El invierno nuclear. Threads (1984)
Acabo de ver la película Threads (1984). La recomendaban en la página un-Denial.com y me he lanzado a verla.
Esta película-documental, narra las circunstancias que llevan a una guerra nuclear entre Rusia y EE.UU (con la película centrada en Sheffield (Gran Bretaña), alejada del lugar del conflicto original) y sobre todo, las terribles consecuencias posteriores en lo que se conoce como invierno nuclear.
Viendo la despreocupación de la gente en el tiempo que precede al ataque y considerando que las circunstancias actuales pueden ser un fiel reflejo (sin tener en cuenta las diferencias en el origen del conflicto) de lo sucedido en la película, da miedo pensar lo cerca que estamos de ver una repetición, pero esta vez en la vida real.
La escalada en la guerra (en la película dura apenas un mes, mientras ahora llevamos más de tres años de guerra Rusia-Ucrania) y los ataques con misiles entre Israel-Irán-EE.UU., muestra que no estamos muy lejos de un "Deja-vu" en la vida real. La invasión rusa es muy mala, se mire por donde se mire, pero la respuesta de la OTAN (escalando líneas rojas en el apoyo a Ucrania), incluso atacando un aeródromo con bombarderos con capacidad nuclear (no podemos disimular pensando en que solo participó Ucrania, puesto que no tienen la logística precisa para emprender semejante ataque en solitario ), no contribuye a mejorar nada la situación.
"Este es uno de los ataques con drones más audaces de Ucrania en lo que va de guerra con Rusia y probablemente el peor golpe que ha recibido la aviación rusa desde la invasión.
Ucrania afirma haber destruido más de 40 aviones de guerra rusos en varios aeródromos militares.
Según un comunicado del servicio de seguridad ucraniano, SBU, Ucrania llevo a cabo "una operación especial a gran escala" y "bombarderos estratégicos enemigos están ardiendo masivamente en Rusia".
Una fuente declaró a BBC Ucrania que fueron alcanzados aviones, incluyendo los bombarderos estratégicos con capacidad nuclear Tu-95 y Tu-22M3, así como los aviones de alerta temprana A-50."
Al final, dos potencias nucleares (OTAN-Rusia) están en guerra. Según Von der Leyen, estamos en una especie de guerra híbrida, que no deja de involucrar cada vez más recursos.
La última propuesta incluye enviar a Ucrania misiles Tomahawk , con capacidad para portar ojivas nucleares, lo que supondría otro salto en la peligrosa escalada.
Al final, da igual quien empezó el conflicto y quien lanzó el primer misil nuclear, lo que importa son las consecuencias. En una guerra convencional, no gana nadie (puede haber un vencedor, pero a qué coste) y en una guerra nuclear, pierde toda la humanidad.
Además, "le han cogido gusto" y ya hemos vivido intercambios de misiles entre Irán-Israel, desplazamiento de la armada americana a las costas cercanas a Venezuela, incluso escaramuzas entre Pakistán-India (otras dos potencias nucleares) y ahora Pakistán-Afganistán. Por supuesto, siempre está presente la posible invasión de Taiwán por China, como aperitivo de una guerra mundial. No solo tenemos peligro en una zona del planeta ...
Las guerras comerciales están en pleno esplendor y las guerras militares no terminan nunca, por lo que no podemos dormir tranquilos.
Todos aquellos a favor de una guerra sin importar el precio, deberían hacer un obligado visionado de esta película. Al menos que sepan lo que puede ocurrir, si las cosas se desmandan. Desde que existen las bombas nucleares, todo esfuerzo por evitar guerras es pequeño, comparado con el riesgo de una explosión nuclear. Parece que no aprendimos nada de Hiroshima y Nagasaki.
La película es dura, no es agradable de ver, pero es evidente que esto no puede suceder nunca o estamos perdidos literalmente. Y por lo tanto, lo que necesitamos en enviados de paz, no rearmes generalizados.
Sí, esto también es una opinión.
Se puede ver en Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=AW5e5ZR_Mus&t=6886s
Una entrevista recomendable de ver
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=KAeF_lEnNH4
Gracias por colgar esa entrevista maxima tension la veré cuando tenga un momento. Gracias quark a ti también por poner el enlace de la peli. De todas formas yo no creo que veamos nunca una guerra nuclear, al menos a gran escala. Nadie tiene huevos de ser el primero en apretar el botón. Si no ocurrió durante las décadas de guerra fría (y estuvo cerca alguna vez) no creo que ocurra ahora. Las guerras entre las grandes potencias se librarán como estamos viendo ahora: comercialmente e indirectamente. Vamos, creo.
ResponderEliminarJabaal, no necesitas cojones... Es suficiente con algún nivel de estupidez (RAE: f. Torpeza notable en comprender las cosas.) que abunda.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarJabaal, nadie va a apretar el botón porque no existe tal cosa. La decisión de lanzamiento de un ataque nuclear (al menos en lo que se refiere a las principales potencias) obedece a la ejecución de una cadena de procedimientos muy sofisticada que en principio excluiría decisiones arbitrarias ¿Significa eso que podemos sentirnos a salvo? Pues la experiencia parece demostrar que no. Desde 1945 se han registrado nada menos que 22 incidentes que nos han puesto en el mismo borde de una guerra nuclear: Bandadas de aves, fallo en sistemas de detección, ataques de pánico e histeria, incidentes político-diplomáticos...
EliminarY viendo la situación de hoy ¿Podemos decir que la situación de peligro en el contexto de una guerra fría se ha quedado atrás en el pasado? Veamos:
1- Hace casi un año, Putin anunció un cambio sustancial en la doctrina nuclear rusa, declarando que, no sólo una invasión de suelo ruso, sino también el supuesto de una ataque convencional que se interpretase una amenaza seria a su soberanía, podría desencadenar una respuesta nuclear. Esto llegó a raíz de la decisión de Biden de desplegar los misiles ATACM en Ucrania. Recordemos lo que anunció Trump recientemente en relación a los Tomahawk o los rumores, esperemos que infundados, de que Kiev esté preparando la fabricación de una bomba "sucia".
2- El estado económico cada vez más deplorable de Estados Unidos, Reino Unido y la UE (deuda sofocante, desindustrialización acelerada, desdolarización creciente...) ante el cual sólo se está vehiculizando la salida del rearme y la guerra obligada.
3- La declaración de una guerra comercial "sangrienta" entre China y EE.UU. (Occidente) ante la perspectiva de una creciente escasez general de recursos estratégicos cuya última derivada parece haber sido, como indica HIH más abajo, el grave suceso de la expropiación de Nexperia por parte del gobierno de los Países Bajos. Esto sin duda, no ayuda mucho a la distensión.
4- La existencia de un pequeño país inapaciguable en Oriente Próximo que se teme que pueda albergar alrededor de 200 cabezas nucleares, decidido tarde o temprano a probar suerte de nuevo contra Irán y que, como ya ha dejado entrever, estaría dispuesto a aplicar la doctrina Sansón sin que le tiemble el pulso.
5- Diversos enfrentamientos regionales transfronterizos con el riesgo de degeneración en una guerra a mayor escala: India-Pakistán, India-China, Tailandia-Camboya y el recién salido del horno, Pakistán-Afganistán. Recordemos que aquí también participan países que disponen del arma nuclear.
6- El eternamente latente conflicto por Taiwan. Aunque China esté demostrando una gran paciencia en este caso, el pequeño seudopaís ha conseguido irritar al gobierno norteamericano al negarse en redondo a permitir que parte de la fabricación de los chips de TSMC se deslocalice a Estados Unidos. Más gasolina al fuego.
Y más tensiones que hay por ahí.
Cada uno podrá pensar lo que quiera, pero creo que las cosas no han dejado de ser preocupantes en lo que respecta al riesgo de "apretar el botón".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar(Edito porque había escrito: 'colapso civilizatorio', sic).
EliminarNo es, desde luego, la guerra nuclear la solución a nada, pero... ya puestos, si lo sostenido en este blog está en lo cierto (yo sigo dejando un resquicio a la esperanza), la desaparición de una buena parte de la humanidad —vía pandemia o algo así— podría ser una 'solución' al colapso, en la medida en que liberaría recursos y obligaría a repensarlo todo. Dicen que la Peste Negra engendró el Renacimiento.
Today the Chinese government reacted to the Dutch raid of the Chinese owned company by cutting it off from Chinese technologies and products:
ResponderEliminarChipmaker Nexperia, a subsidiary of China’s Wingtech Technology and a major supplier of mature chips for the automotive and consumer electronics sectors, announced on Tuesday that it has been banned by the Chinese Ministry of Commerce from exporting products made in China, including those produced by its subcontractors, after the Dutch government took over the company using a Cold-War-era law to secure Europe’s chip supply.
Nexperia said it is seeking an exemption from the export ban, which could affect Dutch access to its chips. The company operates an 80,000-square-meter assembly site in Guangdong province near Hong Kong, as well as fabrication, assembly, and testing facilities in Germany, the Philippines, Malaysia, and Britain.
If the Dutch government does not retract its decision to practically confiscate Nexperia the company will die. Its business is globalized. Parts of its products are made all over the world. Its products and sales in Europe depend on subcontractor products which are made in China.
The company is important to Europe. It produces some 90 billion bread and butter components per year which flow into other higher value European products. Sure, other Chinese companies will be happy to replace those parts. But where is the win for the Netherlands or Europe in that?
In the trade war between U.S. and China Europe should have stayed neutral. It should not have buckled under pressure from either side but rely on its own substantial trade powers to stay out of the fight. It is a fight in which the U.S. has no chance to win.
It was a huge mistake by the Dutch to submit to U.S. demands and to seize Nexperia. It was a huge mistake for Europe to submit to U.S. demands.
The minions leading Europe who have allowed for this deserve to be fired over their utter strategic stupidity.
https://www.moonofalabama.org/2025/10/china-reacts-after-u-s-pushed-netherlands-to-seize-chinese-owned-company.html
Bueno, pues la pérdida de confianza ya está aquí. No es por lo que dice (lo conocemos hace mucho tiempo), sino por quien lo dice ...
ResponderEliminarMiren este artículo de "el economista".
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13592383/10/25/adios-al-dinero-tal-y-como-lo-conocemos-el-castillo-de-naipes-de-las-divisas-fiduciarias-se-desmorona-y-amenaza-el-orden-monetario-global.html
Casi todos los activos están en máximos históricos, el precio de los alimentos no para de subir y los inversores parecen obsesionados con comprar cualquier cosa y huir de la liquidez. El mercado está patas arriba: el oro (el gran activo refugio) se dispara al mismo tiempo que suben los activos de riesgo. ¿Qué está pasando? Todo hace indicar que el miedo a la caída del orden monetario basado en el dinero fiduciario, un dinero que ha sido constantemente depauperado por las políticas de impresión masiva de los bancos centrales, está empezando a percibirse de forma clara. Nadie quiere 'dinero', nadie quiere liquidez, los inversores buscan activos tangibles o cualquier cosa que mantenga su poder adquisitivo. El castillo de naipes de buena parte de las divisas fiduciarias (los inversores aún confían en el franco suizo, por ejemplo) que se ha mantenido en pie durante décadas, podría estar a punto de caer.
Más sobre la plata.
ResponderEliminarhttps://goldbroker.com/news/silver-reset-underway-frozen-market-3615
Muchas gracias-pedazo articulo
EliminarYo tambien sigo todo lo que publica michael oliver desde hace 2 años pero la creencia de Michael que el sp500 y el nasdaq han hecho techo y los metales monetarios seguiran subiendo pese a una bajada de las bolsas......?????
https://www.youtube.com/watch?v=ji1Vr3ANcCA
Las estadísticas, con su medición promedio, enmascaran una situación de profunda recesión. En las cifras oficiales, donde computan los más ricos, todo va sobre ruedas, mientras cuando se baja al detalle, una gran parte de la población no tiene donde "caerse muerto". En estas circunstancias, un leve empeoramiento de la economía se verá como una depresión para gran parte de la población.
ResponderEliminarhttps://charleshughsmith.substack.com/p/for-many-this-recession-will-feel
Hola Quark, te das cuenta de que el nadie quiere el dinero de dos comentarios anteriores, y éste donde "una gran parte de la población no tiene dónde caerse muerto" son algo incongruentes? La gente que tiene dinero, para mí más de 1 millón en cash, pues si que tiene que preocuparse, pero con menos de 500.000 euros, yo no me preocuparía demasiado... las casas han subido, y en cuanto se corte la demanda artificial inmi, para abajo, los coches subieron, y ahora están yendo para abajo, y así, un montón de cosas... Las élites son buenísimas quitándole el dinero del bolsillo a la gente, eso es lo que hace que una barra de pan no cueste 50 euros... En los 70, todas las empresas de venta de coches deportivos estaban quebradas, Ferrari, Lamborghini, Bugatti... hoy las que sobrevivieron viven días de vino y rosas, y así todo... Yo estoy convencido de que el Bitcoin y otras, son el deep state drenando liquidez del sistema... hace unos años, unos hackers, robaron a una ballena en USA unos cuantos Bitcoin... la Ballena olía a mediocre cercano a élite Americana que apestaba... les pillaron en unos días, pero las fiestas y lamborghinis que se pegaron, no se lo quita nadie... eran unos estudiantes asiáticos.
EliminarGonzalo, mientras no se arreglen las injusticias y la brecha social, los movimientos de macroeconomia que preocuopan a los ricos si les hacen mal nos tienen que preocupar porque entonces a los de abajo no llegan ni las migajas y encima pagamos el pato. Pienso.
EliminarClaro Karlo, pero yo soy un pez muy pequeño... me explico... Quark explicó muy bien en su artículo caza mayor, como USA utilizaría hipotéticamente como fusible a sus mariachis, Korea, Japón, y Europa, en cuanto los recursos escasearan... lo veo muy acertado... las élites se han lanzado a una guerra contra Rusia, para ver si ponen un Yeltsin, eso lo tenemos claro, si sale bien, que no va a salir bien, pues tiramos una década o lustro más... si no... pues tiran de fusible, y ellos tiran un lustro o década más.
EliminarEso a nivel macro, a nivel micro, la riqueza es relativa... si tú cobras 20.000, y el salario mínimos es 9.000, pues como las cosas cuestan lo que la gente puede pagar (a grandes rasgos, ya sabemos que hay teorías de formación de precios, competencia etc... que en general se las pasan por ahí), pues a lo mejor estás medio bien... si el salario mínimo sube a 15.000, pues empieza a llegarte el agua al cuello.
Hay varias dinámicas funcionando a diferentes velocidades, y una, es la de forzar a la gente a consumir menos recursos, menos carne (recuerdo del foro crisisenergetica.org, como exponían que la proteína animal, consumía 7 veces más recursos que la vegetal), y así todo, ahora están con el coche eléctrico, pero ya avisan que van a empezar a penalizar por consumo de neumáticos y disco de freno... te van a decir que no quieren que tengas coche, o que haya 1 de cada 10 que hay actualmente? La gente ataría cabos, y se daría cuenta de que quizá, no pueda pagar ésa hipoteca de 400.000 en la que se ha metido.
Reflexiones nada más... Que vayan a por Rusia (Y China), no quiere decir que no vayan a por nosotros... Por cierto, en Rusia es igual, que he trabajado con ellos, y conservo buenas amistades.
Nadie quiere el dinero (se refiere a los grandes inversores, no a los pequeños, que todavía no saben nada de nada). Respecto a los pequeños, comparto el análisis de CHS, estamos vendidos, con una pérdida de poder adquisitivo rampante.
EliminarA veces voy muy rápido y no me explico bien. Y otras veces, simplemente me equivoco (nadie es perfecto).
Mientras IEA se centra en el superávit puntual de 2025-2026 en el mercado del petróleo, los ejecutivos del sector ven problemas en la producción (incluso reconociendo el pico del shale oil USA), si no se invierte a medio y largo plazo.
ResponderEliminarhttps://archive.md/URLkK
El superávit del mercado petrolero mundial alcanzará los 3,6 millones de barriles por día en el cuarto trimestre, en comparación con un promedio de 1,9 millones de bpd en lo que va del año, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe petrolero mensual el martes.
El aumento de la producción, tanto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) como de los países no miembros, ha mantenido los precios del petróleo bajo control este año. Los futuros del petróleo Brent cotizaban en torno a los 62 dólares por barril el martes por la mañana, una caída de más de 15 dólares respecto al mismo día del año pasado.
ESTANQUEIDAD A MEDIO PLAZO
La producción de petróleo de productores fuera de la OPEP comenzará a disminuir si los precios del petróleo caen a 60 dólares por barril, TotalEnergies (TTEF.PA), abre una nueva pestañaEl director general, Patrick Pouyanne, afirmó el martes:
"Fundamentalmente, el mercado a corto plazo es un poco bajista... pero somos bastante optimistas a mediano plazo", dijo Pouyanne en el foro Energy Intelligence en Londres, citando las tasas de disminución de la producción y la falta de un pico en la demanda mundial de petróleo.
El lunes, en la misma conferencia, el director ejecutivo de ExxonMobil, Darren Woods, advirtió que las tasas de disminución podrían alcanzar el 15% anual sin inversiones en yacimientos de petróleo y gas no convencionales, y dijo que, en su opinión, el exceso de oferta será un "problema de corto plazo".
"Vemos una demanda resiliente y la necesidad urgente de inversiones a largo plazo en el suministro", añadió el lunes el director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin Nasser.
"La pregunta estratégica clave para empresas como la mía y otras es de dónde provendrá el petróleo convencional para satisfacer la demanda ante el estancamiento o el pico máximo de la oferta no convencional de Estados Unidos, a medida que la demanda continúa creciendo", dijo el director ejecutivo de ConocoPhillips, Ryan Lance.
https://www.zerohedge.com/geopolitical/deadliest-ever-fighting-between-pakistan-afghanistan-sees-drone-strikes-kabul
ResponderEliminarPakistán y Afganistán han estado intercambiando su fuego más mortífero en años, y los enfrentamientos fronterizos ahora amenazan con llegar a Kabul, la capital afgana gobernada por los talibanes.
Se ha alcanzado un tenso alto el fuego temporal, pero solo después de que Pakistán lanzara aparentes ataques con drones contra Kabul , así como en la provincia fronteriza de Paktika, donde se han intensificado los combates. El este de Afganistán también ha sido escenario de ataques aéreos de aviones de la Fuerza Aérea pakistaní.
Buna peli, la ví hace tiempo. Nadie va a pretar el botón nuclear. Ningún líder está dispuesto a renuciar a sus váteres de oro ni a que maten a sus hijos que viven en el XVI de París o en Mayfair.
ResponderEliminar