La distribución mundial del consumo de petróleo. Secuencia breve de la crisis. Futura escasez de petróleo y gas natural.

Primera parte.


 Les voy a proporcionar una serie de estadísticas, mostradas a través de gráficos sobre el consumo y producción de petróleo. Al final les daré mis conclusiones.

La producción mundial de todos los líquidos en las estadísticas de our world data, presenta este gráfico.

Ahora les gusta unificar las unidades de energía por lo que está medido en teravatios-hora (TWh).




Ojo con la definición de petróleo que utiliza Our  World in Data. Recuerden para todo el post. 

[Incluye petróleo crudo, petróleo de esquisto bituminoso, arenas bituminosas, condensados ​​(condensados ​​de arrendamiento o condensados ​​de gas que requieren refinación adicional) y LGN (líquidos de gas natural: etano, GLP y nafta, separados de la producción de gas natural). Excluye combustibles líquidos de otras fuentes, como biocombustibles y derivados sintéticos del carbón y el gas natural. Esto también excluye factores de ajuste de combustibles líquidos, como la ganancia de procesamiento de la refinería. Excluye esquistos bituminosos/kerógeno extraído en forma sólida]

Se observa un rápido ascenso hasta el pico de 1980, un ligero descenso unos años y a partir de ese momento (aproximadamente 1986), una subida casi lineal (con sus crisis como 2008-2020).


En cambio, la gráfica de consumo de petróleo per cápita, es completamente distinta.



 

Una subida constante hasta 1980, un descenso de unos años y una estabilidad casi perfecta en los últimos cuarenta años (quitando el descenso de la pandemia).

Esto es muy raro. 

¿Todo el mundo ha consumido lo mismo por persona en todos los países, durante los últimos cuarenta años, nada menos?


Por supuesto que no. Hay diferencias fundamentales según el tipo de país.


Vean  la siguiente gráfica para países ricos

Aquí sí había estabilización, hasta la crisis de 2007, donde se produjo un descenso. 



 

  Ahora países de ingresos medio-altos.

Presenta un claro ascenso de forma continua (no presten atención al descenso abrupto intermedio, porque parece un ajuste estadístico erróneo al cambiar la URSS, por Rusia, ese mismo año). 




Países pobres.

El crecimiento es espectacular, solo que parten de cifras tan bajas que apenas influyen en el global mundial. 


Por lo tanto, ya podemos explicar que está pasando.

Por supuesto, no es que el consumo per cápita sea estable, simplemente consumimos todo lo que producimos, pero con una importante matización.

La producción mundial de líquidos es como un pastel que se reparte entre los "socios".

a) Los países ricos consumen lo que quieren

Si necesitan más lo toman y si necesitan menos lo dejan. Han alcanzado la madurez y por eso sus cifras per cápita han disminuido ligeramente, sobre todo por la traslación de ciertos procesos industriales al tercer mundo. El resto de sectores, mantiene un consumo bastante constante. Da igual cuanto petróleo se produzca, ellos consumen lo que necesitan, no les afecta ni la pequeña escasez, ni la abundancia.

b) Los países intermedios consumen lo que pueden, con diferencias.

Algún país consume lo que quiere, mientras otros tienen que ajustarse el cinturón a lo que queda, pero con una cierta preferencia sobre los países pobres. El consumo per cápita se ha doblado y seguirá creciendo muchos años ... si ello es posible. Dependen de la abundancia de petróleo. Cuanto más petróleo exista en el mercado, más crecerán. 

c) Los países pobres consumen lo que les dejan.


El apetito por el petróleo es insaciable, porque necesitan crecer mucho. Pero solo pueden comer las migajas que les dejan el resto de países. Si la producción de petróleo baja, estos países son los primeros en sufrir escasez, porque no tienen poder de compra. Si pudieran, el  consumo de petróleo sería mucho más alto, pero como la producción no puede aumentar más de lo que lo hace, las migajas apenas dan para nada Y aún así, el consumo per cápita se ha cuadruplicado desde 1965, pero sigue en cifras muy bajas comparado con el resto del mundo.


Conclusión.

Aquí se ve muy claro por qué el consumo de petróleo no deja de aumentar. A pesar de la transición energética. hay una enorme demanda embalsada en muchos países, que no pueden acceder al petróleo, aunque lo deseen. Si los países ricos dejan de consumir (y la producción fuera constante), los pobres van a incrementar su consumo al mismo ritmo, hasta terminar con todo el petróleo producido. La demanda de petróleo es muy superior al incremento de la producción y su regulación procede de la dificultad de los países pobres y medianos para comprar petróleo en dólares (sí, sin dólares no hay paraíso).

La prueba definitiva sobre la demanda creciente de petróleo, la proporcionan los líquidos de gas natural (LGN). Como la demanda de petróleo no se podía cubrir con la extracción de petróleo, empezaron a sustituir el petróleo que entraba en las refinerías para producir plásticos por LGN. Así liberaron petróleo para refinar los productos de transporte, mientras la demanda petroquímica se cubría con LGN.

En este gráfico se aprecia como el petróleo (línea naranja) ya no podía satisfacer el crecimiento de la demanda. Y la producción de LGN tuvo que crecer, para suplir el petróleo (plásticos) que no daba abasto. 

 







Ahora ya podemos ver como se forjará la próxima crisis, cuando inicialmente, la producción de petróleo empiece a caer.

Primero, los países muy pobres presentarán una escasez masiva (algo de esto ya está sucediendo en África y en otras partes como Cuba, Haití, Pakistán, etc.). Estos países son los primeros en experimentar la escasez. 

En la segunda fase, que vendrá pocos años más tarde, el déficit de petróleo se extenderá y afectará notablemente a los países medianos, que como consecuencia de ello, sufrirán una grave crisis. El problema es que estos países ya tienen el poder de afectar a la economía mundial, por lo que el primer mundo sufrirá una crisis económica, antes de sufrir una escasez de petróleo.

En la tercera fase, no habrá donde esconderse. La crisis económica mundial se extenderá y el consumo caerá en picado. Pero además, la inversión se hundirá y la producción de petróleo sin inversiones, tendrá un declive gigante (como vemos en todas las gráficas de la IEA) y terminará por reducir notablemente el consumo de todos los países.

Puesto que la producción también caerá en picado, la recuperación económica ya no existirá, porque cuando quieran incrementar el consumo de petróleo, simplemente no podrán porque el petróleo no estará allí.


Recuerden mi hoja de ruta. Poniendo fechas (aproximadas) a cada fase.




 1º)   De 2027 a 2030 suave descenso que apenas afectará a los países ricos. Además, los inventarios acumulados en 2025-2026, pueden mantener el consumo un par de años más, incluso con descensos en la producción mundial. Los grandes perjudicados en esta fase, son los países pobres.

2º). Desde 2030 en adelante, el descenso se irá agudizando progresivamente. Hasta 2035, es posible que la crisis económica se desarrolle en profundidad, reduciendo el consumo de petróleo al mismo ritmo que la producción, por lo que el descenso en la extracción mundial, no será notado por los países ricos, porque la crisis económica enmascarará el descenso de producción.  

3º) La falta de inversión hundirá la producción más rápido que la diminución de la demanda. En este periodo (2035 +) , todos los países se ven afectados por la escasez manifiesta de petróleo.


Las fechas son por supuesto orientativas. Además, las guerras previsibles, pueden distorsionar los periodos.


Segunda parte.


- La escasez de petróleo (y también de gas).


La reposición de reservas de petróleo y gas está bajo mínimos.  Los últimos datos de los descubrimientos son peores de lo esperado.

"Los volúmenes anuales de descubrimiento convencional promediaron más de 20 mil millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) al año a principios de la década de 2010, pero estos se han reducido a casi un tercio de esa cifra. Un análisis de Rystad Energy muestra que los descubrimientos globales han promediado poco más de 8 mil millones de bep anuales desde 2020, a pesar de varios hallazgos fronterizos destacados en Namibia, Surinam y Guyana. Lamentablemente, el promedio anual continúa disminuyendo, hasta aproximadamente 5.5 mil millones de bep, entre 2023 y septiembre de este año."


Ya sabíamos que los descubrimientos de petróleo estaban en mínimos. Pero este informe de Rystad Energy habla de petróleo equivalente, o sea petróleo más gas. Es decir, los descubrimientos de gas también están por los suelos, mientras el consumo de gas se ha disparado. Sin la producción salvaje de shale gas USA, también en el sector del gas estaríamos en un déficit tremendo.

Vean esta gráfica demencial. En los últimos diez años se han desplomado tanto los descubrimientos de petróleo como los del gas.



Es que ya no se descubre nada de nada, mientras el consumo mundial está disparado (Si los descubrimientos de petróleo más gas cada año, se sitúan en torno a 5.500 millones de barriles equivalentes, el consumo anual de petróleo más gas, alcanza cifras alrededor de los 65.000 millones de barriles equivalentes, un auténtico despropósito).

Ante esta barbaridad, vemos noticias como esta, que pasan desapercibidas. Nos están avisando ... 

"Para evitar una escasez global, la industria petrolera debe intensificar urgentemente la exploración y la inversión en nueva producción, según Amin Nasser, el director ejecutivo de la gigante petrolera estatal saudí Aramco.

“Tuvimos una década… donde la gente no exploró. Va a tener un impacto”, dijo Nasser al Financial Times.

“Si no sucede, habrá una escasez de suministro”, dijo el alto ejecutivo de la empresa petrolera más grande del mundo tanto por producción como por valor de mercado.

A principios de esta semana, Nasser dijo en un discurso en el Foro de Energy Intelligence 2025 que la transición energética enfrenta una verificación de la realidad y que la realidad sobre el terreno apunta no a una transición energética, sino a “una adición de energía que requiere de todos los recursos”.

“También vemos una demanda resiliente, y la necesidad apremiante de inversiones a largo plazo en suministro ahora es ampliamente aceptada”, dijo Nasser.

Aramco y la OPEP han estado advirtiendo durante años que la escasez en la exploración petrolera, también impulsada por las políticas de cero neto en los últimos años, volvería para afectar a los consumidores y economías globales con un suministro de petróleo insuficiente.

El mundo necesita más inversión en petróleo y gas, ya que continuarán representando una gran parte del mix energético en 2050, dijo el miércoles el Secretario General de la OPEP, Haitham Al Ghais, reiterando la visión del cártel de que se necesitará inversión en nuevo suministro en un futuro previsible."


Por mucho que nos vendan la posibilidad de eliminar el consumo de fósiles, con la transición energética, la realidad nos dice que su consumo sigue creciendo (ver gráfico).

La misma explicación sobre el consumo de petróleo, sirve para el gas. La demanda de los países pobres y medianos sigue al alza, con mucha fuerza. Además, en el caso del gas es peor. Los centros de datos están impactando en el consumo de electricidad en los países ricos y por lo tanto, en el consumo de gas. 



Separado por petróleo-gas-carbón. Todo sigue aumentando.



Gas-petróleo.

   No hay descubrimientos, pero el consumo está creciendo con fuerza, por lo que las reservas de gas, están hundiéndose. Cuando la curva de la demanda va hacia arriba y la curva de las reservas va hacia abajo, tenemos un gravísimo problema a medio plazo, tanto en el caso del gas como del petróleo. 







Los diez principales países por reservas de gas.


Con 1.688 mil millones de pies cúbicos, Rusia posee las mayores reservas comprobadas de gas natural del mundo. Posee un 40 % más de gas que Irán y casi el triple que Estados Unidos.

Los tres principales países, Rusia, Irán y Catar, representan el 51 % de las reservas mundiales probadas de gas natural: 3.700 mil millones de pies cúbicos de un total estimado de 7.300 mil millones a nivel mundial. Estos tres principales países se han mantenido sin cambios desde 2023.



Y gráfico para el petróleo con las reservas restantes.



https://www.wildpeaches.xyz/blog/2025-10-03-energy-review-2025


Tanto para el petróleo como para el gas, las reservas restantes son inferiores a la producción acumulada hasta la fecha [38]. El petróleo se considera el "recurso principal", ya que todos los aspectos de la sociedad moderna dependen de él, incluyendo la minería, la producción y el transporte. El consumo de petróleo durante los últimos 30 años es igual a todo el consumo anterior y continúa aumentando de acuerdo con el Principio de Máxima Potencia de Odum, mientras que los descubrimientos alcanzaron su punto máximo en la década de 1960. Nuestro análisis muestra que las reservas restantes pronto se verán gravemente limitadas, lo cual coincide con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), según informó Reuters :




Los 678 Gb de petróleo del informe Wild Peaches son similares a los del informe Rystad Energy 2025 (reservas 2P = 710 Gb). Desglosado por países.






Sigue quedando mucho petróleo y gas, pero el consumo de ambos combinado, es una auténtica locura. Al ritmo actual nos estamos quedando sin reservas, como indican los gráficos anteriores. En el caso del gas tenemos un poco más de margen.


Es ridículo pensar que la tecnología y el ingenio humano nos van a salvar. Lo que necesitamos es un milagro... como el que nos proponen las entidades oficiales como IAE.



Reservas IEA petróleo. Replicando el misterio de la multiplicación de los panes y los peces.


Frente a la escasez de descubrimientos de petróleo, desde los años 80 (mientras el consumo ha ido aumentando progresivamente) , las estadísticas oficiales muestran una aceleración en el incremento de las reservas de petróleo oficiales (línea marrón), sin dar ninguna explicación a ese aumento.

 El gráfico muestra dos líneas contrapuestas. La línea verde refleja el total de descubrimientos menos el consumo acumulado y la línea marrón describe las variaciones en las estadísticas de reservas oficiales 



Recuerden los descubrimientos frente al consumo.



Ahora, que cada uno crea lo que quiera creer ...  

    


PD. Solo una opinión ...


No quería dejar pasar la oportunidad.


Vean este gráfico.

Es el consumo mundial de energía primaria (176.737 TWh) y el de diez países (incluyendo la Unión Europea 27 como si fuera un único país) que suman 119.248 TWh .

La población mundial en 2024 era 8.142 millones y la suma de la población de estos países suma 2.632 millones.


Cuando nos dicen que el planeta está superpoblado y hemos excedido la capacidad de carga de la Tierra, hay que explicar que todos no consumimos lo mismo.

El 31% de la población rica consume el 67,5% de la energía total. Y por lo tanto, el 69% restante, apenas consume el 32,5% (aunque quieren aumentar su demanda, solo que no pueden).

Esto quiere decir que si la parte rica del planeta no deja de consumir, el resto puede hacer lo que quiera que no va a importar. 

Si ese 31% representativo (puede ser un 33-34%) no reduce con mucha fuerza el consumo, vamos hacia el desastre sin remedio. 

Y mucho me temo que va a ser al revés, como he explicado en el post. El pastel (petróleo-gas) va a menguar pronto y además la parte del pastel que corresponde al resto del mundo, va a ser la primera que se reduzca, contribuyendo a la desigualdad hasta extremos vergonzosos, porque nadie va  querer reducir su nivel de vida.

No veo forma de que lleguemos a un acuerdo.

Ejemplo que podemos ver pronto. 

EE.UU. quiere los recursos de Venezuela. El pez grande comiéndose  al chico. Ojalá me equivoque, porque esto se puede repetir corregido y aumentado ...


    

 


  

   

Comentarios

  1. Exceso de regulación en Europa.

    https://www.zerohedge.com/markets/eu-leaders-call-regulatory-reset-its-just-power-play

    Enviado por Thomas Kolbe

    Las críticas a las políticas regulatorias de la Unión Europea son cada vez más fuertes. En una carta a Ursula von der Leyen, 19 jefes de gobierno de la UE exigen la abolición de regulaciones superfluas y desequilibradas.

    Estamos presenciando un grotesco teatro político estos días. Diecinueve jefes de gobierno de la UE han firmado una carta semipública —obtenida por Handelsblatt— exigiendo nada menos que un "reajuste regulatorio" en Bruselas. Esto ocurre después de años en los que estos mismos gobiernos se han dedicado a construir diligentemente el coloso ecoburocrático del bloque.

    ...

    El Plan Draghi como modelo
    Bruselas y las capitales de la UE se están alineando, de hecho, con el plan trazado por Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. Draghi había solicitado un fondo de inversión de 800 000 millones de euros anuales para la economía de la eurozona, acompañado de desregulación cuando convenga a Bruselas.

    En resumen: los flujos de capital se canalizarán de forma más directa hacia los canales preferidos por Bruselas: de forma rápida, concentrada y con mínima burocracia. Los responsables políticos esperan que esto genere una especie de efecto económico autorreparador. Pero la crisis en sí misma es, en gran medida, consecuencia precisamente de esta mala asignación de capital y de la sobrerregulación vertical.

    Europa ha optado claramente por el camino del aislacionismo: centralización, endeudamiento y financiación crónica del déficit. Es un callejón sin salida, y Bruselas es su manifestación más visible.

    ...

    El hecho de que 19 líderes de la UE critiquen públicamente la política regulatoria de Bruselas es notable por dos motivos. En primer lugar, plantea la cuestión de si Bruselas se ha convertido en una nave espacial burocrática, tan desconectada de la realidad que sus ocupantes ya no perciben el acelerado declive económico de Europa.

    ResponderEliminar
  2. Todos sabemos que ante los retos que tenemos en el futuro, hay que aumentar al máximo la tasa de reciclaje y aunque la cantidad total reciclada sigue aumentando, la tasa de circularidad mundial ha disminuido 2,2 puntos desde 2015. Esto quiere decir que la tasa de crecimiento del uso de materiales es superior al crecimiento del reciclaje y por eso, disminuye el porcentaje.

    https://aclima.eus/el-mundo-consume-cada-vez-mas-materiales-mientras-la-tasa-de-circularidad-retrocede-por-debajo-del-7/

    Esta es la preocupante conclusión del Circularity Gap Report 2025 (CGR) elaborado por Circle Economy, que revela que de los 106.000 millones de toneladas de materiales que consume anualmente la economía mundial, apenas el 6,9% proviene de fuentes recicladas. Esto supone que la tasa de circularidad mundial ha descendido 2,2 puntos desde 2015. Mientras que la mayoría de los materiales reciclados que se vuelven a aprovechar proceden de residuos industriales y de demolición, solo el 3,8% proviene de residuos domésticos. Además, los materiales vírgenes no renovables destinados al vertedero suponen casi el 20% de los insumos materiales globales. Todo esto significa que la Economía Circular implica un enorme potencial sin explotar, ya que los expertos estiman que, si se reciclaran todos los residuos que actualmente no se reciclan sin reducir el uso global de materiales, la tasa de circularidad crecería hasta el 25%, lo que supondría un impulso decisivo al desarrollo sostenible.

    Según el Informe sobre la Brecha de Circularidad 2025 (CGR) la economía mundial consume cada año 106.000 millones de toneladas de materiales, de los que tan solo el 6,9% procede de fuentes recicladas. El uso de materiales reciclados ha experimentado un crecimiento destacado en las últimas décadas, aumentando en 200 millones de toneladas de 2018 a 2021, pero factores como el crecimiento poblacional y la mejora global del poder adquisitivo han acarreado que, en los últimos cincuenta años la extracción global de materiales se haya triplicado, y si no se toman medidas y la tendencia actual continúa se espera que se incremente en un 60% para 2060. En resumidas cuentas, el ritmo del consumo de materiales genera más residuos de los que el sistema de reciclaje global puede procesar eficazmente.

    Todo esto pone sobre la mesa la urgente necesidad de abordar el creciente consumo y generación de residuos mediante una transformación sistémica, planteando la exigencia de establecer objetivos globales de Economía Circular, impulsando una transición a nivel mundial apoyada por una colaboración multilateral.

    Una economía cada vez menos circular

    En el informe se han empleado once indicadores de circularidad para efectuar un análisis integral de los flujos materiales, analizando el impacto tanto de los materiales entrantes, acumulados y salientes en la economía global. Se clasifica los materiales en tres grandes grupos: los circulares (materiales secundarios y biomasa carbono-neutral), los lineales (fósiles y materiales vírgenes que terminan en vertederos), y los potencialmente circulares (como infraestructuras y maquinaria que podrían reciclarse en el futuro). Casi un 40% del total de materiales corresponde a aquellos que se acumulan como stock, por ejemplo, edificios y carreteras, mientras que solo el 6,9% retorna como material reciclado.

    Según los datos que maneja el informe, de los 106.000 millones de toneladas de materiales consumidos por la economía mundial, el 38% son materiales vírgenes acumulados en stocks, el 21,5% son biomasa neutra en carbono, el 18,1% corresponde a otros materiales vírgenes no renovables, el 13,3% son combustibles fósiles usados para la producción de energía, el 6,9% son materiales reciclados, y el 2,2% corresponde a biomasa no neutral en carbono.

    ResponderEliminar
  3. Se ha puesto de moda utilizar vatios-hora como unidad de energía, en vez de la establecida por el sistema internacional de unidades, el Julio (y sus múltiplos). Ganas de complicarse la vida.


    Por lo demás interesante artículo, Quark.

    ResponderEliminar
  4. Hey Quark! Hace unos días escribí un post de reddit sobre el peak oil para extender la noticia (en el titulo dice que hice una gráfica durante una clase de artes, pero era solo para conseguir más clicks). El post ha conseguido unas 280.000 vistas entre las dos comunidades donde las he publicado, y como he sacado la información del blog de turiel y del tuyo (aparte de mi propia investigación) me gustaría que me dieras tu opinión (es una lectura de unos 3-4 minutos que explica el peak oil de manera sencilla para que todos lo entiendan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidó incluir el link (el post está en ingles): https://www.reddit.com/r/collapse/s/Hzt9HXH2Sl

      Eliminar
    2. Hola Robopblog.

      Primero darte la enhorabuena.

      Siempre he considerado mi blog como una hemeroteca. Meto tantas noticias que se hace difícil seguirlo y comentar. El tema de las visitas no es importante para mi, pero tarde o temprano quieres ver si estas "llegando a la gente". La respuesta es no.

      Si tengo 2.000 visitas me considero afortunado. Por eso me sorprende que escribiendo un largo e interesante comentario en clase y poniéndolo en un par de sitios, consigas 280.000 visitas. Fantástico. Y una buena cura de humildad para mi, por si acaso.

      Respecto al tema de la TRE.

      Hace veinte años hubiera estado plenamente de acuerdo con tu explicación. Tim Morgan ha hecho una parte central de su exposición , el peligro de la TRE como parte fundamental de la imposibilidad del crecimiento. Está claro que si la energía neta que entrega el sistema es cada vez menos, vamos hacia el desastre. Y en eso tienes toda la razón.

      Pero yo no lo aplicaría al petróleo. Desde la electrificación las cosas han cambiado y aunque es cierto que cada vez se necesita más energía para extraer un barril de petróleo, no es lo mismo que gastemos barriles de petróleo en la extracción, que utilicemos electricidad. El cálculo de la energía entregada es equivalente, pero el petróleo neto no lo es. Por eso, he dejado un poco de lado este tema (y además el cálculo de la TRE es endiablado, si contabilizas absolutamente todo).

      Por eso, me centro en el agotamiento de las reservas y en la casi nula tasa de reposición, como objetivo central.

      Muchas gracias y de nuevo, enhorabuena.

      Eliminar
    3. Hola Quark, has desarrollado más en algún post esta idea tuya sobre la TRE??? Me gustaría saber más sobre el tema ya que no me termina de quedar clara la idea. Saludos y gracias de antemano.

      Eliminar
    4. No solo lo he comentado varias veces.

      Casi todos los artículos de la electrificación en los procesos de extracción de petróleo se centran en la reducción de emisiones de CO2. Pero además, es evidente que el petróleo neto entregado a la sociedad, aumenta al electrificar los procesos (no solo los de extracción).

      Están en ello ...

      https://elperiodicodelaenergia.com/la-electrificacion-de-las-plataformas-petroleras-podria-eliminar-mas-del-80-de-las-emisiones-de-co2-de-la-produccion-de-petroleo-y-gas/

      Eliminar
  5. Por desgracia la gente se centra en las guerras izda vs dcha, culpando cada uno al bando contrario y atribuyendo los altos precios de todo unicamente a la especulacion. Y cuando explote todo, harán como la banda de música del Titanic, seguir tocando mientras el agua sube.

    ResponderEliminar
  6. Es interesante lo que dices de que hasta el 35, y con ayuda de una crisis, en los países ricos se puede sortear un crack total. Yo creo que en cuanto se ponga en peligro el mantra falso del progreso y crecimiento económico, que será un poco antes, desde ese mismo momento el sistema como tal hace aguas. Y eso, siguiendo la tesis, coincide ya con principios de los años 30 que es cuando faltará petróleo ya a países intermedios y afectará la economía global.

    Claro, todo esto es un desarrollo más o menos lineal, sin contar Polemos(guerra). Aquí el escenario de fondo es dónde queda el poder de la hegemonía de Estados Unidos y del mundo unipolar que se está desvaneciendo; Ucrania está empezando a notar las bajas y no va aguantar mucho tiempo sin intervención directa de la Otan, Usa no es capaz de ganarle la guerra comercial a China sin conflicto total, el sistema económico occidental no va a sostenerse a no ser que tenga un gobierno mundial, e Irán sigue en pie con lo que Usa e Israel no pueden cambiar la configuración de Medio Oriente, Venezuela parece el plato más fácil, pero con ayuda rusa y americana los Usa se pueden enfrentar aún Vietnam caribeño, los que se han quedado a dentro son bastante contrarios a los norteamericanos...En pocas palabras, el poder del atlantismo desaparece sino hay guerra, y con ello el colapso de Usa y la UE. Es la encrucijada definitiva.

    La situación en Ucrania, como decía, es muy complicada para la Otan, o ceden o tienen que intervenir, y no les queda muchos años para tomar ese decisión, la quiebra total del ejército ucraniano puede ser más corta de lo que pensamos, de ahí los tomahawks y las amenazas a Rusia de que de una tregua, porque remedio no tiene ninguno a no ser que las élites financieras de occidente entreguen Ucrania, decidan negociar, abandonar el gobierno mundial y con ello también la Agenda 2030. Y esa mafia que dirige el atlantismo no está por la labor.
    Mientras tanto, la vida sigue, con una inflación que poco a poco avanza y con un malestar creciente con la inmigración masiva y la pérdida de poder adquisitivo. Rumbo a la quiebra.

    ResponderEliminar
  7. Parte 1.

    Buenas.

    Lo primero agradecer a Quark que sigas escribiendo y sigas aportando.

    Lo que yo quería comentar son varios cosas que pululan por mi cabeza al hilo de los comentarios de varios comentaristas de este blog y de su propio contenido. En primer lugar el tema colapso y sus niveles, le he preguntado a la IA si se algún autor había creado una tabla o índice que pudiera "medir" cuanto se ha colapsado y lo que me ha informado es la categorización de Dmitry Orlov. Copio los 5 tipos de colapso que categorizaba:

    Las cinco etapas del colapso según Orlov
    Colapso financiero:
    Se pierde la confianza en el sistema financiero y en la estabilidad económica (“business as usual” deja de funcionar).
    Quiebras de bancos y empresas.
    Los ahorros desaparecen, la liquidez se agota.

    Colapso comercial
    Falta de mercancías y víveres, ruptura de las cadenas de suministro.
    El dinero pierde valor: inflación extrema o devaluaciones.
    Se pierde la confianza en que el mercado proveerá lo esencial.

    Colapso político
    Los gobiernos fracasan en garantizar los servicios básicos.
    Pérdida de legitimidad y relevancia del Estado.
    Aparecen intentos autoritarios que no logran solucionar la crisis.

    Colapso social
    Las redes comunitarias y organizaciones civiles comienzan a colapsar por falta de recursos o conflictos internos.
    Se pierde la confianza en que la sociedad o el entorno cercano proporciona seguridad y ayuda.

    Colapso cultural
    Desintegración de valores y vínculos familiares; predominan la competencia violenta y el sálvese quien pueda.
    Se pierde la fe en los lazos humanos, la solidaridad y los valores compartidos.
    La diferencia entre civilización y barbarie se reduce dramáticamente.​

    Orlov advierte que no todas las sociedades atraviesan necesariamente todas las fases, y que, dependiendo de contextos y resiliencias locales, el proceso puede detenerse antes de llegar a las últimas etapas.

    Y en base a eso le pedido a la IA que me diera ejemplos, estos son algunos:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte 2

      República de Weimar (Alemania 1919-1924):
      Financiero: Sí, hiperinflación total
      Comercial: Parcial, escasez de bienes y comercio internacional limitado
      Político: No, el Estado sobrevive aunque débil
      Social: No, la sociedad se mantiene organizada
      Cultural: No, valores y cultura se conservan

      URSS (1990-1993):
      Financiero: Sí, colapso del rublo y bancos
      Comercial: Sí, desabastecimiento y colas
      Político: Sí, desaparición del Estado soviético
      Social: Parcial, aumento de redes informales, pero sin colapso total
      Cultural: No, resiliencia cultural y familiar

      Argentina 2001:
      Financiero: Sí, crisis bancaria y corralito
      Comercial: Parcial, escasez y trueque
      Político: Sí, sucesión de presidentes y pérdida de legitimidad
      Social: Parcial, aparición de organizaciones de base, pero crisis social fuerte
      Cultural: No, estructura cultural preservada

      Jamaica 2024
      Financiero: Sí, contracción severa y deuda alta
      Comercial: Parcial, daño en agricultura y comercio, pero funcionamiento básico
      Político: Parcial, síntomas avanzados: bandas criminales, estado de emergencia, pérdida de control estatal en zonas
      Social: No, resiliencia comunitaria y cohesión
      Cultural: No, cultura y tejido social en recuperación


      Con estos ejemplos me hago la pregunta de donde estamos y hasta donde llegaremos y donde no llegaremos.

      ¿Dónde estamos? Pues yo personalmente le tengo que dar en cierto punto la razón a JR que comenta que no pasa nada, efectivamente, a simple vista parece que seguimos como siempre pero yo empiezo a ver ya los primeros síntomas de una caída, un decrecimiento. El dinero cada vez vale menos, la cesta de la compra de ahora es el doble de cara de la de hace 3 o 4 años, eso lo nota ya todo el mundo. El precio de un coche no tiene nada que ver con lo que costaba hace 5 o 6 años, salir por la noche a cenar cuesta el doble ahora, el menú del día en Madrid está a 15 y 16 euros (donde queda ese menú a 10 euros) ir al cine es un robo, los salarios no suben (aunque suban los salarios mínimos por ley) y el precio de la vivienda está disparado. Con todo eso en mente yo personalmente creo que estamos empezando a decrecer, pero no a colapsar, si lo quieres ver como un colapso en sus etapas iniciales, se puede ver así, pero esto para mi de momento no es colapso y encima va por barrio, para una parte de la sociedad, no para todos (por ejemplo para jóvenes está empezando a ponerse complicado, véase precio de la vivienda).

      Eliminar
    2. Parte 3

      Lo que podemos estar viendo es un argentinización del sistema, la sanidad publica cada vez está más apretada, la comida cada vez está más cara, algunos servicios están más caros, es decir el nivel de vida sube y tu salario da para menos. Eso ya lo explicó Turiel en algún momento a modo de ejemplo, y efectivamente es litera como está siendo así.

      Un ejemplo, esta semana pasada las noticias hablaban de la falta de combustible en las gasolineras de Bolivia y las colas de 3 y 4 horas que hacen sus ciudadanos para poder repostar ¿Ha colapsado Perú y Bolivia? Pues yo creo que no ¿Qué se ha puesto más complicado? Por supuesto, ¿Qué aún tiene que verse como termina la cosa? pues también, pero dentro del problema podemos ver como a nivel social la gente ha hecho cola y esperado su turno para repostar. Eso precisamente es una respuesta a todos aquellos que ya se han tirado al monte a proteger su terreno con sus gallinas. Me parece que llegar a un escenario en el que quiebre el sistema político, social y cultural tiene muy escasas posibilidades de pasar, vaya, en argentina ya deberían haberse matados los unos a los otros hace mucho tiempo y ahí los tienes, disfrutando del futbol y cuando pueden de sus asados (cada vez menos frecuentes por supuesto).

      Por tanto ¿la situación pinta complicada? Por supuesto, los números están diciendo que si no hay remplazo, que lo más seguro que no lo haya, nos va a tocar decrecer aún más y seguramente nos toque a la gran mayoría bajar aún más nuestro nivel de vida (los de la mamandurria esos no bajaran el nivel) y me imagino y espero que será un proceso gradual y ordenado en el que muchos nos vamos a tener que joder pero no va ser caótico como algunos se están imaginando.

      Ya se han comentado aquí diversas cosas que puedes intentar hacer para amortiguar el golpe pero hay que entender que no podemos evitar el golpe, no tenemos ninguna capacidad, seriamos como hormigas tratando de detener un meteorito. Dicho lo cual, mi recomendación es no vivir asustados, al menos sabemos lo que pasa y entendemos lo que va a pasar y eso por lo menos nos da una pequeña ventaja para adaptarnos a dicho futuro de decrecimiento, por lo menos a llevarlo mejor que el resto que desconocen por donde les va a venir el palo.

      Por último para todos aquellos que ya se están tirando al monte ¿Para cuando creéis vosotros que el estado os va a poner un registro a vuestros animales de granja, junto con un impuesto y una multa y retiro de esos animales si no están registrados?

      Son solo las reflexiones de un tonto.

      Saludos a todos y sean felices, disfruten de la vida y no se amarguen con lo que está por venir.

      Eliminar
    3. Los sistemas se resisten a caer más de lo que creemos en un principio, yo monitoreaba la crisis del ladrillo 6 años antes de que explotará, en algunos medios especializados advertían de la insostenibilidad, pero pasaba el tiempo y la vivienda solo hacía que subir. En aquel momento tomé decisiones en función de lo que me decía la lógica y lo que yo veía evidente y retrasé la compra de mi vivienda, esperando la bajada anunciada, pero 4 años después claudiqué y compré una vivienda cara, por desgracia justo antes de que explotará el sistema heredé una casa que vendí inmediatamente, a un precio altísimo, que me permitió vivir libre de hipotecas.
      Moraleja: No tengas prisa, que todo acaba llegando y como dice yanomeacuerdo, es mejor estar bien informado (mi hermana vendió una casa heredada, igual a la mía, un año después, a mitad de precio).
      Saludos y buen trabajo Quark

      Eliminar
    4. Yano, cuidado con los ejemplos, en todos la economía material podía volver a ser estimulada y podía responder razonablemente. Es decir, había elementos materiales disponibles para frenar las etapas del colapso.

      Si colapsas financieramente al límite del decrecimiento, esa situación no será igual a los ejemplos, todo lo contrario, es una oportunidad para otros de liberar recursos materiales que no ocuparas, si eres importador, o aprovechar comprar a precio de huevo tus recursos si eres exportador. He insistido siempre que el colapso de Europa es deseable por el primer punto.

      Irse al monte es la única alternativa que habrá y toma tiempo. No miraría en menos comenzar a trabajar en ello. Que lleguen a quitarte eso es, finalmente, una fantasía. La matrix retendrá a las personas en las ciudades hasta el fin.

      Eliminar
    5. En España ya es obligatorio registrar las gallinas, si pena de fuertes multas (creo 3000 euros). Excusa, gripe aviar.

      Eliminar
    6. I don't remember -- I have read most of Dimitry's work and agree with his five stages of collapse . My opinion is that the world has been in a collapse stage for about 20 years now . However collapse is not like the sun that rises in the east and sets in the west . Collapse is patchy --- different areas of the world in different phases of collapse . Some countries are in phase 4 but phase 1 , 2 , 3 are still functioning . I would like to add two more collapses that have now come to the scene . The first one is causing the second . The first is the collapse of HOPE . The public has given up on '' the future will be better than the past and this is causing the second collapse which is a demographic collapse .
      As to a slow collapse or a fast collapse the best quote on this is Ernest Hemingway . When asked how he went bankrupt Hemingway said '' Two ways . Gradually and then suddenly ''😀

      Eliminar
    7. Hay que entender que la oligarquía financiera occidental y sus acólitos en las élites del resto del mundo sí tienen un plan ante la situación aquí descrita: el control digital y docial, la dictadura global, la IA y la Agenda 2030, pero ese plan vale nada con la situación geopolítica actual mundial, necesitan que el gobierno ruso caiga y el chino también, y con ellos la amenaza de los Brics, y se vuelva a la hegemonía de los 90. Trump es el caballo de Troya de los neoconservadores que piensan pueden convencer a las élites rusas y chinas de aceptar esto, de una forma u otra. Como estamos viendo, su éxito es nulo y se ve en la posición de tener que amenazar con tomahawks a unos y aranceles estratosféricos a otros, también a los indios.

      El gobierno Trump puede tener pequeños éxitos con gobiernos coloniales como el de la UE para financiar la guerra y la Otan, o el argentino para que apoyen el saqueo absoluto del país, pero si sigue estirando la cuerda con los grandes gobiernos soberanos no tiene más recorrido que la guerra. No obstante, si la mafia oligárquica y liberal cayese si podría hacerse algo, al menos a nivel de grandes bloques multipolares civilizacionales que colaborasen en soluciones tangibles dentro de lo que se pueda.

      Gustavo ha explicado bien la diferencia que hay entre la próxima crisis y las demás, y es que en esta no hay un futuro crecimiento, todo lo contrario, se van a encontrar con caídas anuales de barriles de petróleo diarios al año, exacerbando los problemas que ya hay.

      Me temo que lo de irse al monte no va a ser una opción mayoritaria, sino de gente previsora y laboriosa, más bien lo mayoritario será la envidia y el odio contra el de al lado y el ir a trincar en los sitios que estén mejor que donde estás la tónica y el devenir de muchos, propio de una antisociedad individualista, postmoderna disgregadora . Es decir, más enfrentamientos en las calles de las ciudades, más violencia, más inmigración masiva, más robos y más incivismo. Los que tengan tierras que se lleven bien con los vecinos y en conjunto piensen en cómo defenderlas. En las patrullas vecinales contra la delincuencia importada y el pasotismo de la policía que se ven últimamente en Europa occidental es donde podemos ver un poco el proceso de esa sociedad del futuro.

      Eliminar
    8. Hace poco leí una vieja nota en ingles de 2014, donde un preparacionista contaba su experiencia y justificaba la inutilidad de tirarse al monte en un escenario que más que colapso es una decadencia o estancamiento económico.Lamentablemente perdí el link.

      Pero en síntesis, según el mencionaba, no tiene sentido alguno adquirir un comportamiento decrecentista cuando estás inserto dentro de un sistema que valora el sistema, el capital y la competencia al extremo.
      De hecho, yendo fuera de Matrix, como individuo, terminas colocándote en una posición más débil a nivel social (y por lo tanto como mayor presa fácil para el resto).

      Bajo el paradigma de Matrix, si el capital no diera poder, los pobres tendrían sino poder ,al menos algo de independencia o libertad, pero ocurre justamente lo contrario, el que nada tiene en Mátrix es carne de cañon para el resto, es que lo vemos día a día, sobran ejemplos.


      En fin, que no entiendo todavía como se siguen promocionando el decrecionismo o el tirarse al monte, o esto está promovido por agentes de Matrix (lo más probable , como forma de disipar fuerzas disidentes) o bien , como se es imposible tumbar Matrix, se termina cayendo en estas opciones que no arreglan nada y empeoran el problema.

      En fin, que si cambian los paradigmas de Matrix es inútil tirarse al monte o vivir como un monje, el día que el resto vayan por ti te acabarán como una cucaracha.
      Pero claramente, el 99% de la población siguen confiando en Matrix y en el crecimiento ad eternum y esto no va a cambiar ni aunque venga la crisis más gorda de la historia.


      En fin, cualquiera es libre de hacer lo que se le plazca, pero ojo, si pasan 10 o 20 años y no pasa nada de nada, y el mundo va incluso en dirección contraria a tu hoja de ruta, pues lo lamento, será la hora del crujir de dientes y de pagar los errores, como muchos ya los pagamos día a día.

      Saludos


      Saludos

      Eliminar
    9. """En fin, que si NO cambian los "paradigmas de Matrix", es inútil tirarse al monte o vivir como un monje""

      Eliminar
    10. Gustavo, dices que Matrix intenta retener a la gente en las ciudades, joder lo que me he reído con esto.

      Crees que la Matrix no rechinaría de gusto si 10 millones de infelices urbanitas se fueran al campo a trabajar a fuerza de tracción humana como hace 100 años? Nada pondría más feliz a la Matrix, los recursos que se liberan para el resto joder.

      Pero esto no pasa, es subestimar demasiado al Homo Borregus.De hecho, me juego el bocadillo a que Matrix ha intentado promover el decrecimiento desde hace tiempo pero claramente sin mucho éxito, lo que por cierto dicho fracaso tiene mucho sentido, no estamos en un sistema denominado Capitalista por nada, como puedes promover la pobreza dentro de un sistema que justamente prioriza el capital y el crecimiento económico a toda costa? El chiste se cuenta solo...

      Perdón por la expresión pero no tiene puto sentido, esto explica en parte también porque parte de la propaganda del cambio climático ha fracasado constantemente, que millonarios te digan que debes vivir como un miserable por el bien del planeta, se escapa fuera de cualquier lógica y sentido común ,incluso para el tonto del pueblo.


      En fin, que no podemos seguir como estamos esta clarísimo, el tema es que tampoco nadie se va a bajar del carro, pero justamente , aquellos que lo hagan primero serán devorados por el resto, y todo para sostener el mismo sistema que dije al principio que no se puede sostener, se entiende no?

      Eliminar
    11. JR, considerando que tu hipótesis puede ser válida un par de razonamientos:
      1) todas las civilizaciones pasadas han terminado reruralizandose. Es decir, "tirarse al monte" es la unica alternativa. La diferencia es que ahora la población rural es menos del 10%, se necesita mucho tiempo para que el restante 90% se ruralice nuevamente. No ocurrirá.
      2) Los sistemas son conservadores, Matrix es el sistema que nos rige, se conservará hasta que colapse y mas allá, como fantasía. Las mayoría que vive en las ciudades morirá en las ciudades.
      3) El colapso establecerá un cambio brutal en la estructura del poder. Una comunidad rural bien organizada tendrá mucho mas poder que un ricachon venido a menos o que capos narcos o señores de la guerra ya que para estos la base de poder (el dinero principalmente) se habrá esfumado.
      4) se debe reruralizar dentro de la estructura de la Matrix, no fuera, no te transformas en un paria sino en uno que participa del BAU pero con una pata en un PlanB razonable.

      Eliminar
    12. Felicidades Yanomeacuerdo por tu reflexión sobre Orlov. Yo también le tengo mucha fe. Y le sigo aunque ahora haga propaganda putinista en la línea más dura. (También me sirve para compensar la propaganda atlantista).

      Añade a tu lista, por favor, el colapso que se produjo en Roma en el siglo III (La llamada crisis del siglo III que algunos se empeñan en negar). Hubo colapso financiero con el denario al 5% de plata en 250-260. Hubo colapso comercial porqué durante un tiempo se rompió la globalización romana del siglo II, se atesoró la moneda y se volvió al intercambio. Y hubo colapso político porqué durante cincuenta años los emperadores duraban unos pocos años y todos, menos uno, murieron violentamente (asesinato, suicidio o muerte en combate o cautiverio) El colapso social fue parcial (se inició la institución del sometimiento del agricultor libre al terrateniente) y al cultural no se llegó.

      Orlov tiene un gran libro llamado "Reinventing collapse" donde analiza el colapso de la URSS y el que vendrá, seguro, a los EEUU (y a nosotros, o antes o después). Su tesis es que la pobreza generada por el gobierno comunista de la URSS capacitó a la población soviética a resistir el colapso de los noventa. Los soviéticos vivían en familia, cerca del trabajo, aprovechaban y reparaban todo hasta el límite, tenían huertos y una gran capacidad de aguante. EEUU (y nosotros) nada de nada de todo esto. Así que nuestro colapso SÍ que puede llevarnos hasta el colapso cultural. ¡A prepararse!

      Eliminar
  8. Puede ser que haya países pobres que no tengan acceso a petróleo cuando este comience a escasear pero seguirán demandándolo con lo que sí que tendrá una influencia a todos los niveles. Y a todo esto España, Portugal y Marruecos preparando el mundial de fútbol del 2030,,,,,,,,,entre otros grandes acontecimientos a nivel global

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho ya hay mundial para 2034, Arabia Saudi será la sede.

      Se que varios aquí ven imposible que el chiringuito se extienda más tiempo, como cree Qark , pero yo sigo siendo escéptico.

      Mientras haya pasta para mundiales y juegos olímpicos, estará difícil hablar de colapsos.

      Saludos

      Eliminar
    2. Curiosamente se ha señalado ese año (año arriba año abajo) como el que Arabia Saudí ya no exportará petróleo por el auto consumo y el decline de sus pozos. Tendrán que pagar al público para que llenen los estadios, que es lo que las monarquías del Golfo Pérsico hacen para darle un poco de presencia humana en las gradas de algunos acontecimientos deportivos, de lo contrario se quedarían con una asistencia ridícula.

      Eliminar
    3. JR, el papel aguanta los planes mas descabellados... La realidad se impondrá.

      Aunque lo último que perderemos serán los mundiales, obvio. Pan y circo.

      Eliminar
  9. La creación de infraestructuras en una nueva zona de petróleo. Namibia.

    https://worldoil.com/news/2025/10/24/orange-basin-at-a-crossroads-namibia-faces-key-decisions-ahead-of-2026-fid/

    ResponderEliminar
  10. Otro proyecto de la lista, se empieza a poner en marcha. Trion en México (2028).

    https://worldoil.com/news/2025/10/24/tenaris-wins-supply-contract-for-mexico-s-first-ultra-deepwater-trion-project/

    ResponderEliminar
  11. Hola Quark, si te entiendo bien la futura escasez de petróleo la van a sufrir los pobres y los medianos porqué los ricos se podrán pagar lo que quieran. Pero tu mismo explicas en otros posts que los ricos dependen de una deuda insostenible para serlo. ¿Qué sucederá con el consumo de petróleo si los "ricos" dejan de tener acceso al crédito? ¿Si Occidente es deficitario y necesita la deuda para mantener su consumo de energía qué sucederá si se les deja de prestar? Ya sabemos lo que pasará en una crisis de deuda: emisión de moneda, hiperinflación y pobreza. ¿Podrá Europa pagarse la energía? Creo que después de la hiperinflación (inevitable) Europa (al menos) bajará al consumo de energía que le sea propio por su aportación a la economía mundial (creo que está en el 17%). Es decir que el consumo de energía pasará a los BRICS antes de que ellos mismos sufran la escasez. ¿Qué opinas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La respuesta a todas las preguntas es la misma. Guerra por los recursos y racionamientos, restricciones y prohibiciones (todo controlado por el campo de concentración digital, que incluye el combo compuesto de reconocimiento facial, identificación digital, cuentas digitales y por supuesto, pasaportes digitales, todo integrado).

      Es lo que trato de expresar con pesar, porque todos los caminos conducen a lo mismo.

      Necesitan tiempo, solo eso ...

      Eliminar
    2. ¿Pero es imaginable una situación en la que Occidente pierda acceso a la energía porqué ya no tiene crédito hundiéndonos en la miseria? ¿Y en cambio esa energía no usada se reparta entre los "demás" potenciando su desarrollo, al menos por unos años?

      Eliminar
    3. Europa es un sumidero de energía. Apenas produce (solo renovables y un poco de carbón, gas y petróleo) y en cambio sigue con una demanda bastante consistente.

      Es cierto que hay una lucha entre Occidente y los BRICS, pero ambos siguen aceptando la moneda fiduciaria. Mientras esto ocurra, no habrá pérdida de acceso a la energía. Más bien, las fuentes energéticas tendrán voz y voto, cuando el pastel empiece a disminuir y en ese momento, el peligro es que si no le venden a Occidente, puedan querer tomarlo por la fuerza.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.