Indicadores de la burbuja de la bolsa estadounidense. Correlación con el exceso de liquidez.

 No hace falta más. Con ver la capitalización de las principales empresas del S&P 500, ya podíamos concluir que la bolsa americana está muy sobrevalorada. La capitalización de la mayor empresa (Nvidia) alcanza los 4,6 billones de dólares, mientras sus beneficios en 2024 se quedaron en 22.100 millones de dólares. 


Pero por si acaso Nvidia es la excepción, vamos a repasar como están los principales indicadores, para analizar su evolución en el tiempo y compararlos con otras burbujas en la historia.



1º). PER Shiller SP500.

Para evitar datos puntuales de un año excepcional, empezamos por revisar este indicador que utiliza referencias promedio de los últimos diez años.

 La relación precio-beneficio se basa en las ganancias promedio ajustadas a la inflación de los 10 años anteriores, conocidas como la relación precio-beneficio ajustada cíclicamente (relación CAPE), relación precio-beneficio Shiller 



En los últimos 150 años, solo en el año 2000 se alcanzó una cifra superior. Incluso en 1929, la cifra del Per shiller fue muy inferior a la actual. El promedio de los 150 años estaría en torno a 16 veces, frente a 40,32 que marca en la actualidad. 


2º) Uno de los más conocidos es el indicador Buffett.


El indicador Buffett (también conocido como índice Buffett o ratio Buffett) es la relación entre el mercado de valores total de los Estados Unidos y el PIB.


[Quizás un poco desfasado, dada la globalización. Las empresas son multinacionales y cada vez más, obtienen parte de sus beneficios en el exterior.]

A 30/Junio/2025 alcanza el 217%.


"Esta relación fluctúa con el tiempo, ya que el valor del mercado bursátil puede ser muy volátil, pero el PIB tiende a crecer de forma mucho más predecible. La relación corriente del 217 % se sitúa aproximadamente un 68,63 % (o unas 2,2 desviaciones típicas) por encima de la línea de tendencia histórica , lo que sugiere que el mercado bursátil está fuertemente sobrevalorado en relación con el PIB."



 


3º). Un indicador de referencia, que siempre advierte de caídas es el margin debt.

La deuda de margen es la deuda que asume un cliente de corretaje al operar con margen .

Al comprar valores a través de un corredor , los inversores pueden optar por usar una cuenta de efectivo y cubrir ellos mismos el costo total de la inversión, o usar una cuenta de margen , lo que significa que toman prestada parte del capital inicial de su corredor. La parte que los inversores toman prestada se conoce como deuda de margen, mientras que la parte que ellos mismos financian se denomina margen o capital.

En este gráfico podemos ver como ha evolucionado en el tiempo.




Aquí podemos extraer alguna conclusión interesante.

El peligro no viene cuando la deuda de margen sigue creciendo, sino que un poco antes de la caída, siempre comienza un descenso, como se puede comprobar en todos los grandes desplomes del gráfico.

Como la deuda (margin debt) todavía sigue creciendo, parece que la burbuja también seguirá aumentando.    


4º). Un último indicador muy atractivo.

La rentabilidad promedio de  los dividendos del sp500.




De nuevo, el mínimo se marcó en Agosto de 2000. Y ahora prácticamente hemos alcanzado el mismo mínimo. Los mínimos coinciden con los puntos más altos de la bolsa (1929-1973-2000).



Conclusión.


Puesto que seguramente estamos ante la mayor burbuja de la historia, el mercado sigue desarrollando la burbuja, sin que podamos apreciar un final, aunque los indicadores están tan altos, que el descenso se puede producir en cualquier momento. 

Otro indicador que sostiene que el crecimiento no ha terminado es la liquidez mundial  extraordinaria, que sigue su curso ascendente.

En el caso del M2 USA, también podemos extraer alguna conclusión.



  Desde 1974 hasta 2008, el crecimiento del PIB supero el crecimiento de la liquidez monetaria. Pero desde 2008, el incremento del M2 supera de largo el crecimiento PIB USA. Ese exceso monetario no se ha trasladado completamente a la inflación, porque ha servido para engordar la burbuja de los activos. La bolsa, el bitcoin, el sector inmobiliario y últimamente, los metales preciosos encabezados por el oro, parecen ser los receptores de ese exceso de liquidez, que continúa generando el aumento de la burbuja de todo. 

Con el paso del tiempo, el crecimiento exagerado del M2, termina afectando a la inflación, como muestra este gráfico.


 La "Oferta Monetaria M2", también conocida como "Acervo Monetario M2", mide la cantidad de efectivo en circulación. M2 incluye M1 (efectivo físico y depósitos a la vista), así como el dinero menos líquido, como las cuentas de ahorro. El gráfico anterior muestra la tasa de crecimiento anual de M2 ​​y la tasa de inflación , definida como la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando la inflación es alta, los precios de los bienes y servicios suben y, por lo tanto, el poder adquisitivo por unidad monetaria disminuye.

Históricamente, M2 ha crecido junto con la economía (véase el gráfico a continuación). Sin embargo, también ha crecido junto con la deuda federal sobre el PIB durante guerras y recesiones . En la historia más reciente, el crecimiento de M2 ​​superó el 10 % en las crisis de 2001 y 2009, durante las cuales el banco central implementó una política monetaria expansiva que incluyó compras de activos a gran escala.

Según Bannister y Forward (2002, pág. 28) , el crecimiento de la oferta monetaria y la inflación están inexorablemente vinculados.



 

Notar como el crecimiento de M2, siempre precede a la inflación.


En 2020 podemos ver que se produjo un importantísimo cambio de tendencia en la rentabilidad del bono a 10 años USA.




El gráfico muestra una correlación con la inflación.




Los ciclos alcistas y bajistas para los tipos de interés y la inflación son muy largos (décadas). Estas largas tendencias, sugieren que el cambio de ciclo solo ha comenzado. Inicialmente, la inflación está contenida, porque el exceso de liquidez no llega al gran público, sino que se dirige a los activos del mercado. Posteriormente, el exceso de liquidez atraviesa todos los diques y la inflación se vuelve imparable. Además, la tendencia en la inflación no es lineal. Suele contener picos y valles, antes de alcanzar el máximo. Si además, unimos una devaluación de las divisas frente a los activos, motivada por una cierta desconfianza (que nace en los emergentes como China-Rusia-India), el fenómeno de la inflación puede convertirse peligrosamente en hiperinflación. Y afectando al dólar, los riesgos de extenderse a todo el sistema fiduciario son enormes.     


Lo esperable (solo una opinión) es un incremento de la inflación y de los tipos de los bonos, hasta que explote la burbuja de todo, en un fin de fiesta realmente espectacular. Sobre todo, si los BC siguen permitiendo la fiesta de la liquidez ..., para evitar el desplome anticipado de todos los activos, incluso si ese proceso, culmina con una hiperinflación.

Ya estamos viendo la perdida de confianza en el sistema occidental por parte de los países emergentes. Si se extiende en Occidente esta desconfianza , el sistema fiduciario correrá un gran peligro de destrucción.

En un contexto dominado por la escasez previsible de las principales materias primas, tan pronto como 2027, el círculo de realimentación , exceso de oferta monetaria, burbuja de los mercados, escasez de materias primas como el petróleo-cobre e inflación galopante, amenaza con causar un desastre sin precedentes.

Sospecho que los BC trataran de mantener estable el sistema con todos los medios a su alcance, incluyendo el sostenimiento de las burbujas generadas (aprovechando el efecto riqueza de los activos sobrevalorados, para evitar la pérdida de confianza que se produce tras un crash), hasta que la escasez impacte en los precios definitivamente. 


Mientras estas tendencias se consolidan, cada vez parece más seguro el formato que se está desarrollando. La década de 2020 sería una sucesión interminable de pequeñas crisis, antes de generar la gran crisis de la década de 2030.  La recurrencia a "solucionar" todo tipo de problemas con una continua inyección (directa o indirecta) de liquidez, solo ha conseguido ganar tiempo, antes de la crisis final.  

Comentarios

  1. Red Eléctrica advierte del riesgo de un nuevo apagón si no se toman medidas urgentes

    https://www.mundodeportivo.com/actualidad/20251008/1002547237/red-electrica-advierte-posible-apagon-toman-medidas-urgentes-dct.html

    ResponderEliminar
  2. Gracias Quark. Seguimos hacia el monte... Pese a las reflexiones de JR

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas tenemos que tener algunas cosas muy claras.

      El sistema se sostiene gracias a la deuda, dinero de papel, liquidez (como queramos llamar a la impresión de dinero de la nada para solventar inversiones, agujeros, presupuestos, etc,). Si se para la máquina de hacer billetes, deuda, todo colapsaría con mucha rapidez.

      Este generador de liquidez infinito, termina produciendo inflación. Al principio hincha los activos creando burbujas, pero a la larga, la inflación es inevitable. Ya hemos pasado por esto en las sucesivas crisis de 2000-2008-2020. Finalmente la inflación apareció en 2021, dando por finalizado el periodo "gratis". Ahora ya no se puede recurrir por parte de los BC a una nueva inyección masiva en la próxima crisis, si no quieren hiperinflacionar el sistema.

      En medio de este largo proceso, el tiempo corre en nuestra contra. Petróleo, cobre, elementos vitales, se están agotando y no hay nuevos yacimientos-minas a desarrollar tras 2030, porque hemos agotado las reservas viables a precios razonables. Es decir, el petróleo-cobre barato ha terminado.

      Por lo tanto, tenemos que hacer frente a la escasez futura maniatados por la deuda. Pero si no emitimos nueva deuda, los precios del petróleo-cobre necesarios para extraer grandes cantidades, no serán asequibles para el grueso de la población, con lo que llegamos a una situación de perder-perder.

      Los dirigentes, que conocen de primera mano esta situación, han decidido luchar por los recursos con guerras de todo tipo (comerciales, militares), acompañadas de medidas como sanciones, aranceles, etc. En Europa procedemos al rearme, mientras USA utiliza el sistema Swift y los aranceles y sanciones, para conminar al enemigo a la sumisión y obediencia. Como China-Rusia (y ya veremos el resto) no aceptan la reverencia, el sistema se ve amenazado con la posibilidad de crear un cisma monetario, con dos sistemas alternativos.

      Todo esto no puede terminar bien, porque el pastel se va a empezar a reducir en 2030 (más o menos) y por lo tanto, ya no hay vuelta atrás, ni milagros factibles. Lo hemos intentado con la transición energética y ya vemos que no es posible (el apagón español ha introducido una enorme duda razonable en la generación renovable 100%). Ni siquiera ha habido que introducir los problemas de escasez de cobre, tierras raras, etc, para ver que los sistemas renovables son solo un complemento, no una solución.

      Acaban de aprobar el decreto de movilidad sostenible, donde ya atisban las medidas represivas para la movilidad. Añadir el dinero digital para "convencer" a los rebeldes y ya tenemos la dictadura imprescindible para sobrevivir a la escasez, a costa de una calidad de vida muy inferior.

      Esto se llama decrecimiento, señores y señoras. Y posiblemente acompañado de guerras diversas y pobreza energética (además de la otra).

      Entiendo que mucha gente como JR no quiera verlo o se nieguen a aceptarlo porque es muy negativo.

      Eliminar
    2. Ni que decir tiene, que esta situación fue prevista con mucha antelación por esos "comunistas" creadores de "los límites del crecimiento". No puedo entender cual es el problema para aceptar los hechos ...

      Claro, está la tecnología último modelo de la impresión de los "panes y los peces" y la recurrencia al ingenio humano, como si además de tener una inventiva magistral, también fuéramos capaces de hacer milagros.

      Eliminar
  3. Por eso el que pueda que tenga ahorros que compre tierras agrícolas con agua y que estén cercadas y a aprender a labrar y criar animales como nuestros abuelos y bisabuelos que no deoenduan del Estado.
    Labrar con mulos abonar con estiercol y aprovechar lo que da la naturaleza.
    En nada de tiempo muchos desearían tener un pedazo de tierra para sembrar algo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los que nos consideramos colapsistas damos por hecho que eso de ir al campo y tener tierras para sobrevivir no va a servir de nada ante las hordas de desesperados que irán a por esos cultivos

      Eliminar
    2. Yo soy colapsista y prepper y no considero ese caos en el campo, desde luego definiendo previamente qué es irse al campo..yo vivo en un entorno donde hay miles de parcelas..rodeados de pueblos con campos..animales..caza..bosque..pozos..etc..veo en todo caso 2 tipos de situaciones..la más lógica y más realista es que se pongan de acuerdo grupos de vecinos que si nos conocemos y se hicieran partidas de autodefensa y ayuda..El que más bel que menos tiene agua..semillas..terreno..animales y frutales...leña..etc..no creo que se produzca caos..éso sí..aquellas fincas aisladas..separadas ..qué están de colchón entre esas urbanizaciones y pueblos..no dudo que sean saqueada.. El resto..no tiene porqué..prefiero luchar..matar o morir en mi finca que tener que salir por patas..y como yo la mayoría..en nuestro caso con hacer 2 grupos podemos bloquear todos los accesos y otro par que deambulan por los límites y nadie podría acceder..salvo que lo pagará con la vida

      Eliminar
    3. @Marcos No es casualidad que Carney, en Canadá, quiera apoderarse de todas las armas que se asemejan a las semiautomáticas y que las pistolas y revólveres estén ahora prohibidos de compra y venta. Ellos saben que los tiempos difíciles están llegando y no quieren que algunos estén más y mejor armados que otros...

      Eliminar
  4. Estamos como en el final del imperio romano muy parecido devaluación de la moneda para pagar a ejército en Roma y aquí empleos públicos pensiones ....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabemos cómo acabó el imperio romano huyendo al campo para poder comer por la estanflación que había Roma mismo de tener un millón de habitantes en el imperio luego se quedó en menos de 100000

      Eliminar
  5. Seguro que este caso no es el único.

    https://www.zerohedge.com/markets/creditors-bankrupt-first-brands-say-billions-simply-vanished-amid-debt-rehypothecation

    El resultado es una pesadilla surrealista en la que nadie sabe quién es dueño de qué, ni dónde está realmente el dinero (lo poco que queda).

    Como informó por primera vez el WSJ la semana pasada, y como confirmó hoy el banco de inversión Jefferies, de grado B perpetuo -que ha emergido como el principal perdedor hasta ahora en el drama de First Brands- , los asesores de la compañía ahora están " investigando si las cuentas por cobrar pueden haber sido comprometidas como garantía más de una vez " .

    En otras palabras, la empresa no sólo estaba hasta el cuello de deudas, sino que también utilizó deuda fuera de balance, como factoraje de cuentas por cobrar (es decir, deuda garantizada por cuentas por cobrar), para empujar su carga de deuda total mucho más allá de sus posibilidades.

    Como resultado, la quiebra de First Brands (que enumera pasivos entre $ 10 mil millones y $ 50 mil millones, y activos entre $ 1 mil millones y $ 10 mil millones, según su presentación del 28 de septiembre en el Distrito Sur de Texas) no se parece a nada que hayamos visto en años, y que se ha mantenido alejada de las primeras planas simplemente debido a toda la idiotez que ocurre a diario en la burbuja de IA que hasta ahora ha logrado distraer a la población en general de, bueno, todo lo demás.

    ResponderEliminar
  6. Después de estas medidas urgentes, las cosas han quedado claras.

    https://archive.md/NTYVs

    España entrará la próxima semana en un estado de alarma eléctrico que dará pleno control del mercado nacional de electricidad a Red Eléctrica. Será el resultado de una serie de reformas urgentes que la empresa que preside Beatriz Corredor pidió el martes al Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Menos de 24 horas después, los reguladores activaron su maquinaria para actualizar de forma exprés cuatro protocolos clave. El operador planteó un escenario crítico que amenazaba con nuevos cortes de suministro. Pero, al reformar en tiempo récord procedimientos que estaban obsoletos desde antes del apagón, Moncloa y la CNMC se han situado a sí mismos en una posición delicada.

    Si Red Eléctrica aplicó los protocolos y eso contribuyó a agravar la sobretensión el 28 de abril, como atestiguan todos los informes, eso significa que los procedimientos no eran los correctos.

    ...

    Las causas de la nueva alerta
    La alerta se ha reactivado en el centro de control de Red Eléctrica tras unas semanas en las que las condiciones han sido muy similares a las del 28 de abril: baja demanda y mucho sol. Recalca el operador, además, que las centrales convencionales encargadas de controlar la tensión siguen siendo demasiado lentas para lo que necesita ahora el sistema. Por primera vez desde el apagón, la empresa que preside Corredor ha reconocido que los problemas de tensión están relacionados con laentrada masiva y concentrada en ciertas áreas del país de instalaciones renovables, principalmente de fotovoltaica.
    Esta tecnología tiene unas dinámicas tan rápidas -puede pasar de cero a cien en milisegundos-, que los sistemas de control del operador no son lo suficientemente ágiles para amortiguar sus efectos en la red. Eso puede llevar a una sucesión de desconexiones como la que desencadenó el blackout.
    «España no tiene escasez de generación, sino de velocidad de coordinación. La capa de control se está convirtiendo en la nueva restricción», explica Dlzar Al Kez, investigador de la Universidad de Mánchester, especializado en estabilidad de red. «La presentación de emergencia de Red Eléctrica ante la CNMC es más que papeleo, es un aviso sobre la estabilidad de la red. El operador ya no lucha contra fallos aislados, está compitiendo contra la rampa de milisegundos de la fotovoltaica. Cuando los controles se mueven más rápido que los cables, la estabilidad se convierte en un problema de coordinación, no de generación», reflexiona.
    Durante años, en España se ha priorizado la consolidación de un enorme parque de generación renovable, con mucho peso de la fotovoltaica; mientras que el desarrollo de la demanda ha quedado en un segundo plano. A ello se ha sumado el despliegue acelerado de autoconsumo, instalaciones sobre las que Red Eléctrica no tiene visibilidad ni control, y que a medida que aumentan su peso también generan efectos indeseados en el sistema.
    Los problemas de tensión que han aflorado este año son, como ha reconocido ya Red Eléctrica, efecto de esos desequilibrios de base. Pero cabe recordar que el despliegue renovable no ha sido arbitrario, sino el resultado de la política energética del Gobierno. También que todas esas plantas fotovoltaicas han pasado por un procedimiento de acceso y conexión en cada nudo que otorga Red Eléctrica. "Si ahora ello está llevando al sistema a una situación límite, es porque en su momento no se midió suficiente ese riesgo", apuntan fuentes del sector. Hasta ahora, ni el operador ni el Ejecutivo habían levantado la mano.

    ResponderEliminar
  7. "Sorpresa".

    Los biocombustibles emiten más CO2 a nivel mundial que los combustibles fósiles que sustituyen, según un estudio

    https://cleantechnica.com/2025/10/09/biofuels-globally-emit-more-co2-than-the-fossil-fuels-they-replace-study/

    En 2030, los cultivos para biocombustibles requerirán tierras del tamaño de Francia, lo que convertiría al país en el sexto mayor en términos de uso de tierras cultivables a nivel mundial.
    Hoy en día, se queman cada día en los automóviles el equivalente a 100 millones de botellas de aceite vegetal, lo que significa que una quinta parte de todo el aceite vegetal ni siquiera se utiliza en alimentos.
    De media, para recorrer 100 km con biocombustibles se necesitan 3.000 litros de agua.
    Sólo el 3% de la tierra actualmente utilizada para biocombustibles de primera generación podría producir la misma cantidad de energía con paneles solares.

    ResponderEliminar
  8. Que una página claramente pro-renovable y pro-coche eléctrico, publique un artículo como este, debería hacernos reflexionar.

    ¿La electricidad para un vehículo eléctrico cuesta menos que la gasolina? Depende.

    https://cleantechnica.com/2025/10/09/does-electricity-for-an-ev-cost-less-than-gasoline-it-depends/

    Durante años, los defensores de los vehículos eléctricos, como los que trabajamos en CleanTechnica , hemos dicho que cuesta menos conducir un vehículo eléctrico que un coche con un motor de combustión infernal. Es cierto, pero como toda afirmación general, requiere un poco de contexto. Un artículo reciente de la periodista del New York Times, Francesca Paris, muestra lo que debería ser obvio para el observador más casual.

    En lugares donde el costo de la electricidad es bajo y los precios de la gasolina son altos, esto es totalmente cierto. Pero en lugares donde el costo de la electricidad es alto y los precios de la gasolina son bajos, la ventaja de los vehículos eléctricos puede reducirse considerablemente. En algunos casos, puede desaparecer por completo. Un factor importante es si el vehículo eléctrico en cuestión se carga en casa o en cargadores rápidos de CC con regularidad. También hay otro factor que altera la situación. En muchos lugares, las compañías eléctricas ofrecen costos de electricidad significativamente más bajos durante las horas valle, generalmente entre las 22:00 y las 6:00.

    La investigación de Paris muestra que el costo de conducir un auto eléctrico durante 160 kilómetros en EE. UU. es de aproximadamente $5.26. Los híbridos como el Toyota Prius son más eficientes en combustible que los autos convencionales, por lo que el costo de conducir uno de ellos durante 160 kilómetros es solo ligeramente superior, $6.15. Un auto típico de gasolina tiene un consumo de combustible bajo, por lo que conducir uno de ellos durante 160 kilómetros cuesta aproximadamente $12.80. Sin embargo, conducir un vehículo eléctrico durante 160 kilómetros, dependiendo de la carga rápida de CC de Nivel 3, cuesta aproximadamente $15.62, según Paris.

    ResponderEliminar
  9. Seguro que esto os suena.


    El "comercio de devaluación" es el tema de conversación en Wall Street. ¿Qué es y es demasiado tarde para entrar?

    https://archive.is/20251009184433/https://www.cnbc.com/2025/10/09/the-debasement-trade-is-the-talk-of-wall-street-what-is-it-and-is-it-too-late-to-get-in.html

    Factores que van desde tensiones geopolíticas hasta la perspectiva de tasas de interés más bajas y el gasto desmedido de los gobiernos globales están impulsando el comercio de “devaluación monetaria”.
    El comercio de devaluación es una apuesta a que los préstamos gubernamentales y la impresión de dinero erosionarán el valor del dólar estadounidense, por lo que los inversores están transfiriendo efectivo a activos como oro, criptomonedas, acciones y bienes raíces que pueden mantener su valor.
    Sin duda, los expertos de Wall Street dudan en atribuir gran parte del movimiento a la devaluación del dólar y dicen que hay una variedad de factores en juego.

    ResponderEliminar
  10. El exceso de petróleo en los mercados comienza a ser brutal. Las exportaciones de petróleo aumentaron hasta los 45 millones de b/d en Septiembre. Ver gráfico.

    https://www.vortexa.com/insights/oil-in-the-supply-chain

    En septiembre, las exportaciones mundiales de crudo y condensado alcanzaron niveles cercanos a su máximo de más de 45 mbd, similares a los observados en abril de 2020, cuando el grupo OPEP+ no estuvo de acuerdo sobre un drástico recorte de la producción en marzo de 2020. El colapso de la cooperación dentro del grupo OPEP+ en marzo de 2020 condujo a un aumento en la producción y las exportaciones de petróleo, lo que resultó en un desplome del precio del petróleo a mediados de abril, cuando los precios del WTI cayeron en territorio negativo por primera vez.

    Avanzando rápidamente hasta 2025, los precios del crudo se han visto respaldados por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las actividades de acaparamiento observadas en China ( más información sobre el interés de China por el acaparamiento ). La pregunta es: ¿cuánto tiempo podrán mantenerse los precios al entrar en el período estacionalmente más alto de exportación en el cuarto trimestre del año?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puesto que los aumentos previstos de la OPEP+ de octubre y noviembre son solo de 137.000 barriles cada mes, podemos decir que estamos casi en máximos de producción (que ya veremos cuanto se cumple. Esa es otra, muchos están al límite, y tras el último incremento de 548.000 de septiembre, la capacidad de incrementar la tendrá A.Saudí y poco mas. Ya lo veremos en los informes que saquen en noviembre y diciembre).

      Los meses de consumo menos son tras el invierno, allí si que va a sobrar. Eso si, tengo curiosidad por los movimientos de la OPEP en 2026. ¿Subir mas? ¿acaso pueden?. ¿Mantener producción?, ¿nuevos recortes?. Habrá que ver si EEUU puede mantenerse en meseta de 13,5 millones diarios por un tiempo. Yo creo que si, que en 2026 van a seguir por encima de 13. Otra cosa es aumentar, me da que el mes pico será este 2025.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.