La producción de petróleo de EE.UU. ha alcanzado su pico.

 Llevamos tiempo evaluando la producción de petróleo USA, intentando encontrar el pico. Después de alcanzar brevemente los 13 millones de b/d en 2019, la pandemia hundió la extracción y ha necesitado cuatro largos años para superar el pico anterior, solo para encontrarse con otro pico (13,5 millones b/d), en niveles similares. 

Primero veamos un gráfico con el histórico.

A simple vista, el pico de 2019 y la producción actual en una clara meseta, son muy parecidos.


Durante el último año, la producción apenas ha podido superar el pico de 2019, con pequeñas variaciones en torno a 13,3-13,5 millones b/d. A efectos históricos, en el largo plazo esto se ve como una meseta (suavemente alcista) que comenzó en 2019.




Las previsiones de la EIA (STEO) también hablan de un pico en 2026, consecuencia de los bajos precios del petróleo.



En tablas, el pico se alcanza en el primer trimestre de 2026, sobre los 13,67 millones de b/d.



El pico mensual se alcanza en Enero de 2026, sobre los 13,7 millones b/d. (OVI, peak oil barrel)



 

En el forecast a largo plazo, el pico se retrasa a 2027 (en unidades quads).




Dennis Coyne, para peak oil barrel, compara sus previsiones con las del pronóstico de la EIA para el shale oil.

El forecast de la EIA para 2050, estima un pico en 2027 en torno a 10 millones de b/d para el shale oil (no tiene en cuenta el petróleo convencional), seguido de una suave caída, mientras Dennis coloca el pico en 2026, y un descenso mucho más rápido, consecuencia de la diferente estimación del total de las reservas recuperables (EIA pico 10 millones b/d,URR= 127 Gb, Dennis pico 9,67 millones b/d,URR=72 Gb).    



Bien, ya hemos visto que existe coincidencia en marcar 2026-2027 como pico de la producción norteamericana, incluyendo las estimaciones oficiales de la EIA.

Ahora voy a revisar los datos actuales para ver si se puede afinar un poco más.

Tengan un poco de paciencia y hagan clic en las tablas para ver en detalle las cifras.


El STEO de Abril de 2025 nos proporciona esta interesante tabla.



Me voy a centrar en los pozos perforados y los pozos completados del Pérmico.



Pozos perforados. 2024 - 1T 2025.

Los pozos perforados cada trimestre oscilan entre 1.393 y 1.364 , con una variación muy pequeña.




Pozos completados. 2024 - 1T 2025.

Los pozos completados en cambio, caen desde 1.497 en el 3T de 2024 hasta los 1.357 en el 4T 2024 y 1.329 en 1T 2025. 




La explicación la encontramos en el agotamiento del uso de los DUC´s antiguos.

La variación pasa de 1.105 en el 1T de 2024 a solo 874 en el 3T de 2024, subiendo luego a 950 en el 1T de 2025.




Es decir, los pozos completados son la suma de los pozos perforados más los DUC´s ejecutados. En la primera parte de 2024, se acabaron de completar todos los DUC´s perforados (pozos útiles sin completar) en los años anteriores. Y los pozos completados marcaron máximos en el 3T de 2024. A partir de entonces (4T 2024), el hecho de no añadir nuevos pozos completados procedente de los DUC´s antiguos, implica que el número total de pozos completados empieza a descender. 

Por lo tanto, la producción del Pérmico puede estar en máximos históricos entre finales de 2024 y principio de 2025, adelantándose un año a las previsiones antes mencionadas.

El resultado para Bakken e Eagle Ford es exactamente el mismo, porque durante 2022-2024 se han estado completando casi todos los DUC´s antiguos., como se muestra en este gráfico de OVI.



 

A partir de Julio de 2024, se dejan de completar DUC´s antiguos y por lo tanto, ya no son necesarios tantos equipos de fracturación, suponiendo un descenso en el uso. 

Veamos que ha ocurrido.

El descenso de los equipos de frac desde mediados de 2024 es evidente. Ahora están utilizando 60 equipos menos que el año pasado por estas fechas.


No hay milagros. Por mucho que avancen en la velocidad de perforación por pozo, y extiendan las longitudes laterales, semejante descenso en los equipos de frac, implica una reducción de los pozos completados y con el debido retraso de la puesta en marcha de esos pozos, una disminución en el futuro de la producción USA.

Puesto que el descenso fuerte se produjo en el 4T de 2024, es previsible que la producción USA empiece a descender en el segundo trimestre de 2025, a razón de 90.000 b/d por trimestre (descenso promedio de 100 pozos por trimestre por 900 b/d de producción inicial).

El primer dato importante que confirma esta predicción es la revisión a la baja en 100.000 b/d (hace dos semanas) por parte de las estimaciones semanales de la EIA.

https://www.eia.gov/dnav/pet/pet_sum_sndw_dcus_nus_w.htm

Se puede revertir esta caída, completando más pozos, pero un vistazo a los precios del petróleo, nos indica que no existe rentabilidad a los precios actuales, lo que hace muy difícil un incremento de la perforación.

Los precios se han derrumbado en Abril de 2025. No parece que la perforación pueda recuperarse a corto plazo, porque el breakeven está en 65$ el barril según la FED de Dallas.



  Conclusión.

El número de pozos completados en EE.UU. ha disminuido a finales de 2024. Este hecho nos asegura un pico puntual en 2025, pendiente de confirmación. Si tenemos en cuenta el rápido agotamiento de las ubicaciones de primer nivel, agravado por los precios actuales (es prácticamente seguro que la gran mayoría de los pozos perforados actualmente son de nivel 1, debido a los bajos precios del petróleo), es evidente que queda muy poco tiempo hasta que se tengan que perforar pozos de nivel 2-3-4, con una productividad mucho menor.

Si el pico comienza en 2025, la desaparición de los pozos más productivos (por agotamiento de ubicaciones) asegura que el pico será definitivo. 

Siempre queda la posibilidad de subvenciones masivas para conseguir ayudar a perforar pozos menos productivos, pero las tensiones con el sistema dólar, pueden impedir el abuso de la impresora para salvar la caída de la producción USA.


En todo caso veremos ...   


Por último, si se confirma el peak USA, recordemos que el resto del mundo ya alcanzó hace años su pico, lo que nos sitúa en unas dificultades asombrosas, en medio de la explosión de la burbuja y la ruptura del modelo económico vigente.

Espero que al unir los puntos, se entienda mejor las implicaciones del movimiento emprendido por la Administración Trump. No es una locura (aunque el movimiento tenga un resultado final desastroso), sino una constatación de los límites alcanzados, tanto por el modelo económico como por el agotamiento de los recursos. Solo se están adelantando a las dificultades que vamos a experimentar en la década de 2030.  



    



   

Comentarios

  1. Las puñaladas por la espalda de algunos miembros de la OPEP lo han conseguido.

    ResponderEliminar
  2. Hace ya muchos años, 15 o así que sigo el tema de la producción EEUU. La pandemia distorsionó todo. Ya he observado otras veces que parecía que tocaban techo y no fue así.

    Esta vez, es algo mas que señales, ahora si parece que poco mas pueden subir, pese a que Trump hará lo que haga falta, incluso vender "las joyas de la abuela". Permian nos ha sorprendido a todos pero ya han perforado las mejores zonas. Un pozo fracking sabemos que 1 año despues de perforarse, su declinacion es brutal, en 2 años es la nada. He hicieron trampa, durante 2 años tiraron de DUC's dando un "patapúm p'alante" al problema. A ver como evoluciona todo, pero si que no es locura afirmar que 2025 sea el año pico. Y si no, seria 2026. Pero ya poco cambiaria. 2024 se cerró con 13.209.000 barriles diarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que el fracking ha sorprendido numerosas veces y cuando parecía que llegaba al límite, volvía a superarlo al poco.

      Pero también es verdad que entonces, los CEO del fracking seguían siendo optimistas. Ahora en cambio, las declaraciones son brutales.

      https://x.com/ericnuttall/status/1899565402251763719

      Y esto del productor de shale del Pérmico, con mayor número de ubicaciones disponibles.

      Esta vez parece la buena.

      Veremos.

      Eliminar
    2. Scott Sheffield.

      "Scott Sheffield, ex director ejecutivo de Pioneer Natural Resources, la empresa de esquisto que se cree que tenía el inventario más profundo: "Una de las principales razones por las que Pioneer vendió fue... que nos estábamos quedando sin inventario de nivel 1. Todo el mundo se está quedando sin inventario de nivel 1. La gente no habla del hecho de que nos estamos quedando sin inventario". El ocaso del esquisto estadounidense está sobre nosotros."

      Eliminar
    3. "Esta vez parece la buena."

      O la mala, según se mire...

      Eliminar
  3. También falta azúcar.

    https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/13325104/04/25/el-consumo-mundial-de-azucar-alcanza-cifras-record-al-tiempo-que-su-deficit-llega-a-niveles-ineditos.html

    "Estamos enfrentando un déficit mundial que va a llegar a los cinco millones de toneladas, no se ha visto tal déficit en diez años", ha subrayado. Según las estimaciones de la OIA, el consumo mundial de azúcar ha superado los 180 millones de toneladas.

    ResponderEliminar
  4. Da miedo pensar de dónde van a sacar los estadounidenses el petróleo que consumen, cuando sus recursos ya no den más de sí y más teniendo en cuenta que apenas queda por extraer en todo el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya se ha comentado que el problema no es el petróleo que se produce, sino el que se exporta. Si EEUU llega a necesitar mas, lo comprará y otros se quedarán sin él.

      Eliminar
    2. Hace tiempo Pedro Prieto ya dijo que habria que tener muy en cuenta el peak exportaciones y creo que vamos a darnos de bruces con el a corto plazo

      Eliminar
  5. Está todo resuelto.

    España es uno de los países occidentales con menor penetración del coche eléctrico. Según un estudio, el 91% de las personas que quieren comprar un coche, optará por un eléctrico.

    https://www.eleconomista.es/motor/noticias/13325059/04/25/es-el-fin-de-los-coches-de-combustion-el-91-de-los-espanoles-que-preve-comprarse-un-coche-optara-por-un-electrico-segun-un-estudio.html

    Aunque al principio parecíamos algo reticentes a sumarnos a la tendencia de los coches eléctricos, en la actualidad ha dado un giro de 180 grados. Este cambio quizás pueda deberse a la existencia de las Zonas de Bajas Emisiones o a los avances en este tipo de vehículos, pero la venta de coches de combustión se está quedando atrás.

    Así lo explica europa press, donde podemos saber que el 91%, es decir, nueve de cada diez españoles que tiene la intención de comprarse un coche este año, optará por un modelo eléctrico, según el último barómetro de movilidad de la empresa aseguradora Europ Assistance.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino a muchos lectores de El Economista cuando todo explote, con un ejemplar entre las manos y diciendo "Pe... pe... ¡pero cómo es posible! ¡Si el mundo era maravilloso!"

      Eliminar
    2. Puede ser... el dato que me falta es saber cuántos españoles piensan cambiar de coche. Porque yo de momento NO.

      Eliminar
    3. La verdad es que no me creo ése artículo...como sean los mismos que hicieron el estudio de que el 70% de los españoles querían la guerra..vamos apañados..en mi empresa vamos a liquidar diésel.. unos 6 o 7..y tengo varios compradores para cada uno..El primero yo..qué prefiero aún comprarme un diésel que un meapilas

      Eliminar
    4. Respecto a los coches me da que va a ser una industria en declive. Los precios de los vehículo y del combustible se va a encarecer, los jóvenes con contratos laborales precarios no compran, sino alquilan y las ciudades están eliminando carriles en beneficio de transportes públicos o aceras más grandes, incluso están fomentando zonas verdes o azules en barrios periféricos. Esto último no es casualidad

      Eliminar
  6. En cuanto al artículo en sí, no por esperado, me da menos miedo. Le estoy dando alguna vuelta a cambiar mi vida en el momento en el que la producción de petróleo+condensados de EEUU baje de 11 mbd. No sé, ya no le veré sentido seguir haciendo una vida BAU oficial si las cosas ya están feas de verdad (y es que de momento, tiene razón JR, que aún no lo están). Me refiero a dejar el trabajo por cuenta ajena y centrarme en otros temas. Pero primero, que suceda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace tiempo que estoy dándole vueltas al tema.

      Creo que primero vendrá la crisis y luego la escasez de petróleo (y no al revés).

      La razón es que van a estirar el petróleo hasta que sean conscientes del límite y entonces (siguiendo la estrategia de la pandemia, pero con las variantes que se les ocurran) entraremos en una crisis sin fin, pero con "disimulo". Es decir, tomarán medidas para racionar, prohibir, restringir o limitar el consumo, de tal forma que no sepamos si la demanda baja por la escasez o por la crisis. Cuando nos queramos dar cuenta, ya estaremos en la espiral descendente ...

      Eliminar
    2. Acertar en el timing va a resultar complejo. ¿Cuando saltar de la vida BAU? (El que pueda, claro). Hacerlo muy pronto te priva de vivir "bien" en los últimos estertores de nuestro mundo conocido, y no es bueno para la mente estar esperando continuamente el colapso.
      Hacerlo tarde, puede atraparme en un trabajo que se declare "esencial", y con la ley existente, igual quedo hasta bajo jurisdicción militar. No sé, son pensamientos que tengo.

      Eliminar
    3. En cuanto al artículo, destaco los tres movimientos al alza en la producción de petróleo.

      De 2010 a 2014, el crecimiento fue importante y sostenido.

      Luego viene la crisis de los precios del petróleo y su hundimiento.

      De 2017 a 2019, el crecimiento fue muy fuerte.

      Llegó la pandemia y la caída.

      En cambio, de 2021 a 2023, se aprecia una pendiente mucho más suave y desde finales de 2023, una meseta redondeada, que ya apunta al giro descendente.

      Me sorprende la unanimidad de los comentarios y previsiones. Los CEO advierte del agotamiento y la mismísima EIA reconoce el pico en 2027.

      Sea una pendiente de caída muy suave o un acantilado Séneca cuando terminen los pozos productivos, todos aceptan el inicio de la fase descendente.

      En el resto del mundo, el gráfico es muy claro. Ya estamos en caída, por lo que empezar a bromear sobre las predicciones fallidas del peak oil, suena tétrico.

      Así, con estos mimbres, no puede resultarnos raro, que desde la élite estén buscando soluciones tan salvajes como unos aranceles mundiales, incluso sabiendo que van a destrozar el comercio mundial. Tampoco, desgraciadamente, puede extrañarnos la extraña intención de meternos en una guerra que nadie quiere (Ucrania-Rusia) por parte europea, al mismo tiempo que emprendemos un rearme salvaje, sin "enemigo" a la vista.

      El mundo se prepara y nosotros seguimos mirando a otro lado ..., porque nadie quiere malas noticias.

      Eliminar
    4. Espartal, en el mundo se están produciendo noticias que advierten del "cambio", pero no salen en las portadas.

      Octubre 2024.

      https://bilbaohiria.com/actualidad/tailandia-introduce-restricciones-geograficas-a-la-moneda-digital/

      Un paso hacia el control financiero mediante límites geográficos
      Tailandia ha dado un primer paso hacia la implementación de un sistema de control financiero mediante moneda digital que está generando debate a nivel global. La reciente medida del gobierno tailandés limita el uso de la moneda digital a un radio de 4 kilómetros desde el lugar de residencia del usuario. Esto marca un hito en la transición hacia un sistema financiero más controlado y geográficamente restringido.



      No nos van a avisar.

      En Europa han acelerado el euro digital, para ponerlo en marcha este mismo año 2025, como ya comenté. Lo demás vendrá sobre la marcha.

      Eliminar
    5. ''Creo que primero vendrá la crisis y luego la escasez de petróleo (y no al revés)''

      Efectivamente, Quark y Espartal. Yo también llevo tiempo pensando sobre esto y es muy curioso ver como las narrativas oficiales van confluyendo hacia el mismo camino.
      Al final, discutiremos sobre si fué primero el huevo o la gallina, pero lo que está claro es que vamos a un descenso del consumo y un empobrecimiento generalizado sumado a un aumento de la desigualdad.

      Eliminar
    6. https://goldbroker.com/news/greenback-collapse-progress-gold-5000-dollars-3527

      La reciente entrevista de Peter Schiff en Kitco es una de sus intervenciones más virulentas. En ella, el reconocido economista critica abiertamente la situación en Estados Unidos, advirtiendo sobre una inminente crisis del dólar, una caída del poder adquisitivo y una drástica reversión de los flujos globales de capital.

      Según Schiff, estamos presenciando el colapso gradual del modelo económico estadounidense, basado en el consumo a crédito y la financiación externa. Estados Unidos ha vivido por encima de sus posibilidades durante décadas, beneficiándose de la inversión extranjera y de su condición de moneda de reserva. Pero este sistema se tambalea: el dólar, los bonos del Tesoro y las acciones estadounidenses caen a la par, señal de que la clásica dinámica de huida hacia la seguridad se ha roto.

      El analista anticipa una estanflación en Estados Unidos mucho más brutal que la de la década de 1970: una recesión prolongada acompañada de una inflación persistentemente alta. Tal shock podría erosionar la confianza en la deuda estadounidense, obligando a los inversores de todo el mundo a alejarse de los activos denominados en dólares. Una "liberación", en su opinión, que marcaría el comienzo de un nuevo período de crecimiento global, más allá de Estados Unidos.

      Eliminar
  7. Creo que hay más motivos de preocupación que el fin del petróleo. Según Science (2020), las olas de calor húmedo y la "wet-bulb temperature" nos vencerán:
    "Los científicos miden la peligrosidad del calor húmedo con la temperatura "wet-bulb" (o temperatura de bulbo húmedo), que combina calor y humedad. A 35 °C de bulbo húmedo, el cuerpo humano ya no puede enfriarse por el sudor - incluso una persona joven, sana, en reposo, a la sombra, muere después de unas horas de exposición."
    ¿Cuándo se alcanzarán estos umbrales de muerte? (Science Advances (2020):
    Las regiones densamente pobladas como el norte de la India, Bangladesh, Pakistán, el este de China y el sudeste asiático podrían alcanzar o superar los 35 °C de bulbo húmedo para 2040 si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual (escenario RCP8.5).
    🔸 En algunos casos, a partir de hoy:
    En 2020, ya se han registrado eventos extremos de bulbo húmedo que superan brevemente los 35 °C en zonas como el Golfo Pérsico, el sur de Pakistán y Arabia Saudita. Estos eventos son aún muy breves (unas horas), pero se vuelven más frecuentes.
    Si no cambia nada (hipótesis pesimista):
    A partir de 2040-2050, algunas grandes ciudades asiáticas podrían experimentar días enteros con condiciones potencialmente mortales." Buena suerte a todos.

    ResponderEliminar
  8. Me ha gustado mucho.

    https://www.resilience.org/stories/2025-04-14/the-end-of-big-solutions/

    Y este párrafo es para enmarcar.

    "Entendemos que lo que estamos haciendo conducirá a una catástrofe. Pero, a corto plazo, aún se puede ganar dinero, y lo haremos aún más si actuamos con determinación y dejamos de malgastar esfuerzos en "soluciones" que realmente no funcionan. Cuando llegue la catástrofe, quienes fuimos lo suficientemente inteligentes como para ganar mucho dinero podremos aislarnos de los impactos con mayor éxito que la mayoría de las personas, por lo que representamos la mayor esperanza de supervivencia y prosperidad de nuestra especie."

    ResponderEliminar
  9. La inversión en plantas de captura y almacenamiento de carbono parece inútil y sobre todo, muy caro e ineficiente. Pero siempre habrá gente que gane dinero con ello.

    https://energyskeptic.com/2025/the-first-commercial-carbon-sequestration-plant-in-the-u-s-leaks/

    ResponderEliminar
  10. Caminos opuestos para dólar y oro. ¿Por qué será? ...

    https://www.zerohedge.com/markets/dollar-crashes-powell-speculation-gold-soars-all-time-high-and-bitcoin-suddenly-spikes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.