La banca en la sombra.

¿Qué es la banca en la sombra?

Es el conjunto de entidades de crédito y financieras  al margen de la banca tradicional y por lo tanto, excluidas de la regulación bancaria. Este grupo toma fondos y los presta, pero sin ningún tipo de control y una cierta opacidad. Se desconoce el volumen final de activos y préstamos que manejan y solo se puede hacer una estimación.

Al carecer de regulación, pueden incurrir el determinados riesgos y sus balances pueden estar descompensados, sin las necesarias reservas.



¿Por qué tiene importancia?


En 2008, el sistema bancario mundial quebró y fue necesaria la intervención de los BC de todo el mundo, para recuperar la solvencia y liquidez del sistema. Entonces el tamaño no era muy grande, pero aún así se necesitaron diez largos años de "ayudas", con una inyección continua de dinero (en forma de QE´s, TLTRO´s, etc,) y una supresión radical de los tipos de interés (bajando a cero o negativo durante mucho, mucho tiempo), para rescatar el sector.

Entonces, la deuda en manos del público era elevada, pero la deuda pública era más manejable.

Han transcurrido 17 años y la deuda en lugar de minorar, se ha disparado hasta el punto de alcanzar niveles insostenibles, encabezada por la deuda pública. Todo el tamaño del sector (tanto el regulado como el no regulado) es mucho más grande y una crisis como la de 2008, sería inmanejable incluso para los BC. La pérdida de confianza en el sistema ha comenzado y es fiel reflejo de la comprensión de que esta vez, un crash sería el final del sistema, por lo que los grandes inversores han comenzado a comprar enormes cantidades de oro y otros activos, para buscar un refugio ante lo que pueda venir.  


Si la banca regulada está más o menos controlada,  la banca en la sombra no lo está y ha alcanzado un tamaño tan grande que puede arrastrar (en un efecto dominó) todo el sistema a la quiebra. La banca en la sombra se financia de los préstamos de la banca tradicional, por lo que la relación es directa y si cae una, también lo hará el resto.

Estos días ha saltado a los medios la quiebra de un par de empresas importantes, llamando la atención del mismísimo Jamie Dimon.

El crédito privado se ha puesto en el disparadero de los grandes ejecutivos del sector financiero. El colapso encadenado del fabricante de piezas de automoción First Brands y de dos financieras de coches en Estados Unidos, Tricolor y Primalend, ha despertado al fantasma de las hipotecas subprime. La sombra de la duda se ha depositado sobre un sector, conocido como banca en la sombra, sobre el que durante años los grandes organismos económicos mundiales han advertido tanto de su crecimiento como de su posible impacto sistémico en el sistema financiero global.
“La gran pregunta es: ¿son estos casos idiosincrásicos, o son lo que yo llamo el canario en la mina de carbón?”, se interrogaba días atrás Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra. Unas dudas que se suman a las lanzadas por Jamie Dimon, consejero de JP Morgan. “Me pongo nervioso cuando pasan cosas así (...) no debería decirlo, pero cuando ves una cucaracha, probablemente haya más”, aseguró tras las caídas de First Brands y Tricolor, firma especializada en la concesión de préstamos de alto riesgo.


O también se destaca el tamaño de los pasivos respecto al activo.


"El valor de gigantes como Blackstone, KKR y Apollo ha caído en un promedio de 10% o más durante el último mes, incluso cuando el resto del mercado alcanza nuevos máximos. ¿La explicación? Los inversores están preocupados con razón por las vastas carteras de préstamos que han acumulado. De hecho, la Autoridad de Conducta Financiera advirtió la semana pasada sobre la necesidad de estar "atentos" sobre el tema, mientras que el colapso del proveedor estadounidense de componentes First Brands, con pasivos que pueden ascender a 50.000 millones de dólares, ha expuesto las pérdidas que pueden estar al acecho dentro del sistema."




El método de First Brand para obtener múltiples préstamos ha llamado la atención, porque ha utilizado la misma garantía para obtener diferentes préstamos, lo que implica que cuando quiebra, los pasivos son muy superiores a los activos. Este sistema puede estar extendido ante la falta de control de estos préstamos , debido a la laxitud del sistema a la hora de verificar las garantías y conceder los préstamos. Son muchos años de bonanza y la supresión de los tipos durante tanto tiempo, ha creado una burbuja de la deuda, donde era necesario arriesgar más de la cuenta para mejorar las cuentas de resultados. 

El apalancamiento masivo para negociar títulos de deuda pública con intereses ridículos, exigía multiplicar el riesgo para completar un beneficio decente. Lo mismo con los préstamos de riesgo. Daban un poco más de rentabilidad y cuando la cartera de préstamos alcanzaba cierta proporción de títulos de riesgo, se empaquetaba, mezclando títulos "basura" con activos sin riesgo, para crear un paquete cuya calificación era mucho mejor que los activos de riesgo, "saneando" la cartera.  

Ahora nadie sabe como está el sector, porque apenas hay quiebras. Pero si la situación se complica, todos estos títulos empaquetados, no valdrán nada, originando una quiebra en cascada, para todos los que posean grandes cantidades de estos títulos.

Otro problema es la desconfianza entre bancos, debido al desconocimiento del riesgo real de cada banco o entidad. Esa desconfianza, genera un problema de liquidez, cuando los prestamos interbancarios se suspenden, disparando por ejemplo, los tipos del mercado interno (SOFR rate). 

 

¿Cuál puede ser el volumen de la banca en la sombra?

En este informe (Funcas) que llega hasta 2022 encontramos una referencia, sabiendo que en 2022 hubo un fuerte retroceso de los mercados, que se ha visto corregido y aumentado en 2023-2025.

"Desde 2008, año de la crisis financiera global, la banca en la sombra ha ido ganando peso. En ese año, representaba el 42,92% del total de activos financieros, con un volumen de 95,43 billones de dólares. Este porcentaje y volumen han crecido paulatinamente, alcanzando el 50,35% y 196,21 billones de dólares en 2019. Este crecimiento puede explicarse por la creciente importancia de las entidades no bancarias en la intermediación financiera, en un entorno de regulación más estricta para los bancos tradicionales, lo que llevó a que ciertos actores financieros se trasladaran a este sector menos regulado. A pesar de la pandemia de COVID-19 y la inestabilidad económica asociada, el sector de la banca en la sombra siguió expandiéndose, alcanzando un volumen de 230,63 billones de dólares en 2021, representando el 49,81% del total de activos financieros. Durante este período, los bajos tipos de interés y las medidas de estímulo económico favorecieron la expansión de los mercados de crédito no bancario, facilitando el crecimiento de estas entidades."



 La actividad crediticia de la banca en la banca en la sombra

"Las actividades crediticias de las shadow entities son de particular importancia para la estabilidad financiera, porque la transformación de vencimientos, el apalancamiento y la transferencia imperfecta de crédito pueden generar vulnerabilidades que pueden amplificar o transmitir shocks. Además, si dichas entidades no son lo suficientemente resilientes a los shocks podrían desacelerar el flujo de crédito a la economía en general, especialmente durante las recesiones. En general, los activos en manos de estas entidades incluyen principalmente préstamos y títulos de deuda. En cuanto a su evolución, el cuadro 1 indica un crecimiento continuo en el volumen de activos crediticios en manos de diversos sectores de la banca en la sombra. Entre 2008 y 2022, el volumen de activos crediticios ha crecido un 80,7% para las empresas aseguradoras, un 115% para los fondos de pensiones y un 75,8% para otros intermediarios financieros. Además, el cuadro 1 refleja cómo en el caso de las aseguradoras, cerca del 14% de estos activos crediticios corresponden a préstamos. En el caso de los otros intermediarios financieros el peso de los préstamos en la cartera de los activos crediticios se acerca al 30%."




Conclusión.


El tamaño completo del sector bancario regulado y no regulado ha alcanzado unos límites difíciles de manejar si comienzan los problemas. Y ni siquiera estamos metiendo en la ecuación los mercados de derivados OTC.


Tantos años de supresión de tipos han generado una necesidad de invertir con más riesgo para suplir los bajos márgenes de unos tipos tan reducidos. El volumen de deuda global ha crecido muy por encima del crecimiento de la economía mundial (encabezado por la deuda pública) y ahora, después de tantos años de inflación controlada, la entrada en escena de inflaciones medias más altas, presiona la subida de tipos, poniendo en riesgo la cartera adquirida a tipos mucho más bajos. Las pérdidas acumuladas en los balances son enormes y el riesgo inherente puede hacer estallar el sistema.


Por ejemplo, 



Otro riesgo procede del encadenamiento de participaciones cruzadas en préstamos, que une a varias compañías en su destino. El enorme tamaño de algunas de estas empresas "demasiado grandes para caer", pone en riesgo el sistema al completo. 

Los BC están muy atentos y no pueden permitir un crash en el sector, porque sería imparable esta vez. Así que cualquier crisis (como los bancos regionales en 2023) obliga a intervenir en una fase temprana para evitar el efecto bola de nieve. Aún así, el sistema está "podrido" por esas pérdidas desconocidas y acumuladas. Un descenso en la actividad económica, un crash de la burbuja de la bolsa o una inflación desbocada, serían detonantes infalibles para la explosión de la burbuja de la deuda. Se puede ganar tiempo, pero el destino final está sellado. 

Son ciclos que se repiten y lo malo esta vez es que el volumen de la burbuja ha crecido tanto que su estallido amenaza el propio sistema. La última vez (2008) solo los BC pudieron detener el golpe. Esta vez se les ha ido de las manos y el tamaño es tan grande que una vez desatada la crisis, no se podrá parar.          

     

Comentarios

  1. Cuando escucho hacer referencia a "ciclos" me da la sensación que se toma por un concepto natural y equilibrado, como si los "ciclos" de bonanza y crisis en el sistema del Capital fuese algo orgánico y en equilibrio. Para mi es evidente que no. Son ondulaciones, como las de una vara de metal que a cada ondulación se hace más virulenta. Los "ciclos" se suelen comentar en un marco financiero, ignorando que se encuentran en un mundo que responde a las leyes de la física, puedes intentar huir de las leyes de tu universo, pero no puedes escapar. Para mi, hablar de "ciclos" como algo normal es una falacia y un autoengaño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso parecido: lo de los ciclos, en un planeta finito en el que la población crece y crece sin parar, pues casi que no. Puede valer para hacer comparativas o símiles, como comparar la situación con la caída de imperios antiguos, pero es como con lo del cambio climático, condiciones adversas en el pasado no pueden compararse con actuales o futuras porque somos muchos mas y habitamos zonas antes despobladas.

      Eliminar
    2. No se puede racionalizar los colapsos, ni el futuro será como el pasado, los ciclos sociales son gilipolladas, es cierto que el comportamiento humano tiende a repetir los mismos errores del pasado pero no siempre se presentan de la misma forma.

      Hasta dudo que la masa social actual esté compuesta del mismo material que hace unos siglos.Hoy el ser humano que predomina es un materialista exacerbado sin un ápice de conciencia por el planeta o por el futuro, dispuesto a consumir hasta que no quede un solo árbol en el planeta.
      Pero esta claro el éxito de esta especie Homo Consumus, ha tenido éxito en el último par de siglos por ser precisamente, la variante que mejor se adapto a los parámetros sistémicos impuestos por Matrix.
      Y esto no hace más que empeorar mientras Homos Consumus se multiplica día a día.

      Así que esta clarísimo es que el factor humano seguirá apoyando este modelo hasta el final de los tiempos.

      Y con este apoyo social hasta el fin, Matrix tiene aún mucha soga, décadas, décadas, aún que no arregle ningún problema o incluso los empeore, da igual, la mayoría va dictar sentencias arrastrando al resto con sus decisiones.


      Saludos

      Eliminar
    3. En 2007-2008 se veía la crisis inmobiliaria desde muy lejos. ¿Alguien lo evitó? Nadie.

      Los colapsos ocurren aunque la gente sean borregos seguidores del sistema. Solo hace falta que la liquidez se frene un poquito y todo se derrumba. Cuando el último comprador ha hecho su última adquisición, la burbuja explota, porque se queda sin gasolina. Y cuanto más se haya hinchado, peor es la caída. Es la naturaleza humana y Matrix no tiene nada que hacer aquí ...

      Eliminar
  2. Sigo pensando que hay que estar muy atento a las baterías de estado sólido.

    Este anuncio es un progreso, pero debemos esperar a ver el lanzamiento oficial para una cadena de montaje a gran escala. No es suficiente con las pruebas de laboratorio.

    Y si funciona, ver como afecta a los camiones de gran tonelaje (junto con el resto de la industria del diésel).

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Chinese-Solid-State-Battery-Breakthrough-Powers-800-Mile-Range.html

    El asombroso logro de Chery en baterías de estado sólido es un indicio de esta tendencia, pero es solo un paso hacia baterías para vehículos eléctricos de mayor rendimiento y un mayor dominio chino. Según informes, empresas chinas ya están trabajando en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos con una autonomía de 2000 kilómetros (1300 millas).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que? Te vas a convertir al tecno optimismo?

      Si esto pasa, vaya..., será unos de los cambios más drásticos que haya presenciado en mis años.

      Pero si el crecimiento infinito seguirá qark? y cuantos años puedes postergar la crisis terminal con unos camiones solares?

      Definan sus posiciones colegas...

      Eliminar
    2. Siempre he dicho que hay que vigilar las baterías de estado sólido. No por los coches, sino por el resto del transporte, si son capaces de adaptar el tamaño necesario y el precio. Pero eso está lejos (2035) y no sé si nos daría tiempo. Mientras no vea en carretera las baterías de estado sólido, no hay nada de nada ... y bastantes problemas tienen que resolver todavía.

      La crisis existencial es insalvable, porque no todo es petróleo (deuda, cobre, plata, agua, resto de límites planetarios). Pero al menos encontrar un suelo lo más alto posible al final del descenso.

      Eliminar
    3. Lo malo es que igual la burbuja se nos lleva por delante y no vemos ni un camión eléctrico. Acabo de ver que Nvidia vale casi 5 billones de dólares, Apple y Microsoft 4 billones de dólares, Google 3,25 billones, Amazon 2,5 billones e incluso Tesla vale 1,45 billones. Es una locura absoluta ...

      Eliminar
    4. Sí, no dudo de que en este campo, como en otros, se estén dando avances apreciables, pero el día en que vea que comercialicen camiones de baterías capaces de transportar a través de puertos de carretera y durante cientos de kilómetros, palanquillas y bobinas de acero laminado de 30 toneladas, o vea elevarse moles eléctricas con 200 pasajeros a bordo en las pistas de despegue de los aeropuertos, ese día empezaré a creer en serio en la electrificación del transporte.

      Eliminar
    5. Siempre me parece interesante que se piense que la aparición de algo(por ejemplo los biocombustibles) precio de algo es señal de que va a cambiar el paradigma energetico, las baterías en el mejor de los casos podrán almacenar mucha electricidad(Columbus o amperios hora) mediante una reacción química, que no es comparable con la reacción química de combustión (calorias, jules)de los combustibles fósiles(sin mencionar que la electricidad no es energía es un vector de trasferencia)

      Si me dicen que tales baterías son tan complejas y dependen de la extracción de minerales raros o de materiales ultrapuros, como por ejemplo nuestros moviles

      https://m.youtube.com/watch?v=KVaReESiXqU&pp=0gcJCQMKAYcqIYzv

      Y los moviles son relativamente baratos, 100 euros, 200 euros, esas baterías se van a vender como la última solución pero a la hora de la verdad serán un avance técnico que esta sujeto a las grandes cadenas de suministro que necesitan combustibles fósiles para su fabricación.

      Que quieren que diga, paso.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Dejando un lado las baterias, es interesante que la electricidad se vea como vector de trasferencia porque se mide en amperios(carga electrica/tiempo), amperiohora es una unidad de carga y las baterías se midan en unidad de carga, que en general es fenómeno físico observable(mediante sentidos humanos), la electricidad

      En cambio el calor que es un fenómeno físico obsevable(sentidos humanos principalmente el tacto) no tiene una unidad de medida exclusiva para ella, la electricidad tiene al Columb, el calor está medido en joules(o calorias qué es equivalente a joules) pero los joules son una medida de energía mecánica (fuerza por distancia) y esta equivalencia se lo logro por las maquinas que se mueven por calor.

      A mi me parece que el calor es un fenómeno mas complejo que lo que la teoría mecánica del calor (así se puede resumir un poco la termodinamica) y que nos estamos perdiendo muchas cosas(fenómenos) al quemar combustibles fósiles, que la abstracción mecánica(ya sea la temodinamica o la física estadistica) que hacemos con el calor no ha de ser suficiente para describir en nuestros términos el calor, nos estamos perdiendo probablemente de mucho, pero estas investigaciones se dejan a las generaciones futuras(si es que les interesa) hoy dia con las crisis venderás la estasis que sufren las instituciones científicas, dudo mucho que alguien tome esa investigación

      Eliminar
  3. La importancia de los tipos y de los BC. A tipos cero no hay intereses, la deuda puede ser infinita. En cuanto los suben todo tiembla porque son impagables

    ResponderEliminar
  4. Las tensiones de liquidez.

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13616105/10/25/la-fed-quiere-acabar-la-reduccion-del-balance-para-cortar-de-raiz-las-senales-de-falta-de-liquidez-que-estan-apareciendo.html

    ResponderEliminar
  5. La burbuja de la IA.

    https://justdario.com/2025/10/the-data-centers-frenzy-will-be-remembered-as-the-largest-waste-of-capital-in-history/

    En resumen, es evidente que la tendencia de la IA, liderada por Nvidia y OpenAI, intenta imponerse a la fuerza, compensando en exceso las flagrantes deficiencias en la calidad de su software. ¿ Es esto sostenible? Si, ​​tras más de un billón de dólares invertidos en infraestructura de IA durante muchos años y unos ingresos aún escasos, la gente ya debería haberse dado cuenta de que la respuesta es "NO". Sin embargo, la situación debe continuar hasta el final, ya que la burbuja bursátil de la IA es, obviamente, cada vez más, una cuestión de "seguridad nacional" para Estados Unidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-westinghouse-invertiran-80-000-millones-de-dolares-en-reactores-nucleares-para-alimentar-la-ia

      Westinghouse Electric, Cameco Corporation y Brookfield Asset Management han establecido una alianza estratégica con el Gobierno de Estados Unidos para acelerar el despliegue de energía nuclear mediante la construcción de nuevos reactores en el país por un valor de al menos 80.000 millones de dólares (68.740 millones de euros).

      Los nuevos reactores, que utilizarán la tecnología de Westinghouse, impulsarán el crecimiento de la industria nuclear estadounidense y la cadena de suministro que la respalda. Una vez construidos, los reactores generarán energía fiable y segura, incluyendo una importante capacidad para centros de datos y computación, lo que impulsará el crecimiento de la IA en Estados Unidos.

      Eliminar
    2. Nvidia invierte en OpenAI para la construcción de centros de datos y ésta a su vez, utiliza parte de esa inversión en comprar chips a Nvidia. Como esto olía tan mal a circularidad que echa para atrás, OpenAI también ha invertido en el competidor de Nvidia, AMD. OpenAI después invierte en Oracle que también dispone el encargo de chips a Nvidia, etc., etc.. Microsoft, Elon Musk, Coreweave y otros "artistas de la copla" también están metidos en el ajo.

      Hay que reconocer que esta nueva generación tan avanzada y compleja de la ingeniería de burbujas haría palidecer a los "santos patronos" del humo como Carlo Ponzi o Bernie Madoff.

      "«Creo que esta es la burbuja más grande y peligrosa que el mundo haya visto jamás», escribió Julien Garran, de MacroStrategy Partnership, en un informe bastante pesimista publicado el viernes. Estima que la «mala asignación de capital en EE. UU.», impulsada por la IA, es 17 veces mayor que la burbuja de las puntocom y cuatro veces mayor que la burbuja inmobiliaria de 2008.
      Garran señala que la “mayoría del ecosistema de IA de LLM” está perdiendo dinero. “Es solo una explosión de operaciones de compraventa repetidas” —la compra y venta constante de un activo para crear la apariencia de una alta demanda, distinta de la financiación del proveedor— “por parte de Nvidia lo que mantiene inflada la burbuja”.

      https://edition.cnn.com/2025/10/07/business/openai-nvidia-bubble-nightcap

      Eliminar
  6. La situación en el uranio será similar a otras materias primas como el cobre, la plata, el petróleo, demostrando una vez más, como hemos llegado a los límites.

    Seguro que les suena la canción.

    https://2000watts.org/index.php/energies-fossiles/nucleaire/1439-la-penurie-duranium-menace-la-renaissance-de-lenergie-nucleaire.html

    Esta semana, la Asociación Nuclear Mundial publicó su informe de 2025 , que prevé una brecha significativa entre la oferta y la demanda. La industria necesita encontrar nuevas minas de uranio.

    Según ella, el resurgimiento de la energía nuclear amenaza con crear una escasez de uranio, e insta a los productores a redoblar sus esfuerzos para encontrar nuevas fuentes a medida que disminuye la producción actual.

    La Asociación prevé que las necesidades mundiales de uranio para reactores aumenten en un tercio hasta alcanzar las 86.000 toneladas en 2030 y las 150.000 toneladas en 2040.

    Al mismo tiempo, se prevé que la extracción de las minas actuales se reduzca a la mitad entre 2030 y 2040 a medida que se agoten los yacimientos existentes, lo que generará un importante déficit que amenaza el resurgimiento de la energía nuclear. Las minas existentes se enfrentan al agotamiento de sus recursos en los próximos 10 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.