Caza mayor. El desmembramiento de la Unión Europea y la lira turca.

 Antes de comenzar a leer este post tengo que decir que parto de un planteamiento inicial, una premisa irrenunciable. El pico del petróleo se alcanzó en Noviembre de 2018 y los esfuerzos por superar ese pico son infructuosos. La pandemia hundió el consumo y los países de la OPEP+ decidieron un recorte impresionante.

Mientras la gran mayoría de los analistas, solo están esperando que la Opep+ abra de nuevo los grifos, y vuelva a superar la cantidad de petróleo de 2018, algunas personas solo pensamos en la velocidad de  reducción de la oferta.

El decline natural ronda el 8% anual. Es decir sin inversión, el número de barriles disponibles caería en 8 millones. Si ajustamos un poco más, la producción de petróleo como tal (sin contar líquidos de gas natural,  biocombustibles o ganancias de las refinerías) estaría en torno a 83 millones de b/d.  Por lo tanto un 8% serían 6,6 millones de b/d de caída.

Como la inversión se centra en mantener la producción de los viejos campos supergigantes y poco más (Guyana, Brasil, Golfo de México y Vostok en Rusia, como nuevos proyectos), el descenso esperado para los próximos años, se sitúa entre el 1%-2%. También depende de la reactivación del shale oil americano, que una vez agotados los puntos dulces, puede extraer de otras zonas menos favorecidas, si el precio supera los 100$.

La demanda prevista como comentaba ayer, depende de la población y su crecimiento augura un incremento de casi 1 millón anual.

Por lo tanto, la diferencia entre la oferta y la demanda crecerá entre 1 y 2 millones b/d cada año, a partir de 2022. En 2021 tenemos un desfase medio que alcanzará 1 millón b/d. Eso se puede ver en el descenso de los inventarios (significaría unos 365 millones de barriles de caída en el stock total) .

Para 2022, la caída rondaría los 700 millones de barriles, menos la parte de reserva estratégica que quieran sacar. Para 2023, llegaríamos a los 1.000 millones de reducción de inventarios.

Es evidente que este descenso, no se puede permitir, por lo que hay que reducir la demanda.

Bueno, aquí es donde comienza el artículo de hoy. 



CAZA MAYOR.


En dos o tres años, faltarían entre 4 -7 millones de b/d, que se necesitan para ajustar la demanda a la oferta menguante. En principio, países como Líbano, Sri Lanka, Afganistán, Siria, Yemen, Zimbabwe, Chad, Venezuela, están sufriendo cortes de energía y pobreza petrolera. Esto es lo que denominaría caza menor, porque se reduce la demanda pero en cantidades muy pequeñas.

Por ejemplo, de hoy mismo.

https://www.zerohedge.com/energy/entirety-lebanon-goes-dark-mass-power-outage-last-several-days

"El sábado, la totalidad del Líbano se sumió en la oscuridad, con la red eléctrica cerrada por completo después de que, según los informes, las dos centrales eléctricas principales del pequeño país mediterráneo se quedaron sin combustible. "Las centrales eléctricas de Al Zahrani y Deir Ammar dejaron de funcionar después de que aparentemente se agotaron los suministros de diesel y la producción de energía cayó por debajo de los 200 megavatios ", informa Sky News .

Un funcionario libanés ha confirmado a Reuters que se espera que el apagón dure varios días . "La red eléctrica libanesa dejó de funcionar por completo hoy al mediodía y es poco probable que funcione hasta el próximo lunes o durante varios días ", dijo el funcionario."

El proceso de destrucción de la demanda debido a un grave crisis, ya ha comenzado, pero estas noticias no salen en los medios escritos o en la televisión. Luego nos sorprendemos cuando llega a nosotros.

La siguiente fase sería intermedia. Países como Argentina, Perú, Colombia, Turquía, Vietnam, Tailandia y muchos otros, tendrían devaluaciones en sus monedas y menor capacidad adquisitiva, ante la fortaleza del dólar y los precios del petróleo en dólares. Deberían reducir su consumo, para ajustar la demanda, mientras los países con monedas fuertes como EE.UU. Europa, China, Japón y otros, son capaces de pagar altos precios para asegurar la demanda de petróleo interna.

Por último con el paso del tiempo y la menor disponibilidad de petróleo, la caída en los países intermedios no sería suficiente y entraríamos en lo que denomino caza mayor.

Hay dos zonas, especialmente débiles, sin producción de petróleo.

La Unión Europea y Japón-Corea del Sur. Entre las dos zonas consumen más de 20 millones de b/d y son el objetivo de las grandes potencias China y EE.UU.

USA de momento tiene la producción de petróleo asegurada con el shale oil y las exportaciones canadienses, que están limitadas por su falta de salida al resto del mundo y tienen que morir al palo. 

Aún así, ya se plantean dificultades con los inventarios.

https://www.zerohedge.com/commodities/us-heating-oil-supplies-lowest-decades-ahead-winter  

"Los estadounidenses esperan que la crisis energética en Asia y Europa no se extienda a Estados Unidos. Pero los conocedores de la industria  advierten que los apagones invernales en los EE. UU. Son posibles, ya que las escasas existencias de combustibles fósiles pueden provocar escasez en medio de una mayor demanda. 

La última preocupación son las reservas ultrabajas de combustible para calefacción (fueloil destilado). En el invierno de 2019-2020, alrededor de 5,5 millones de hogares utilizaron combustible para calefacción como su principal fuente de calefacción, y el 81% de esos hogares estaban en el noreste. 

La Administración de Información Energética (EIA) informa que solo hay 31,2 días de demanda de combustible para calefacción, los niveles más bajos desde 2000." 

China ha conseguido fuertes acuerdos con los grandes exportadores de petróleo, Rusia e Irán. Arabia Saudí ya es el mayor proveedor de China e Iraq es un proveedor disponible, por lo que China no  tendrá problemas.

India también ha conseguido de Oriente Medio, grandes proveedores (normalmente, las naciones que van a crecer más, son las preferidas para acuerdos de larga distancia, porque Europa-Japón somos una sociedad madura, con tendencia al decrecimiento).

Pero el carbón les está matando.

https://www.ndtv.com/india-news/blackouts-likely-in-delhi-after-2-days-if-coal-supply-not-restored-minister-2569709?_gl=1*1v7qdst*_ga*ekNtY1dGMVEyN0loLThEbTNka0hGdjRCanhzVmw3a0Q4WnVqTkpHREdfdjRqYk15aUtGMGlQWVNyUkF2WGFOdw

"Nueva Delhi: 

Podría haber un apagón en la capital nacional en los próximos dos días si el suministro de carbón a las centrales eléctricas no mejora, dijo hoy un ministro de Delhi. Delhi se une a una larga cola de estados, incluidos Tamil Nadu y Odisha, que han expresado su preocupación por los prolongados cortes de energía debido a la escasez de carbón en las centrales eléctricas.

Más de la mitad de las 135 centrales eléctricas de carbón de la India, que en total suministran alrededor del 70 por ciento de la electricidad del país, tienen reservas de combustible de menos de tres días, según mostraron los datos del operador de la red central, informó la agencia de noticias Reuters a principios de esta semana."

En cambio, la Unión Europea tiene como proveedores, Noruega, Nigeria, Angola, Argelia, etc, países en decline casi terminal. También Libia (en medio de una guerra interna), Iraq y otros, pero no en la cuantía de China.

Cuando los países intermedios se ajusten hasta el límite, seguirá faltando petróleo y por ello, la Unión Europea es el principal impulsor de la transición energética. Si no tiene petróleo , tendrá renovables, haciendo de la necesidad virtud. Pero ya estamos comprobando que las renovables no son la panacea que nos han prometido y más tarde o más temprano, comenzarán las luchas internas por la necesidad energética.

En este sentido, no es descartable, las presiones chino-estadounidense para que la Unión Europea, su gran rival, se desmorone y se separe. Sin la fuerza del euro, debido a una súbita pérdida de confianza, los países del Sur nos hundiremos en una gravísima crisis y el consumo de petróleo tendrá otras víctimas. 

Por lo tanto, si todo sigue como se espera, en pocos años (quizás antes) empezaran las tensiones. Polonia, Hungría están muy recelosas y pueden ser las primeras bajas. A partir de aquí, una vez abierto el melón, el desmembramiento sería rápido, sobre todo con la habitual reticencia del Norte, sobre los derrochadores países del Sur.

Hay que aclarar  que Europa es muy pobre en recursos. No tenemos ni petróleo, ni gas, ni grandes minas de minerales-metales en general. Solo tenemos el euro y la capacidad industrial de Alemania y norte de Italia. Poca cosa en cuanto empiecen las luchas por los recursos. La utilidad de un euro sin respaldo es nula, cuando los proveedores sugieran otro método de pago, siguiendo las derivadas del "dilema de la energía". Si no se acepta el euro como pago por la energía, dependerá de cada país interno, su propia capacidad de pago y entraremos en la fase de la destrucción de la Unión Europea.

Este es otro ejemplo, de la incapacidad de las monedas fiduciarias en momentos de crisis. Mientras todo funciona, más o menos bien, nadie discute la procedencia de las impresoras del euro. Si se produce una escasez sangrante, dudo mucho que una moneda fabricada de forma ilimitada, sin coste alguno para Europa o China, sea aceptada sin más por los dueños de los productos energéticos.

Los sueños, sueños son. Y nadie con dos dedos de frente, debería pensar que algo cuyo coste es cero, vale algo más que su propio valor intrínseco, es decir nada.  

Una vez más, la pérdida de la confianza no es un evento, es un proceso de muchos años. O quizás de pocos años en situación de stress energético, pero aún así, no es un momento puntual.        


TURQUÍA.

Antes de comenzar la beligerancia interna en Europa, las naciones intermedias como Turquía, presentarán graves dificultades. La lira turca se encuentra muy débil, apunto de desplomarse.

https://www.elradar.es/la-economia-turca-contra-el-resto-del-mundo/  

 

Parece que los fundamentos económicos se están apartando del tejido mismo de la racionalidad desde que la pandemia trastornó el mundo el año pasado. Mientras el mundo se empeña en endurecer la política monetaria después de conceder trillones para expandirse sin inmutarse, hay un país que opera por una vía completamente diferente. El crecimiento empieza a tambalearse en todo el mundo mientras la variante delta arroja incertidumbre, pero parece que algunos desafían las leyes de la economía, al menos para una mente no observadora. Y aunque la inflación no perdona a ningún país hoy en día, la política en cuestión para sofocar el daño varía de algún modo significativamente. Esto me fascina, ya que la globalización y la subsiguiente interconectividad económica han colocado a cada país en una trayectoria que hace sorprendentemente difícil la variación en la toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a la formulación de la política monetaria.

Hace poco me sorprendió un estudio sobre la salud económica de Turquía. Tuve la suerte de haber observado recientemente la economía europea en detalle (Cambio histórico del BCE en el objetivo de inflación) para darme cuenta de que Turquía desafió la dinámica regional y continúa su trayectoria sin reparos. La economía turca creció alrededor de un 7% interanual en el primer trimestre de 2021. Se trata de un repunte saludable, aunque esperado, ya que Turquía se mantuvo robusta frente a la pandemia del año pasado, una de las pocas economías europeas, cuando creció un 1,8% interanual. Con la relajación de las restricciones covíd en abril, la economía turca superó las expectativas: se expandió a un ritmo asombroso del 21,8% interanual. Ahora tómese un momento y compare esto con el desplome del 10,3% de la economía turca en el segundo trimestre de 2020. Está claro que la economía repuntó espectacularmente a pesar de sufrir breves paros en abril y mayo.

Recientemente, el presidente turco, el Sr. Recep Tayyip Erdogan, se mostró optimista en cuanto a los resultados de la economía turca: pregonó que el crecimiento anual superaría las cifras registradas en el primer trimestre. Sin embargo, pasó sustancialmente por alto la creciente amenaza de una inflación desbordante.

Con un objetivo oficial de inflación del 5%, la economía turca está de todo menos cerca de contener la subida de precios. De hecho, Turquía está a punto de experimentar una hiperinflación debido al aumento de los precios de las materias primas a medida que la economía se abre. El Banco Central de la República de Turquía (CBRT) informó de que la inflación se ha disparado a dos dígitos, acercándose al 18,5% en julio. Me sorprende que, aunque el CBRT haya subido los tipos de interés desde el año pasado, hasta un 10%, no haya hecho prácticamente nada para contener la inflación de forma responsable. Los responsables de la política del CBRT han afirmado que el aumento de la inflación podría deberse a la elevada demanda de los consumidores junto con el aumento de los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, aunque las limitaciones de la oferta son el claro culpable de las fuertes presiones inflacionistas en todo el mundo, el aumento de los precios de las materias primas podría atribuirse también a otro factor, concretamente en el caso de Turquía.

Otra razón legítima que explica el aumento de la inflación nacional y su creciente repercusión en el erario público turco está relacionada con la enorme depreciación de la lira turca, que ha contribuido a elevar los costes de las importaciones y a hacerlas inasequibles a nivel local. La devaluación de la lira turca es una de las principales razones que impulsan algunas de las subidas de precios más pronunciadas del mundo. Mi análisis coincide con los recientes datos publicados por el Instituto Turco de Estadística, que revelan que mientras las exportaciones han subido un 10,2%, las importaciones se han disparado un 16,8% en comparación con julio de 2020. Sin embargo, la devaluación de la lira ha ampliado el déficit comercial turco en un 51,3% interanual en julio, situándose en 4.278 millones de dólares. Es evidente que, a pesar de una política monetaria estricta y de las crecientes exportaciones, las importaciones están llevando la inflación a niveles casi imparables, mientras que la caída de la lira está agravando el déficit.

No obstante, el CBRT se ha comprometido a mantener el tipo de interés oficial en el máximo del 19%, por encima de la tasa de inflación nominal, para contener la escalada de precios y conservar el poder adquisitivo de los ahorradores e inversores nacionales. Sin embargo, el presidente Erdogan parece persistir en la campaña de recortes de tipos a finales de este mes. Al parecer, considera que la economía necesita más estímulos a pesar de estar creciendo por encima de las expectativas. Mientras que los bancos centrales de todo el mundo se apresuran a aplicar políticas de flexibilización para frenar la inflación, Turquía parece estar reflexionando sobre una estrategia perversa en medio de unas presiones inflacionistas catastróficas. Sin duda, se trata de una situación problemática. Una presión excesiva por parte del Sr. Erdogan para suavizar la política a finales de este mes podría llevar la inflación más allá de la siniestra marca del 20%, ya que observamos que la demanda de consumo es actualmente extremadamente fuerte. Por lo tanto, aunque parece tentador prolongar el régimen de crecimiento y garantizar la reelección en 2023, el presidente Erdogan está pasando por alto, de forma simplista, los contras de una inflación abrasadora que causa estragos en la economía emergente. Principalmente, está socavando masivamente la crisis monetaria que podría agravarse si la inflación persiste en un nivel tan alto. Como resultado, Turquía podría convertirse en otra Venezuela cuando la economía mundial se recupere mientras la inflación se niega a diluirse, incluso con las herramientas convencionales de política monetaria.

Anticipo que cuando el CBRT se reúna el 23 de septiembre, los responsables políticos se plantearán una pregunta crucial: ¿podría Turquía permitirse recortes en los tipos de interés? No obstante, la economía está creciendo a un ritmo considerable. Y a pesar de que la inflación supera la marca convencional del 5%, el desempleo se ha reducido en un impresionante 2,5% hasta situarse en el 10,6%. Aunque comprendo perfectamente la necesidad de alimentar aún más el crecimiento, la economía ya está sobrecalentada. Por ejemplo, se espera que la economía turca siga creciendo un 10% hasta finales de 2021 (a menos que los cierres intermitentes impidan una rápida recuperación).

Sin embargo, mientras que el CBRT considera que la inflación es pasajera, ya que espera que baje al 14% a finales de 2021, los economistas prevén que la inflación se mantenga firme y se estanque en torno a la marca del 18% en el cuarto trimestre. Por lo tanto, el riesgo real existe y seguiría acechando hasta que el CBRT se reúna a finales de este mes. Me temo que si los responsables de la política monetaria realmente acaban restando importancia a la persistencia de la inflación y hacen caso a la presión del presidente Erdogan para que acabe recortando el tipo de interés oficial, la economía turca estaría al borde de otra crisis monetaria, lo que extendería la inestabilidad económica como nunca antes y a largo plazo.

Fte. Geostrategic Media

                                     *  *  *  *



El gráfico de la lira/dólar, lo dice todo.


           

Por lo tanto habrá que estar atentos al hundimiento de la lira y si se produce, al próximo contagio a otros países emergentes.



Saludos.   

      

Comentarios

  1. Y todos estos problemas, sin añadir el de los desesperados que durante toda la historia de la humanidad a ocurrido, si llega el caso, la Guerra, un país como Turquía, con unas fuerzas armadas enormes, puede dar el paso de querer tomar por su cuenta cualquiera de los países de su entorno, al estilo de Saddam Hussein, y no sólo Turquía claro, el desastre de estas aventuras sería mayúsculo, en un entorno tensionado como este, ha sucedido miles de veces antes, el hambre, la escasez, provoca migraciones y guerras..¿Has leído Tormenta Roja de Tom Clamcy?..muy buena, al final, está basado en esto...un saludo, hoy estoy inquieto y no duermo, muchas vueltas a la cabeza, tantos problemas...tan pocas soluciones..

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el artículo.
    Turquía tiene pendiente Chipre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola JOSE.

      No, no he leído Tormenta Roja y ahora con el poco tiempo que tengo, voy mal.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias silverado, Turquía es el epicentro de una zona muy conflictiva.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Vuelvo escribir el mensaje porque me dio un error después de darle a enviar (si aparece duplicado elimina uno). En Europa díria que con las nuevas normas ISA que van a llevar los coches (que permiten desactivarlas por ahora en la conducción) y las nuevas luces con gps, en un corto plazo de tiempo son capaces de poner unos cupones recorrido o co2 para los plebeyos que osen contaminar para reducir el consumo de manera "elegante" sin decir que se nos acaba y toca fastidiarse.

      Particularmente viendo lo que ocurre en el resto del mundo esta claro que en los próximos años nos van apretar por todos los lados posibles sobre todo en las zonas que hay reservas propias escasas o ninguna.

      https://www.repository.cam.ac.uk/handle/1810/299414

      Un video con lo que se viene (de hace unos meses pero los últimos que esta subiendo de la escasez de fertilizantes, las nuevas normativas en la UE que limitan las semillas, etc)

      https://youtu.be/VT4lY6HWdfA?t=856

      Eliminar
    4. Un video con lo que se viene (de hace unos meses pero los últimos que esta subiendo de la escasez de fertilizantes, las nuevas normativas en la UE que limitan las semillas, etc)

      eliminé sin querer despues de etc, "youtube se los elimina en cuestión de horas".

      Eliminar
    5. Gracias hobbes.

      54 minutos y parece muy interesante. 6 Abril 2021, no creo que lo eliminen.

      Lo dejo para el fin de semana.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Hola,

    Es la primera vez que escribo en éste blog, si bien, llevo tiempo leyendo, y sobre éstos temas desde 2004 en crisisenergetica.org... soy ingeniero energético y veo bastante claro que llevas razón en muchos temas...

    Pero aquí, creo que patinas, al menos en el asunto UE... que es absolutamente caza mayor... los productos que produce la UE, son apreciados en el resto del mundo, al contrario que los USAnos (donde he trabajado, y con ser un poquito observador ves que su competitividad es tendente a 0)...

    Siempre tendremos oportunidad de venderle Mercedes, Porsches, Bolsos caros, zapatos y comida a Rusia, porque no nos dejen tan tirados... No creo que sigamos siendo vasallos de USA ante ésta coyuntura... Lo mismo sirve para Japón, que son menos, isla pequeña, y productos de muy alto valor añadido.

    Gracias por el Blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gonzalo. Muchas gracias por comentar en el blog.

      Sé que es difícil avanzar en el tiempo, pero imaginemos 2030. La escasez de petróleo es generalizada y los países que no tienen buscan desesperadamente donde obtenerlo. Tipo Mad-max, pero a escala nacional.

      En ese momento importa la supervivencia. Europa es una sociedad envejecida que apenas tiene recursos. La sociedad ha girado hacia la autarquía, para ahorrar y no se busca la calidad en cada producto, sino la mera supervivencia. Energía, agua y alimentos, son la demanda fundamental. En este contexto, pienso en la lucha por los recursos. Aquellos que los tengan (EE.UU todavía tiene mucho gas, carbón y petróleo con ayuda de Canadá) sobrevivirán y los que no lo tengan, mendigarán.

      En el momento en que el BCE sucumba, el euro desaparece y con él, Europa. Luego España, Italia, Portugal, Grecia , etc, somos víctima fácil de los depredadores de petróleo.

      Esta es mi visión, no quiere decir que se cumpla, claro.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Creo que Rusia, está loquita por colaborar con nosotros, a un precio justo, y relación justa... pero el resto del mundo ve con terror una alianza Europa / Rusia... Estoy en el sector industrial, y no veo yo que Japón, USA o China, tengan algo tecnológicamente que no tengamos nosotros, al contrario... Toda la electrónica de potencia en el mundo, es Japón y Alemania, el resto, la usa, Francia, Italia, España, y USA... y no veo productos respetables por el lado americano...

      No nos infravaloremos... Insisto en que en USA veo humo, no veo empresas como Infineon, ABB, los grandes grupos automotrices... humo de verdad, y cuando ves como trabajan... Hoy día, con muy pocos, se pueden hacer muchas cosas, y si estamos hablando de guerra, la productividad es también muy importante... las armas nucleares son game changers, y mis compañeros Rusos, a quien temen de verdad, es a China, pero saben... que con lo que tienen en el arsenal, si hay voluntad de usarlas, nunca podrán tocarles un pelo.

      Eliminar
    3. No me entiendas mal, tienes razón en que la tecnología está de nuestra parte y Rusia es mucho más europea que viceversa. Está el problema de Ucrania y el estilo de Putin. Lo que ocurre es que Rusia sabe perfectamente que dependemos energéticamente de ellos y quiere aprovecharse. Primero el Nord-Stream II y luego contratos ventajosos.

      EE.UU tiene la tecnología Silicon Valley (o lo que queda de ella), Elon Musk (aunque no me guste nada), Microsoft, Google, etc.

      Pero eso son habas contadas, cuando hablamos de petróleo. Mira lo que ha pasado en Gran Bretaña, con toda su logística (y eso que es una isla relativamente pequeña).

      Aquí no tenemos ni gas, ni petróleo, solo un poco de carbón. Las renovables sirven pero para sustituir un 20-30%, no más y sin capacidad de almacenamiento estamos vendidos.

      Es decir, dependemos de otros, para obtener el suministro energético. Mientras el mundo tenga suficiente no hay problema, pero luego deberemos competir con chinos, japoneses, coreanos, indios, etc y todos tendrán algo que ofertar. Por ejemplo, China y la India producen el 80% de las medicinas genéricas. China tiene muchos recursos (elementos de tierras raras), Australia ni te cuento. Luego está la fabrica del mundo de todo (no solo tecnología) China y luego lo será la India.

      Si no hay petróleo para todos, veremos que ofrecemos a cambio, porque está claro que monedas de papel (euros) que podemos imprimir sin límite no valdrán nada en momentos de escasez.

      Saludos.

      Eliminar
  4. Hola!!

    Gracias por la respuesta! Yo haya por el 2004 lo veía todo en clave energética, eso me hizo pensar en hacer ingeniería nuclear gracias a descubrir ése blog y entender, que teníamos un muy serio problema energético... que luego seguí leyendo y analizando por mi cuenta, y ya me dí cuenta que la nuclear es la más bluff de todas las energías, por mucho que en ciertos sectores estén con la matraca... más de 300 €/MWh si analizamos todos los costes... por contra, te dan 8000 horas al año... pero yo diría que esto con la demanda que tenemos hoy día de pico y valle, va más en contra que a favor, pero de momento es opinión (el tema de la no gestionabilidad)... desde luego que una turbina de Ciclo combinado en su ciclo de gas pudiendo inyectar en rampa, aporta mucho más valor que la nuclear (si bien su lifetime se ve claramente reducido, además de su eficiencia).

    Rusia se quiere aprovechar, está el tema de Ucrania sí, pero todos esos problemas, son los USAnos haciendo de las suyas, y los bloques se van polarizando... Australia, UK, Canadá y USA, China (que por si sola ya es una locura), y Rusia y Europa están condenadas a entenderse... Quien va a pagar por el Petróleo y Gas ruso más que Europa? USA con sus papeles de colores? Repito, no producen nada, lo he visto allí, son una ruína.

    Me consta que algunos monstruos renovables, se están metiendo a saco con el hidrógeno... esto acaba en un sistema muy parecido al que tenemos actualmente... si bien mi vecino, PhD en pilas de combustible etc, me dice que muchos pajaritos con el hidrógeno, y que la eficiencia no pasa en torque motor a un vehículo como el toyota Mirai de un 30%... pero es que creo, que aquí, todos, damos por hecho que se han acabado los coches para la plebe, que se moverá a patita y patinetes y bicis eléctricas o no...

    China e India producen el 80% de las medicinas genéricas, lo sé... pero las patentes son occidentales... sobre las tierras raras, están en todo el mundo, en mayor o menor concentración, pero es un producto colateral de la minería, y de eso ya no tenemos en Europa...

    Me encanta USA, he estado muchas veces de vacaciones... pero no son competitivos más que en las películas... así a ojímetro, la producción industrial de Alemania es superior a la suya, y estamos hablando de un país de 60 M de personas (si quitamos lo que hayan metido recientemente), contra un país de 300 M de personas... cuando trabajas con ellos se te caen todos los mitos, por contra, los ingenieros Alemanes cada día me sorprenden más (para bien).

    Insisto, Rusia y Europa están condenados a entenderse, y si los del visegrad y/o otros no están contentos, no podemos hacer nada (he trabajado con gente del este y les tienen miedo sí, yo les digo que nunca he/hemos tenido un problema, más bien al contrario).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gonzalo.

      Es bueno tener discrepancias, faltaría más.

      Y además no siempre se va a tener razón en todo. De momento solo he apuntado una posibilidad, pero te doy el beneficio de la duda, sobre si los rusos nos venderán el gas y el petróleo a Europa, antes que a Asia, si llegara a faltar de verdad.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Mis compañeros rusos, de China hablan así: No es agradable negociar con alguien que te está apuñalando a cada paso que das...

      He hecho un cálculo así a ojímetro, y multiplicando la producción de eólica offshore en x20, cubrimos la demanda eléctrica de 2013, sin haber metido la foto, y la eólica terrestre que están principalmente para bajar el precio...

      Los planes son x25, luego te da para la poca demanda de hidrógeno que vaya a haber, más las cogeneraciones que va a seguir habiendo... porque eso sí que es eficiencia de verdad...

      Y ojo ehh, que no estoy diciendo que no vayamos a tener unos problemas salvajes, la TRE de los primeros pozos de petróleo era de 100 a 1... la calculada de una turbina eólica moderna de 5 MW por encima de 30, pero habría que ver ése cálculo, y si los fósiles no nos están perturbando la ecuación para bien (eso pienso yo).

      Pienso que están pensando en recortar la demanda, como quiera que sea...

      Gracias por el blog!

      Eliminar
    3. Bueno Gonzalo, veo que tiene buenas fuentes.

      Pero la TRE de las turbinas de 5 MW en 30, me parece algo exagerado, Creo como dices, que la única forma de calcular una TRE sin interferencias fósiles, sería cuando no se utilizara absolutamente ninguno para la fabricación completa, tanto en los elementos del molino, como en la extracción de los minerales, o en el transporte de todo. Como eso no se puede hacer, utilizamos aproximaciones que no sé si son correctas.

      Saludos y muchas gracias por el interesante diálogo.

      Eliminar
  5. Tu pantallazo de justo hace una semana de la cotización usd/try, ya se ha quedado antiguo. En estos momentos, cotiza a 9,227. Mas de un 2,5 % de devaluación de la lira turca. En una semana.
    Eso no hay cuerpo ni bolsillo que lo aguante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veremos donde acaba la lira. Esta semana Erdogan ha dimitido a tres altos cargos del Banco Central turco, y la lira se ha vuelto a depreciar. Y allí tienen una inflación cercana al 20%, con el petróleo subiendo todos los días.

      Hay que seguir vigilando Turquía.

      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

La espiral infernal de la deuda USA (2030) y sus consecuencias.

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".