La era del crecimiento ha muerto ... entramos en la era de la superviviencia. El ejemplar caso de la plata.

Ya he comentado que el sistema se rompió en 2008 y desde entonces vivimos con "respiración asistida", monitoreada por los BC.

En 2019 tuvimos otro episodio de desesperación con la crisis estadounidense de los repos y la FED dio carta blanca a la inyección sin límites para sostener el sistema. Después de esta pequeña crisis, apareció la pandemia, lo que requirió todo tipo de esfuerzos monetarios para evitar la "defunción del enfermo".

Esta vez la recuperación trajo efectos secundarios como la alta inflación y la subida de tipos aparejada para intentar contenerla. Tampoco ayudó la crisis energética producto de las sanciones al gas barato ruso. Luego se ha visto que las sanciones perjudicaron más a los impositores que a los sufridores, pero ya no importa ...

La sucesión de crisis en la década de 2020 es solo el reflejo de una pre-crisis, donde sabemos que todo se ha roto, pero tenemos que mantener el entramado mientras diseñamos una solución. Se puede apuntar las características de la "solución" en este resumen dividido por puntos. 


1º). Deslocalización y guerras comerciales.

Hemos llegado a 2025 y parte de la solución se llama deslocalización. EE.UU. ha decidido romper con todo para salvar su parte del pastel mundial.  

Pueden encontrar un análisis pormenorizado sobre lo que se espera en 2025, en este artículo de Michael Roberts. Durante mucho tiempo, el comercio mundial era el impulsor del crecimiento mundial.  Pero como he comentado antes, la crisis de 2008 rompió el sistema de "crecimiento" y la actividad comercial fue la primera en sentirlo.





Un extracto del artículo anterior explica el descenso de la actividad comercial como impulsor del PIB mundial.

 "¿Cuáles son los principales factores económicos que pueden ayudarnos a evaluar el desempeño de las principales economías en 2025? El primero es el comercio internacional. Entre 1995 y 2007, el comercio creció al doble de la tasa del PIB mundial. Pero desde la crisis financiera de 2008-2009, el crecimiento del comercio en relación con el PIB se ha estancado. Los planes de Trump, de implementarse (lo que sigue siendo incierto), acelerarían la desglobalización y el estancamiento del comercio mundial, afectando particularmente a las economías del Sur Global. El habitualmente optimista banco de inversión Goldman Sachs predice un impacto significativo en el PIB de EE.UU. si se aplica un arancel del 10% a todos los bienes importados, en parte debido al aumento de los precios de consumo, lo que reduciría el gasto de los estadounidenses. Y "esto podría dar lugar a una guerra comercial mundial que, aunque podría adoptar muchas formas, en casos extremos podría restar entre un 2 y un 3% del PIB mundial", afirmó la consultora Capital Economics. Según las previsiones actuales, una caída del 3% en la producción mundial anularía la previsión de crecimiento económico para 2025."


Tras la imposición de aranceles, toca negociar como se va a distribuir el comercio mundial, pero siempre con aranceles de base superiores a los vigentes hasta 2025, lo que va a suponer un descenso de la actividad comercial y como dice el artículo, una posible caída del 3% en la producción mundial, lo que anularía todo crecimiento. 

En este sentido, la intención es la mejora de ciertos países (USA) mientras empeora el resto.


2º) Guerras militares.

Tenemos en marcha varios conflictos.

Ucrania-OTAN-Rusia.

Gaza-Israel-Yemen-Irán.

Pakistán-India (recientemente frenado, pero India mantiene el control de las aguas)

Luchas tribales en toda África.


En este contexto, la OTAN se descuelga con la necesidad de incrementar el gasto militar hasta un increíble 5% del PIB.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13366144/05/25/la-otan-desata-la-euforia-en-la-industria-de-la-guerra-la-alianza-exige-un-5-del-gasto-del-pib.html 


Desde un exiguo 2%, se debe pasar a un 5% y además de forma inmediata. Ya nos explicarán por qué es imprescindible, pero podemos suponer que la lucha por los recursos necesita unos ejércitos fuertes para imponer la colonización y una confiscación de las materias primas necesarias.

3º). Escasez de materias primas.

Los dos primeros puntos aluden a guerras. La razón es la propia supervivencia.

Mientras la abundancia ha proporcionado suficientes materias primas baratas, nadie ha pensado en la necesidad de coartar el comercio mundial, ni en conseguir ciertos elementos vitales para el sistema. El petróleo y el cobre son las principales materias primas que se necesitan para sostener un sistema de transporte fósil o eléctrico. 

No solo es necesaria la extracción de estos materiales, sino que además se precisa refinarlos. La industria del refino de petróleo está ampliamente representada en Occidente, pero el refino del cobre y el resto de materias primas básicas como el aluminio, están centradas en China.

La relocalización de la industria en Occidente, no solo va a requerir el traslado físico de las fábricas y trabajadores, sino que toda una industria del refino, con una gran intensidad energética, debe también emprender el traslado. No se puede construir nada, sin los materiales básicos refinados. 

Este punto no solo incluye la necesidad de conseguir materias primas escasas (sea con negociaciones como la reciente gira de Trump por Oriente Medio o por la fuerza, punto relacionado con el anterior), sino también la creación de una amplia infraestructura de refino de minerales-metales. 


4º). Control digital de la población.

La era digital va a proporcionar suficientes herramientas para conseguir un control absoluto de la población. Antes era suficiente con manejar los medios de comunicación, pero las redes sociales han pervertido la situación haciendo ineficiente e insuficiente, el control de los medios.

Ahora se necesita elevar la posición de control y la moneda digital, junto con el pasaporte digital, son los medios preferidos. nadie se puede mover si la cuenta del dinero no está disponible. La desaparición del efectivo, incauta las posibilidades de libertad al permitir controlar no solo la disponibilidad del dinero (se puede imponer tasas e impuestos sin posibilidad de evasión), sino el control del consumo. El racionamiento, las restricciones, las prohibiciones son mucho más sencillas y efectivas, si el pago solo es digital. Al mismo tiempo, la movilidad con un pasaporte digital y herramientas de control facial, se puede monitorizar sin problemas en una enorme parte de la población.

Por ejemplo, el BCE quiere comenzar con el euro digital de forma inmediata. Está pidiendo la aprobación política (legislación) fulminante en Octubre de 2025, para poder desarrollar la tecnología apropiada con la mayor rapidez posible.

Mucha gente se pregunta como un descenso de la disponibilidad energética permitirá mantener un sistema digital, pero precisamente el control es lo que hace posible dirigir la energía hacia las necesidades básicas. Si se pone el control en la cima de la pirámide, los recursos energéticos se dedicarán en primer lugar a mantener intacto el nuevo sistema ..., incluso a costa de disminuir los recursos básicos de supervivencia, para la población que no pertenezca a la élite. Ya hemos visto muchas películas para formarnos una idea de como se consigue. Cualquier variante sería válida para este proceso de control. 


5º). Financiación y reducción de la deuda pública.   

Usando el control digital se puede conseguir reducir la deuda pública con una tasa a la riqueza privada como sugirió hace años el FMI.  

La imposibilidad de eludir esa tasa (todas las cuentas y todas las transacciones estarían fiscalizadas por la digitalización), facilita la instauración de ese impuesto.

Asimismo, la financiación de los programas públicos (rearme, prestaciones sociales, servicios públicos) también entraría en este apartado. Algún ministro francés ya ha propuesto destinar el ahorro privado europeo a la financiación pública, petición muy fácil de obtener con una moneda digital.

 


Conclusión.


Todos estos puntos nos dirigen a una era de supervivencia, donde la lucha por los recursos y el control de la población, sean los objetivos básicos para conseguir una supervivencia más o menos prolongada, mientras las estructuras de estado siguen firmes, evitando el caos y la destrucción.

La era del crecimiento ha terminado y la década de 2020-2030 está desarrollando la transición a la era de la supervivencia.

Para caracterizar donde estamos, esta gráfica nos permite identificar el periodo actual.

El pico está delimitado entre 2019 y 2031. El punto de giro (parte superior de la curva roja) puede ser 2026-2027, y lo que viene a continuación es de sobra conocido.  



    

La era del crecimiento es toda la parte izquierda de la curva roja. La era de la supervivencia es la parte derecha de la curva. La década actual se sitúa en la parte más alta de la curva y marca el punto más alto, sin saber si ya lo hemos alcanzado o lo haremos en breve. Las sucesivas crisis en los últimos años, solo son los indicadores de un cambio radical del sistema, que hace tiempo se puso en marcha.

Todos los gráficos actuales son semejantes  a la parte izquierda de la línea roja. Crecimiento poblacional, crecimiento económico, crecimiento energético, crecimiento de la deuda y aumento de la demanda de materias primas, presentan el mismo aspecto. Hace tiempo que se propuso (límites del crecimiento) un punto de giro para este crecimiento insostenible. Se centró en la década de 2020-2030. La observación de las tendencias observadas desde 1970 hasta hoy , coincide con la teórica propuesta por la dinámica de sistemas del grupo de los Meadows.




Desde mi punto de vista, el agotamiento de los recursos es el eje director del punto de giro

Estamos muy avanzados y las perspectivas para el petróleo y el cobre, son la punta de lanza de un cambio en la disponibilidad de recursos.  Intentar consolarnos con la habilidad innata de la humanidad para mediante el uso de la tecnología, conseguir eludir todos los problemas y mantener intacto un crecimiento perpetuo, no sirve, por cuanto la tecnología no es inmaterial. Sí, tenemos un sector de servicios magnífico cuyo crecimiento mantiene a flote el PIB mundial, pero incluso el software necesita materiales para poder ser usado. Los móviles, ordenadores, IA, robótica, redes neuronales, computación cuántica, paneles solares, todo, absolutamente todo, necesita primero materias primas refinadas y estas se están acabando con demasiada rapidez. El otro día ponía el gráfico del consumo de cobre. En los últimos 25 años, hemos consumido más cobre que en toda la historia de la humanidad. No sirve tener grandes recursos de una materia prima si la demandamos a una velocidad asfixiante, necesaria para mantener el crecimiento. Hemos crecido demasiado para la cantidad de recursos finitos de bajo coste (monetario y energético). Ahora toca recorrer la parte de caída de la curva ...


  

 

En el futuro (medido en décadas no años) tendremos menos de todo y el inicio de la lucha consiste en apoderarse de la mayor parte del pastel, para sobrevivir en las mejores condiciones posibles, por supuesto,  a costa del resto de la humanidad.  


Cuando uno contempla el gráfico anterior, se da cuenta que el descenso es inevitable, tanto controlado como caótico. La parte derecha de la gráfica es algo totalmente desconocido, cuando las retroalimentaciones impacten en la obtención de los menguantes recursos. Incluso el intento de control puede ser insuficiente para conseguir un decrecimiento lento y ordenado.

La era de la supervivencia.

El inicio del decrecimiento pasará totalmente desapercibido y no seremos conscientes hasta que la aceleración de la velocidad de crucero del proceso, haga que todo el mundo lo note. Es muy posible que la "cocina" de las estadísticas oficiales, consiga eludir la percepción del decrecimiento y gane unos cuantos años. Las políticas de control pueden incluir racionamientos de todo tipo, con campañas como "salvar el planeta", para alejar a la opinión pública de un descenso de las materias primas básicas.

Slogan como "no tendrás nada y serás feliz", políticas como las ciudades de quince minutos, la posible eliminación del transporte privado para reducir las emisiones o la reducción de la cantidad de carne a consumir, y el uso de la IA para sustituir los empleos humanos (robótica), son ejemplos de "reducción controlada de consumo" que se verán multiplicados en el futuro, sobre todo en Occidente. 

El intento de conservar el poder, incluye la prolongación de una democracia en manos de una élite dictatorial, que buscará eliminar toda oposición, para conseguir mantenerse en la cima. El manejo de la opinión pública es vital para este propósito y aprobar las leyes de desinformación (la verdad solo será ratificada y validada por la dirección política), establecer la intervención de las estadísticas oficiales, prohibir partidos extremistas manteniendo una alternancia interesada, reglar todos los procesos hasta la extenuación, y diseñar una política de control digital (junto con un ejército potente), permitirá una amplia y larga permanencia en el "poder".  

El rearme acelerado (casi "cada día" nos levantamos con una nueva propuesta de más inversión en defensa) junto con las prisas por instalar la moneda digital, son un síntoma del final de un sistema que vive una "decadencia crepuscular". El "Gran Reset" se va a aplicar porque el sistema se ha roto y las maniobras para mantenerlo en pie ya no dan para más. Lo malo es que esta vez no van a diseñar un nuevo sistema que sustituya al anterior. Van a preparar una estructura de poder autárquico que mantenga la ficción de estado resiliente, con el objetivo de evitar el caos y la destrucción, mientras administran la miseria en las próximas décadas. 

Solo un opinión.  


PD.  Al margen del cuerpo principal quería comentar el caso de la plata.

 [A veces se pide mostrar el ejemplo de una sola materia prima que se esté agotando. Es una pregunta trampa, porque todos los recursos se están agotando con rapidez, pero la reducción de la concentración en las minas, permite seguir extrayendo material a un coste desorbitado. Aún así, ya tenemos el primer elemento imprescindible que ha entrado en déficit estructural (aparte del mercurio), la plata.

Este elemento es el mejor conductor de electricidad y es imprescindible en todos los aparatos y dispositivos electrónicos. Por su elevado precio, se ha intentado sustituirlo, sin conseguirlo (manteniendo su eficiencia y propiedades) hasta ahora.

Y no solo la producción minera lleva tiempo descendiendo (desde 2016), es que desde hace cinco años, el balance entre la oferta y la demanda está descompensado, con un déficit anual imparable,  a pesar del aumento del reciclaje.

https://silverinstitute.org/wp-content/uploads/2025/04/World_Silver_Survey-2025.pdf]    


Producción minera mundial.

https://x.com/SRSroccoReport/status/1878903593962786885 




     Balance hasta 2024.



    




- Y eso que las estimaciones de la demanda fotovoltaica son muy, muy discutibles. Aquí entra un ejemplo de como se "cocinan" las estadísticas en la dirección interesada (precios bajos para la plata).



En esta tabla se muestra la demanda esperada para la fotovoltaica tanto en 2024 como en 2025.

La instalación fotovoltaica ha crecido con mucha fuerza en 2024, pero la estimación de consumo de Metal Focus presenta una sospechosa disminución.

 


Según la presentación de Hecla Minig, el consumo de plata por GW se ha reducido  de 0,5 millones de onzas de plata en 2023 a 0,45 millones de onzas en 2024.


Presentación Hecla Febrero de 2024.  



Presentación Hecla Febrero de 2025



Como se puede ver en los dos gráficos, la mejora en el uso de la plata por GW ha disminuido la cantidad de 0,5 millones de onzas promedio para todo 2023, hasta 0,45 millones de onzas para el promedio de 2024.

Esta cantidad corresponde a unos 14 mg /W. cantidad reconocida actualmente por la industria (una onza de plata contiene 31,1 gramos y 1 GW son 1.000.000.000 W,  por si alguien quiere hacer las cuentas).

Puesto que tenemos la instalación de 597 GW en 2024, el consumo esperado de plata será :

597 GW x 0,45 millones de onzas = 269 millones de onzas

Esta estimación es más razonable , porque acompaña la reducción de plata por GW, mientras recoge el fortísimo incremento en GW instalados. 

Frente a este cálculo, Metal Focus "propone" un consumo de solo 197,6 millones de onzas (casi el mismo consumo que en 2023), una desviación espectacular, que reduce el déficit físico a "solo" 117 millones de onzas, cuando debiera ser 190 millones de onzas.

Lo mismo podemos decir para las previsiones de 2025. Se queda excesivamente corto, tanto el déficit como la parte destinada a la fotovoltaica. 


Recomiendo este video del canal dragon-oro de Dani, para ver que no es la única discrepancia.

https://www.youtube.com/watch?v=vD5BOwlhkVQ  


- Otra "solución" que vemos repetidas veces señalada es la sustitución de un material por otro equivalente pero más abundante y barato. En el caso de la plata, ese es el cobre.

En los paneles solares, la plata es una gran inversión. Se llevan décadas intentando sustituir la plata por cobre y a pesar de todo, todavía no se ha conseguido, ¿Por qué no?

Lo mejor es leer este interesante artículo y averiguarlo.

https://pvbuzz.com/solar-industry-major-flaw-reliance-on-silver/

La empresa Sundrive mencionada en el artículo, consiguió en 2021 una eficiencia del 25,54% con Maxwell Technologies. Todavía no ha logrado ventas en escala industrial y en 2024 eliminó 35 puestos de trabajo y cambió al CEO.

  

Comentarios

  1. ¿Cómo sobrevivir con una deuda pública descomunal, con un comercio decreciente y un crecimiento negativo del PIB y de la demografía?

    Es el caso que se plantea en Japón.

    https://www.independent.co.uk/news/donald-trump-japan-tokyo-bank-of-japan-consumer-spending-b2752106.html

    El gobierno informó que la economía de Japón se contrajo a una tasa anual del 0,7% en el primer trimestre, ya que la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump dañó las exportaciones y dañó la confianza del consumidor.

    ResponderEliminar
  2. Alemania acepta llegar al 5% del PIB para gastos de defensa.

    https://www.dw.com/en/germany-backs-5-nato-defense-spending-target/a-72549909

    El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, declaró el jueves que Berlín acepta en principio la exigencia de Estados Unidos de que los países miembros de la OTAN aumenten el gasto de defensa al 5% del PIB.

    ResponderEliminar
  3. Las guerras consumen muchas materias primas.

    https://archive.md/xm0I2

    El veterano empresario minero Robert Friedland dijo que la guerra moderna y la creciente demanda de armamento habían alterado “dramáticamente” el panorama de la demanda de metales, y que Occidente no estaba preparado para el cambio.
    El aumento del gasto en defensa y los conflictos militares, desde Ucrania hasta Cachemira, han puesto de manifiesto una escasez crítica de materiales tradicionales como el cobre , esencial para las municiones, y de metales específicos como el grafito y el germanio, utilizados en sistemas de armas avanzados.
    Friedland, copresidente de Ivanhoe Mines, dijo que los gobiernos occidentales se habían "despertado" tardíamente a su vulnerabilidad después de décadas de negligencia, y agregó que "cambiaría dramáticamente lo que necesitamos extraer".

    ResponderEliminar
  4. Lo vengo diciendo hace días, si el mundo en general se empeña en aumentar el gasto en maquinaria bélica, además de fabricarla, hay que moverla y mantenerla, vamos a tener que rebañar hasta el último pozo de petróleo y última mina para obtener la energía y recursos necesarios. Una ruina y encima para que en cualquier momento tengamos que usarla

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado ver el gráfico de la evolución del comercio mundial, que no conocía. En él se ve claramente una disminución del comercio mundial desde el 2008. Allí se produce el pico. Varias preguntas: ¿Qué significa el cambio de color? ¿Por qué es significativo el 2012? Y otra cosa: ¿Te has fijado que hubo un descenso del comercio entre el 1980 y el 1995? ¿Qué lo causó? En cambio nuestro descenso lleva "solo" 16 años. ¿Hay posibilidad de un repunte, como lo hubo en ese remoto pasado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada, el cambio de color solo se introduce para visualizar el cambio de tendencia.

      Después del fuerte descenso de 2008-2009, hubo una recuperación intensa hasta 2011-2012, pero ya fue incapaz de seguir aumentando en el tiempo.

      El descenso de los años posteriores a 1980 es la consecuencia de la tremenda crisis del petróleo. Pasó de 3$ el barril en 1972 a 40$ en 1980. No hay economía que pueda soportar ese aumento tan rápido, sin sufrir.

      No, no hay posibilidad de repunte. En 1980 teníamos abundancia de todo y además relativamente barata. Ahora ni hay abundancia ni queda nada barato y fácil de extraer.

      No somos conscientes de las cantidades que extraemos. Un país como EE.UU. saca 21 millones de barriles diarios entre petróleo y líquidos de gas natural y otro tanto de gas. China extrae cantidades similares en forma de carbón. La acumulación de semejantes volúmenes detraerá casi la totalidad de recursos en pocos años y son reservas no renovables. Es una auténtica locura, de la que como digo, no somos conscientes.

      Eliminar
  6. Una de las consecuencias de que el GNL sea más caro que el petróleo.

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Egypt-Turns-to-Oil-for-Power-Generation-Due-to-High-Gas-Prices.html

    Egipto recurre al petróleo para la generación de energía debido a los altos precios del gas

    ResponderEliminar
  7. Hola, en este artículo he intentado explicar algo parecido a lo que comenta Quark: https://rebelion.org/que-es-la-globesia/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gil-Manuel. Muy interesante.

      No sé si has visto la película 2012. Es el retrato de la globesía ...

      Eliminar
    2. La he visto, pero no la recordaba. Gracias, Quark, la revisitaré.

      Eliminar
    3. También tengo un matiz importante que añadir.

      La globesía conserva una cierta cohesión para mantener los resortes de poder. Es imprescindible prolongar el control social para evitar el caos, cuando las circunstancias sean tan evidentes que una revolución social pueda germinar en cualquier momento. La introducción por la puerta de atrás de una "dictadura democrática" es el trabajo que actualmente están ejecutando.

      Eliminar
    4. Las civilizaciones siempre reciben el golpe de gracia final a manos de los "invasores bárbaros" (tomad esto de forma amplia). Las medidas de control social pueden calar hondo en lo que Toynbee llamaba "proletariado interno", pero en Europa hay amplias masas sociales concentradas en barrios o zonas, que dudo acepten todo lo que se pretende montar.
      No hablo ni pienso sólo en un cierto tipo de inmigración. Pensad por ejemplo, en el caso de España, en el pueblo gitano. Llevan aquí 600 años, y por tanto ésta es su casa y son españoles de pleno derecho como el que más. Pero ahí van, sin integrarse plenamente, con sus propias leyes.
      Yo creo que cuando les hablen de dinero digital para controlar su consumo les va a entrar risa floja.

      Yo al plan de control de la población le veo flecos sueltos.

      Eliminar
    5. Tradicionalmente, está problemática se ha solucionado transitoriamente integrando a estas masas sociales no asimiladas dentro de las fuerzas armadas, para que sean parte del sistema de control de la población dándoles prebendas por parte de las élites. Es decir, en un primer momento, se mete a los que amenazan con violencia la sumisión, dentro del sistema que se beneficia del control. Esto no dura mucho, pues terminan pasando a cuchillo a las élites que se suponía protegían.

      Eliminar
    6. Espartal, ¿Conoces la opinión de Dimitry Orlov sobre los gitanos? En su obra "Las cinco fases del colapso" propone que hay ejemplos vivos de gente que puede vivir en cada una de las fases del colapso. Si bancos bancos (Islandia), sin comercio (la mafia rusa) , sin estado (los pashtunes), sin normas sociales (los gitanos) y sin cultura humana (la tribu de los Ik). Si le damos crédito a Orlov, los gitanos probablemente resistirán al euro digital con pocos problemas. Y lo que les hechen...

      Eliminar
    7. A new addition to my dictionary -- '' democratic dictatorship '' . It's a good one .

      Eliminar
    8. Conozco a Dimitri Orlov, pero en concreto esa parte de ideas, no.
      No personaliceis nada con los gitanos, era sólo un ejemplo fácil para los usuarios españoles del blog.
      La idea que quería transmitir es que no es tan fácil controlar a toda la población, siempre hay grupos que por sus características de cohesión interna o aspiraciones van a desafiar al poder.

      Eliminar
    9. Espartal. De acuerdo. No personalicemos. "Siempre hay grupos que por sus características de cohesión interna o aspiraciones van a desafiar al poder." Solo puedo añadir "Gracias a Dios!" aunque estos grupos suelen ser incómodos para los que no lo desafiamos.

      Eliminar
  8. Tampoco es que les importe mucho ...

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/moodys-downgrades-usa-credit-rating-aaa

    Moody's rebaja la calificación crediticia de EE.UU. desde AAA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una locura.

      https://wolfstreet.com/2025/05/16/moodys-cuts-us-government-credit-rating-due-to-deficits-debt-blames-successive-us-administrations-and-congress/

      Los déficits fiscales persistentes y elevados incrementarán la deuda pública y la carga de intereses. Es probable que el desempeño fiscal de Estados Unidos se deteriore en comparación con su propio historial y con el de otros países con alta calificación crediticia.

      Se espera que los déficits federales alcancen “casi el 9% del PIB para 2035, frente al 6,4% en 2024”.

      Eliminar
    2. El mercado de bonos japonés también está apuntando "peligro".

      https://goldbroker.com/news/four-pillars-bond-market-trembling-simultaneously-3541

      Eliminar
  9. "El mejor sitio para encontrar petróleo es donde hay petróleo".

    https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/EOG-Goes-Desert-Wildcatting-in-UAE-Shale-Play.html

    EOG explora el desierto en un yacimiento de esquisto de los Emiratos Árabes Unidos

    ResponderEliminar
  10. https://www.lahaine.org/mundo.php/la-autodestruccion-de-europa

    ResponderEliminar
  11. Sé que muchos no habréis prestado atención al PD sobre la plata.

    En cambio, el mercado de la plata y su funcionamiento en condiciones de déficit permanente es un excelente método de prueba para lo que sucederá mañana con el mercado del petróleo.

    En la plata, este año 2025 suma el quinto consecutivo de fuerte déficit y sin embargo, no parece que los precios reflejen esta fuerte escasez. El pico de la plata acaeció en 2016 y lo que estamos comprobando es como el mercado puede sobrevivir a un déficit permanente, solo utilizando el inventario existente.

    Para el mercado del petróleo espero exactamente lo mismo.

    Los inventarios mundiales de petróleo y productos alcanzan los 7.600 millones de barriles. Si por ejemplo, el mercado entra en déficit permanente de 3 millones de b/d (es bastante grande), significa que consumiría casi 1.100 millones de barriles y productos de petróleo anualmente. Y por lo tanto, estamos en condiciones de aguantar durante siete largos años, con un déficit de 3 millones b/d , antes de que los inventarios se agoten.

    Esto es lo que estoy observando en el mercado de la plata ...

    Tomen nota.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo algunas moneditas de plata (y una gran "Santa Cena" toda ella de este metal, herencia de tiempos más píos). Lo tengo ahí, guardado, por si alguna vez volvemos a los viejos tiempos del duro de plata. ¿Qué te parece más probable? Un uso industrial o como moneda? Por otra parte, un porcentaje de la plata se destruye con el uso. ¿Hay cálculos de cuanto se destruye?

      Eliminar
    2. Da lo mismo, la escasez de plata es permanente. Y sirve para todo, tanto como componente industrial como monetario.

      El reciclaje es un 25% de la producción minera. Pero existen mucho stock en monedas y lingotes, solo que para conseguirlo necesita precios mucho más altos que los actuales.

      Eliminar
    3. Según tus cuentas de reservas de petróleo, a grandes rasgos, si los problemas feos no pueden empezar hasta 7 años después del inicio del déficit, nos ponemos ya a finales de la década 2030. ¡Va a tener razón Jorge Rafael, ja, ja!

      Eliminar
    4. Sí, la sorpresa que me estoy llevando con la plata debería hacerme reflexionar.

      Pero claro, el déficit del mercado de petróleo irá "in crescendo" y para 2035, es probable que sea mucho mayor de esos 3 millones b/d. Pero entre los racionamientos y los inventarios, es verdad que el inicio de la crisis petrolera se pospongo sobre 2030.

      No obstante, hace tiempo que me planteo algo diferente. Ya estamos en crisis y el descenso en el consumo de petróleo irá delante de la caída de la producción, mientras conserven las estructuras de poder que permitan un control absoluto. Están en ello y en los cinco años siguientes tiene que planificar como quieren cambiarlo todo para marcar el relato del decrecimiento a su antojo.

      He visto que la legislación se puede aprobar entre este año y el siguiente, pero el euro digital no vería la luz hasta 2028 y tras unos años de "convivencia" con el efectivo, en 2030 podrían desembarazarse del dinero de papel y empezar la política-control.

      Necesitan realizar todos los cambios antes de 2030, porque luego todo será cuesta abajo y así es mucho más difícil realizar los planes.

      Los inventarios occidentales son 2750 millones y consumimos unos 42 millones de b/d. Si la producción cae 3 millones de b/d para 2030 (o mejor, la diferencia entre oferta y demanda son 3 millones de b/d), los primeros que vamos a notarlo somos los importadores. Y si el shale oil afloja, como parece el caso, los importadores seremos los occidentales, por lo que hay que preparar el ejército para disputar el petróleo disponible. No vamos a competir con China, pero si con el resto de importadores.

      Lo mismo para el resto de materias primas críticas (cobre, plata, pero también el resto ...)

      Eliminar
    5. Bueno, contando que por supuesto no sabemos con exactitud el ritmo de extracción de petróleo, algunas de las estimaciones que más doy por buenas, dan tranquilamente 15 mbd menos en 2035 que hoy. Y eso que en 2030 no estaremos tan mal (3-5 mbd menos que ahora). Así que los inventarios deberían caer a buena velocidad.
      Las cosas aguantan mucho más de lo que se imagina, y luego van más rápido de lo que se espera, normalmente (Javier Vinos, aprox.)

      Eliminar
    6. Para caer 3-5 millones b/d en 2030 tiene que descender el shale oil USA.

      Y me imagino que harán lo posible y lo imposible por evitarlo. Sabemos que las buenas ubicaciones acaban en 2028-2029, pero las malas, todavía no. Es decir pueden aumentar el ritmo de perforación, para agotar también las malas en 2032-2033, a costa de grandes pérdidas.

      Quiero ver como se desarrolla ese intento, si antes no hay una crisis gigantesca, que tampoco es descartable, ni mucho menos.

      Eliminar
  12. La importancia del euro digital es menor de lo que se insinúa en el artículo. El efectivo (M0) sólo representa el 27% de la masa monetaria total (M3) del Euro. Es decir, el 73% del euro ya está digitalizado, básicamente como anotaciones en cuenta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La importancia del euro digital no se mide en porcentaje. Es la desaparición del efectivo lo único que importa.

      Una vez no exista la posibilidad de sacar el dinero del banco, una vez que todo sea digital, se puede imponer todo tipo de medias coercitivas y confiscatorias.

      Por ejemplo, una tasa del 10% al dinero depositado en las cuentas. Una requisición del ahorro, para dedicarlo a financiar los gastos de defensa o cualquier otro que se les ocurra.

      La clave es la imposibilidad de trasladarlo a efectivo, no el porcentaje que circule hoy día.

      También es una excelente ayuda al racionamiento. Imaginar que decretan una ley por la que solo se puede consumir 10 litros de gasolina al mes o comprar un par de pollos. Con efectivo no tendría sentido, porque sería fácil pagar, pero con las cuentas digitales, el control es perfecto.

      Eliminar
    2. Sí, ya sé que han dicho que no van a eliminar el efectivo.

      Luego nos lo podemos creer o no ...

      Eliminar
    3. Nada impide aplicar todo tipo de impuestos al dinero digital actual, como de hecho se hace (por ejemplo, las retenciones sobre intereses), y sobre la riqueza en general (renta, patrimonio, cotizaciones a la SS, IBI, IVA, etc.). Por otra parte, el esfuerzo tecnológico de eliminar completamente el efectivo es muy elevado, y como el apagón ha revelado, el dinero digital necesita de un mecanismo sustitutivo para emergencias.
      El estado moderno ha desarrollado suficientes medios para recaudar ingentes cantidades sin necesidad de eliminar el dinero en efectivo.

      Eliminar
    4. Hay una diferencia con el dinero digital. El efectivo no deja huella. Y eso es fundamental.

      Por otro lado, mucha gente tiene ahorros en efectivo, que no tendría en una cuenta. Para mi, el control lo es todo. El digital es totalmente controlable y el efectivo, mucho más difícil.

      Es cierto que se puede aplicar una tasa a cualquier cosa, pero mientras una tasa al dinero digital tiene efectos inmediatos (ir a la cuenta y descontar la tasa), aplicar impuestos al resto es mucho más laborioso y no impide el fraude o el impago.

      Por último, al impedir pagar con efectivo, las normas, restricciones, racionamientos, son mucho más sencillas de aplicar, porque no existe alternativa y esa es la clave.

      No creo que al pensar en dinero o cuentas digitales estén pensando en una solución para cuando existan emergencias, si lo que tratan es de limitar el consumo debido a la escasez (que ya es una emergencia en si mismo).

      Eliminar
    5. Precisamente, si no hubiera diferencia entre el sistema actual de dinero bancario en apuntes contables y monedas digitales... no estarían desarrollandolas.

      Así que algo diferente o nuevo que ahora no sé puede hacer, llevarán idea de hacer.

      Eliminar
    6. https://cincodias.elpais.com/criptoactivos/2025-03-21/europa-acelera-el-desarrollo-del-euro-digital-ante-la-amenaza-cripto-de-ee-uu.html

      El euro o se digitaliza o perderá terreno frente al pago digital de las stablecoins del dolar y otras criptomonedas, que al usarlas y poseerlas debilitan el poder del BCE. El mercado europeo ya está cautivo de pagar el "peaje digital" a los yankees (Visa/MasterCard en tarjetas y cajeros, PayPal/applePay/GooglePay como app dominantes en los nuevos soportes tecnologícos. Y cada vez más viene el cambio social a invertir los ahorros en ETFs y Cryptos varias, en definitiva drenamos nuestra riqueza a otros actores extranjeros, cedemos en la soberanía de tener una moneda común fuerte frente a la dinámica social digital en las criptomonedas.

      Eliminar
  13. El granizo contra la transición energética.

    https://x.com/DallasTexasTV/status/1772799624941568261

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un clavo más al ataúd. Era granizo tipo pelotas de pin pon.

      Eliminar
  14. Los problemas de las renovables llegan a Australia, uno de los países más ambiciosos.

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Australia-Set-To-Miss-Energy-Transition-Targets.html

    ResponderEliminar
  15. Hola Quark, ¿Entonces puede ser que en un futuro post colapso, la plata y el oro vuelvan a ser usados nuevamente como monedas de pago? ¿Crees que la plata subiría de valor a pesar de una esperada caída industrial por falta de energía?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si la plata y el oro serán en el futuro monedas de pago. Han resistido 5.000 años de crisis, pero no sé si esta vez será diferente.

      La plata tiene mil usos. Tanto si hay crisis como si no, seguirá usándose en el futuro, pero el precio depende de la oferta y la demanda. La oferta sabemos que va a disminuir en el futuro, pero la demanda, a pesar del uso de la plata, puede caer más deprisa que la oferta y como ocurre en el caso del petróleo, terminar bajando de precio, si la demanda es más baja que la oferta durante años (por ejemplo, por una crisis económica depresiva, sostenida a lo largo del tiempo).

      Con esto quiero decir que no hay axiomas que sean indestructibles ante cualquier tipo de crisis.

      Imaginar una guerra nuclear ... Todo se viene abajo.

      Eliminar
    2. A largo plazo (décadas, siglos) el oro puede llegar a valer nada.

      Será colchón de dragón.

      Eliminar
  16. Guillem Planisi (beamspot)

    https://cervera.eldialdigital.com:25191/stream

    ResponderEliminar
  17. Cuando observo las medidas en curso que los países están tomando y las que se intuyen (CBDC, racionamientos, rearme…), me pregunto:

    ¿Existe margen real para desplegar otras acciones distintas de las que se están tomando y las que se discuten aquí que se tomarán?¿Cuáles serían esas medidas alternativas y con qué objetivo concreto?
    Probablemente muchas de las iniciativas actuales estén mal diseñadas o lleguen tarde, pero la mayoría vive en su propia “matrix” y rehúye ver lo que se avecina. Como decimos por aquí: "vivir engañaos."

    ResponderEliminar
  18. Fotovoltaica en China. Impresionante.

    https://www.rystadenergy.com/news/china-rooftop-solar-installations-hit-record-in-1q25

    ResponderEliminar
  19. Tengo que cerrar el blog ya.

    No solo la demanda de petróleo se va a hundir, sino que la oferta se multiplica merced a la tecnología.

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13370336/05/25/el-fin-del-petroleo-asoma-y-va-a-ser-muy-diferente-a-lo-que-imaginas-el-crudo-entra-en-un-juego-de-suma-cero.html

    Este peak oil demanda que está a la vuelta de la esquina. Algunos grupos internacionales y del sector creen que el consumo de petróleo alcanzará su punto máximo de demanda muy pronto. El escenario base de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el consumo mundial de petróleo alcance su punto máximo en 2030 y disminuya aproximadamente un 2% por debajo de los niveles actuales para 2035. El escenario base de British Petroleum (BP) también prevé que el consumo mundial se estabilice alrededor de 2030 y disminuya para 2035.

    Mientras que el pico de la demanda presionará a la baja el consumo, la producción de crudo es cada vez más eficiente en EEUU y el resto del mundo, es decir, mientras que la demanda va a dejar de ser un factor que empuje al alza los precios, la oferta va a seguir presionando a la baja el crudo ante la creciente competencia y la mejora de la tecnología que permite sacar crudo a un precio relativamente bajo en lugares donde antes no se podía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No quiero ni pensar lo largos que se van a hacer estos dos años de relativa abundancia de petróleo. Las burlas y la "demostración" de la falsedad del peak oil, van a ser continuas.

      Paciencia.

      Eliminar
    2. Al igual que los negacionistas dicen que el peakoil no existe porque aumenta el consumo, lo mismo digo yo de estas noticias de bajada de demanda. Cuando consumamos menos de 100 millones de barriles diarion me las creeré.

      Eliminar
    3. Negación, enfado, negociación... Estamos en la primera fase; hay que aguantar hasta que las cosas caigan por su peso y entonces dejarán de meterse con los que lo habéis advertido con tiempo y se enfadarán con otros. Así es la vida.

      Eliminar
    4. Eso es lo "malo".

      Incluso el artículo reconoce que el pico de la demanda se alcanzará en 2030.

      "Este peak oil demanda que está a la vuelta de la esquina. Algunos grupos internacionales y del sector creen que el consumo de petróleo alcanzará su punto máximo de demanda muy pronto. El escenario base de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el consumo mundial de petróleo alcance su punto máximo en 2030 y disminuya aproximadamente un 2% por debajo de los niveles actuales para 2035. El escenario base de British Petroleum (BP) también prevé que el consumo mundial se estabilice alrededor de 2030 y disminuya para 2035."

      Y por lo tanto, en 2035, la demanda estará un 2% por debajo de los niveles actuales, pero ... ¿dónde estará la oferta en 2035?

      A veces estos artículos tan ridículos que se contradicen a si mismos, resultan interesantes. A la oferta le dedican un párrafo en todo el artículo, glosando el pico de la demanda. Basarse en el precio del petróleo actual, no da ninguna idea de por donde irá la oferta en un par de años.

      Eliminar
    5. https://www.youtube.com/watch?v=d4Cn3Xkzb28

      Tesis cobas petroleo-minuto 51

      Estos si esperan que la demanda a nivel mundial crezca

      Eliminar
    6. Bueno, soy crítico con esta presentación.

      Los inventarios de productos petrolíferos no lo son todo, Se les ha "olvidado" sacar los inventarios de petróleo, que si han crecido, sobre todo los depositado en el mar. Y no digamos los inventarios estratégicos de China, que es el país que está absorbiendo el petróleo para su almacenamiento.

      Por otro lado, no ven inundación de petróleo, simplemente porque no ha llegado al mercado todavía. La Opep tiene pendiente devolver 2,2 millones b/d (supongo que a lo largo de 2025, empezando en Mayo). El resto, viene de proyectos que van terminando, Brasil, Guyana, Canadá, Noruega, ampliación de Kazajistán, Golfo de México, aumento de shale oil argentino, etc. Y no menciono el crecimiento de la ampliación gigante de Arabia (Marjan, Berry en 2025 y Zuluf en 2026), porque bastante tienen con la caída de Ghawar de los últimos años.

      Respecto al breakeven de 40$ es engañoso. Si incluyen en el breakeven los dividendos y la recompra de acciones, el breakeven sube fácilmente a 60$ y hay una forma muy fácil de verlo. Cuando una compañía anuncia un margen tan grande, lo que hay que mirar es una fuerte reducción de endeudamiento. Si no lo hay, quiere decir que el flujo de caja teórico se dedica a otras cosas, como puede ser inversión recurrente (como es el caso del shale oil, porque si dejan de invertir la producción se hunde), pago de dividendos o recompra de acciones. Otra cosa que estos analistas no mencionan son las reservas de cada compañía. Si no hay reposición, debería pagar la deuda, porque se están quedando sin petróleo. Y olvidar el petróleo equivalente, porque están mezclando gas y líquidos de gas natural con petróleo, muchas veces con la intención de enmascarar la pérdida de reservas de petróleo, que es lo que hace por ejemplo, Repsol (apenas le queda petróleo).


      No he visto que digan nada de la demanda (excepto la parte de inventarios que es un balance oferta-demanda) ...

      Eliminar
    7. Muchisimas gracias

      Lo que aprendo contigo no esta en libros
      Lo del breakeven -margen grande-reduccion de endeudamiento .....

      Eliminar
    8. Con esa cantidad de petroleo que va a llegar al mercado los proximos 2 años si el petroleo baja de precio(que los dueños del casino hacen lo que quieren cuando les viene bien)imagino que muchas empresas pequeñas de petroleo lo pasaran mal y habria fusiones.

      Eliminar
    9. Los analistas de Cobas , como muchos otros, no deberían hacer caso de las presentaciones de cada empresa y mirar más a fondo los números para ver si lo que dicen es real o no.

      Por ejemplo, Hecla presenta resultados y la mina de Canadá pierde dinero (o flujo de caja negativo) a pesar de tener una concentración extraordinaria por tonelada. Leyendo la letra pequeña acaba de decir que mina está diseñada para extraer 440 toneladas cuando funcione a pleno rendimiento. Pero más adelante dicen que los costes son muy altos y habría que extraer entre 500-600 toneladas para entrar en beneficios. El cálculo de los beneficios en el estudio técnico, no tiene en cuenta una desviación de los costes y a pesar de haber subido el precio de la plata, los costes han subido más hasta hacer ineficiente el diseño original. Todo se arreglaría con una fuerte subida del precio de la plata, pero mientras tanto, se tienen que comer las pérdidas.

      Lo mismo ocurre con los costes mineros del cobre, hierro o bauxita. Y también, sobre todo ahora que estamos en precios muy bajos, en el caso del petróleo. Tullow cualquier día quiebra, porque a estos precios no puede devolver la deuda ...

      Las empresas tienen que cumplir también con costes regulatorios ambientales que han ido creciendo (sobre todo Europa) con la moda de la inversión ESG.

      La presión de la inflación de costes, no solo afecta a los alimentos para los consumidores. Está implícita en todo, porque las estadísticas oficiales, no reflejan la inflación real ...

      Eliminar
    10. No solo es la oferta 2025-2026, la demanda también está débil. Las cifras de crecimiento mundial, también están maquilladas. Es muy dudoso, que China crezca al 5% PIB.

      En el Mar del Norte está habiendo desbandada de inversiones, porque el gobierno británico quiere ser solo verde. Estaría muy bien si no consumieran fósiles, pero como lo siguen haciendo van a tener que importar lo que no quieren producir, por impuestos abusivos. Es todo un despropósito. En Noruega también son verdes, pero no tiran piedras contra su industria petrolera-gasera.

      Enquest es una perita en dulce en un país que quiere ahogar a sus propias empresas. Increíble. En fin, cosas más raras se han visto otras veces ...

      Eliminar
    11. Esta claro que en el caso de hecla y muchas mineras el precio de la plata decidira su futuro
      Yo sigo siendo optimista en el precio y espero que la subida se produzca antes de que el verano se acabe
      Otro que ve la plata como buena inversion asi como aumento de la inflaccion ess jim rogers(bastante negativo con el panorama general como tu).

      https://www.youtube.com/watch?v=nO-KtmJX9h8

      Eliminar
    12. https://es.tradingview.com/symbols/LSE-ENQ/

      Con esta capitalizacion lo normal seria que la OPAsen
      PER 3 ,ratio deuda neta /ebdita-0,7

      Eliminar
    13. Buenas noches Antonio
      Este impulso parece que es el verdadero-muy buena pinta
      Primero va la tesis de la plata y luego las demas....por partes jejeje

      Pdt-Enhorabuena por otra bagger en coeur

      Muchas gracias

      Eliminar
    14. Falta muchísimo ... y no ha empezado todavía.

      Lo malo es que el horizonte de guerra y crisis perpetua puede llegar antes que la explosión de las materias primas. Está todo muy complicado.

      Eliminar
    15. Buenos dias
      Yo el escenario de guerra a gran escala no lo contemplo-Todos perderiamos
      Las noticias de los medios si parecen decir que se esta escalando pero estan condenados a entenderse,las armas de 2025 son demasiado potentes para que no nos afectara a todos-pobres y ricos(estos ultimos son los que crean la guerra y tambien tienen familias que serian afectadas).
      Me niego a pensar que el ser humano es tan estupido

      Un abrazo y Muchas Gracias

      Eliminar
  20. ¿Soy el único que ve bien las ciudades de los 15 minutos?

    ResponderEliminar
  21. Yo no veo ningún pico de demanda cercano teniendo en cuenta los millones de personas que quieren mejorar su nivel de vida. El caso de India y sus ridículos 6 mbd de petróleo es solo un ejemplo y el descenso que pueda haber en occidente o es inapreciable o aumentará un poco y se hay una bajada es porque estamos en grave crisis, así que estamos pillados por el peak oil y el peak exportaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.