Oro a 30.000$ la onza, en esta década.

 Sí, es un artículo provocador y aún más cuando es una reedición de un antiguo artículo que escribí en Rankia, allá por Septiembre de 2020.

https://www.rankia.com/blog/pico-petroleo-consecuencias/4727408-colapso-sistema-llevara-oro-30-000-dolares


Antes de comentar sobre el post de Rankia, repasemos la actualidad.

Las compras de oro por parte de los BC ha llegado a máximos en este año 2022. Un gráfico lo dice todo y es muy revelador, sobre todo cuando apunta una tendencia alcista muy clara.

https://goldbroker.com/news/central-banks-gold-holdings-percentage-foreign-reserves-2955 



Después de un larguísimo periodo de mostrarse claramente vendedores, desde 2011 que volvieron a realizar compras netas, hemos llegado a 2022 con compras masivas, sobre todo por países emergentes.


La emisión de dinero sin límites por parte de los principales bancos occidentales, encabezados por la FED, ha puesto sobreaviso a los países que no pueden ejecutar el mismo movimiento.


Parece que la gota que ha colmado el vaso es la confiscación de las reservas en dólares que poseía Rusia. Parece claro que el mensaje ha sido captado con claridad y las reservas, mejor en oro y guardado internamente.

Por eso los datos de 2022 son espectaculares.

https://www.telegraph.co.uk/business/2022/12/18/record-central-bank-gold-rush-triggered-fears-western-sanctions/ 

Récord de la fiebre del oro del banco central provocada por los temores de las sanciones occidentales

Los bancos centrales compraron más oro en los primeros nueve meses de 2022 que todos los totales anuales desde 1967  


La semana pasada se comentó el análisis de Zoltan Pozsar, sobre que ocurriría si Rusia proponía la venta de dos barriles de petróleo por  un gramo de oro, algo que dispararía el precio del oro al doble, 3.600$ la onza.

Aprovecho el comentario para que puedan acceder al video que Dani  (Canal dragón oro), le dedicó la semana pasada, con las explicaciones pertinentes.

https://www.youtube.com/watch?v=9x_KFMuWXnM 


La creación de una moneda alternativa por parte de los BRICS, con un respaldo de materias primas u oro, también es otro de los puntales que empujan la pretensión de los BC orientales para acumular oro a precios muy razonables.


La situación de base por lo tanto, es de sobra conocida y ahora volveremos al post de Rankia, para explicar por qué ese objetivo de 30.000$.

Por supuesto lo primero que debo decir, lo mismo que entonces, es que el sistema fiduciario debe resquebrajarse para que el oro alcance los niveles citados. En un sistema de dos bloques, donde uno tiene las materias primas y el otro todavía funciona con moneda fiduciaria, la devaluación de la moneda fiduciaria será escandalosa. En ese escenario es posible ver barbaridades que no significa que el oro aumente de valor extraordinariamente, sino que el dólar y el euro sufren una devaluación brutal.

¿Cuánto?.

Ahora vuelvo al artículo de Rankia y copio la explicación que dí entonces.



PRECIO OBJETIVO ORO 30.000$.

 

Para calcular el precio objetivo voy a relacionar la masa monetaria histórica con los precios máximos históricos del oro, estableciendo una relación y aplicando el ratio al valor actual del oro y de la masa monetaria actual.

Introducción.

La idea implica el colapso del sistema fiduciario y la introducción de un nuevo acuerdo que sería una especie de reverso de Bretton Woods, aunque fuera solo temporal, con el objetivo de restaurar la confianza de la gente en un nuevo sistema más estable.

 

Voy a aprovechar un gráfico de muy largo plazo, donde se refleja la inflación de  USA por años, la inflación acumulada desde el año 1800, el fin del patrón oro tras los acuerdos de Bretton Woods y el incremento sin control de la deuda americana, que comienza de forma clara, precisamente a partir de desligar el dólar del oro, (lo que ha permitido a la FED, emitir grandes cantidades de deuda para sufragar el crecimiento) para plantear un posible acuerdo que revierta de alguna manera, los tratados del final de Bretton Woods .

 

 

Se puede apreciar en el gráfico como durante muchos años, los años de inflación (como los periodos de guerra) se compensaban  con años de deflación, compensando exactamente ambos movimientos, para dar una inflación acumulada muy estable.

Tras la I Guerra mundial, hay bastante inflación, luego viene la gran Depresión y su terrible deflación. La II Guerra mundial también trae más inflación y esta vez, no se consigue compensar del todo, porque comienza un periodo de fuerte crecimiento, para reconstruir Europa y Japón.

Después de veinte años felices, la guerra del Vietnam y el déficit comercial agotan la capacidad americana y tras las peticiones francesas de oro por dólares, Nixon comprende que no pueden mantener el crecimiento sin liberar el dolar del cepo que le suponía el intercambio por oro. En el gráfico aparece en la marca verde.

Es evidente que la liberación también supuso el crecimiento sin restricciones de la deuda, al poder la  FED emitir dinero sin la necesidad de cambiar sus dólares recién impresos por onzas de oro.

A partir de aquí, la deuda recogió su proceso de desarrollo hasta la estratosfera.

 

En un gráfico también de largo plazo, podemos ver como el crecimiento del PIB promedio, creció hasta 1950 y desde entonces tiene una clara tendencia a la baja.

 

 

 

 

Si eliminamos la I y II guerra mundial, por razones evidentes, hay una tendencia clara de crecimiento del PIB hasta 1950 (descontando el rebote después de la gran depresión). Desde 1950 se puede trazar una línea tocando los crecimientos máximos anuales de cada año, línea que desciende con claridad hasta nuestros días. Por contra, si eliminamos el pico de la deuda de la II Guerra mundial, la deuda sobre PIB, empieza acrecer en 1950, primero lentamente hasta 1980 y desde entonces, crece muy rápidamente. 

 

El gráfico no miente. A pesar de necesitar cada vez más deuda, el crecimiento cada vez es menor.

Otro gráfico muy interesante es el ratio masa monetaria- oro.

Relación oro / base monetaria

Este gráfico interactivo muestra la relación entre el precio del oro y la base monetaria ajustada de St. Louis hasta 1918. La base monetaria coincide aproximadamente con el tamaño del balance de la Reserva Federal, que indica el nivel de creación de nuevo dinero necesario para evitar la deflación de la deuda. Los anteriores mercados alcistas del oro terminaron cuando esta relación cruzó el nivel de 4.8.

 

 


 

 

En Febrero de 1934 y Febrero de 1980, alcanzó máximos cerca de 5. En estos momentos tenemos un ratio de 0,34 aproximadamente, lo que indica que si adaptamos el precio del oro a los máximos (como si el precio hubiera seguido los incrementos de masa monetaria al pie de la letra), tendríamos que multiplicar el precio x 15 veces. Redondeando el precio del oro alcanzaría los 30.000$ la onza. 

 

El crecimiento de la masa monetaria ha alcanzado velocidades vertiginosas, por lo que si la velocidad de circulación del dinero comienza a crecer, la inflación monetaria (distinta a la inflación de costes por la subida del petróleo en la década de los 70 ) se dispararía en un corto periodo de tiempo.

                  ---------------------------------------------------------

         

     

Hoy estaba leyendo el último informe de Gorozen y cuando trata el oro, llega a una conclusión parecida.



https://blog.gorozen.com/blog/market-overview-q3-2022 


Copio la parte final del comentario sobre el oro.

"Y solo una observación más sobre la salud subyacente del mercado del oro actual. Desde que los bancos centrales cambiaron de vendedores netos a compradores netos en 2008-2009, han acumulado metal agresivamente. Entre 2011 y 2019, los bancos centrales agregaron 500 toneladas netas anuales. En 2020, los bancos centrales redujeron significativamente sus compras. Como discutimos en ese momento, nos preocupaba que los bancos centrales pasaran de compradores a vendedores significaría que la fase correctiva en los metales preciosos podría empeorar. En retrospectiva, esto no sucedió. Las fuertes compras del banco central se reanudaron rápidamente en 2021 y han continuado hasta 2022. Los bancos centrales acumularon 399 toneladas de oro en el tercer trimestre, un récord, y las compras hasta la fecha totalizan 673 toneladas, más que las compras totales en cualquier año completo desde entonces. 1967, según el Consejo Mundial del Oro. Los compradores incluyeron Turquía, Uzbekistán, Qatar e India. Además, el Consejo Mundial del Oro dijo que un banco central no revelado compró una cantidad sustancial de oro, lo que generó especulaciones de que China podría estar acumulando metal.

 

Las sólidas compras del banco central son otro dato que respalda nuestra tesis de que la fase correctiva de los metales preciosos está llegando rápidamente a su fin.

 

En nuestra próxima carta del cuarto trimestre, discutiremos los objetivos de precios tanto para el oro como para la plata en el próximo mercado alcista. Creemos firmemente que el precio del oro y el Promedio Industrial Dow Jones podrían cruzar bien esta décadaAunque parezca imposible, nos gustaría recordarle que el Dow Jones y el oro casi se cruzaron en 1895 y nuevamente en 1932-1934. Cruzaron en enero de 1980; en nuestra próxima carta, discutiremos cómo todo esto podría volver a suceder en los años 20."



Sorprende como vuelven a mencionar 1934 y 1980 como años en que la cotización del oro cortó el índice Dow Jones (la letra cursiva es mía) y como esperan que ocurra lo mismo en esta década. Es curioso que de alguna forma tomen mi idea de la relación oro/base monetaria (supongo que sin conocerla) y la extrapolen a esta década en cuanto a los mismos objetivos, pero aplicada al corte oro-Dow Jones. Recordar que el Dow Jones, transita en estos momentos por los 33.000 puntos. Lo que da un objetivo que se aproxima a los 30.000$, si el precio del oro sube los suficiente para cortar el valor del índice (y reconocen que parece imposible).





Saludos.  


 

   

Comentarios

  1. Hola Andoni.

    Como me gusta provocar y este artículo lo escribí en Rankia, me he llevado una buena sorpresa cuando Gorozen ha emitido un informe con una perspectiva similar a la mía de Rankia, para esta década. Y encima con una extrapolación de mis propias ideas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Antonio
      Ya lo tenia leido varias veces cuando lo escribiste en su dia y si provoca SIIIII
      Acabo de leer lo que has añadido y dejo para mañana los añadidos y enlace


      Muchas gracias

      Eliminar
  2. La pregunta que me hago es, ¿dejará EE.UU. que el otro bloque utilice otra moneda respaldada por oro (o materias primas), sin hacer absolutamente nada, o veremos "fuegos artificiales"?


    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. A pesar de todo, espero que las monedas digitales lleguen antes que la nueva moneda BRICS.

    Interesante década, en todos los sentidos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Me surgen preguntas. Yo no soy analista ni se me da bien. Pero reflexiono.

    Entonces, con las previsiones del decrecimiento, viviremos una tendencia superprimaria bajista en las bolsas en general.

    Eso significa que el dinero irá saliendo de ellas, y que irán a otros activos. Y el oro y la plata, parecen unos de los caballos mas ganadores.

    Mi pregunta es, los bancos centrales pueden quemar masa monetaria al estilo algunas criptomonedas? O lo tengo entendido mal.

    Si no fuera así, existen muchos euros y dolares que saldrán de las empresas y deberán aposentarse en algun sitio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David.

      El decrecimiento no ha comenzado todavía. El peak oil si, pero aún existen inventarios que permiten consumir una cantidad de petróleo similar al pico.

      Más adelante, el formato puede presentarse de diversas formas. Un crash, una suave pero continua tendencia bajista, una montaña rusa con altos y bajos, aunque con tendencia bajista de fondo, etc.

      Si hay crisis económica, la masa monetaria caerá, al quebrar empresas y eliminar deudas. Todo el dinero creado por el sector bancario, puede ir desapareciendo a medida que aumenten las crisis.

      La preservación de la riqueza, al comprar oro-plata, funciona en el caso de quiebra del sistema fiduciario. El dinero puede perder valor por hiperinflación, si los BC se vuelven locos, por desaparición del euro y la Unión Europea, o en caso de formación de otro bloque que no utilice nuestros euros y tengamos que comprarles mercancías a la fuerza.

      Es simplemente otra alternativa, no precisamente relacionada con la inversión (traslado de bolsa a metales preciosos), para sobrevivir en casos determinados en los que existe el estado y el comercio. Puede funcionar incluso con trueque, si pasados los años , llegamos a ese punto.

      Las especiales características de los metales preciosos, les han hecho ser considerados como verdadero dinero durante los últimos 5.000 años, por todas las civilizaciones sin excepción. No es como el bitcoin que lleva dos días funcionando.

      Aún así, nadie sabe como se desarrollará el futuro.

      Saludos.

      Eliminar
  5. Más leña al fuego. https://www.lesechos.fr/industrie-services/energie-environnement/nucleaire-la-serie-noire-continue-pour-edf-1890636

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Septiembre pararon 32 de los 56 reactores, unos por corrosión, otros por mantenimiento. Es realmente increíble, que se den cuenta de los problemas en los reactores, casi todos al mismo tiempo.

      Los rumores dicen que el problema real es la falta de combustible nuclear. Supongo que será difícil llegar a saber la verdad.

      Saludos.

      Eliminar
    2. https://es.euronews.com/2022/09/04/crisis-del-coloso-nuclear-frances-32-reactores-parados-y-riesgo-de-apagones-el-proximo-inv

      El link, que siempre me dejo.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Hola Quarks.
      No sé si decir mi nuevo grito de guerra (que mal está todo) o comentarte que hace unos días ví un video short de Dan Peña diciendo que arabia tenía petróleo para 500 años.

      Eliminar
    4. Aquí el video:
      https://www.youtube.com/watch?v=dKC3xkmxHM8&ab_channel=XBUSINESS
      Imagino que se rodó en 1522 habida cuenta que estamos a punto de decrecer cientos de veces. ;-))))))))

      Eliminar
    5. Caramba. Me he quedado sin palabras después de tan amplio, certero y prolijo análisis. Solo me queda cerrar el blog y renunciar al peak oil de por vida.

      Gracias Zack, no sé que haría sin ti.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Parroquianos con nivel muy bajo nos decía el otro día jeje. No sé por qué pero empiezo a dudar de que vaya en serio.

      Zack venga no nos tomes más el pelo puñetero, que sabemos como tienes los pantalones.

      Eliminar
    7. En realidad no se le puede rebatir. Tengo pocas dudas de que dentro de 500 años el mundo seguirá teniendo petróleo, igual que dentro de 500 mil.
      Lo que no tengo tan claro es que para entonces ese petróleo se pueda seguir extrayendo, o que si se extrae se pueda utilizar en bienes y servicios de uso particular a un módico precio.
      En fin, al final la solución siempre es hacerse rico. Así da igual si el mundo funciona con petróleo como si funciona con esclavos y mierda de vaca, en la cúspide siempre se está bien. Y en eso Zackary os lleva la delantera, mal que os pese.

      Eliminar
    8. Todavía no me he repuesto del caudal informativo (asumo que tardaré varios días en asimilar el contenido), con semejante número de fuentes y valiosas informaciones que contiene el video aportado por Zack, cuando "desconocido", siguiendo en la misma línea argumentativa, propone una irrefutable noticia (el petróleo es infinito).

      No me dais tiempo ni a cerrar el blog, pero tengo que agradecer estas espectaculares aportaciones, para dejar finiquitado el tema.

      Saludos.

      Eliminar
    9. Una vez que me he convertido en fan del petróleo infinito, no dejo de encontrar nuevas aportaciones. Esta es de 2004, pero plenamente vigente.

      https://www.chron.com/opinion/outlook/article/Enough-oil-to-last-for-500-years-1482257.php

      Las estimaciones de la dotación total de petróleo del mundo han crecido continuamente más rápido de lo que la humanidad puede extraer petróleo de la tierra. En 1920, el Servicio Geológico de los Estados Unidos anunció que la dotación total de petróleo del mundo ascendía a 60 mil millones de barriles. Para 1950, la estimación había aumentado a alrededor de 600 mil millones de barriles. La estimación más reciente era de una dotación de 3.000 billones de barriles.

      Para el año 2000, se habían producido 900 mil millones de barriles de petróleo. Si el consumo mundial de petróleo continúa aumentando a una tasa promedio de 1,4 por ciento al año, y no se descubren más recursos ni se realizan mejoras en la tecnología utilizada para recuperar el petróleo, el suministro mundial actualmente conocido no se agotará hasta 2056.

      Estas estimaciones no incluyen los recursos de petróleo no convencional que requieren procesamiento adicional para extraer petróleo líquido.

      La producción de petróleo de arenas bituminosas en Canadá y América del Sur agregaría 600 mil millones de barriles al suministro mundial, y las rocas que se encuentran en Colorado, Utah y Wyoming contienen 1,500 mil millones de barriles de petróleo. En todo el mundo, las reservas de esquisto bituminoso podrían alcanzar los 14.000 billones de barriles, más de 500 años de suministro de petróleo a las tasas de producción del año 2000.

      Saludos.

      Eliminar
    10. @unknown no sé si has leído el artículo que dejó quark un poco más arriba, te lo resumo.
      El dinero no se puede comer, no te llena la barriga, ni te abriga durante el invierno, ni se puede cocinar con él.

      Eliminar
  6. Una publicación llena de sentido común.

    https://by-my-solitary-hearth.net/2022/12/19/the-daily-24/

    El mundo (en su conjunto) sigue ignorando este tipo de mensajes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Quark, sé que has hablado de ello, pero no me ha quedado clara del todo tu visión al respecto.

    Por cada millón de b/d que caiga la producción, crees que caerá por igual la exportación?

    Imagino que dependerá del país productor, su situación del momento y de si EEUU empieza a arrebatarselo como un yonki desesperado. Pero se recortará casi por igual la producción y la exportación?

    Porque si así fuere, cuando la producción caiga a la mitad, Europa se queda sin gota...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David.

      Este es uno de los problemas principales, si no el mayor. Cada millón de b/d que decaiga la producción mundial total de petróleo, supondrá automáticamente la misma cantidad de caída de la exportación mundial neta de petróleo.

      Ahora se extraen 82 millones de b/d y se exportan unos 38-40 millones b/d. Si la producción mundial cae 40 millones b/d, no quedará ni un solo barril de exportación neta.

      Por ejemplo. Arabia exporta 7 millones de b/d netos y EE.UU. importa 2 millones de b/d netos. Total 5 millones de b/d netos entre los dos.

      Dentro de 8 años, la producción de Arabia ha caído 1 millón b/d y la producción de EE.UU. ha caído 7 millones de b/d. Total caída 8 millones de b/d.

      A igualdad de consumo, Arabia exportará 6 millones b/d y EE.UU. importará 9 millones de b/d netos. Total exportación neta, -3 millones de b/d.

      Lo que ocurrirá es que muchos países no podrán acceder a las importaciones, aunque paguen lo que sea, porque los países poderosos militarmente se impondrán.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Demoledor. Matrix total... Gracias

      Eliminar
  8. Ah, vale, que no recordaba: hoy he ido a la gasolinera y no tenían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, Quarks, sabes a lo que me dedico y sabes una cosa: este año hemos vendido mundialmente un 10% más de lo presupuestado (que ya de por sí presupuestan en genera bastante por encima del anterior). ¿Qué harán con ello según tú? ¿Regalárselo a los hijos de pisapapeles por navidad? Lo único malo que tienen vuestras teorías es que no se cumplen.

      Eliminar
    2. ¿La inversión es sinónimo de nuevos descubrimientos o solo desarrollo de reservas existentes?

      Luego hay que diferenciar gas, petróleo, refino. No es lo mismo, aunque sea el mismo sector.

      No seas impaciente. El peak oil acaba de comenzar y ni siquiera ha cogido velocidad.

      Tienes mi hoja de ruta en el video. Es fácil esperar a ver si se cumple, con pequeñas desviaciones.

      Otro tema es el magnífico año 2022 para los inversores que no se llaman Zack.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Bueno Zack, mucho criticar el tema del peak oil y no dices nada sobre como le ha ido el año a los expertos de Rankia que no han invertido en materias primas.

      Saludos.

      Eliminar
  9. Quark, vendéis la piel del oso no antes de cazarlo sino antes de que nazca. ¿Peak oil? Está tan mal la cosa y falta tanto que la gasofa ya ha bajado y van a quitar la subvención... ¡Corran a su gasofa que se acaba!

    Por otro lado, tu mismo decías que la bolsa no era indicativa de nada. Pero claro, eso lo decías cuando subia, ahora que baja es la prueba inequivoca del peak oil.........

    Repite conmigo: aquí - no - pasa - ná

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema, amigo Quarks, es que tenemos horizontes temporales diferentes: yo no sé si mañana cenaré huevos fritos o gambas al horno y tu me hablas de problemas a ¿ciénes? de años vista. Ya, ya...No son ciénes, es el mañana de mañana de mañana...

      Eliminar
    2. Pues claro que la bolsa no es señal de nada. El comentario era para que "criticaras" no solo el peak oil, sino las previsiones de los expertos de bolsa. Solo era una broma que no has entendido.

      Sigues sin querer entender que es el peak oil. El concepto de peak oil solo se refiere a la producción de petróleo, no al precio ni a la demanda. Si la demanda cae porque en China el consumo se ha hundido por los confinamientos (o el coronavirus) y ha comenzado la recesión en Occidente, eso no afecta nada al concepto de peak oil, pero si al precio.

      Deja de tergiversar el concepto para aplicar lo que tú crees que significa peak oil. Como no eres tonto, lo que haces simplemente es trolear ... a tu manera.

      Saludos.

      Eliminar
    3. En esto tienes razón.

      "El problema, amigo Quarks, es que tenemos horizontes temporales diferentes: yo no sé si mañana cenaré huevos fritos o gambas al horno y tu me hablas de problemas a ¿ciénes? de años vista. Ya, ya...No son ciénes, es el mañana de mañana de mañana..."

      Para ti el largo plazo es unos meses y así es difícil coincidir en un análisis.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Tienes la mala costumbre de cuando no te intesa salir por peteneras con comentarios infundados del tipo...
      - Deja de trolear
      - No responder a lo que se pregunta acusando al otro de hacer lo propio
      Pero otra cosa curiosa es que el otro día desacreditases el video de Dan Peña pidiendo argumentaciones complejas. ¿Tu no eras el que el mismo día decía que eras pro Navaja de Ockham? A ver si te aclaras, amigo Quarks.
      Por cierto me han recomendado un libro que se llama "la gran crisis de 2020. El cenit de la civilización". Creo que va por su tercer año y todavía no ha acertado.

      Eliminar
    5. Por supuesto Zack, soy lo peor.
      Respecto a las malas costumbres y peores predicciones, te diré que "nadie es perfecto" y yo menos que nadie.

      Feliz Navidad a todo el mundo.

      Eliminar
  10. Un año 2023 interesante para la plata.

    https://goldbroker.com/news/silver-next-sector-to-be-hit-by-the-elon-musk-effect-2958

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. https://youtu.be/nn32NNqQCMY

    Aquí tenemos a otros que hablan despreocupados del petróleo, obviando muchos datos y haciendo alusión al "algo descubrirán".

    Será mi fe ciega en la loca teoría del decrecentismo, pero sigo esperando teorías más convincentes. Mejor dicho, sigo esperando que refuten los datos que tenemos...

    ResponderEliminar
  12. Las últimas noticias que llegan del Pérmico (aparte de los terremotos de 5,4 grados) son terribles.

    De peak oil barrel.

    [SUPERVIVIENTE DE LTO
    IGNORADO
    22/12/2022 a las 15:01
    Totalmente de acuerdo Gerry. Acabo de hablar por teléfono con un operador privado establecido de Permian y me dijo que las tasas de IP de su nuevo pozo en el núcleo son aproximadamente la mitad de las tasas originales en el núcleo. Lo último que me dijo por teléfono fue: “La presión se agota en todo el Pérmico y el valor actual neto de los pozos a los precios actuales representa 1,65:1 por cada dólar gastado. Eso no suena como un gran modelo de negocio para mí. Este es el mundo real en tiempo real.

    No soy pesimista por naturaleza, solo realista.]

    Es verdad que es solo un pozo, pero una caída tan drástica es un reflejo dramático de la pérdida de presión en el Pérmico.

    Recordar como describía la disminución de la producción promedio del Pérmico, en los últimos trimestres, en este artículo.

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2022/12/contabilidad-creativa-en-el-shale-oil.html

    El descenso de la productividad promedio desde 880 b/d hasta 685 b/d avisaba de graves problemas. Una caída del 50% es una grave aceleración en el descenso de producción total en el Pérmico. Esperaremos confirmación, pero estos resultados se deberían confirmados, en l presentación del último trimestre de 2023.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. El poderio del fracking de EEUU parece ir de bajada, a ver como va afectando, de momento tenemos el periodo de bajada de precios por destrucción de demanda, si se empieza a destruir oferta, Zack lo verá primero que ninguno, volverán a subir los precios.

    De mientras hay una lista interminable de eventos naturales y no que hacen bajar la demanda.
    -Borrasca inver al de EEUU, cancelando miles de vuelos y desplazamientos.
    -China no despega, con el covid desbocado y falta de demanda posiblemente no crecerán tanto y consumirán menos.
    -Reino Unido es un caos por las huelgas, recomiendan no beber estos dias de navidad si sales porque si tienes un accidente igual no aparece nadie.
    -La industria Europea esta a medio gas literalmente.
    ....suma y sigue.

    ResponderEliminar
  14. Vamos a morir ciénes y ciénes de veces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, los demas no se cuantos veces van a morir pero tu como quien dice estás en fase terminal. No he lido nada de lo que tu has escrito que indique un mínimo de matéria gris ahí dentro de ese cebollo que tienes encima de los hombros. Abur cadáver andante

      Eliminar
  15. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/12/22/alemania-nacionalizo-un-proveedor-de-gas-tras-recibir-el-apoyo-de-union-europea/

    No se mucho de energía y liberalismo. Pero no creo que sea una noticia como para tirar cohetes. Parece que los dos grandes de EU (Francia ya lo hizo con las nucleares) van nacionalizado la energía

    ResponderEliminar
  16. El precio del oro...Esta tan tan manipulao que no es facil saber que puede pasar. Pero es cierto que todo, absolutamente todo, indica que el precio del oro solo puede subir...
    Quien haya vivido de tradear criptos sabra lo que todo el mundo sabe, que son muy volatiles y sobre todo, que por ello hay que andar con muchisimo cuidado cuando todo el mundo dice que to the moon...
    Muchos maximalistas del btc creian y aun creen, infelices ellos, que btc es el oro 2.0 Yo siempre he dicho que es lo contrario.
    A mas energia barata y mas intereses 0 de los BC mas btc, a menos energia y mas intereses altos mas oro si o si.
    Ademas, el oro tambien tiene un limite de produccion, que con el paso del tiempo va a aumentar mucho por los costes...mas aun de lo que ha aumentao estos dos ultimos años, asi que 30000 la onza, no se, pero que tarde o temprano el precio del oro se pueda ir a 16000 la onza no lo descarto. No sera mañana, ni el año que viene, pero a partir del 2025 si lo vamos a ver mucho mas claro.
    Oro fisico hay que tener siempre, cuanto mas mejor porque incluso en el peor escenario imaginable, en el peor de los colapsos posibles, sin monedas fiats, el oro siempre va a ser dinero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

Necesidad de autocrítica. Los errores y las consecuencias.