, porque es la producción de todos los líquidos, incluyendo los LGN) prevista hasta 2050, dividida en cuatro grandes partes, cada una con un color.

En azul oscuro está la producción prevista sin ninguna inversión adicional desde 2024.

En azul más claro, la producción invirtiendo en el mantenimiento de la producción en los campos ya desarrollados (dedican el 90% de la inversión actual).

En verde-gris, la producción que vendrá a partir de 2025, procedente de proyectos en ejecución (ya sabéis Brasil, Guyana, Golfo de México, etc.)

En morado, los proyectos descubiertos, pero que no están en desarrollo.   

Puesto que han incluido los LGN y probablemente biocombustibles y ganancias de refinería, la curva debería reducirse en esa misma  cantidad, unos 20 millones de b/d, al menos.

El área bajo la curva hasta 2050, teniendo en cuenta solo el petróleo supone alrededor de 600.000 millones de barriles, frente a una reserva 2P de 710.000 millones.

La tabla con las reservas por categoría es este.




 Es decir, teniendo en cuenta que los últimos barriles no se extraerán (demasiado caros o complejos de extraer), en 2050 no quedará ni una gota de petróleo, lo que induce a pensar que la curva está sobre-estimada y probablemente  la producción real sea bastante más baja.


Además la parte de los descubrimientos en morado alcanza entre 15 y 20 millones en 2030, cuando la lista de proyectos conocidos hasta 2030 se queda en solo 8 millones. La producción real en 2030 (teniendo en cuenta que en 2025 llegaremos a los 85 millones de b/d) está inflada entre 7 y 13 millones y de la distribución de la curva y tenemos que suponer que la producción de petróleo seguirá  subiendo hasta 2028-2029, lo que es algo bastante complicado con los proyectos en desarrollo. Al final, parece que están incluidos notables desarrollos de LGN (insisto, no son petróleo).

La producción de petróleo en 2030 debería estar en torno a 78-80 millones de b/d, muy por debajo de la actual (85 millones), con una caída apreciable en el periodo 2029-2030. 

La clave la da el propio informe de Rystad.

"En 2024, se extrajeron 30.100 millones de barriles de petróleo a nivel mundial, mientras que se estima que los nuevos descubrimientos de petróleo ascenderán a 1.800 millones de barriles, lo que equivale a una tasa de reemplazo del 6%."

Y no se piensen que esa tasa tan baja es solo un año ... la exploración solo apunta a un 10% de la tasa de reposición en el futuro.

"Rystad prevé que la reposición de reservas por parte de nuevos proyectos petroleros convencionales sea inferior al 30 % de la producción en los próximos cinco años, mientras que la exploración solo repondría alrededor del 10 %."

Es evidente que sin nuevos descubrimientos estamos completamente perdidos, como muestra el gráfico.


 


 Demanda.


Nos proporcionan tres escenarios.

Baja demanda

Sobra petróleo hasta al menos 2035 y la curva desde entonces se alinea bastante bien con la oferta. Pero este escenario es casi el Net Zero, que ya sabemos no se está cumpliendo, ni en 2025. 


Media demanda. 

Sería un escenario parecido al APS de la IEA, donde se supone que las políticas anunciadas, se terminan cumpliendo. De momento, tampoco este escenario es el real, ni tiene visos de cumplirse en los próximos años, sobre todo con la presión de Trump al resto del mundo.


Alta demanda. 


Este parece ser el escenario STEPS que si se ajusta a lo que estamos viendo. Mientras no tengamos datos fiables que cambian la tendencia, este escenario es el único que podemos considerar actualmente.


Análisis.


Si admitimos el escenario de alta demanda y suponemos que la oferta sigue el gráfico, los problemas empiezan en 2030, con una caída tipo acantilado Séneca a lo largo de la década siguiente, para terminar en 2040 con un gap de 35 millones de b/d.

De alguna forma IEA está avisando de lo que viene en su último informe.


 "IEA advierte que sin nuevas inversiones en el petróleo (además de la ya existentes), el mundo tendría un déficit de 45 millones de b/d en 2050."


Hablar de déficit de 35 o 45 millones de b/d es una broma. No puede ser. Si la oferta no puede subir a ningún precio o si la demanda no puede pagar precios excesivos, significa que la demanda va a caer a los niveles de la oferta sin remedio.


Pero en 2035 el gap ya alcanzaría los 10-15 millones de b/d y tampoco es asumible.

Es decir, nos quedan cinco-diez años para evitar el mayor colapso de la historia. Un déficit de 3 o 4 millones de b/d (2030) puede superarse con restricciones, racionamientos, eliminación del petróleo para algunos países pobres y elevación de precios. Ya esta situación nos coloca en una crisis económica brutal, agravada por el exceso de deuda, en un punto donde solo hay dos posibilidades.

1º). Los BC se han empleado  fondo y han emitido billones de dólares y euros para sostener el sistema , a costa de una inflación muy elevada. Los precios del petróleo suben por encima de los 100-150$ y se terminan cargando el sistema, causando una crisis económica tipo 1929. La demanda de petróleo se mantiene a duras penas, hasta el inicio de la crisis económica.  

2º). Después de un intento inicial por parte de los BC, con inyección masiva de dinero, la confianza en el sistema se pierde y entramos en hiperinflación. El colapso deflacionario viene a continuación y tenemos una depresión peor que en 1929. La demanda de petróleo se hunde.  

En cualquiera de los dos casos, 1929 es la referencia.   



Pero este solo es el panorama para 2030-2035.




La crisis con mayúsculas.

Si superamos este periodo con una crisis tipo 1929, después viene lo peor. El hundimiento de la producción de petróleo por falta de inversión, aleja toda posibilidad de recuperación en años posteriores. El colapso es total a partir de 2035, con un decrecimiento sostenido, un aumento del paro generalizado, un descenso en la producción de todo tipo de materiales (supone que la transición energética tampoco es posible), y una continuación de la pérdida de poder adquisitivo, hasta acercarnos al cabo de los años, a un modelo tipo Cuba, sin recursos, en todo Occidente.

[La posibilidad de una guerra en este escenario es muy alta. Nadie se va a conformar con lo que tiene, si puede conseguir por la fuerza más energía. Y desgraciadamente, ya nos estamos preparando para ello. Por supuesto, de cara a la opinión pública, los preparativos son la respuesta a una amenaza real (Rusia) y no tienen nada que ver con una futura lucha por los recursos. Mientras tanto, Trump manda a su mejor portaaviones al Caribe en una  curiosa "operación anti-droga".] 

No hay inversiones, no hay producción, cae todo incluso la cantidad de alimentos disponibles, la sanidad, la educación, el comercio mundial se hunden sin remedio.

Y todo esto es increíblemente rápido. Un sistema sobre-apalancado muestra su debilidad, cuando el dinero no sirve. Y el colapso subsiguiente fomenta una retroalimentación perversa en todos los ámbitos.


Para los seguidores de la transición energética, ya he comentado que ni está ni se le espera, incluso cumpliendo sus mejores sueños. Y respecto a sustituir el petróleo por el carbón o el gas natural, llegaría demasiado tarde. No se puede cambiar una infraestructura global en unos pocos años. 

Hemos tenido tiempo, desde los límites del crecimiento (1972) para prepararnos, pero no hemos hecho caso, excepto para practicar el escarnio y la burla constantes, porque el final del crecimiento no llegaba nunca. Acertaron en casi todo, con una precisión milimétrica y nos negamos a aceptar el resultado. Ahora toca pagar las consecuencias, de nuestro exasperante optimismo patológico. 

Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades durante mucho tiempo. Y no hay milagros. El sueño de una noche de verano proporcionado por la impresora mágica se desvanecerá en cuanto la primera escasez real aparezca en el mundo occidental. 

Todos los análisis realizados sobre el futuro, se basan en una situación de abundancia de las fuentes energéticas (y del resto de recursos), pero nadie está teniendo en cuenta que el sistema capitalista no funciona en un entorno de decrecimiento energético. Y la continua apelación a la deuda, solo ha servido para ganar tiempo, consumir recursos del futuro y crear una imagen onírica de la situación real. Es curioso que las bolsas mundiales establezcan récord históricos continuados, mientras el futuro nunca ha sido tan negro. La ceguera crónica que ha protagonizado el sistema al completo, durante décadas, precederá a  la negrura más absoluta, con solo unos pocos años de diferencia.

Faltan solo unos pocos años para comenzar el descenso, pero da igual, se seguirá negando todo. Los indicios están aquí, las señales parpadean en rojo por todas partes. Cada uno debe asumir como quiere vivir los próximos años.

Es hora de despertar. 


Solo un opinión.  


PD Para los "optimistas".

¿Alguien se cree que esta subida desesperada de la deuda pública americana es casualidad?

En 2008 se acabó el sistema real (aceleración salvaje en el crecimiento de la deuda) y entramos en Matrix. Desde entonces todo el crecimiento es artificial, producto de una deuda sin control que necesita cada vez más dólares de incremento de deuda, por dólar de crecimiento de PIB, dando lugar a este tipo de curvas de crecimiento exponencial insostenible.

Recordar que la deuda ha alcanzado los 38 billones de dólares en un par de meses.     


 Por pura lógica, el valor del dinero tiende a cero, cuando el crecimiento de la deuda tiende a infinito.



Comentarios

  1. Gracias Quark, por transmitirnos este informe y comentarlo tan claramente. Te sorprendes por la ceguera colectiva. Seguro que es una sorpresa retórica porqué con la de años que llevas ahí no debería sorprenderte nada. Estamos ante un "rinoceronte gris" (concepto acuñado por M. Wucker). Ese fenómeno peligroso que crece y se acerca, del que todos son conscientes pero que nadie remedia hasta que llega la crisis. No sé qué pasa por la cabeza de "los que mandan", probablemente sale más a cuenta negar que afrontar el problema.

    Mi tema personal es Roma y ESTO ya sucedió con la escasez creciente de plata durante el siglo II d.C. El denario tenia un 98% de plata con Augusto y durante los siglos I y II los emperadores fueron devaluando poco a poco hasta llegar al 84% con Marco Aurelio. La razón estaba en el creciente gasto público, la dificultad de los emperadores de afrontar gastos extras por sorpresa (como guerras, catástrofes naturales o simplemente ganas de construir) y sobre todo el agotamiento de las minas de plata y el déficit comercial con China (cada año salían del imperio toneladas de plata para pagar la seda) Después de Marco Aurelio, cuando la peste y la guerra aumentaron el gasto, la devaluación llegó a un punto en que la moneda se rechazó y empezó la crisis. Fueron cincuenta años de invasiones, guerras civiles, golpes de estado y crisis económica. A mediados del 250 el denario llegó a tener un 5% de plata.

    Todo esto suena, verdad? Gasto público sufragado con devaluación (ahora deuda) Resultado: crisis, pobreza y violencia. El Imperio se recuperó, de milagro, pero a costa de militarizarse, burocratizarse y barbarizarse (y cristianizarse). Aguantó hasta el siglo V.

    Yo no veo esperanza a que se solucione. La crisis es el futuro y hace falta prepararse para la pobreza y la violencia.

    Aprovecho la ocasión, y la tolerancia de Quark, para informar que mantengo un blog que compara los dos momentos para ayudarnos a sobrevivir. Se llama "La Generació Marc Aureli" (https://lazaruslong.blog) También tengo una cuenta de Instagram para dar soporte visual a las ideas expresadas en el blog (https://www.instagram.com/generaciomarcaureli/)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suerte con el blog, Lazarus y ánimo.

      La similitud entre la caída del Imperio de Roma y la situación actual les conocida, aunque perece que la velocidad final de ejecución será un poco más rápida esta vez. Pero los procesos si son muy parecidos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.