El modelo de picos de Jean Laherrere.
Cuando hablamos de agotamiento de los recursos, la gente quiere ponerle fecha a todo, porque no es lo mismo que tengamos problemas en el año 2025 que en el año 2250.
La dificultad entraña en saber cuantas reservas quedan, cuantos descubrimientos se harán en el futuro y cuantos recursos consumiremos cada año. Es inevitable reconocer que no existe certeza para ninguna de esas incógnitas, pero podemos utilizar estimaciones con los datos de reservas conocidos y extrapolar tendencias de consumo y descubrimientos para formar unas gráficas interesantes. A partir de esas gráficas , se puede monitorizar la evolución futura de producción, consumo y descubrimientos y ajustar el detalle fino en los próximos años.
Para ello contamos con una herramienta muy interesante, aprovechando la amplia experiencia de Jean Laherrere, que en este informe de Abril de 2024, nos proporciona una serie de gráficos correspondientes a los picos más importantes de ciertas materias primas relevantes.
https://aspofrance.org/2024/04/30/graphs-jhl-2024-jean-laherrere-28-avril-2024/
Las mejores fuentes de metales son el USGS y el BGS, pero no tienen series históricas. Utiliza los reportes anuales, a pesar de algún error o inconsistencia.
Rescato los gráficos más interesantes.
Oro.
Pico de máxima producción en 2018 o 2019 según fuente.
Cobre.
Pico entre 2030 y 2040, según estimaciones de reservas recuperables. El pico se alcanza entre 24 y 27 millones de toneladas.
Aquí lo malo no es el pico de producción, sino la enorme divergencia entre la producción y la demanda futura.
S&P calcula una demanda de 50 millones de toneladas en 2050 e IEA calcula una demanda de 40 millones de toneladas en la misma fecha, muy lejos del pico de producción.
No sé como imaginan que se va a conseguir la transición energética con estas previsiones.
Plata.
Pico en 2015. Aquí hay poco que decir. En todas las estimaciones estamos fritos.
Petróleo.
Pico del petróleo en 2018 y pico de todos los líquidos (biocombustibles, LGN, petróleo) en 2030.
La revisión de 2024 sobre las estimaciones del trabajo de 2022 (Jean L, Charlie Hall, Roger Bentley) da picos más bajos y más pronto (en el tiempo) que la versión de 2022.
Versión 2022.
El análisis de las reservas 2P también es bastante más bajo (creo recordar que antes estaba por encima de 800 Gb).
Poco más de 600 Gb (para 20 años al ritmo actual)
Producción petróleo USA.
Pico 2025, pico GM 2030, pico Alaska 1988, pico shale oil (LTO rojo) 2025.
Shale oil parece desfasado, porque van por una producción actual cercana a los 9 millones de b/d.
Interesante información sobre los datos USA en el informe (recomiendo la lectura completa, esto solo es un resumen)
Producción petróleo Arabia.
Pico en 2022, con Ghawar muriendo rápidamente.
Gas natural.
Pico en 2033 (azul).
Pico gas natural USA.
Pico en 2025. Sorprende la rápida caída hasta 2050. Esto es una bomba. Europa y Occidente ha puesto su confianza en el gas USA.
Veremos (aunque si el shale oil alcanza el pico en 2025, el gas asociado al Pérmico, también se hundirá con rapidez).
Carbón.
Pico en 2028 (azul).
Energía primaria.
Pico producción y consumo de energía primaria en 2050.
Recordar que es solo un modelo de picos de producción.
Se puede monitorizar también, para ver como evoluciona en el tiempo.
Destacar que mi hoja de ruta del shale oil es calcada a este modelo, pero el pronóstico de la producción mundial de petróleo diverge. En mi modelo, el descenso sigue un acantilado Séneca y el modelo de Laherrere es una campana de Gauss. Mis estimaciones de reservas también son ligeramente más bajas.
En mis estimaciones cuento con el esfuerzo denodado para mantener la meseta actual, con la perforación horizontal como arma para mantener la producción lo más elevada posible y disminuir los porcentajes de decline, lo que terminará por causar un descenso abrupto en el futuro.
Veremos.
Create confusion .
ResponderEliminarhttps://twitter.com/ericnuttall/status/1790736460158541927/photo/1
Me voy a guardar como oro en paño esta entrada y sus gráficos.
ResponderEliminarDe todas formas, hay cosas como que no me cuadran mucho...
- La gran cantidad de energía primaria que queda todavía por subir (25 años).
- La diferencia entre la curva roja "todos los liquidos EIA" y la curva verde "crudo EIA" del gráfico de producción de petróleo 2024. No entiendo de donde sale la diferencia (biocombustibles no pueden dar tanto de sí, y el GNL según las gráficas luego del gas, tampoco).
- El impacto de la crisis económica en la producción. Un poco lo que defiende Tverberg... aunque hay mucha energía química bruta por sacar del subsuelo, si su precio es mucho mayor al que hemos tenido décadas antes, eso tiene que tener consecuencias para la competitividad económica de las actividades, y por tanto, del PIB. Una economía en recesión no debería de demandar tanta energía, acelarando el colapso. Es decir, la pendiente de bajada sería acantilado por destrucción de la demanda.
- Pero aquí entra en juego lo que dice Maxima Tensión siempre; nosotros no podemos pagar 200 $/barril para cambiar las vacaciones del pueblo de al lado al Caribe, pero un indio igual sí le compensa para dejar de labrar con búfalos a hacerlo con un pequeño tractor. Lo que está herido es el PIB de occidente. El resto no sé yo si aún le queda recorrido (esto es un poco lo que defiende Jorge Rafael).
Finalmente, si realmente queda tanta energía primaria por extraer... tal vez haya tiempo para crear las bases de una sociedad menos dependiente del petróleo. Eso requiere un mando fuerte que prohíba los usos no esenciales, y derivar esa energía a crear la infraestructura necesaria para las próximas décadas.
No sé, me hace pensar mucho estas gráficas. Yo pensaba que en el 2025-2040 el batacazo iba a ser de órdago a nivel mundial. Ahora veo muchos matices... alargando el tiempo y viendo que hay lugares que tardarán más en caer.
La energía primaria se obtiene sumando todas las fuentes de energía. Ya sabes, nuclear, renovables, hidroeléctrica, biomasa, fósiles.
EliminarQuizás Laherrere sea optimista con las renovables, pero si los picos de cobre y plata son sólidos, no entiendo como lo van a conseguir. En cualquier caso, es una referencia para seguir en adelante, aunque el mismo dice que sus pronósticos anteriores han errado en el tiempo. No hay que tomar nada como verdad absoluta, ni en un sentido ni en otro.
La curva roja si tiene sentido. Pico petróleo 2018, pico gas 2033, pico todos los líquidos 2030. Teniendo en cuenta que los LGN también se extraen de los pozos de gas, parece lógico.
Actualmente la producción de petróleo está en torno a 80-82 millones b/d y todos los líquidos en torno a 102-103 millones de b/d. Probablemente, el gap seguirá creciendo.
Las gráficas de producción son máximas. Es decir, no tienen en cuenta los condicionantes económicos (mayor o menor inversión, mayor o menor demanda), sino la geología. A partir de aquí, podemos variar los gráficos de producción por supuesto. El cálculo se hace en función de las estimaciones de reservas.
Saludos.
""Lo que está herido es el PIB de occidente. El resto no sé yo si aún le queda recorrido (esto es un poco lo que defiende Jorge Rafael)."""
EliminarSi , claramente es una posición que defiendo. Me parece sorprendente como han cambiado las predicciones con el tiempo. Hace unos 10 o 15 años, cualquier picolero pensaba que el colapso ( o en su defecto, el largo descenso) se daría globalmente , aunque siempre se hablaba de "Bizancios", de regiones o zonas del mundo, que mantendrían cierta estabilidad y forma de gobierno, pero no que mantendrían una forma de vida estrictamente BAU, sino más bien países que mantendrían cierta mínima organización, frente aquellos "canarios en la mina" que indudablemente colapsarían, por sus ya deplorables condiciones iniciales.
Hoy dicho esquema, parecería insuficiente para describir el panorama futuro, no es lo que estamos viendo, pensar lo contrario sería mentirse.
Por dar un ejemplo, los Brics(salvo Sudáfrica), no me parecen países que vayan a pasarla mal en un mediano plazo. Como ya mencione antes, estos países, caso China, tienen majestuosos planes de crecimiento y desarrollo para las décadas, su poblaciones han estado mejor, y no planean dejar de hacerlo, no se ve comportamiento pesimistas o derrotistas.
De seguro, que en China, no hay nada parecido a un guru decrecentista o picoleros.
Todo lo contrario a lo que se ve en un occidente, envejecido, sin jóvenes, con aparentes conflictos y con cierto pesimismo y malestar en ciertos sectores de la población(aunque la mayoría sigue estando mejor).
Aquí últimamente les gusta decir, que pronto el dólar sé ira por el retrete, que Estados Unidos dejará de ser la principal potencia global, que se quedará sin petróleo suficiente, que la inflación los corroerá, y que incluso pueden caer en una guerra civil.
Lindas predicciones.Ahora bien esto se los puedo comprar, pero pueden decir lo mismo para China?Para Rusia? Para la India?
Hace 30 años ,la urrs colapso,pero el resto del mundo sigue creciendo y desarrollandose.
Si los colapsistas tienen razón, no hay mundo para todos, y uno de los dos bandos debe necesariamente desaparecer o decrecer.Lo que implica, por supuesto, un gran conflicto mundial. Que dado las condiciones que presuponemos(escasez de recursos) debería comenzar más pronto que tarde.
El problema es que esto hace 20 años que lo vienen diciendo, y seguimos estando aquí.
Sorry , I can only access the headlines .
ResponderEliminarhttps://www.bloomberg.com/news/articles/2024-05-15/lacking-shale-investment-a-huge-obstacle-major-investor-says
https://archive.md/wK1ki
EliminarNo sé si estoy espeso o algo así, no entiendo el último gráfico da el pico de energía primaria sobre el 2050, cuando los anteriores picos por separado estan varios años antes.
ResponderEliminarThe beginning of the end
ResponderEliminarhttps://mishtalk.com/economics/unsold-teslas-pile-up-in-mall-parking-lots-big-discounts-likely/
16/05/2024 y el mundo todavía no se ha ido a la porra.
ResponderEliminarNo tienes utilidad, no sirves para nada, no tienes argumento: Eres un troll.
EliminarRecientemente ha llamado la atención el "descubrimiento" sorpresa de petróleo en la Antártida.
ResponderEliminarhttps://elperiodicodelaenergia.com/rusia-encuentra-en-la-antartida-las-mayores-reservas-de-petroleo-de-la-historia/
"Llevan años vaticinando algunos el fin de los combustibles fósiles, pero el archifamoso peak oil de oferta parece que aún no ha llegado. Según cuenta el diario británico The Telegraph, Rusia habría encontrado en aguas británicas de la zona antártica las mayores reservas de petróleo de la historia.
Y todo por mera casualidad. El descubrimiento fue revelado en evidencia presentada al Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes la semana pasada. El comité estaba evaluando cuestiones relativas a la investigación de petróleo y gas en barcos propiedad de Rosgeo, la mayor empresa de exploración geológica de Rusia.
Gracias a esta investigación ahora se sabe que en La Antártida hay alrededor de 511.000 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a alrededor de 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años."
Tiramos de hemeroteca y aparece este artículo de 2020.
https://www.spglobal.com/commodityinsights/en/market-insights/latest-news/oil/022120-russia-stokes-political-tensions-with-hunt-for-antarctic-oil
Y dice,
"Según Rosgeologia, los trabajos de exploración rusos en alta mar en la Antártida realizados desde finales de los años 1970 ya indican reservas potenciales de petróleo y gas de 70 mil millones de toneladas, o alrededor de 513 mil millones de barriles. Sin embargo, no está claro cuánto podría recuperarse económicamente."
Nada nuevo bajo el sol.
Y cuatro años antes del "espectacular y sorpresivo descubrimiento".
Saludos.
Seré malpensado.... ahora que estamos en guerra con Rusia, vamos a extraer nosotros este petroleo antes de que lo "robe" Putin. Justificando la eliminación del tratado antártico por "seguridad"
EliminarClaramente desinformación en tiempos de guerra.
Eliminar17/05/2024:
ResponderEliminar- El mundo todavía no se ha ido a la porra.
- Business as usual
. Nada nuevo bajo el sol.
Falta menos. Aprende a sembrar habas.
EliminarComo sabes Gustavo, producen mucho, son fijadoras de nitrogeno, muy duras y nutritivas. ;)
Eliminar