La enésima crisis.
En esta sucesión de pequeñas y grandes crisis que estamos padeciendo desde 2019, nos toca la siguiente.
Esta es un poco más compleja porque aúna dos problemas muy distintos.
1º). La devaluación de las monedas fiduciarias, reflejada en el tremendo ascenso del precio del oro.
Puesto que el sistema fiduciario se protege de la devaluación entre países importantes, la depreciación se efectúa sobre activos duros, como los metales preciosos, provocando una huida salvaje, que dispara los precios en moneda fiduciaria.
La cotización del oro en dólares nos dice todo lo que necesitamos saber. La onza de oro no está aumentando su valor real, es el hundimiento del poder adquisitivo del dólar (y por supuesto, el resto de monedas fiat), lo que causa esa enorme revalorización.
Los acuerdos de Basilea III en la parte que afecta al oro, han resultado muy tentadores para la inversión en oro.
"Basilea III: la reconfiguración sistémica del rol del oro
La introducción de las regulaciones de Basilea III ha marcado un antes y un después en la gestión del riesgo y la estabilidad financiera global. Diseñadas tras la crisis financiera de 2008, tienen como objetivo mejorar la resiliencia del sistema bancario frente a futuras crisis. Sin embargo, uno de los cambios más trascendentales fue la reclasificación del oro físico como activo de nivel 1, poniéndolo al mismo nivel que el efectivo y los bonos soberanos más seguros."
La guerra de Rusia-Ucrania y las sanciones a Rusia (excluyéndola del sistema Swift), más la guerra comercial mundial, han "convencido" a gran parte del tercer mundo, que mantener las reservas en el área dólar tiene más riesgos que protegerse con el oro, lo que ha supuesto una desbalance a favor de la inversión en oro.
Este gráfico representa los periodos importantes en las variaciones de compra-venta por parte de los BC.
Hasta 1971, era habitual comprar oro, porque el oro funcionaba como respaldo de la moneda. Desde el final de los acuerdos de Bretton Woods, al desligar el dólar del oro, se entró en un periodo de ventas, porque nadie quería tener oro "inútil". Desde la crisis de 2008, verdadera ruptura del sistema fiduciario, los países emergentes como China, decidieron volver al oro, como protección más segura. Las sanciones a Rusia, dieron otro empujón a la inversión central en oro.
El abuso generalizado de la deuda, ha hecho que la percepción de huida hacia el desastre se haya extendido y cada vez son más los que dudan de la viabilidad de este sistema fiduciario. De alguna forma, se tiene la sensación de que el sistema está al borde del colapso y las carreras por la compra de metales preciosos han estallado en este 2025, precipitando el inicio de una crisis sistémica, que ya veremos donde nos lleva.
2º). El inicio en cadena de pequeñas quiebras de compañías (USA), debido a muchos años de laxitud en los mercados financieros que han inducido a las empresas a un riesgo masivo, en forma de endeudamiento multiforma.
El contagio a los pequeños bancos ha comenzado y ya tenemos una repetición en ciernes, de la crisis de los bancos regionales americanos en Marzo de 2023.
Cronología.
Finales de Septiembre 2025.
Primero la quiebra de dos compañías mostró que las cuentas de algunas (o muchas) empresas habían abusado del endeudamiento (muy por encima de su capacidad), aprovechando muchos años de bajos diferenciales para la deuda basura, lo que acompañado de criterios muy laxos, permitía niveles creativos para la obtención de una deuda desmesurada.
"La semana pasada, la empresa First Brands Group comunicó que está negociando con sus acreedores una salida para evitar el concurso. Una semana antes, Tricolor había caído en impago, incapaz de hacer frente a sus obligaciones financieras. Aparentemente, se trata solo de dos empresas en dificultades que han coincidido en el tiempo, pero da la coincidencia de que ambas pertenecen al sector de la automoción. Tricolor ofrece préstamos para la adquisición de vehículos a personas con un mal perfil crediticio (subprime), mientras que First Brands es un fabricante de autopartes para la industria del automóvil.
Rápidamente han surgido dudas sobre si los prestamistas han llegado nuevamente demasiadolejos, buscando rentabilidad con créditos a empresas de alto riesgo. O peor aún, que los problemas ni siquiera se hayan detectado. Tricolor tenía, hasta la semana pasada, una calificación de triple A por parte de las agencias de calificación,la máxima nota posible. Esto le permitía levantar financiación a tipos de interés bajos, ya que los prestamistas creían que el retorno estaba casi asegurado.
Tricolor se acogió a la ley de quiebras una vez que el banco regional Fifth Third descubriera “actividad fraudulenta” en la compañía. Y la situación de First Brands es similar: sus proveedores localizaron préstamos fuera de balance que agrandaban sus deudas. De pronto, las dos operaciones parecieron muy similares…."
Principios de Octubre.
Una tercera, Jefferies (como ellos dicen, líder mundial en servicios de banca de inversión y servicios de capitales), ha sido puesta en tela de juicio por su relación con algunas operaciones en First Brand., con fuertes descensos en su cotización en bolsa.
16 Octubre.
Y finalmente , el contagio ha llegado a algunos bancos regionales.
"Dos años y medio después de que las subidas de tipos golpearan de lleno a Silicon Valley Bank y obligaran a su rescate, desatando una onda expansiva que hizo temblar al sector bancario, este jueves ha vuelto a aparecer un conato de incendio. Dos bancos regionales, Zions Bancorp y Western Alliance, han sacudido hoy a Wall Street tras revelar grandes pérdidas en sus cuentas. Las dos firmas han sufrido un desplome que ha arrastrado al S&P 500, tras ver cómo dos fondos a los que habían prestado más de 150 millones de dólares han incurrido en irregularidades y no pueden devolver el dinero.
La crisis de la banca regional de 2023 todavía está presente, o al menos, así lo parece en el ánimo de los inversores. Wall Street ha dado un giro en la sesión de este jueves y el S&P ha llegado a caer más del 1,1% en la sesión, contagiado por el desplome de los bancos regionales. Poco antes del cierre las pérdidas se han moderado, hasta el entorno del 0,7%, pero el selectivo bancario continúa sufriendo las consecuencias de las pérdidas que han anunciado las dos entidades en problemas.
El índice SPDR cae, pocas horas antes del cierre de la bolsa norteamericana, un 6%, después de dejarse un 2,25% el miércoles, y cerrar, el viernes de la semana pasada, con caídas del 4,38%. La crisis de Zions Bancorp y de Western Alliance se ha contagiado al resto del sector, desatando los temores de los inversores por la posibilidad de que haya más problemas en los bancos regionales: de 148 bancos que conforman el índice, sólo uno se salva de las pérdidas este jueves, y más de 80 bancos del índice caen más de un 5% en el día. Por su parte, las dos entidades afectadas pierden en torno al 10% en bolsa este jueves."
Todavía es pronto para determinar el grado de contagio al resto del sector, pero de momento, las bolsas, asustadas por la burbuja, están reaccionando con leves bajadas.
Hay un tercer riesgo que puede afectar gravemente a las bolsas. La burbuja de la IA está fomentando la introducción de participaciones cruzadas, donde los préstamos se utilizan como garantía para operaciones cruzadas que afectan a varias compañías muy importantes. El problema viene cuando una de ellas presenta dificultades, puesto que esa conexión con las otras, puede arrastrar a un sector entero, si las dificultades no se pueden superar. La sobrevaloración de las empresas, ayuda a una huida de los inversores, al menor problema.
Otro indicador del riesgo es el índice SOFR (La Tasa de Financiamiento Garantizado a un Día (SOFR) es una medida general del costo de obtener préstamos de efectivo a un día con garantía de valores del Tesoro ).
Nos señala las dificultades de obtener liquidez por parte del sistema. La tasa está referida a la tasa efectiva de los fondos federales (hoy 4,10%) y la elevación por encima de esa tasa oficial, nos da el grado de magnitud de las tensiones.
De momento, el día 15 de octubre dio un salto espectacular de 4,19% a 4,29%. Todavía no es especialmente peligroso (se puede reconducir en uno o dos días), pero ya hay que empezar a vigilar.
Si la desviación se prolonga en el tiempo o empeora, la FED deberá proporcionar liquidez al sistema, pero sería otro paso más en la dirección del primer problema enumerado al principio del artículo (sobre la desconfianza del dinero fiduciario debido a los excesos).
Esta vez, viendo la deriva de los mercados respecto a los movimientos en los metales preciosos, los BC no van a tener tan fácil rescatar al sistema con sus gigantescas inyecciones monetarias.
Como ven, todo está relacionado ...
Si además de los dos problemas referidos, se une la explosión de la burbuja de los mercados, estaremos ante una tormenta perfecta. Recordando los indicadores de la burbuja que comentaba el otro día, Wolf Richter menciona hoy uno de ellos.
https://wolfstreet.com/2025/10/15/stock-market-leverage-blows-out/
El apalancamiento en el mercado bursátil se ha disparado desde abril. En septiembre, la deuda de margen —la cantidad que los inversores pidieron prestada a sus corredores— se disparó otro 6,3 %, o 67 000 millones de dólares, con respecto a agosto, alcanzando la cifra récord de 1,13 billones de dólares.
Desde abril, la deuda de margen se ha disparado un 39%, el mayor incremento en cinco meses desde octubre de 2021; fue a principios de noviembre de 2021 cuando las acciones comenzaron a desplomarse, y el S&P 500 finalmente cayó un 25%.
El apalancamiento adicional (dinero prestado que fluye al mercado bursátil) genera presión de compra e impulsa los precios de las acciones. El apalancamiento es el gran acelerador de las subidas, pero también lo es de las bajadas. Los aumentos de varios meses en la deuda marginal, que saltan de un máximo a otro, indican especulación y asunción de riesgos excesivos, y han provocado invariablemente fuertes ventas masivas.
Es curioso que el exceso de liquidez precipita la formación de burbujas y cuando la avalancha finaliza, es precisamente la escasez de liquidez lo que termina por explotarlas. Y si la liquidez no cesa, es el sistema al completo el que termina por reventar, cuando la pérdida de confianza ser extiende por todos los rincones. Es un juego de perder-perder, donde una vez iniciado, solo se puede ganar tiempo. Y nosotros llevamos ya mucho tiempo jugando ...
Estaremos atentos "tic-tac"...
https://www.theguardian.com/business/2025/oct/16/head-of-imf-says-risks-in-non-bank-lending-keep-her-awake-at-night
ResponderEliminarLa directora del Fondo Monetario Internacional ha admitido que la preocupación por los riesgos que se acumulan en los mercados de préstamos no bancarios la mantiene despierta por las noches.
Kristalina Georgieva instó el jueves a los países a prestar más atención al mercado de crédito privado, después del fracaso del prestamista de automóviles subprime Tricolor y del proveedor de piezas de automóviles First Brands .
En su intervención en la reunión anual del FMI en Washington DC, Georgieva dijo que el Fondo estaba preocupado por el “traspaso muy significativo de financiamiento” del sector bancario a las instituciones financieras no bancarias (IFNB).
https://discoveryalert.com.au/news/fiat-currency-collapse-2025-monetary-system-failures-hyperinflation/
ResponderEliminarEl colapso de las monedas fiduciarias representa el dinero emitido por gobiernos cuyo valor se basa en el mandato legal y la confianza pública, en lugar de estar respaldado por materias primas tangibles como el oro o la plata. A diferencia de los sistemas monetarios históricos anclados en metales preciosos, las monedas fiduciarias modernas pueden ser creadas sin límite por las autoridades de los bancos centrales, lo que genera vulnerabilidades inherentes a la devaluación mediante la expansión monetaria y la mala gestión fiscal.
Etapas del mecanismo de colapso
Etapa 1: Acumulación excesiva de deuda
Los gobiernos comienzan a financiar operaciones mediante préstamos en lugar de impuestos, creando desequilibrios fiscales insostenibles que requieren soluciones monetarias cada vez más creativas para mantener la funcionalidad.
Etapa 2: Expansión de la oferta monetaria
Los bancos centrales responden a las crecientes presiones fiscales creando nueva moneda para comprar bonos gubernamentales, monetizando efectivamente la deuda e inyectando liquidez excesiva al sistema económico.
Etapa 3: Aceleración de la inflación
El aumento de la oferta monetaria sin un crecimiento económico correspondiente genera aumentos de precios que inicialmente parecen manejables pero que gradualmente se aceleran más allá del control de las autoridades monetarias.
Etapa 4: Erosión de la confianza
Los inversores extranjeros y los ahorristas nacionales empiezan a cuestionar la estabilidad de la moneda, lo que conduce a una fuga de capitales y a presiones devaluatorias adicionales que agravan los problemas existentes.
Etapa 5: Colapso sistémico
La moneda se vuelve funcionalmente inútil a medida que la hiperinflación destruye el poder adquisitivo, forzando la adopción de sistemas monetarios alternativos, monedas extranjeras o acuerdos de trueque.
El análisis histórico revela que este patrón se repite en diferentes naciones, períodos de tiempo y sistemas políticos, lo que sugiere vulnerabilidades estructurales fundamentales inherentes a los sistemas de moneda fiduciaria sin respaldo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUna vez que se conoce la resuelta intención por parte de Estados Unidos de intervenir activamente en Venezuela (falta por determinar si la CIA provocará un cambio de régimen con sus singulares métodos o si será por medio de una invasión abierta de territorio venezolano), María Coch... Corina Machado ya se halla preparando con gran dedicación el terreno a fin de desplegar todo el "quintacolumnismo" del que sea capaz. Sus declaraciones más que sospechosas de ser carentes de escrúpulos y realizadas en una entrevista con el hijo de "bocapequeña", se podrían resumir en el enunciado siguiente: "Cuando yo sea presidenta, no necesitarán acudir a Arabia Saudí, hombre...; aquí podrán saquear todo lo que les dé la gana y despacharse bien a gusto".
Eliminarhttps://www.elplural.com/politica/internacional/maria-corina-machado-asegura-entrevista-hijo-trump-quiere-privatizar-petroleo-venezolano-eeuu-gane-mucho-dinero_362562102
https://archive.fo/V1CUW
ResponderEliminarLas dificultades en el sector minorista y de bienes de consumo de Europa superan los niveles observados durante la crisis financiera mundial de 2009, según la última lectura del índice propio del bufete de abogados Weil Gotshal & Manges .
Las condiciones del sector se deterioraron aún más tanto en el trimestre como en el año, según indicó la firma en un informe adjunto. Este último aumento refleja una menor demanda discrecional, la compresión de los márgenes y condiciones crediticias más restrictivas, así como la continua incertidumbre en torno a los aranceles y las interrupciones en la cadena de suministro.
Siempre es un placer leer al maestro Prieto
ResponderEliminarhttps://www.15-15-15.org/webzine/2025/10/17/jason-hickel-y-los-subsidios-a-la-energia-fosil/
Problemas (bajos precios) para el fracking en Argentina.
ResponderEliminarhttps://oilprice.com/Energy/Energy-General/Argentinas-Shale-Boom-Runs-into-Its-Old-Enemy.html
Trump sale a tranquilizar el mercado (cuando él mismo, había provocado el deterioro el viernes al patalear (aranceles 100% a China) por la respuesta china).
ResponderEliminarMenuda representación ...
https://www.zerohedge.com/markets/futures-rebound-overnight-plunge-after-trump-eases-trade-fears
Esta volviendo loco al mercado, pero la realidad subyacente no la podrà parar solo con comentarios.
EliminarTrump tiene un claro punto débil (aparte de otros). No aguanta el descenso de la bolsa, se pone muy nervioso y enseguida promueve medidas que "gusten" al mercado o realiza manifestaciones para tranquilizar los mercados.
EliminarEs muy "manejable" y no creo que pudiera a resistir un "combate" largo que pudiera poner en peligro la rentabilidad de las bolsas. Si sus contrarios comprenden esto, le tienen tomada la medida.
Hola Quark, crees que en este entorno mercados como China se pueden beneficiar, digamos que el Yuan puede emerger como moneda de reserva, si se dieran ciertas condiciones en cuanto a movimiento de capitales.
ResponderEliminarThe economist
ResponderEliminar"La inminente emergencia de la deuda"
https://www.economist.com/weeklyedition/2025-10-18
Daniel Lacalle nos suelta otro sopapo:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=3CDi1HFDC3c
Hace casi un año ya se advertía el problema de los préstamos para la compra de vehículos en USA solo con ver YouTube. El viernes la castaña llego de la mano de los regionales pero como se podía ver en videos de YouTube de hace meses el Santander estaba ofreciendo préstamos basura como ningún otro. Dejo aquí está noticia. https://www.theguardian.com/business/2025/oct/17/us-car-repossessions-economy
ResponderEliminar