La "transición energética" siempre se trató de un negocio.
Las élites que nos gobiernan (aunque sea de forma indirecta) solo tienen un principio fundacional, ganar dinero, cuanto más, mejor. Para ello utilizan el poder que disponen, para ejecutar sus planes, convenientemente "traducidos" a la opinión pública para obtener un relato que les proporcione viento favorable.
En 2020, tras la pandemia, se introdujo el relato del "gran reset". Una especie de refundación del sistema apoyado en tres grandes pilares, siendo uno de ellos, la inversión en energías limpias.
Dicho y hecho. Hay un cambio sustancial en las inversiones, a partir de ese giro de 2020, como se puede apreciar en este gráfico de la IEA.
De repente, después de varios años de inversiones estables, el gasto en energías limpias se disparó en 2021 (proporcionando un buen negocio a diferentes sectores), mientras las inversiones en fósiles disminuían ligeramente.
Los WEO de la IEA hasta 2020, habían solicitado permanentemente, más inversiones en el petróleo y gas, para atender la demanda futura. Pero a partir de ese año, pasaron al lado contrario. Fomentaron con intensidad las inversiones en energías verdes, mientras denostaban las de los fósiles, porque no iban a hacer falta, al sustituir las energías verdes la necesidad de combustibles fósiles.
El cambio fue sustancial y muy llamativo, hasta el punto que la Opep criticó este cambio, aludiendo al nuevo papel de la IEA como entidad excesivamente pro-renovable (cuando anteriormente se podía considerar lobby petrolero).
Pero como la política lo es todo, la llegada de Trump ha transformado de nuevo la dirección de las inversiones y en EE.UU., ya no se fomentan las renovables o el coche eléctrico, mientras el lobby petrolero ha tomado el control.
Pero antes de que esto sucediera, ya se atisbaban vientos de cambio. Los planes de avance de la transición con objetivos plausibles, han quedado muy retrasados.
El resumen de IRENA del año 2024, es un lamento de objetivos no conseguidos.
BRASILIA (Brasil), 14 de octubre de 2025 (WAM)— El mundo va por detrás de sus metas de energías renovables y eficiencia pese a los récords del último año, confirma un nuevo informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la Presidencia brasileña de la COP30 y la Global Renewables Alliance (GRA) durante un acto de alto nivel previo a la cumbre en Brasilia.
En 2024, las nuevas incorporaciones de capacidad renovable alcanzaron un nivel sin precedentes de 582 GW. Aun así, no basta para cumplir el objetivo del Consenso de Emiratos en la COP28: triplicar la capacidad global hasta 11,2 TW en 2030. Para lograrlo, haría falta añadir 1.122 GW cada año a partir de 2025 y sostener un crecimiento anual del 16,6 % durante la década, según el segundo informe oficial de seguimiento de aquellas metas energéticas.
El informe —Delivering on the UAE Consensus: Tracking progress toward tripling renewable energy capacity and doubling energy efficiency by 2030— subraya que la eficiencia energética es igualmente preocupante: la intensidad energética mundial solo mejoró un 1 % en 2024, muy por debajo del 4 % anual necesario para cumplir el objetivo del Consenso de Emiratos y mantener viva la meta de 1,5 °C.
El documento llama a una acción urgente para:
- integrar objetivos de renovables en los planes climáticos nacionales (NDC 3.0) antes de la COP30 en Belém;
- duplicar la ambición colectiva de las NDC para alinearla con la meta global de renovables;
- elevar la inversión en renovables hasta al menos 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 —más del doble de los 624.000 millones invertidos en 2024—.
--------------------------------------------------
Como se puede ver, nos hemos quedado a mitad del objetivo 2030, a pesar del fuerte crecimiento en las inversiones.
Ahora Trump ha cambiado el rumbo de la política norteamericana, lo que va a dificultar todavía más los objetivos del plan 2030, porque además presiona a sus socios europeos para que sigan su mismo camino.
Pero no solo el cambio propuesto por Trump, ha enturbiado el plácido itinerario de los planes verdes, en Europa han ocurrido varios acontecimientos que implican un giro, que ya se venía percibiendo.
1º). El apagón español ha certificado el límite de las renovables en la generación eléctrica, al menos, hasta que se resuelvan los problemas de inestabilidad.
Mientras tanto, parece claro que va a producirse un parón en el incremento de nueva capacidad renovable, al tiempo que se fomenta la inversión en redes eléctricas, sistemas de almacenaje y adaptación de la fotovoltaica a la necesidad de control con inversión en sistemas de tecnología Grid Forming.
2º). El sector del automóvil europeo está contra las cuerdas y piden relajar las medidas de eliminación de ventas de coches fósiles en 2035.
3º). La nueva política de rearme ha entrado con fuerza en la OTAN y en particular en Europa, requiriendo invertir hasta un 5% del PIB en defensa.
Esta fortísima inversión va en contra de los planes faraónicos de inversión en energías verdes europeos, porque el endeudamiento europeo no permite semejante incremento de deuda, para financiar ambos planes (además de las inversiones en IA).
"El rearme de Europa plantea un nuevo giro en las prioridades. Hace unos meses era la transición energética, las baterías eléctricas, las tierras raras, los aranceles a los automóviles chinos, etc. Más tarde con la irrupción de DeepSeek, la inteligencia artificial se convirtió en la principal línea que había que fomentar y sobre la marcha se anunciaron planes para convertir a la Unión Europea en una potencia mundial en inteligencia artificial. Apenas se ha calmado el alboroto de la IA y aparece la militarización de Europa como prioridad. Da la impresión que en Europa están a la que salta y en realidad Bruselas no tienen ningún plan. La Comisión se limita a realizar anuncios respaldados por dinero, pero sin ningún proyecto sólido detrás."
4º). Aunque no especifico de Europa, China está racionalizando su sector renovable y automovilístico, eliminado las ventas a pérdidas, lo que sin duda, encarecerá la compra de paneles y coches eléctricos. China es de largo el primer productor de paneles solares (con todo el sector integrado) y también el primer productor de coches y baterías eléctricos.
Conclusión.
El proceso de la transición energética que prometía suculentos beneficios en la inversión tanto en el sector renovable como en la electrificación del sistema de transporte, ha sufrido un fuerte embate de vientos de dirección contraria, al aparecer otros nichos de mercado, que sugiere también notables rentabilidades futuras (la inversión en defensa de los países de la OTAN más las inversiones en IA).
Supongo que todos hemos constatado que el problema principal ha dejado de ser el cambio climático, para pasar a ser la lucha contra Rusia hasta la "extenuación económica".
Ya habíamos comprobado que cuando hace frio, el gas y la energía nuclear pueden ser considerados no tan malos e incluso "verdes", por lo que el relato sobre la emergencia climática puede estar sazonado de ascensos y descensos en las prioridades de la política europea.
Ahora, la parte urgente es invertir aceleradamente en rearme, con una excelente perspectiva de negocio (sobre todo desde el punto de vista norteamericano), en lugar de centrarnos en la transición energética, que ya no corre tanta prisa.
La hipocresía de nuestros dirigentes está a la altura de su frenético interés en obtener beneficios relucientes, mediante maniobras poco transparentes. Nos instalan en el relato mantenido a conveniencia, mientras el lobby correspondiente en cada momento, consigue llevar a término sus planes.
Parece que solo China tiene verdadero interés en sustituir los fósiles por energía verde, aunque también la necesidad de eludir la dependencia de las compras de petróleo y gas (necesita importar grandes cantidades), podría estar detrás de sus planes de transición energética.
Los altruismos como "salvar el planeta" y el relato de "emergencia climática" (todo es culpa de la emergencia climática, ese conveniente cajón de sastre donde meter todos nuestros problemas), son excelentes para crear una opinión favorable a sus políticas, porque de lo contrario, convencer a la población de un cambio sistémico que implica pagar más, no hubiera sido recibido con la misma "alegría".
El siguiente "relato" trata de convencer a una inmensa mayoría de la población sobre la necesidad de invertir con fuerza en el rearme (nada menos que llegar al 5% del PIB de cada país), porque Rusia amenaza invadir Europa. Incluso se tiene la desfachatez de proponer una reducción de los gastos sociales y pensiones, para dedicar un mayor esfuerzo al rearme.
Contra lo que pueda parecer, no estoy en contra de la transición energética (la necesitamos). Simplemente me disgusta la proposición sobre una transición 100% viable, que nos permita seguir creciendo como si nada. Desde mi punto de vista no es cierto, pero es muy interesado.
Somos un rebaño ...
Solo una opinión.
PD.
IEA tiene otra opinión completamente distinta y espera que la inversión en renovables siga creciendo (con un ligero descenso respecto de las previsiones anteriores), inmune al resto de inversiones billonarias en otros sectores. Se ve que la impresora mágica da para todo ...
https://www.iea.org/reports/renewables-2025/executive-summary
Se prevé que el aumento de la capacidad solar fotovoltaica se duplique con creces en los próximos cinco años, dominando el crecimiento global de las energías renovables. Los bajos costes, la tramitación más rápida de permisos y la amplia aceptación social siguen impulsando la adopción acelerada de la energía solar fotovoltaica. La energía eólica se enfrenta a problemas en la cadena de suministro, aumento de los costes y retrasos en la tramitación de permisos, pero se espera que la capacidad mundial casi se duplique hasta superar los 2000 GW para 2030, a medida que las principales economías como China y la Unión Europea aborden estos desafíos. Se prevé que la energía hidroeléctrica represente el 3 % de las nuevas incorporaciones de energía renovable para 2030. El crecimiento más rápido de las plantas de almacenamiento por bombeo entre 2025 y 2030 conduce a un aumento mucho mayor de la energía hidroeléctrica en comparación con los cinco años anteriores. En 2030, se espera que las incorporaciones anuales de capacidad geotérmica alcancen un máximo histórico, el triple del aumento de 2024, impulsadas por el crecimiento en Estados Unidos, Indonesia, Japón, Turquía, Kenia y Filipinas.
El pronóstico para el crecimiento de la capacidad global de energía renovable se revisó ligeramente a la baja, debido principalmente a cambios en las políticas en Estados Unidos y China . El pronóstico de crecimiento de la energía renovable para el período 2025-2030 es un 5% menor en comparación con el informe del año pasado, lo que refleja cambios en las políticas, regulaciones y mercados desde octubre de 2024. El pronóstico para Estados Unidos se revisó a la baja en casi un 50%. Esto refleja varios cambios en las políticas, incluida la eliminación gradual más temprana de los créditos fiscales federales, nuevas restricciones a las importaciones, la suspensión de nuevos arrendamientos de energía eólica marina y la restricción de los permisos para proyectos de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica en terrenos federales. El cambio de China de tarifas fijas a subastas está afectando la economía de los proyectos y reduciendo las expectativas de crecimiento. No obstante, China continúa representando casi el 60% del crecimiento global de la capacidad renovable y está en camino de alcanzar su objetivo eólico y solar recientemente anunciado para 2035 cinco años antes de lo previsto, lo que extiende su historial de entrega temprana.
Como siempre, IEA obvia problemas de escasez prevista, en algunas materias primas como el cobre.
Vean el último informe sobre el tema.
Los centros de datos emergen como el factor impredecible
Entre estos factores disruptivos, los centros de datos representan la variable más impredecible en la proyección de la demanda de cobre. La inteligencia artificial consumirá 2.200 TWh adicionales de electricidad para 2035, según los proyectos globales de centros de datos rastreados por el equipo de Energía de Wood Mackenzie. Esto elevará la demanda de cobre para infraestructura eléctrica a 1,1 Mtpa para 2030.
El informe señala que, dado que el cobre representa menos del 0,5% del costo total de un proyecto, los desarrolladores de centros de datos no prestan mucha atención a las variaciones de su precio. Por lo tanto, un aumento repentino en la construcción podría provocar picos de precios del 15% o más, agotando rápidamente los inventarios y agravando la volatilidad.
“Los centros de datos generan una demanda inelástica en el mercado”, dijo Peter Schmitz, de Wood Mackenzie. “Cuando los desarrolladores necesitan cobre para expandir centros de datos, lo utilizan sin preocuparse demasiado por el precio. Esta dinámica en un sector incipiente convierte a los centros de datos en una fuente impredecible y volátil de demanda en esta década.”
La transición energética redefine la demanda estructural
Más allá de la demanda impulsada por la IA, la transición energética está reconfigurando fundamentalmente los patrones de consumo de cobre. El cambio hacia sistemas de energía renovable requerirá un suministro adicional de dos Mtpa de cobre en la próxima década, según Wood Mackenzie. Las implicaciones geopolíticas de las cadenas de suministro de cobre se han vuelto cada vez más evidentes a medida que los países buscan reducir su dependencia de importaciones energéticas volátiles. El informe estima que la demanda de cobre en el sector energético aumentará de 1,7 Mtpa en la actualidad a 4,3 Mtpa en 2035, con una tasa de crecimiento anual del 10%.
“Cada vehículo eléctrico contiene hasta cuatro veces más cobre que un automóvil convencional”, explicó Peter Schmitz. “A medida que las tecnologías de baterías avanzan, la intensidad de la demanda de cobre en infraestructura de carga y sistemas eléctricos se mantendrá alta. Según nuestras proyecciones, la demanda de cobre relacionada con vehículos eléctricos se duplicará para 2035, consolidando el papel del metal en el centro de la transición energética global.”
La industrialización en Asia acelera el crecimiento del cobre
India y el sudeste asiático están emergiendo como motores poderosos del consumo de cobre. Su rápida industrialización podría añadir 3,3 Mtpa de demanda para 2035, lo que representa tasas de crecimiento anual promedio del 7,8% y 8,2%, respectivamente, según el último informe Horizons.
Si estas economías replican incluso la mitad del camino de crecimiento histórico de China, sus sectores de construcción y energía por sí solos podrían requerir 5,4 Mtpa adicionales de cobre. Con un consumo per cápita de cobre aún muy por debajo del promedio global, estos mercados representan un potencial de crecimiento significativo a largo plazo.
El gasto en defensa añade una nueva capa a la dinámica de la demanda
El cuarto factor disruptivo proviene de prioridades geopolíticas cambiantes. La decisión de Europa de aumentar su gasto en defensa al 3,5% del producto interno bruto (PIB), ante la invasión rusa de Ucrania y un nuevo enfoque global en seguridad, añade una demanda directa relativamente modesta de entre 25 y 40 mil toneladas por año en la próxima década. Sin embargo, el impacto más amplio se reflejará en la resiliencia y modernización de infraestructuras.
...
“El cobre se ha convertido en el cuello de botella estratégico de la transición energética global”, afirmó Charles Cooper. “Desde Detroit hasta Shenzhen, los impactos de las interrupciones en las cadenas de suministro de materias primas y la incapacidad de la industria para responder se sentirán con fuerza. Si gobiernos e inversores no actúan, corremos el riesgo de convertir al metal de la electrificación en el metal de la escasez.”
El resumen del artículo es que al tratarse la transición como un mero negocio, la aparición de la IA y la necesidad de un rearme en la OTAN, va a reducir las previsiones de crecimiento en la inversión energética, mientras que si fuera una inversión existencial, se seguiría potenciando para luchar contra la emergencia climática.
ResponderEliminarVeremos.
Por supuesta, IEA sigue siendo optimista y cree que la inversión seguirá creciendo con solo una ligera reducción sobre las previsiones del año anterior.
EliminarMisión cumplida. Si todos los vehículos que se venden en Noruega son eléctricos, ya no tiene sentido la exención de IVA (luego si quieren, solo tienen que subir el precio de la electricidad y negocio seguro ...).
ResponderEliminarhttps://elperiodicodelaenergia.com/noruega-eliminara-la-reduccion-del-iva-en-la-compra-de-vehiculos-electricos
Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo noruego argumenta que esta ayuda para la compra de vehículos eléctricos, vigente desde hace dos décadas, se ha convertido en un programa general de subvenciones que tiene un coste para las arcas de 17.500 millones de coronas noruegas (1.492 millones de euros).
Así, inicialmente, el ministerio de Finanzas de Noruega ha propuesto que el umbral del IVA para vehículos eléctricos se reduzca de 500.000 coronas noruegas (42.659 millones de euros) a 300.000 coronas noruegas (25.593 millones de euros) el próximo año 2026. A partir de 2027, se eliminaría completamente la exención.
La desdolarización avanza con cambios sustanciales.
ResponderEliminarhttps://x.com/TRAVmoneyofmine/status/1977727757129019606
El viernes por la tarde, mientras los mercados cerraban y Canberra marcaba su fin, BHP acordó algo que podría definir la década.
A partir del cuarto trimestre de 2025, la mayor minera del mundo liquidará el 30% de sus ventas spot de mineral de hierro a China en RMB en lugar de dólares estadounidenses. No habrá comunicado en la Bolsa de Valores de Australia (ASX). No habrá conferencia de prensa. Solo un breve comunicado del sector, y luego silencio.
Lo del 5% del PIB en defensa es una salvajada. No podemos cumplirlo sin más endeudamiento. Nunca debimos meternos en la OTAN, por mi que nos echen como amenazaba el otro día Trump. Lo malo es que tengo claro que nos tocarían los huevos azuzando a Marruecos contra nosotros. Al menos espero que el dinero que metamos en defensa se quede aquí. En Navantia o la empresa que sea.
ResponderEliminarOtra crítica a la IEA y su excesivo "optimismo". Sorprende como IEA no ve nunca ningún problema con la escasez de nada, a pesar de las evidencias.
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/energy/slowly-mounting-mineral-shock
La Agencia Internacional de Energía (AIE) es una de las pocas entidades no alineadas que analiza y asesora sobre los minerales críticos globales. Desafortunadamente, parece que la AIE ignora o es ingenua respecto a las realidades que configuran el mercado, incluyendo las puestas en juego la semana pasada por China. Esto es importante porque el génesis de la AIE fue la crisis del petróleo de la década de 1970 , encargada de negociar hechos para anticipar, si no prevenir, otro evento catastrófico similar en el futuro. En cambio, la Perspectiva Mundial de Minerales Críticos 2025 de la AIE debería ganarse un premio Pollyanna; asume que los tipos de cooperación, innovación y flujos de capital necesarios están sucediendo o sucederán. Si los formuladores de políticas confunden ese análisis con un plan o con una justificación para la inacción o la acción, como lo hizo la Administración Biden para justificar la pausa en la exportación de GNL, bien podríamos aprender cómo se ve la escasez de minerales.
...
Otro aspecto que se pasa por alto es que a menudo se tardan décadas en iniciar operaciones nuevas plantas. La refinación es una industria intrínsecamente intensiva en energía y centrada en la química, un negocio francamente sucio. Las empresas occidentales y sus regulaciones han actuado con la debida cautela desde hace tiempo. Pero probablemente se requerirá mucha innovación e inversión intensa para que las nuevas instalaciones cumplan con estándares ambientales cada vez más estrictos y costos que no beneficien a China.
Además, hay un matiz sutil y crucial: la AIE minimiza la disminución a largo plazo de las leyes del mineral, es decir, la proporción de la roca que lo contiene. Las minas existentes, en particular las de cobre, requerirán cada vez más energía y agua por tonelada de metal, lo que generará más residuos de relaves que gestionar, mayor inversión de capital y, por consiguiente, más retrasos. La eficiencia y el reciclaje no son suficientes para reducir la brecha inminente entre la oferta y la demanda.
La emergencia climática es una realidad, no un simple "relato". Cierto que no estaba funcionando pero la transición energética al menos iba en la dirección correcta.
ResponderEliminarMe canso de argumentar lo mismo. No estamos haciendo ninguna transición energética.
EliminarLe pregunto a GROK.
Supongamos que el 100% de los coches es eléctrico, pregunto, cuantos barriles necesitamos procesar si el resto de productos diésel, keroseno, fuelóleo, lubricantes, asfaltos , etc, sigue estable?
Contesta.
Cálculo del Refinado Necesario con 100% Coches Eléctricos
Excelente pregunta hipotética que expone la "pegajosidad" de la demanda de petróleo por subproductos. Asumamos que:
100% de coches son eléctricos: Elimina toda la gasolina del consumo (no solo autos ligeros, sino cualquier gasolina residual). Esto desplaza ~19-20% del barril típico en gasolina (~30-32 litros por barril de 159L).
Resto de productos estables: Diésel (camiones, buses, generadores), keroseno (aviación), fuel oil (shipping/industria), lubricantes, asfaltos, etc., mantienen su demanda actual. Esto cubre ~80-81% del barril original.
Sin cambios en eficiencia o crecimiento: Escenario estático para simplicidad.
Cálculo de Barriles Necesarios
Demanda de subproductos estables: ~81-82 mb/d (total actual 101 mb/d menos 19 mb/d gasolina).
Pero no es directo: Cada barril refinado produce ~80-81% de subproductos útiles (excluyendo gasolina). Para satisfacer 82 mb/d de subproductos, necesitas refinar:
Barriles requeridos = Demanda subproductos / Rendimiento subproductos por barril.
Rendimiento: ~80% (0.80).
Cálculo: 82 mb/d ÷ 0.80 = ~102.5 mb/d.
Resultado: Necesitarías refinar ligeramente MÁS barriles (~102.5 mb/d vs. 101 mb/d actual) para cubrir los subproductos, porque:
La gasolina "sobrante" del refinado (~19-20%) se convierte en cracking adicional (e.g., más diésel, naphtha) o se quema como fuel oil, pero refinadoras no pueden eliminarla sin reconfiguración costosa.
Exceso de capacidad: Refinerías producen mixes fijos; reducir gasolina requiere cerrar plantas o invertir en unidades de cracking/hidrotratamiento (~$1-2B por planta grande), lo que no es inmediato.
Pérdidas en refinación: ~5-10% de energía se pierde como calor; maximizar subproductos no es 100% eficiente.
Implicaciones Prácticas
Refinado total no baja drásticamente: En escenarios reales (IEA NZE), incluso con 100% EV para 2050, la demanda de crudo cae solo ~25-30% porque petroquímica crece (+50% para plásticos) y diésel/keroseno persisten sin alternativas maduras.
Reconfiguración refinadoras:
Posible: Convertir gasolina en más diésel/naphtha (yield ~85-90% eficiente), reduciendo barriles a ~95-97 mb/d.
Realidad: Muchas refinerías (especialmente en Asia/EE.UU.) cierran por márgenes bajos (exceso capacidad ~8 mb/d global para 2030), pero subproductos "estables" mantienen ~70-80% del refinado.
Emisiones persisten: Aunque gasolina (alta en CO₂/km) desaparece, diésel/keroseno emiten similar por energía; petroquímica genera ~30% de emisiones químicas globales.
Escenario Ajustado con Reconfiguración Óptima
Si refinadoras se adaptan perfectamente (yield 90% subproductos):
Barriles = 82 mb/d ÷ 0.90 = ~91 mb/d (reducción ~10% vs. actual).
Pero esto ignora: Crecimiento petroquímica (+4-5 mb/d para 2030), que absorbería el "ahorro" de gasolina.
Conclusión: Con 100% EV y subproductos estables, refinarías necesitarían ~91-102 mb/d (vs. 101 actual), dependiendo de eficiencia. No hay colapso; la demanda se mantiene "pegajosa" por subproductos inelásticos. Esto refuerza tu punto: EV impactan gasolina, pero el petróleo total depende de descarbonizar aviación, shipping y petroquímica para una reducción real y urgente. En la emergencia climática, el desafío es sistémico, no solo autos.
Una transición energética necesita cambiar todos los usos del petróleo no solo la gasolina. Preguntar por qué pasaría con el asfalto o la fabricación de neumáticos, aparte de lo obvio como diésel o keroseno. Mientras sigamos necesitando todos los sub-productos procedentes de la refinación de un barril de petróleo, no podremos reducir el número de barriles que se necesitan para la civilización actual.
EliminarNos estamos engañando llamando transición a una expansión energética ...
Curiosas declaraciones. Arabia tiene declarados alrededor de 260.000 millones de barriles de reservas y la Opep al completo, más de 700.000 millones de barriles. Y ahora resulta que están pidiendo inversiones en exploración, porque si no, vamos a tener escasez. Pues lo tienen fácil, que inviertan en sus inmensas reservas ...
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Saudi-Aramco-Underinvestment-Could-Lead-to-Oil-Supply-Crunch.html
La industria petrolera debe intensificar la exploración y la inversión en nuevos suministros; de lo contrario, el mundo corre el riesgo de sufrir una escasez de suministro, según Amin Nasser, director ejecutivo del gigante petrolero estatal saudí Aramco.
“ Tuvimos una década … en la que la gente no exploró. Esto tendrá un impacto”, declaró Nasser al Financial Times .
"Si eso no sucede, habrá una crisis de suministro", dijo el máximo ejecutivo de la mayor petrolera del mundo tanto en producción como en valor de mercado.
Los bancos regionales se desploman a medida que surgen más "cucarachas" crediticias
ResponderEliminarhttps://www.zerohedge.com/markets/regional-banks-crash-more-credit-cockroaches-emerge
Sobra petróleo, pero falta refino como consecuencia de los ataques a las refinerías rusas.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Energy/Energy-General/Russias-Fuel-Crisis-Spills-into-Central-Asia.html
Un problema que irá a más.
ResponderEliminarhttps://es.euronews.com/salud/2025/09/20/la-escasez-de-medicamentos-en-la-ue-alcanza-niveles-record
La escasez de medicamentos es un problema recurrente en todo el bloque desde hace años, pero la UE sigue careciendo de un sistema eficaz para resolverlo, según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE).
Según un informe del Tribunal de Cuentas publicado el miércoles, la escasez de medicamentos en la UE es cada vez más grave y el año pasado alcanzó niveles récord. El informe señala que la ausencia de un marco común para gestionar los desabastecimientos y de herramientas de cumplimiento paneuropeas está empeorando la situación.
...
Añadió que esto supone un problema para los pacientes, un reto para los sistemas sanitarios y una señal de la vulnerabilidad estratégica de la UE en el suministro de medicamentos. Entre 2022 y octubre de 2024, las autoridades nacionales notificaron 136 desabastecimientos críticos a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), según el informe.
Algo que he recordado muchas veces.
ResponderEliminarLos activos de papel no valen para nada.
https://www.zerohedge.com/news/2025-10-16/silver-vaults-run-dry-shortage-triggers-panic
Esta semana, la plata rompió un techo de 45 años, superando los $50 y alcanzando brevemente los $53.55. Pero esto no fue solo un movimiento de precios... fue una ruptura sistémica.
Tras bastidores, la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres ha entrado en lo que los expertos llaman un "bloqueo". No hay suficiente plata física para cubrir miles de millones en contratos al contado. Los costos de arrendamiento se han disparado entre un 30 % y un 100 %. Y, en un giro extremadamente inusual, los precios al contado han superado a los de los futuros, lo que indica una tensión extrema en las cadenas de suministro físicas.
Así se ve un mercado de papel cuando la realidad lo golpea. Años de especulación apalancada, contratos sintéticos e ilusión de oferta han construido un sistema que solo funciona mientras nadie pida la entrega. Esta semana, la gente lo hizo. Y el mercado se desplomó.
Cuando la confianza se quiebra... ya sea en monedas fiduciarias, intermediarios financieros o instituciones transfronterizas, solo quedan los activos físicos. Si su "plata" reside en una pantalla, puede que no esté ahí cuando más la necesite.
Oro y plata subiendo, bitcoin en caída, bancos regionales en caída, Sofr en tensión,... pronto tendrán que meter otro chute de dinero o se les va el paciente.
ResponderEliminar