Las reservas de petróleo de Oriente Medio.

 Después de una interesante discusión en el blog, surgió la duda sobre las verdaderas reservas de petróleo que las entidades oficiales mantienen año tras año, al menos en lo referente a los datos de la Opep.

Para aclarar mi postura, traigo un antiguo artículo de Ron Patterson, en "peak oil barrel", donde expone las mismas dudas que planteaba ayer. Ron estuvo trabajando para Saudí Aramco durante cinco años.


Ron, también acepta que la gran mayoría de los analistas de todo el mundo, no tienen problema en asumir como ciertas, las cifras oficiales, pero considera la imposición de reservas de la Opep, como una dictadura burocrática impuesta desde los despachos e inservible cuando se quiere contabilizar las reservas de petróleo reales.

En los gráficos de las reservas de Oriente Medio, se puede apreciar como, sin mediar ningún descubrimiento relevante, las reservas de petróleo de Kuwait, Irán, Iraq, EAU y Arabia, subieron en vertical entre 1984 y 1988, permaneciendo desde entonces casi sin variación, a pesar de la falta de nuevos descubrimientos y la producción anual de cada país. 

Es decir, cada año las reservas de petróleo de todos estos países eran repuestas, exactamente en la misma cantidad que su propia producción. Y no solo un año, sino que han estado así durante cuarenta años, en un ejercicio difícil de creer, excepto para los analistas de todo el mundo, que nunca dudan de la verdad oficial. 

La razón de estas fuertes subidas de las reservas, se puede encontrar en el sistema de cuotas que funcionaba por aquel entonces. La producción de la OPEP, cayó de 32 millones de b/d en 1979 a solo 18 millones b/d en 1986. El reajuste en la cuota de cada uno, incidió en primer lugar en Arabia Saudí, que no tenía cuota por considerar que su producción debía ajustarse a las necesidades del mercado. La producción de Arabia cayó como consecuencia de este ajuste de 10 millones de b/d a solo 3,3 millones b/d ( la competencia con el Mar del Norte y Alaska, disminuyó la producción de la Opep y en aquellos tiempos, sobraba petróleo). Pero el resto de países tenía una cuota en función de sus reservas. Kuwait pretendió subir su cuota, impulsando el incremento de reservas, pero el resto de países, vieron la jugada e hicieron lo mismo.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6372/1/S0103287_es.pdf

      

Según los cálculos de Ron Patterson, las reservas mundiales estarían entorno a 800.000 millones de barriles en 2014. Como han pasado 7 años, a razón de una producción de unos 30.000 millones de barriles al año, las reservas actuales se situarían en torno a 600.000 millones, que encaja bastante bien, con mis previsiones, a partir de otras fuentes. 

Petróleo para 15 o 20 años. Nada más. 

Los descubrimientos de petróleo en estos últimos 7 años, casi despreciables, si descontamos los 11.000 millones de Guyana. El gas en rojo, mucho mejor.  2021 ha sido el peor año de los últimos 75. 

https://www.rystadenergy.com/newsevents/news/press-releases/2021-global-oil-and-gas-discoveries-projected-to-sink-to-lowest-level-in-75-years2/

 


https://peakoilbarrel.com/world-proved-oil-reserves-fact-fiction/

Reservas Mundiales Probadas de Petróleo, Realidad o Ficción

La EIA publica Anualmente una lista de Reservas Mundiales Probadas de Petróleo Crudo . Aunque todos los gráficos de esta publicación utilizan los datos de la EIA, BP, la AIE y prácticamente todas las demás agencias de informes del mundo utilizan básicamente los mismos datos. Mi opinión es que estos datos son engañosos y carecen por completo de sentido. Esto es especialmente cierto en el caso de las Reservas de Oriente Medio de la OPEP. Sin embargo, debido a que los medios de comunicación y quizás el 90% de los analistas de energía en el mundo toman estos datos como un evangelio, esta información errónea se convierte en un problema grave.

Pero primero veamos los datos. Data de 2014 en la mayoría de los casos, pero algunos datos solo van hasta 2013. Todos los datos son miles de millones de barriles de reservas.

Reservas probadas mundiales de la EIA La EIA dijo que teníamos 1.646 mil millones de barriles de reservas probadas en 2013. Otras agencias ponen esa cifra un poco más alta, pero aceptaremos esto. ¿Y dónde están ubicadas estas reservas?

Reservas mundiales de petróleo por región

Se supone que casi la mitad de las reservas probadas del mundo se encuentran en el Medio Oriente. En realidad, sería mucho más del 60% si no fuera por las recientes adiciones a las reservas mundiales por parte de Venezuela Bitumen y Canadian Tar Sands.

Reservas de Canadá y Venezuela

Estas son las reservas probadas reclamadas por Canadá y Venezuela. La EIA describe las reservas probadas como “reservas de petróleo crudo que se pueden recuperar con certeza razonable”. Entonces, Canadá tiene 173 mil millones de barriles de reservas y Venezuela 298 mil millones de barriles de reservas que podemos creer que tienen una “certeza razonable de ser recuperables”. ¿Qué significa eso?

Reservas de Oriente Medio

Como puede ver, las reservas probadas de Medio Oriente siempre aumentan, nunca disminuyen, sin importar cuánto petróleo se extraiga de esas reservas cada año. Y los medios de comunicación mundiales aceptan esta tontería sin dudarlo. Una vez escuché a un reportero de CNBC señalar el aumento de las reservas mundiales probadas en la década de los 80 como prueba de que estamos encontrando cantidades masivas de petróleo nuevo todo el tiempo. Nadie se molestó en señalar que todo este petróleo fue encontrado en salas de juntas por burócratas que simplemente "decidieron" que esa era la cantidad de petróleo que tenían.

Reservas probadas rusas

Rusia es el mayor productor de petróleo crudo del mundo, por lo que debemos mirar su gráfico. (No basado en cero.)  ¿Este gráfico le parece realista a alguien?  Este gráfico debería demostrarle a cualquiera que las llamadas reservas probadas son simplemente establecidas por burócratas sin apenas conexión con las reservas reales que posee el país.

Reservas probadas de EE. UU.

Incluso EE. UU. se ha metido en el acto, agregando 11.500 millones de barriles de reservas probadas desde 2009. No informaron las reservas de EE. UU. en 2014. La mayor parte de este aumento son reservas de petróleo de arenas compactas ligeras, pero se han agregado algunas reservas al Golfo de México. Tenga en cuenta que este gráfico no está basado en cero.

Reservas OPEP y No OPEP

He cambiado la definición aquí a "reservas declaradas" en lugar de "reservas probadas" porque todos deberían saber ahora que la gran mayoría de esas reservas declaradas son una broma. Entonces, ¿cuánto petróleo queda en el suelo? Me refiero al petróleo que puede recuperarse razonablemente a un precio que las economías pueden permitirse pagar. No tengo idea y no creo que nadie más la tenga tampoco. Pero podemos hacer una conjetura educada.

Debemos comenzar analizando las proporciones de reservas a producción. El ratio RP se expresa en “años de producción a los niveles de producción actuales”. Una razón de RP de 25 significaría que a tiene reservas de 25 veces su producción actual. No quiere decir que un país pueda producir a ese nivel durante 25 años y de repente nada. Todas las reservas disminuyen gradualmente. No existen reglas estrictas y rápidas para las proporciones de RP, pero en general podemos decir:

1. Los campos nuevos tienen una relación de RP más alta que los campos antiguos.

2. Cuanto mayor sea el campo, mayor será la relación RP. Los campos muy grandes tienden a producir más durante mucho más tiempo que los campos pequeños.

3. Cuanto más profundo sea el campo, menor será la relación RP. Los campos de aguas muy profundas tienen una ración de RP muy pequeña.

4. El betún y las arenas bituminosas tienen una relación RP muy alta porque sus reservas solo se pueden producir a un ritmo muy lento.

4. El petróleo liviano es un animal completamente diferente. Cada pozo bombea desde su propio depósito diminuto. Es, o debería ser, totalmente independiente de todos los demás pozos que bombean desde la formación. Cada pozo tendría una relación de RP muy pequeña, pero la relación de RP de todo el campo, como Bakken o Eagle Ford, tendría una relación de RP totalmente diferente a la de todo el campo. Además, más que cualquier otro tipo de yacimiento, la relación RP de un campo LTO dependería del precio del petróleo.

Habiendo dicho todo eso, podemos decir que el Medio Oriente, debido a sus campos muy grandes, debería tener una proporción de RP más alta que la mayoría de los otros lugares del mundo. Pero no mucho más alto. Por ejemplo, la EIA afirma que la OPEP tiene reservas de 1206 millones de barriles. La OPEP produce alrededor de 11.700 millones de barriles al año. Eso le daría a la OPEP una proporción de RP de alrededor de 103. No perteneciente a la OPEP, por otro lado, según la EIA, tiene 441 mil millones de barriles de reservas probadas. Las naciones que no pertenecen a la OPEP producen alrededor de 16,28 mil millones de barriles por año, lo que les da a las naciones que no pertenecen a la OPEP una relación RP de aproximadamente 27.

La OPEP afirma una proporción de RP de 103, casi 4 veces los 27 de los países que no pertenecen a la OPEP. En realidad, el sitio web de la OPEP  afirma que las naciones que no pertenecen a la OPEP tienen solo 284 mil millones de barriles de reservas probadas. Eso le daría a las naciones que no pertenecen a la OPEP una relación RP de solo 17,5.

¿Qué podemos creer? Bueno, solo puedo hablar por mí mismo, pero siempre he usado el razonamiento de que las naciones, la gran mayoría de las veces, producen cada barril que pueden. Y también que cuanto más petróleo se tiene que producir, más petróleo se produce. Por lo tanto, las naciones de la OPEP deberían tener una proporción de RP relativamente cercana a la de los países que no pertenecen a la OPEP, quizás un poco más alta debido a sus campos más grandes.

Si la OPEP tiene una relación RP de 35, eso les daría reservas de 410 mil millones de barriles.

Si fuera de la OPEP tiene una relación RP de 25, eso les daría reservas de 407 mil millones de barriles. Y eso le daría al mundo alrededor de 817 mil millones de barriles de reservas recuperables. Puedo aceptar ese número. Pero esa es mi elección alta. También podría aceptar un número un poco más pequeño.


Saludos.

Comentarios

  1. Hola Quark,
    Me leeré tu artículo a la tarde con tiempo, pero tengo una duda, cuando se habla de reservas, ¿es petróleo que esta en los campos sin extraer o ya esta extraído en depósitos de almacenaje?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las reservas de la Opep de este artículo son reservas bajo el subsuelo. Las reservas comerciales ya extraídas son muchísimo más pequeñas.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias, ¿tienes el dato de las reservas extraídas mundiales, para cuantos años daría? Yo creo que todas las demás estimadas bajo tierra estan sujetas a muchas variables, una vez pusiste un gráfico de cómo iba a subir las necesidades de petróleo para extraer petróleo los próximos años, cada vez era mucho más costoso, como dijo aquel jeque al final mucho petróleo quedará bajo los campos.

      Eliminar
    3. Las diferencias entre las reservas extraídas y las del subsuelo son varios órdenes de magnitud.

      Las reservas extraídas solo durarían unos meses al nivel actual de consumo.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Concretando, en Europa unos 120 días.

      En EE.UU, unos 90 días.

      En el tercer mundo, apenas nada.

      En China son desconocidas, pero se habla de unos 1.000 millones de barriles, que dan para 60-70 días.

      En la Opep, Arabia tiene solo 130 millones de barriles e Irán , debido a las sanciones, tiene un poco más en barcos alrededor del mundo.

      Como se puede ver, el total de inventarios, lo puse el otro día, alcanza unos 7.000 millones de barriles. Consumimos unos 36.000 millones al año. Tú mismo, te haces una idea.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Gracias Quark, ya he podido leer tu artículo hoy. Y añadiendo los comentarios de antes, no veo que podamos pensar de ninguna manera que nos queden 30 o 40 años por delante. Lo que realmente tenemos en reservas extraídas es nada y lo que no, bajo tierra es una gran incógnita con tendencia a no dar para muchos lustros.

      Eliminar
  2. Antonio, no dejes de escribir... he visto tu reflexion en burbuja info, creo que haces una gran labor y la gente abrirá los ojos tarde o temprano

    ResponderEliminar
  3. Buenas Quark, felicitaciones por el artículo, me ha gustado mucho pero como dijo Henry Fonda en 12 hombres sin piedad... "Tengo una duda razonable".

    Si aceptáramos que las cifras oficiales no fuesen verdaderas, como argumentas, esto me dejaría nuevas dudas aún mayores. ¿Por qué los EEUU, incluso ingenieros de compañías independientes, encubrirían toda esta farsa? y aún más inverosímil... ¿Por qué algunos de estos paises del golfo pérsico y alrededores, que se llevan a matar (literalmente), no desmiente al vecino y así quedarse con una posición privilegiada geopolítica y dentro del mercado del crudo?
    La teoría que se maneja aquí es que todos mienten sobre sus depósitos y, además luego, todos se encubren entre ellos. Cuando hay claramente intereses totalmente opuestos entre esos propios paises y la región misma. Y lo más inverosímil es que sería la primera vez en la historia que todos los paises del mundo se pondrían de acuerdo en algo, aunque fuese en crear y encubrir una mentira. Al menos, esto último me da esperanza de que vamos avanzando como humanidad.

    "¿Qué podemos creer? Bueno, solo puedo hablar por mí mismo, pero siempre he usado el razonamiento de que las naciones, la gran mayoría de las veces, producen cada barril que pueden."

    A los petropaises no les interesa, en absoluto, que haya una sobreproducción de petróleo o gas porque su economía depende de estas energías. Les interesa un petróleo fuerte. Cualquier empresario sabe y así lo han puesto en práctica en bastantes ocasiones a lo largo de la historia que: si aquello que vendes es un producto de primera necesidad, que además es irremplazable, no muy abundante... Cuando más dinero se gana, es claramente en época de escasez, real o creada artificialmente. Si la oferta además es inelástica y la demanda aumenta cada año, es caballo ganador.
    ¿A quién no le interesa una energía cara? Pues a los paises desarrollados que necesitan energía barata para seguir creciendo sin generar inflación. Ya que su economía depende principalmente de exportar bienes y servicios. También un precio alto de la energía acotaría los márgenes de beneficio y si trasladasen todo el coste al precio final se generaría una espiral inflacionista que destruiría o dañaría gravemente su economía.

    Entonces, volviendo a la pregunta inicial, ¿qué podemos creer? Pues lo que quiera cada uno. En mi caso, soy más del principio de Ockham que de teorías conspirativas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Un gran placer haberte descubierto y muchísimo más leerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

El día del "Juicio Final".

El colapso del mercado de bonos USA. Acaba de comenzar la primera fase de la demolición.