Acabemos de una vez con el mito de la transición energética rápida.
Ya es hora de trasladar a la opinión pública, la imposibilidad de realizar una transición energética desde un sistema basado en combustibles fósiles a otro centrado en renovables y electrificación masiva (en un periodo corto de tiempo, hasta 2040).
Las bases de la transformación las conocemos bien. Se trata de maximizar la producción de energía eléctrica de origen renovable, mientras sustituimos los sistemas de transporte basados en gasolina, diésel y keroseno, por un sistema eléctrico, dejando de lado, de momento, la industria petroquímica.
En este artículo realizo una simulación con varias premisas sobre el consumo de combustibles fósiles. Se trata de refutar el mensaje de que las ventas de coches eléctricos van a reducir sustancialmente la necesidad de petróleo, con cálculos precisos.
Premisas.
1º) Todos los coches del mundo son eléctricos en 2040.
Vamos a ponernos en una situación de éxito en la transición. Vamos a suponer que en 2040 hemos conseguido lo imposible y todos los coches del mundo son eléctricos. Por lo tanto, no solo se venden el 100% de eléctricos, sino que además el parque móvil de 1.500 millones de vehículos es eléctrico.
El consumo de gasolina cae a cero barriles en todo el mundo.
2º) Según el WEO 2024 de la IEA, la demanda de diésel sigue en los niveles actuales en 2040, en el escenario STEPS.
El consumo de diésel se mantendrá estable siguiendo las previsiones de la IEA (WEO 2024) . Es decir, en 2040, el consumo de diésel es prácticamente similar al del año 2023, unos 27-28 millones de b/d de diésel. El consumo de keroseno crecerá en torno al 30% respecto a 2023.
Vean las tablas del WEO 2024.
Recordar que en este cálculo de la IEA ya están incorporadas las reducciones del consumo del diésel en el transporte pesado y en la calefacción. El hecho de no reducir los niveles de diésel en 2040, es porque se compensan las disminuciones occidentales, con el incremento del consumo de diésel en los países emergentes.
Si bien las ventas de coches eléctricos han evolucionado bien, la disminución del uso del diésel va mucho más lenta. Tanto que en 2040, la penetración de los camiones eléctricos (y la disminución de diésel asociada) se compensará con el crecimiento de la demanda en países emergentes como India, sudeste asiático, Oriente Medio y África, por lo que apenas habrá variación en el consumo de diésel. El consumo de keroseno seguirá creciendo, por la dificultad adicional de sustituir el combustible de aviación.
Ahora vamos con los cálculos, aunque antes hay que explicar como funciona una refinería.
Productos derivados del petróleo en una refinería.
Nosotros no consumimos petróleo directamente, sino que antes hemos de modificar las características del petróleo crudo para adaptarlo a nuestras necesidades. Como todos sabemos, lo que demandamos es gasolina, diésel, keroseno, fuelóleo, asfaltos, plásticos , etc.
Para ello es necesario descomponer el petróleo en varios derivados mediante una torre de destilación.
Explicación muy simplificada para entender el proceso.
En un recipiente sometido a presión se va introduciendo la mezcla de crudo para procesar. Las temperaturas del recipiente van ascendiendo y a medida que alcanzamos determinadas temperaturas, obtenemos diversos componentes, los más ligeros (cadenas cortas de carbono) se desprenden a menores temperaturas y los más pesados (cadenas largas de carbono) a temperaturas más altas, como se muestra en la figura.
Según el tipo de petróleo, se consiguen cantidades más o menos variables de cada producto. Por ejemplo, los petróleo ligeros (API> 45º) dan más cantidad de productos ligeros como la gasolina, mientras que petróleo un poco más pesados (API<35º) aumentan la cantidad de productos como el diésel y keroseno. Los petróleos más pesados o extrapesados (API<20º) contienen más fuelóleos o productos de desecho.
En una refinería global mundial, incluyendo todo tipo de crudos, la cantidad promedio de productos se divide en porcentaje, más o menos así.
Desglose Detallado y Impacto del Shale Oil
- Diesel/Gasoil (35-38%): El mayor rendimiento global, impulsado por demanda en Asia y transporte. El shale oil contribuye con ~40-45% yield en EE.UU., pero globalmente se diluye por crudos pesados (yield ~30-35%).
- Gasolina (25-27%): Mayor en EE.UU. (~45-47% yield debido a shale), pero menor en Asia/Europa (~20-25%). El shale ha elevado el promedio global en ~2-3% desde 2010.
- Jet Fuel/Queroseno (7-9%): Estable, con shale favoreciendo yields medios (~10%).
- Fuel Oil (5-7%): Bajo gracias a complejidad de refinerías que convierten residuos en diesel/gasolina.
- Nafta/LPG (15-18% combinado): Aumenta con shale, usado en petroquímica (creciendo ~2% anual).
Más o menos, diésel y gasolina (más nafta) contienen el 37% del total, con un 8-10 % de keroseno. En USA, el shale oil produce más gasolina.
Resumiendo. Son cifras promedio, no hace falta que sean exactas para la explicación que sigue.
Para 82 millones de b/d, (2023)
Gasolina + Nafta 30 millones de b/d.
Diésel 30 millones de b/d
Keroseno 7 millones b/d (casi 8 en 2024)
Con esta distribución que se puede variar en la refinería (se aplican distintas operaciones según el invierno-verano, para aumentar la cantidad de diésel-gasolina según el consumo. Por ejemplo, en verano se conduce más en el caso de los coches, por lo que se aumenta la cantidad de gasolina y disminuye la cantidad de diésel, pero siempre en pequeños cambios.
Ahora vamos a aplicar las premisas y ver cuanto petróleo necesitamos.
1º). Todos los coches son eléctricos, pero el consumo de diésel sigue constante en 2040 (WEO 2024).
No necesitamos gasolina, pero seguimos consumiendo la misma cantidad de diésel y un poco más de keroseno.
Las proporciones por refinería apenas varían. Podemos conseguir entre un 12-15% más de diésel-keroseno, reduciendo la cantidad de gasolina producida.
En cálculos por barril de petróleo, extrapolado al total mundial.
Si mejoramos el rendimiento del diésel y keroseno en un 12% (según el rendimiento adecuado a nuestros requerimientos (*) ), obtenemos 3,6 millones de b/d más de diésel y 1 millón más de keroseno, con 4,6 millones b/d menos de gasolina.
Totales después del ajuste, gasolina 25,4 millones de b/d, diésel 33,6 millones b/d y keroseno 9 millones b/d.
Ahora debemos calcular cuantos barriles de petróleo se necesitan para obtener esa proporción.
Si 33,6 millones de b/d de diésel necesitan 82 millones de b/d (con el ajuste), entonces como hemos dicho que el consumo de diésel se mantiene estable en 2040, necesitaremos solo 30 millones de b/d de diésel.
En barriles de petróleo totales con una simple regla de tres, necesitaremos 82x30/33.6 = 73 millones de b/d.
Por lo tanto, el consumo necesario de petróleo en 2040, sin ningún coche de gasolina y demanda estable de diésel, según previsión de la IEA (WEO 2024), alcanzará los 73 millones de b/d. , con una reducción de poco más del 10% sobre los niveles de 2023
2º) La gasolina ya no es necesaria o buscamos otro uso.
Esto es un problema de gestión y rentabilidad para las refinerías, que dejan de ser eficientes en el nuevo sistema de coches eléctricos. No tendré en cuenta este problema.
Conclusión.
Debido a la rigidez de la obtención de productos en una refinería, no podemos aumentar la cantidad de diésel-keroseno y disminuir la cantidad de gasolina producida, excepto en un pequeño porcentaje.
A pesar de eliminar todos los coches fósiles del mundo y volverlos eléctricos, el consumo de petróleo, apenas caería un 10% en el total mundial. La producción mundial de petróleo en 2040, debería ser de 73 millones de barriles, frente a los 82 actuales, solo para tener suficiente diésel y keroseno, incluso si todos los coches del mundo, todos, fueran eléctricos. Así que cuando les digan que si logramos cambiar todo por coches eléctricos, habremos dejado el petróleo, es totalmente falso.
- Es decir, la completa transición a movilidad eléctrica en los coches, no sirve para casi nada, porque el resto de productos sigue siendo necesario y cada barril de petróleo tiene una composición química en cadenas de hidrocarburos que no se puede modificar (sin aportar mucho dinero).
- En un proceso caro y complejo, podríamos sustituir las refinerías actuales por otras más eficientes ( con más producción de diésel), pero no tenemos ni el tiempo (5-8 años) ni el dinero (10.000 millones de dólares para una capacidad standard de 200.000 b/d).
- Y el otro cambio, que sería utilizar gasolina en los camiones, tampoco se puede hacer mientras sigamos utilizando coches de gasolina, porque seguimos dependiendo de 1.400 millones de coches de gasolina actualmente (y no van a desaparecer de la noche a la mañana).
Es imprescindible perseguir una reducción de combustibles simétrica en todos los componentes, porque si no, seguiremos necesitando los mismos barriles que hoy día, incluso con todo coches eléctricos.
La complejidad del sistema no permite atajos.
Algo parecido ocurre en el cambio de generación eléctrica hacia las renovables. Podemos incrementar la capacidad de generación del sistema metiendo millones de GW generados por eólica y fotovoltaica, pero al mismo tiempo, a medida que crecen los porcentajes de penetración renovable, empezamos a necesitar inversiones gigantescas en redes eléctricas y baterías de respaldo. Si no se hace así y llegamos al 100% de generación renovable, sin respaldo, cuando no sople el viento o no luzca el sol, el sistema se paraliza.
Por lo mismo, la reducción en el consumo de gasolina no es suficiente si no incorporamos reducciones similares en el resto de componentes (sobre todo diésel y keroseno, pero también asfaltos, neumáticos, etc.). Todo tiene que reducirse proporcionalmente, porque si no, no habrá ninguna reducción en la demanda de barriles de petróleo.
Esto nos recuerda a la ley del mínimo de Liebig.
Toda la reducción del consumo de barriles de petróleo, dependerá del producto que más difícil sea eliminar o sustituir.
Es decir, si mañana conseguimos también dejar de utilizar todo el diésel, pero necesitamos 4 millones de b/d para asfalto, seguiremos necesitando 82 millones de b/d o dejaremos de producir asfalto. Y así con el resto de aplicaciones del petróleo ...
El petróleo se usa para muchas cosas, no solo para conducir vehículos pequeños.
Hasta que no seamos conscientes de la complejidad del sistema basado en el petróleo, no comprenderemos los verdaderos problemas de realizar una transición energética exitosa. La verdadera transición necesitará por lo menos 50 años y no tenemos ese tiempo.
Y de momento, la demanda de petróleo sigue creciendo, mientras las reservas de petróleo mundiales se hunden.
Desgraciadamente, todavía el panorama es peor. En 2025-2026 vamos a tener un cierto exceso de petróleo a expensas de lo que ocurra en Rusia. Las refinerías siguen progresando porque la materia prima es abundante. Ahora, imaginen que la producción de petróleo alcanza su máximo en 2026 y empieza un suave retroceso, seguido de una disminución más acusada en 2030. Con un petróleo decreciente, el precio debería subir si la demanda se mantiene, lo que implica menores márgenes para las refinerías (porque la gente no podrá comprar los derivados del petróleo caros). Y en este contexto, algunas de ellas deberán cerrar. Las restantes no estarán para realizar ninguna mejora, con lo que el déficit de diésel se disparará en pocos años. Y como la producción de petróleo seguirá cayendo, las refinerías seguirán cerrando ...
Para hacer fuertes inversiones con semejantes previsiones.
(*)
Ejemplo con cantidades de variación en una refinería para maximizar diésel y keroseno y minimizar la gasolina.
Tomemos un crudo de gravedad específica media (aprox. 0.840, típico de mercados europeos, basado en datos de rendimientos promedio). Supongamos un procesamiento de 100,000 barriles por día (kbpd) de crudo. Rendimientos base (sin ajuste, con puntos de corte estándar):
- Gasolina (nafta ligera + pesada): 27% (27,000 barriles/día)
- Keroseno: 12% (12,000 barriles/día)
- Diésel (gasóleo ligero + pesado): 27% (27,000 barriles/día)
- Fuel oil (residuo atmosférico, aprox.): 32% (32,000 barriles/día)
- Otros (gases, etc.): 2%
Al ajustar los puntos de corte para maximizar keroseno y diésel (por ejemplo, desplazando un "swing cut" de 5% de nafta a keroseno y otro 3% de keroseno a diésel, basado en modelos de optimización), los rendimientos podrían variar así:
- Gasolina: 22% (22,000 barriles/día, -19% de reducción relativa)
- Keroseno: 14% (14,000 barriles/día, +17% de aumento relativo)
- Diésel: 30% (30,000 barriles/día, +11% de aumento relativo)
- Fuel oil: 32% (32,000 barriles/día, sin cambio significativo)
- Otros: 2%
Esto representa una variación total de ~8,000 barriles/día redistribuidos, priorizando destilados medios. En estudios de optimización, estos ajustes pueden aumentar el valor económico en 3-5% por mejoras en rendimientos de productos de mayor demanda. Sin embargo, límites extremos podrían afectar propiedades como densidad o contenido de azufre, requiriendo procesamiento adicional. Para crudos pesados, la variación es menor (~5%), mientras que en livianos es mayor (~10-15%).


Ahora lo único que nos queda es un bonito cortoplacismo, que a partir del año que viene o 2027 se convertirá casi en un infierno. Porque entre la deuda pública, la producción de petróleo (y otros muchos problemas) ya estará en caída libre, porque el fracking ya tiene los días contados...
ResponderEliminar2027 lo apunto, pero luego si pasa algo (o no pasa nada, da igual) , lo que esperas para 2027 pasaría a 2030 , y luego 2035 , y así hasta 2040, así en ese plan te puedes tirar 15 o 20 años que ni te das cuenta, es lo que nos paso a muchos hasta que despertamos, pero parece algunos todavía siguen persiguiendo la zanahoria que nunca alcanzan, y algunos hasta 50 años que vienen persiguiendola.
EliminarY ya que estamos entre colegas, si nos vamos derecho al pelotazo (esta vez 100% seguros), que se les ocurre a los colapsistas que podría pasar que desencadene el crash ? o para evitarlo o camuflarlo? Crisis económica? guerra mundial?
La variable pandemica ha quedada descartada no? Miren si no conozco picoleros que se tiraron al monte cuando empezaron los encierros...
Y yo descartaria la variable "Guerras", hoy la población no va a a la guerra ni aunque le apuntes con un fusil.
Y si acaso hay guerras, como empezaría? la población de los países involucrados estarian de acuerdo ? Así porque si nomas? Por que si vamos a un escenario de alta conflictividad belica, cada unos de los estallidos que vienen surgiendo en los últimos años son apagados una tras otro?
No lo se, quiero alguna explicación racional, si el objetivo desde arriba es meternos en una guerra, porque aún no pasa nada y cada día menos? Alguna explicación tiene que haber no?
Saludos
Algún tipo de prestidigitación se usará.
EliminarEl mundo está en guerra por los recursos desde el 2001, siendo generoso. Que los tanques no pasen frente a nuestra casa es otra cosa. Quizá nunca pasen, con la amenaza de un enemigo imaginario puede ser suficiente.
Ok, muy buen análisis, espero alguien lo suba a burbuja a ver que te puede responder Alb.
ResponderEliminarPero que alternativas propones Qark? que no pasen por promover el pacodecrecimiento(que ya por cierto viene activo hace tiempo), ni por reformular el sistema económico ni nada que se escape de la realidad de la condición humana.
Que sugieres? Tirar del carbón? No es mala idea, hay reservas globales de carbón para varios siglos, de hecho los usanos son lo que más tienen:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_coal_reserves
Y sin embargo, por el momento no tiran de ellos.
Otra pega, la más importante, es que nadie sabe con certeza matemática cuanto de petróleo realmente nos queda ni cuanto será aprovechable a futuro.
Aún recuerdo las terribles criticas contra el fracking la década pasada, un millón de criticas y comentarios pesimistas que no sirvieron para nada, solo para pintar un escenario futuro que no se presenta(ni se iba a presentar ).
Y como olvidar las críticas de Turiel (y otros picoleros) contra las arenas bituminosas de Canadá , que jamás de los jamases llegarían a producir arriba de los 2 o 3 millones diarios, y que si llegaban a ese limite, daría igual según ellos, duraría algunos años para luego colapsar en 2015 o 2020(viene con retraso)
Pues , estamos en 2025 y Canadá anda arriba de los 5 millones de producción diaria.
Ya no me fio de los pronosticos agoreros pero menos me fio de las reservas, o de lo que diga un principe Saudi o el CEO de alguna importante empresa.
En fin, no me ataquen, solo soy el mensajero y nada de lo que dije es mentira, todas las pruebas están en las redes(por el momento).
Saludos
El Carbón tampoco es la panacea, ya no solo por la contaminación y sus emisiones sino porque geológicamente hablando le quedarán unos diez años antes de que empiece a caer y esto al ritmo actual. Si se aumenta su consumo también llegaremos antes al pico y por tanto su posterior descenso.
EliminarPd: No es lo mismo reservas que la velocidad y cuán de extraíble es un recurso.
De todas formas es mi opinión, saludos.
JR, hace tiempo tengo la sensación de que esto no es un problema de petróleo, cobre, deuda o guerras. Es simplemente que la civilización occidental ha crecido demasiado rápido aprovechando los recursos (todos) fáciles y baratos. Cuando este tipo de recursos ha empezado a escasear, en lugar de "frenar" el crecimiento hemos recurrido al exceso de deuda, para financiar la extracción de recursos mas difíciles y caros. Y ahora, ya no quedan ni ese tipo de recursos. Apenas queda el shale oil y los petróleos extrapesados y no dan para todos. También nos hemos excedido en todos los demás recursos (no olvidemos el agua de los acuíferos y el suelo fértil) y lo que nos queda es una población enorme y unos recursos que no dan para mantener el crecimiento de nuestro sistema. Se llama exceder la capacidad de carga de la Tierra.
EliminarComo no queremos dejar de crecer, hemos "inventado" un cambio de sistema aplicando la llamada transición energética, que como vemos hace aguas por todas partes. No tenemos ni tiempo, ni recursos (cobre-plata) ni dinero, pero ojo, el relato es magnífico.
Y los más avispados, que ya saben que no hay nada que hacer, buscan conseguir la mayor parte del pastel menguante, mediante la guerra.
En esas estamos. No hay solución buena, lo siento ...
Ok, me apunto lo de las guerras, para cuando esperas el inicio de los conflictos bélicos? O ya estamos en esta fase?
EliminarY si estamos, entonces porque lo de Irán no paso, lo de Gaza empieza a desactivarse, y la paz en Ucrania no está descartada.
Este es el panorama bélico? Donde no pasa nada pero igual estamos al borde de una guerra mundial? Rarísimo, alguna vez en la historia se vio algo semejante?
Porque digamos, en la década del 30 del siglo pasado , para lo más lucidos, ya se veia venir lo que se venia.
Y en todo caso, tal y como está la situación pésima de escasez de recursos, podemos tirarnos 5 o 10 años sin ver estos conflictos bélicos a gran escala?
Si me dices que no, entonces , supongo que esperas ver su desarrollo o su inicio, para un horizonte de no más de 10 años, así que ya tendríamos un plazo de tiempo no?
Y si hay crisis económica, no habrá guerras no? O pueden coexistir ambos escenarios? Y si hay crisis económica, será parcial o total? ¿Será la mayor crisis de la historia y de la que nunca nos recuperaremos, como fue la del 2008 no?
En fin, vaya que hay expectativas porque pase algo.
En fin, me gustaría saber si alguien piensa que podríamos llegar, por ejemplo, a 2040(el mismo lapso que desde 2010, toda la vida de un chaval) , sin que pase nada de nada, es decir, con la economía creciendo más menos, atascos de carretera , bares y hoteles llenos,playas a reventar en vacaciones, mundiales, juegos olímpicos, ferias por todas partes, F1, conciertos multitudinarios,etc,etc,etc. en fin que el panorama de consumo visto toda la vida o casi toda la vida.
¿Alguien más, además de mi persona, piensa que los próximos 15 años seguirán más o menos iguales que los anteriores? Tal vez, con alguna que otra caída, pero con la fachada de Matrix intacta? Ojo, no creo que estas expectativas me conviertan en un tecno optimista.
En todo caso, pregunto a quark, hay probabilidad de postergar todos tus pronósticos, otros 15 años más? Es decir, ni guerras, ni pandemias, ni crisis económicas, ni nada de nada.
Si hay una probabilidad del 1%, la tomo igual.
Saludos
No, en 15 años la probabilidad es cero.
EliminarSi me dijeras cinco años, la probabilidad subiría un poco, pero quince años es imposible.
Ahora mismo no me asusta ni la crisis económica, ni la escasez de recursos. Pero la posibilidad de una guerra en Europa entre potencias nucleares (OTAN-Rusia), si me quita el sueño. A priori, no espero lanzamiento de nucleares, pero un error, un loco, un suicida, pueden desencadenar cualquier escenario, una vez que el conflicto se inicie.
A quince años, los recursos estarán muy bajos, demasiado bajos, para que no pase nada de nada. Las crisis fiduciarias, económicas per se, se pueden resolver con ajustes y tiempo. Esta vez la combinación de crisis económica y escasez de recursos nos va a llevar a un futuro desconocido por primera vez en cientos de años.
Espero, al margen de las guerras presentes y futuras, un crash en toda regla seguido de un decrecimiento suave pero persistente, desde un punto considerablemente más bajo que el presente.
Respecto a lo de Israel-Gaza empieza a desactivarse ...
Eliminarhttps://www.20minutos.es/internacional/directo-guerra-gaza-hamas-israel-ultima-hora-entrega-rehenes-alto-fuego_6536988_6.html
El Parlamento de Israel da el primer paso para anexionar zonas ocupadas de Cisjordania
En 2010 la población mundial era 7.000 millones.
EliminarEn 2025 es de 8.300 millones
En 2040 pasará ampliamente de 9000 millones.
Nadie sabe el límite (no estamos cerca aún, creo) pero lo que si tengo claro que no se puede comparar eventos pasados y pensar que el futuro será igual sin tener en cuenta estos datos.
Pongo un ejemplo personal, llevo yendo en coche a trabajar al mismo sitio desde justo 2010. 75 km de ida y otros de vuelta. En 2010 salía de casa a las 7 e iba bien. Atasquillo pero infumable. Ahora salgo a las 6:20 y los atascos son apocalípticos. Si nada pasase en 15 años, es imposible esta progresión. Y la población de Madrid ha crecido en casi 200.000 en los últimos 12 meses. Esto va a reventar por algún sitio.
Este comentario no ha sido hecho en la barra del bar, sino por "The economist".
ResponderEliminarhttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/13605889/10/25/el-inquietante-aviso-de-the-economist-a-las-economias-de-europa-y-eeuu-todos-sois-argentina.html
El inquietante aviso de The Economist a las economías de Europa y EEUU: "Todos sois Argentina"
En casi todos los países avanzados, las finanzas públicas presentan importantes desequilibrios. Como señalan desde el prestigioso semanario The Economist, "las finanzas públicas están en ruinas". La deuda pública está en máximos históricos en tiempos de paz, pero lo peor es que cuando se mira al horizonte... esta crisis solo acaba de empezar. Por el lado del gasto, el envejecimiento va a ejercer un doble impulso: en pensiones y sanidad. Al mismo tiempo, Occidente ha empezado a disparar su inversión en defensa. Más gasto y más gasto. Aquí no hay vuelta atrás: la población de edad avanzada, que es la que reciba la mayor parte del gasto sanitario y las pensiones, no va a parar de crecer en los próximos años. No habrá política que se atreva a meter la tijera. Por el lado de los impuestos, la otra cara, tampoco parece haber mucha voluntad. Todo hace indicar que los gobiernos dejarán que la deuda estalle por algún lado (inflación o impago). "Todos sois Argentina", señala el semanario, haciendo referencia a EEUU, Reino Unido y los países del euro.
¿Por qué no sale este informe en la primera noticia de todos los telediarios occidentales?
EliminarLo llevamos repitiendo mucho tiempo en el blog, pero en los últimos meses ha pasado a las primeras portadas de los periódicos o semanarios económicos más importantes. ¿No es hora de que la población sepa que estamos totalmente quebrados, sin visos de una solución ni fácil, ni difícil ?
Parece que no hay mucho más petróleo-gas por descubrir.
ResponderEliminar5.500 millones de barriles entre petróleo y gas. Ridículo comparado con el consumo.
https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Global-Oil-Discoveries-Collapse-to-Decade-Lows-Despite-Frontier-Breakthroughs.html
Los volúmenes anuales de descubrimiento convencional promediaron más de 20 mil millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) al año a principios de la década de 2010, pero estos se han reducido a casi un tercio de esa cifra. Un análisis de Rystad Energy muestra que los descubrimientos globales han promediado poco más de 8 mil millones de bep anuales desde 2020, a pesar de varios hallazgos fronterizos destacados en Namibia, Surinam y Guyana. Lamentablemente, el promedio anual continúa disminuyendo, hasta aproximadamente 5.5 mil millones de bep, entre 2023 y septiembre de este año.
Ver gráfico.
Impresionante giro en el papel monetario de la plata en la India. Y ojo con la paridad con el oro.
ResponderEliminarhttps://goldbroker.com/news/india-takes-historic-step-toward-remonetization-silver-3620
India ha dado un paso histórico hacia la remonetización de la plata, permitiendo oficialmente que el metal blanco sirva como garantía para préstamos bancarios y no bancarios bajo las nuevas regulaciones del Banco de la Reserva de la India (RBI) que entrarán en vigencia en abril de 2026. La medida establece efectivamente una relación plata-oro de 10 a 1 en préstamos colaterales, lo que marca la primera vez que una economía importante reconoce formalmente el papel de la plata junto con el oro en la banca moderna.
La desesperación por el petróleo.
ResponderEliminarhttps://worldoil.com/news/2025/10/23/trump-greenlights-arctic-drilling-reversing-biden-s-alaska-oil-ban/
La administración Trump está abriendo toda la llanura costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico de Alaska a la concesión de petróleo y gas, revirtiendo una decisión de la administración Biden que puso esa área silvestre prístina fuera de los límites.
El secretario del Interior, Doug Burgum, anunció el jueves que la agencia estaba abriendo 1,56 millones de acres de tundra en la ladera norte del estado y celebrando una venta de arrendamiento este invierno en la cercana Reserva Nacional de Petróleo. Esta es la última medida de la administración del presidente Donald Trump para impulsar la producción nacional de combustibles fósiles.
Trump quiere que EEUU produzca al máximo en su mandato, cueste lo que cueste, total, si luego se caen por el acantilado de Séneca, el que vaya detrás que arrée, él ya no estará para sufrirlo. A él le interesa solo los 3 próximos años (aunque ya hay quien dice que quiere cambiar las normas para poder presentarse de nuevo, "señor, llévame pronto")
Eliminarnunca entenderé a esta gente, es millonario, tiene casi 80 años... ¿por qué no se va a vivir lo que le quede de vida a su pueblo relajado? ¿por qué estar metido en estos berenjenales? ¿es que no hay jóvenes que quieran ser presidente en Estados Unidos?
EliminarGraves problemas con el café.
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/commodities/world-running-out-coffee-arabica-futures-hit-new-highs-brazil-troubles-worsen
Wallengren publicó numerosas publicaciones X esta semana, en medio del aumento de los futuros del café, advirtiendo sobre los problemas de suministro provenientes de Brasil:
Las MUY MALAS NOTICIAS de Brasil siguen empeorando , con una sequía severa y persistente, sumada a un calor extremo, que está a punto de acabar con cualquier esperanza de una segunda floración, incluso medianamente buena, después de que la primera floración de la cosecha de 2026 no generara mucha fruta. ¡ El mundo se está quedando sin café !
El café arábigo siguió repuntando debido al rápido crecimiento del DESASTRE DE LOS CULTIVOS en Brasil y al creciente DÉFICIT DE SUMINISTRO MUNDIAL .
Tienes toda la razón, mi querido Ernie, porque independientemente de dónde termine el juego arancelario de los EE. UU. , y sin importar cuánto y si y cuándo se pueda implementar el EUDR, nada de esto cambiará el hecho de que el mundo del café enfrenta un déficit de suministro SIN PRECEDENTES con CERO esperanzas de recuperación del suministro de KC hasta 2029-2030 como mínimo.
Si se reducen las tarifas de #KC, NADA DE ESTO ayudará a recuperar la oferta que no existe y el # CAFÉ NO ESTÁ AHÍ, ¡y no llegará de NINGUNA NUEVA COSECHA a tiempo para cubrir la demanda de CONSUMO DE INVIERNO!
Las exportaciones de café de BRASIL están en CAÍDA LIBRE durante todo este año, situándose entre 8 y 9 millones de sacos POR DEBAJO del nivel del año pasado hasta ahora.
Tradicionalmente sí, pero no hay nada de tradicional en todo lo que está sucediendo actualmente en el mercado mundial del café, ya que los actores comerciales de Kansas City, en particular los tostadores, no tienen fuentes de rescate para el suministro de café que necesitan, y el café no llegará porque simplemente no hay suficiente para todos. Además, todo el "tema arancelario" es ridículo; basta con ver cómo Barchart un día dice que bajar los aranceles es alcista y al día siguiente es bajista. Lo cierto es que, con un déficit de suministro tan enorme y sin precedentes, con cero esperanzas de recuperación en la cadena de suministro global hasta 2029-2030, como mínimo, la escasez será la clave y, por lo tanto, como he dicho desde el principio, Kansas City está a punto de dar el siguiente paso hacia la marca de los 5-6 dólares . Claro, cualquier cambio en la política arancelaria puede retrasar este impulso, pero será de corta duración porque el café no está allí, ¡PERO la temporada clave de consumo del INVIERNO está a la vuelta de la esquina!
...
menos mal que yo soy más de colacao :D. Fuera broma el cacao está muy caro también. ¿Es el cambio climático lo que está trayendo esas sequías?
EliminarEl café no se va a recuperar como el cacao a partir de ahora se consumirá menos y no es por el cambio climático sino por el peak oil si escucháis a gente mayor de 90 años antes no había café era cebada tostada y chocolate poco el sustituto que había era la algarroba que estaba dulce .
ResponderEliminarSin petróleo barato nos costará mucho más comprar café y cacao.
España no tiene ni café ni cacao
ResponderEliminarpero tenemos espacio, podemos cultivar.
Eliminar