Desmitificando la Tasa de Retorno Energético en el mercado del petróleo.

 Estaba leyendo esta entrada sobre la crisis del petróleo para el periodo 2026-2030, cuando he vuelto a ver el argumento de una menor TRE (Tasa de retorno energético o EROI en versión inglesa) en los campos de petróleo y la insostenibilidad del sistema cuando esa descendente tasa alcance cifras por debajo de 10:1.

En concreto, el señor Shanaka Anslem Perera (autor del artículo) dice:

II. LA ESPIRAL DE LA MUERTE DE EROI

El Retorno de la Inversión Energética (EROI) —la relación entre la energía obtenida y la energía gastada en la extracción— es la métrica más importante que nunca se ha abordado en los medios financieros. Los yacimientos petrolíferos convencionales descubiertos entre las décadas de 1930 y 1960 arrojaron ratios de EROI de 100:1. Para la década de 1990, este porcentaje se había reducido a 30:1 para los nuevos descubrimientos convencionales. Las cifras actuales revelan un sistema que se acerca a la criticidad: las aguas profundas marinas tienen un promedio de 10:1, mientras que las formaciones marginales de esquisto en EE. UU. se han reducido a 5:1.

El umbral para el mantenimiento de la civilización industrial, según la investigación en economía biofísica dirigida por el Dr. Charles Hall en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), se sitúa aproximadamente en 10:1. Por debajo de esta proporción, una proporción cada vez mayor de la producción bruta de energía debe reinvertirse en el propio sistema energético, lo que deja menos para la economía en general. Con una proporción de 3:1, la extracción de petróleo se vuelve energéticamente negativa para aplicaciones no relacionadas con el transporte: se consume más energía extrayendo y refinando el barril de la que este contiene.

Definición de TRE.

Empecemos por definir la TRE (EROI en el artículo).

La tasa de retorno energético es un cálculo que se utiliza para clasificar la rentabilidad de un proyecto energético. Cuanto más alta, más rendimiento se consigue.

En el caso del petróleo, TRE = Energía bruta de un yacimiento, pozo, cuenca / Energía gastada para su extracción.

Como estamos en el caso del petróleo, lo que nos interesa saber es cuantos barriles de petróleo netos conseguimos. Es decir, si un pozo produce 100 barriles al día y gastamos 1 barril en producirlos, la TRE es 100. Si un yacimiento produce 50.000 b/d y gasta 5.000 b/d, la TRE es 10.

Hasta aquí todo está claro (aunque es extremadamente complejo saber cual es la energía invertida para extraer esos barriles, porque es muy difícil limitar donde empieza ese cálculo).


Cálculo de la TRE aplicado al petróleo neto.

Durante mucho tiempo no había dudas acerca de ese cálculo, pero a raíz de la electrificación de la producción, el concepto de la TRE asociado al petróleo ya no es tan útil.

Si un campo de petróleo empieza produciendo 1.000 b/d y gasta 100 b/d, tiene una TRE de 10. Si como consecuencia del envejecimiento y la necesidad de inyectar más agua cada vez, la energía invertida para la extracción aumenta,  la TRE disminuirá y en lugar de obtener 90 b/d netos, conseguiremos menos.

Pero si al mismo tiempo, se electrifica el proceso de extracción, aunque la energía gastada sea superior y la TRE sea más baja, en realidad, obtendremos más barriles netos de petróleo, porque en la extracción gastaremos más energía eléctrica pero menos barriles de petróleo, por lo que el neto puede ser 91-92 b/d, con lo que la cantidad de energía neta en forma de petróleo ha aumentado, mientras que la TRE real del cálculo ha seguido disminuyendo.

Esto no se ha valorado adecuadamente en las consecuencias de la electrificación de los campos.


Por ejemplo, Noruega como máximo exponente y Vaca Muerta en Argentina como referencia más reciente. En el caso del shale oil USA, también ocurre.


TRE superior a 10 para mantener la civilización industrial.


El segundo punto que quería comentar es sobre el establecimiento de una tasa de 10 como límite para el crecimiento económico y la civilización industrial.

Estoy en desacuerdo con el Dr. Charles Hall.

Lo importante es la cantidad neta de petróleo que entregamos al sistema, no su rentabilidad en el proceso de extracción. 

Supongamos que tenemos 100 yacimientos con una TRE de 100. Producen 100 millones de b/d y como tienen una TRE de 100, entregan a la sociedad 99 millones de b/d. No tenemos más yacimientos porque hemos cerrado los menos productivos.

Ahora para el ejemplo, comparamos con 100.000 yacimientos con una TRE de 5, que producen 150 millones de b/d brutos. La TRE de 5 dice que gastan el 20% de la energía bruta, es decir 30 millones de b/d, lo que nos deja un neto de 120 millones de b/d.

En el primer caso, la TRE total del sistema es 100 y en el segundo caso es 5, pero la energía entregada al sistema en el segunda caso es superior al del primero, haciendo inútil la comparativa.

¿Qué quiero decir con esto?.

Que mientras la extracción de petróleo tenga una TRE superior a 1, se entrega energía neta al sistema, por lo que lo importante es la cantidad total que se entrega a la sociedad y no, su TRE. Es decir, solo hay que perforar y perforar para obtener más energía y da igual cual es la TRE.

Lo que si es importante en el cálculo de la TRE es la rentabilidad económica, porque un yacimiento con TRE de 100 es mucho más rentable económicamente que uno con TRE de 10, pero eso no tiene nada que ver con el mantenimiento de la civilización industrial. El argumento clásico de la rentabilidad supone que no existe la deuda creciente y que por lo tanto no es viable económicamente extraer yacimientos de TRE tan baja, pero eso ha sido refutado con el crecimiento "infinito" de la deuda. Una TRE baja disminuye la rentabilidad económica, lo que obliga a subir el precio del petróleo o los pozos terminarán cerrándose. Si la subida del precio del petróleo se ve acompañada de subvenciones vía deuda, el consumo se mantiene y el consumo de petróleo no disminuye por el precio. El sistema, ineficiente económicamente, logra mantenerse a base de deuda. 

 

Sí, puede ser que al cabo de 100 años, la deuda explote y tengamos que volver a estudiar la TRE, pero para entonces el petróleo probablemente se habrá agotado  y no será necesario.

Este análisis se aplica sobre todo  a la actualidad, porque con el criterio clásico de la TRE, probablemente el shale oil, nunca hubiera sido desarrollado.


Con el paso del tiempo, la TRE seguirá disminuyendo, causando problemas de rentabilidad económica, lo que obligará a tomar dos caminos. 


1º) Suben los precios del petróleo, para compensar la TRE más baja.

2º) El petróleo encuentra sustituto.


En el primer caso, si además de subir los precios del petróleo, desciende el petróleo neto entregado porque ya no hay más reservas desarrolladas, nos encontramos ante un colapso de libro a no ser que se encuentre un sustituto eficiente y barato.

Por lo tanto, en el primer caso estamos ante el cenit de la civilización por agotamiento de las reservas. Y en el segundo, estamos ante Alicia en el País de las Maravillas, porque solo pasamos de la desaparición del petróleo al agotamiento de las reservas de toda materia prima útil (no piensen solo en el cobre, también en el agua de los acuíferos, el fósforo de los fertilizantes, el helio, el zinc, etc.), aunque ganemos algo de tiempo en el periodo de transición.

En resumen, la TRE no es lo más importante, lo realmente grave es el agotamiento de las reservas recuperables por ausencia de descubrimientos. 


       

 PD. No solo tenemos un estancamiento en Europa, las cifras de consumo de materiales fundamentales están mostrando signos de agotamiento, acompañando al declive occidental y al cenit de China. Alguien debería pensar que solo el incremento monstruoso de deuda, esta manteniendo la imagen onírica de crecimiento mundial.       



No sé si alguien se ha fijado, pero la ventas mundiales de automóviles llevan estancadas mucho tiempo (a pesar de las enormes subvenciones) .



 La producción mundial de acero-cemento lleva cayendo o estancada cinco años, lo mismo que la producción de amoniaco.

Ejemplo, producción mundial de cemento.

Acceder al original por los derechos de autor.



En el tema de los metales minerales, no solo la plata está descendiendo en su producción mundial. El zinc, importante en la galvanización, también está cayendo, desde hace 10 años.



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gran apagón eléctrico en España. Posibles causas.

El informe de la IEA sobre tasas de declive en el petróleo y sus consecuencias.