La distribución mundial del consumo de petróleo. Secuencia breve de la crisis. Futura escasez de petróleo y gas natural.

Primera parte.


 Les voy a proporcionar una serie de estadísticas, mostradas a través de gráficos sobre el consumo y producción de petróleo. Al final les daré mis conclusiones.

La producción mundial de todos los líquidos en las estadísticas de our world data, presenta este gráfico.

Ahora les gusta unificar las unidades de energía por lo que está medido en teravatios-hora (TWh).




Ojo con la definición de petróleo que utiliza Our  World in Data. Recuerden para todo el post. 

[Incluye petróleo crudo, petróleo de esquisto bituminoso, arenas bituminosas, condensados ​​(condensados ​​de arrendamiento o condensados ​​de gas que requieren refinación adicional) y LGN (líquidos de gas natural: etano, GLP y nafta, separados de la producción de gas natural). Excluye combustibles líquidos de otras fuentes, como biocombustibles y derivados sintéticos del carbón y el gas natural. Esto también excluye factores de ajuste de combustibles líquidos, como la ganancia de procesamiento de la refinería. Excluye esquistos bituminosos/kerógeno extraído en forma sólida]

Se observa un rápido ascenso hasta el pico de 1980, un ligero descenso unos años y a partir de ese momento (aproximadamente 1986), una subida casi lineal (con sus crisis como 2008-2020).


En cambio, la gráfica de consumo de petróleo per cápita, es completamente distinta.



 

Una subida constante hasta 1980, un descenso de unos años y una estabilidad casi perfecta en los últimos cuarenta años (quitando el descenso de la pandemia).

Esto es muy raro. 

¿Todo el mundo ha consumido lo mismo por persona en todos los países, durante los últimos cuarenta años, nada menos?


Por supuesto que no. Hay diferencias fundamentales según el tipo de país.


Vean  la siguiente gráfica para países ricos

Aquí sí había estabilización, hasta la crisis de 2007, donde se produjo un descenso. 



 

  Ahora países de ingresos medio-altos.

Presenta un claro ascenso de forma continua (no presten atención al descenso abrupto intermedio, porque parece un ajuste estadístico erróneo al cambiar la URSS, por Rusia, ese mismo año). 




Países pobres.

El crecimiento es espectacular, solo que parten de cifras tan bajas que apenas influyen en el global mundial. 


Por lo tanto, ya podemos explicar que está pasando.

Por supuesto, no es que el consumo per cápita sea estable, simplemente consumimos todo lo que producimos, pero con una importante matización.

La producción mundial de líquidos es como un pastel que se reparte entre los "socios".

a) Los países ricos consumen lo que quieren

Si necesitan más lo toman y si necesitan menos lo dejan. Han alcanzado la madurez y por eso sus cifras per cápita han disminuido ligeramente, sobre todo por la traslación de ciertos procesos industriales al tercer mundo. El resto de sectores, mantiene un consumo bastante constante. Da igual cuanto petróleo se produzca, ellos consumen lo que necesitan, no les afecta ni la pequeña escasez, ni la abundancia.

b) Los países intermedios consumen lo que pueden, con diferencias.

Algún país consume lo que quiere, mientras otros tienen que ajustarse el cinturón a lo que queda, pero con una cierta preferencia sobre los países pobres. El consumo per cápita se ha doblado y seguirá creciendo muchos años ... si ello es posible. Dependen de la abundancia de petróleo. Cuanto más petróleo exista en el mercado, más crecerán. 

c) Los países pobres consumen lo que les dejan.


El apetito por el petróleo es insaciable, porque necesitan crecer mucho. Pero solo pueden comer las migajas que les dejan el resto de países. Si la producción de petróleo baja, estos países son los primeros en sufrir escasez, porque no tienen poder de compra. Si pudieran, el  consumo de petróleo sería mucho más alto, pero como la producción no puede aumentar más de lo que lo hace, las migajas apenas dan para nada Y aún así, el consumo per cápita se ha cuadruplicado desde 1965, pero sigue en cifras muy bajas comparado con el resto del mundo.


Conclusión.

Aquí se ve muy claro por qué el consumo de petróleo no deja de aumentar. A pesar de la transición energética. hay una enorme demanda embalsada en muchos países, que no pueden acceder al petróleo, aunque lo deseen. Si los países ricos dejan de consumir (y la producción fuera constante), los pobres van a incrementar su consumo al mismo ritmo, hasta terminar con todo el petróleo producido. La demanda de petróleo es muy superior al incremento de la producción y su regulación procede de la dificultad de los países pobres y medianos para comprar petróleo en dólares (sí, sin dólares no hay paraíso).

La prueba definitiva sobre la demanda creciente de petróleo, la proporcionan los líquidos de gas natural (LGN). Como la demanda de petróleo no se podía cubrir con la extracción de petróleo, empezaron a sustituir el petróleo que entraba en las refinerías para producir plásticos por LGN. Así liberaron petróleo para refinar los productos de transporte, mientras la demanda petroquímica se cubría con LGN.

En este gráfico se aprecia como el petróleo (línea naranja) ya no podía satisfacer el crecimiento de la demanda. Y la producción de LGN tuvo que crecer, para suplir el petróleo (plásticos) que no daba abasto. 

 







Ahora ya podemos ver como se forjará la próxima crisis, cuando inicialmente, la producción de petróleo empiece a caer.

Primero, los países muy pobres presentarán una escasez masiva (algo de esto ya está sucediendo en África y en otras partes como Cuba, Haití, Pakistán, etc.). Estos países son los primeros en experimentar la escasez. 

En la segunda fase, que vendrá pocos años más tarde, el déficit de petróleo se extenderá y afectará notablemente a los países medianos, que como consecuencia de ello, sufrirán una grave crisis. El problema es que estos países ya tienen el poder de afectar a la economía mundial, por lo que el primer mundo sufrirá una crisis económica, antes de sufrir una escasez de petróleo.

En la tercera fase, no habrá donde esconderse. La crisis económica mundial se extenderá y el consumo caerá en picado. Pero además, la inversión se hundirá y la producción de petróleo sin inversiones, tendrá un declive gigante (como vemos en todas las gráficas de la IEA) y terminará por reducir notablemente el consumo de todos los países.

Puesto que la producción también caerá en picado, la recuperación económica ya no existirá, porque cuando quieran incrementar el consumo de petróleo, simplemente no podrán porque el petróleo no estará allí.


Recuerden mi hoja de ruta. Poniendo fechas (aproximadas) a cada fase.




 1º)   De 2027 a 2030 suave descenso que apenas afectará a los países ricos. Además, los inventarios acumulados en 2025-2026, pueden mantener el consumo un par de años más, incluso con descensos en la producción mundial. Los grandes perjudicados en esta fase, son los países pobres.

2º). Desde 2030 en adelante, el descenso se irá agudizando progresivamente. Hasta 2035, es posible que la crisis económica se desarrolle en profundidad, reduciendo el consumo de petróleo al mismo ritmo que la producción, por lo que el descenso en la extracción mundial, no será notado por los países ricos, porque la crisis económica enmascarará el descenso de producción.  

3º) La falta de inversión hundirá la producción más rápido que la diminución de la demanda. En este periodo (2035 +) , todos los países se ven afectados por la escasez manifiesta de petróleo.


Las fechas son por supuesto orientativas. Además, las guerras previsibles, pueden distorsionar los periodos.


Segunda parte.


- La escasez de petróleo (y también de gas).


La reposición de reservas de petróleo y gas está bajo mínimos.  Los últimos datos de los descubrimientos son peores de lo esperado.

"Los volúmenes anuales de descubrimiento convencional promediaron más de 20 mil millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) al año a principios de la década de 2010, pero estos se han reducido a casi un tercio de esa cifra. Un análisis de Rystad Energy muestra que los descubrimientos globales han promediado poco más de 8 mil millones de bep anuales desde 2020, a pesar de varios hallazgos fronterizos destacados en Namibia, Surinam y Guyana. Lamentablemente, el promedio anual continúa disminuyendo, hasta aproximadamente 5.5 mil millones de bep, entre 2023 y septiembre de este año."


Ya sabíamos que los descubrimientos de petróleo estaban en mínimos. Pero este informe de Rystad Energy habla de petróleo equivalente, o sea petróleo más gas. Es decir, los descubrimientos de gas también están por los suelos, mientras el consumo de gas se ha disparado. Sin la producción salvaje de shale gas USA, también en el sector del gas estaríamos en un déficit tremendo.

Vean esta gráfica demencial. En los últimos diez años se han desplomado tanto los descubrimientos de petróleo como los del gas.



Es que ya no se descubre nada de nada, mientras el consumo mundial está disparado (Si los descubrimientos de petróleo más gas cada año, se sitúan en torno a 5.500 millones de barriles equivalentes, el consumo anual de petróleo más gas, alcanza cifras alrededor de los 65.000 millones de barriles equivalentes, un auténtico despropósito).

Ante esta barbaridad, vemos noticias como esta, que pasan desapercibidas. Nos están avisando ... 

"Para evitar una escasez global, la industria petrolera debe intensificar urgentemente la exploración y la inversión en nueva producción, según Amin Nasser, el director ejecutivo de la gigante petrolera estatal saudí Aramco.

“Tuvimos una década… donde la gente no exploró. Va a tener un impacto”, dijo Nasser al Financial Times.

“Si no sucede, habrá una escasez de suministro”, dijo el alto ejecutivo de la empresa petrolera más grande del mundo tanto por producción como por valor de mercado.

A principios de esta semana, Nasser dijo en un discurso en el Foro de Energy Intelligence 2025 que la transición energética enfrenta una verificación de la realidad y que la realidad sobre el terreno apunta no a una transición energética, sino a “una adición de energía que requiere de todos los recursos”.

“También vemos una demanda resiliente, y la necesidad apremiante de inversiones a largo plazo en suministro ahora es ampliamente aceptada”, dijo Nasser.

Aramco y la OPEP han estado advirtiendo durante años que la escasez en la exploración petrolera, también impulsada por las políticas de cero neto en los últimos años, volvería para afectar a los consumidores y economías globales con un suministro de petróleo insuficiente.

El mundo necesita más inversión en petróleo y gas, ya que continuarán representando una gran parte del mix energético en 2050, dijo el miércoles el Secretario General de la OPEP, Haitham Al Ghais, reiterando la visión del cártel de que se necesitará inversión en nuevo suministro en un futuro previsible."


Por mucho que nos vendan la posibilidad de eliminar el consumo de fósiles, con la transición energética, la realidad nos dice que su consumo sigue creciendo (ver gráfico).

La misma explicación sobre el consumo de petróleo, sirve para el gas. La demanda de los países pobres y medianos sigue al alza, con mucha fuerza. Además, en el caso del gas es peor. Los centros de datos están impactando en el consumo de electricidad en los países ricos y por lo tanto, en el consumo de gas. 



Separado por petróleo-gas-carbón. Todo sigue aumentando.



Gas-petróleo.

   No hay descubrimientos, pero el consumo está creciendo con fuerza, por lo que las reservas de gas, están hundiéndose. Cuando la curva de la demanda va hacia arriba y la curva de las reservas va hacia abajo, tenemos un gravísimo problema a medio plazo, tanto en el caso del gas como del petróleo. 







Los diez principales países por reservas de gas.


Con 1.688 mil millones de pies cúbicos, Rusia posee las mayores reservas comprobadas de gas natural del mundo. Posee un 40 % más de gas que Irán y casi el triple que Estados Unidos.

Los tres principales países, Rusia, Irán y Catar, representan el 51 % de las reservas mundiales probadas de gas natural: 3.700 mil millones de pies cúbicos de un total estimado de 7.300 mil millones a nivel mundial. Estos tres principales países se han mantenido sin cambios desde 2023.



Y gráfico para el petróleo con las reservas restantes.



https://www.wildpeaches.xyz/blog/2025-10-03-energy-review-2025


Tanto para el petróleo como para el gas, las reservas restantes son inferiores a la producción acumulada hasta la fecha [38]. El petróleo se considera el "recurso principal", ya que todos los aspectos de la sociedad moderna dependen de él, incluyendo la minería, la producción y el transporte. El consumo de petróleo durante los últimos 30 años es igual a todo el consumo anterior y continúa aumentando de acuerdo con el Principio de Máxima Potencia de Odum, mientras que los descubrimientos alcanzaron su punto máximo en la década de 1960. Nuestro análisis muestra que las reservas restantes pronto se verán gravemente limitadas, lo cual coincide con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), según informó Reuters :




Los 678 Gb de petróleo del informe Wild Peaches son similares a los del informe Rystad Energy 2025 (reservas 2P = 710 Gb). Desglosado por países.






Sigue quedando mucho petróleo y gas, pero el consumo de ambos combinado, es una auténtica locura. Al ritmo actual nos estamos quedando sin reservas, como indican los gráficos anteriores. En el caso del gas tenemos un poco más de margen.


Es ridículo pensar que la tecnología y el ingenio humano nos van a salvar. Lo que necesitamos es un milagro... como el que nos proponen las entidades oficiales como IAE.



Reservas IEA petróleo. Replicando el misterio de la multiplicación de los panes y los peces.


Frente a la escasez de descubrimientos de petróleo, desde los años 80 (mientras el consumo ha ido aumentando progresivamente) , las estadísticas oficiales muestran una aceleración en el incremento de las reservas de petróleo oficiales (línea marrón), sin dar ninguna explicación a ese aumento.

 El gráfico muestra dos líneas contrapuestas. La línea verde refleja el total de descubrimientos menos el consumo acumulado y la línea marrón describe las variaciones en las estadísticas de reservas oficiales 



Recuerden los descubrimientos frente al consumo.



Ahora, que cada uno crea lo que quiera creer ...  

    



 


  

   

Comentarios

  1. Exceso de regulación en Europa.

    https://www.zerohedge.com/markets/eu-leaders-call-regulatory-reset-its-just-power-play

    Enviado por Thomas Kolbe

    Las críticas a las políticas regulatorias de la Unión Europea son cada vez más fuertes. En una carta a Ursula von der Leyen, 19 jefes de gobierno de la UE exigen la abolición de regulaciones superfluas y desequilibradas.

    Estamos presenciando un grotesco teatro político estos días. Diecinueve jefes de gobierno de la UE han firmado una carta semipública —obtenida por Handelsblatt— exigiendo nada menos que un "reajuste regulatorio" en Bruselas. Esto ocurre después de años en los que estos mismos gobiernos se han dedicado a construir diligentemente el coloso ecoburocrático del bloque.

    ...

    El Plan Draghi como modelo
    Bruselas y las capitales de la UE se están alineando, de hecho, con el plan trazado por Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. Draghi había solicitado un fondo de inversión de 800 000 millones de euros anuales para la economía de la eurozona, acompañado de desregulación cuando convenga a Bruselas.

    En resumen: los flujos de capital se canalizarán de forma más directa hacia los canales preferidos por Bruselas: de forma rápida, concentrada y con mínima burocracia. Los responsables políticos esperan que esto genere una especie de efecto económico autorreparador. Pero la crisis en sí misma es, en gran medida, consecuencia precisamente de esta mala asignación de capital y de la sobrerregulación vertical.

    Europa ha optado claramente por el camino del aislacionismo: centralización, endeudamiento y financiación crónica del déficit. Es un callejón sin salida, y Bruselas es su manifestación más visible.

    ...

    El hecho de que 19 líderes de la UE critiquen públicamente la política regulatoria de Bruselas es notable por dos motivos. En primer lugar, plantea la cuestión de si Bruselas se ha convertido en una nave espacial burocrática, tan desconectada de la realidad que sus ocupantes ya no perciben el acelerado declive económico de Europa.

    ResponderEliminar
  2. Todos sabemos que ante los retos que tenemos en el futuro, hay que aumentar al máximo la tasa de reciclaje y aunque la cantidad total reciclada sigue aumentando, la tasa de circularidad mundial ha disminuido 2,2 puntos desde 2015. Esto quiere decir que la tasa de crecimiento del uso de materiales es superior al crecimiento del reciclaje y por eso, disminuye el porcentaje.

    https://aclima.eus/el-mundo-consume-cada-vez-mas-materiales-mientras-la-tasa-de-circularidad-retrocede-por-debajo-del-7/

    Esta es la preocupante conclusión del Circularity Gap Report 2025 (CGR) elaborado por Circle Economy, que revela que de los 106.000 millones de toneladas de materiales que consume anualmente la economía mundial, apenas el 6,9% proviene de fuentes recicladas. Esto supone que la tasa de circularidad mundial ha descendido 2,2 puntos desde 2015. Mientras que la mayoría de los materiales reciclados que se vuelven a aprovechar proceden de residuos industriales y de demolición, solo el 3,8% proviene de residuos domésticos. Además, los materiales vírgenes no renovables destinados al vertedero suponen casi el 20% de los insumos materiales globales. Todo esto significa que la Economía Circular implica un enorme potencial sin explotar, ya que los expertos estiman que, si se reciclaran todos los residuos que actualmente no se reciclan sin reducir el uso global de materiales, la tasa de circularidad crecería hasta el 25%, lo que supondría un impulso decisivo al desarrollo sostenible.

    Según el Informe sobre la Brecha de Circularidad 2025 (CGR) la economía mundial consume cada año 106.000 millones de toneladas de materiales, de los que tan solo el 6,9% procede de fuentes recicladas. El uso de materiales reciclados ha experimentado un crecimiento destacado en las últimas décadas, aumentando en 200 millones de toneladas de 2018 a 2021, pero factores como el crecimiento poblacional y la mejora global del poder adquisitivo han acarreado que, en los últimos cincuenta años la extracción global de materiales se haya triplicado, y si no se toman medidas y la tendencia actual continúa se espera que se incremente en un 60% para 2060. En resumidas cuentas, el ritmo del consumo de materiales genera más residuos de los que el sistema de reciclaje global puede procesar eficazmente.

    Todo esto pone sobre la mesa la urgente necesidad de abordar el creciente consumo y generación de residuos mediante una transformación sistémica, planteando la exigencia de establecer objetivos globales de Economía Circular, impulsando una transición a nivel mundial apoyada por una colaboración multilateral.

    Una economía cada vez menos circular

    En el informe se han empleado once indicadores de circularidad para efectuar un análisis integral de los flujos materiales, analizando el impacto tanto de los materiales entrantes, acumulados y salientes en la economía global. Se clasifica los materiales en tres grandes grupos: los circulares (materiales secundarios y biomasa carbono-neutral), los lineales (fósiles y materiales vírgenes que terminan en vertederos), y los potencialmente circulares (como infraestructuras y maquinaria que podrían reciclarse en el futuro). Casi un 40% del total de materiales corresponde a aquellos que se acumulan como stock, por ejemplo, edificios y carreteras, mientras que solo el 6,9% retorna como material reciclado.

    Según los datos que maneja el informe, de los 106.000 millones de toneladas de materiales consumidos por la economía mundial, el 38% son materiales vírgenes acumulados en stocks, el 21,5% son biomasa neutra en carbono, el 18,1% corresponde a otros materiales vírgenes no renovables, el 13,3% son combustibles fósiles usados para la producción de energía, el 6,9% son materiales reciclados, y el 2,2% corresponde a biomasa no neutral en carbono.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.